17.1 C
Nueve de Julio
sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 3772

A 31 años de la Guerra de Malvinas

0

En el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, el Defensor del Pueblo de la Provincia, Carlos Bonicatto, recuerda a todos los ex combatientes y víctimas de la guerra, al tiempo que renueva el reclamo de todo el pueblo argentino por la legítima imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.

Hace 180 años, en enero de 1833, los pobladores argentinos de las Islas Malvinas fueron expulsados a través de las armas por la armada de Gran Bretaña. A partir de ese momento, se inició la ocupación británica de las Islas, en un evidente caso de colonialismo que se mantiene hasta nuestros días.

En todos estos años, los sucesivos gobiernos británicos se han negado a restituir los territorios usurpados a la Argentina. De igual modo, han rechazado sistemáticamente los pedidos del estado argentino y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para buscar una solución pacífica al conflicto.

La cuestión de la soberanía de las islas no es una causa únicamente nacional, sino que también ha pasado a ser latinoamericana y mundial: resulta inaceptable para la humanidad entera que en pleno siglo XXI aún persistan enclaves coloniales. Por tal motivo, el reclamo por la soberanía de las Malvinas es apoyado por organismos multilaterales de todas las regiones del mundo: MERCOSUR, UNASUR, CELAC, ALBA, la Cumbre de Países Sudamericanos y Países Árabes (ASPA), la Cumbre de Países Sudamericanos y Africanos (ASA), el Grupo de los 77 más China, OEA, Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

En este panorama, es destacable el acompañamiento y compromiso de todos los estados de la Patria Grande, que han demostrado su solidaridad con el pueblo argentino al acompañar de forma irrestricta la causa por la restitución de las Islas, en línea con el rumbo de integración y cooperación que los países de la región han tomado hace poco más de una década.

Por tales motivos, el Defensor del Pueblo acompaña el pedido y las presentaciones del gobierno argentino para que Gran Bretaña atienda a las reiteradas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Comité Especial de Descolonización, a fin de entablar negociaciones para encontrar una solución pacífica, justa y duradera al conflicto por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del sur y Sandwich del sur.

Asimismo, rechaza el referéndum que se llevó a cabo en Malvinas el 10 y 11 de marzo pasados, por el cual los isleños votaron para que las islas “continúen siendo un territorio británico de ultramar”. Por tratarse de un territorio colonial, con población implantada, y no de un pueblo colonizado, el derecho a la autodeterminación no puede aplicarse en este caso.

En los últimos diez años, la sociedad argentina vivió un proceso de construcción colectiva de la memoria sobre el terrorismo de estado durante la última dictadura militar, a partir de los juicios y condenas a represores y la ininterrumpida búsqueda de la verdad por parte de familiares de desaparecidos y organismos de derechos humanos. Como parte de este proceso de construcción permanente es importante conocer toda la verdad sobre lo ocurrido en la Guerra de Malvinas, muy especialmente en los casos en que se denuncian crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad.

Es así que la Defensoría del Pueblo adhiere a la presentación judicial de ex combatientes por delitos de lesa humanidad perpetrados durante el conflicto bélico en 1982, enmarcados en el plan sistemático de represión y exterminio que aplicó la dictadura en la Argentina. De igual forma, apoya la denuncia de ex combatientes de La Plata, por crímenes de guerra cometidos por tropas inglesas a prisioneros argentinos.

Agricultura: productores de CREA esperan un mejor rendimiento

0

El 66 por ciento de los productores nucleados en los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) consideró que este año su resultado económico estará por debajo de lo esperado en agricultura, principalmente por los fenómenos climáticos extremos, por el aumento de costos y por la alta presión impositiva.

Un comportamiento similar muestra el tambo y la ganadería de carne, actividades en las cuales los productores CREA esperan un resultado equivalente al 73 y 72 por ciento de lo programado con anterioridad.
Así lo indica una encuesta de la entidad que sostiene además que el 60 por ciento de los productores consultados estima que la situación económica y financiera de su empresa será peor en 2013 que en 2012, mientras que el 32 por ciento cree que no ha variado.
La encuesta “Percepciones y Expectativas 2013” realizada entre 468 miembros asociados y 133 asesores de CREA durante la primera quincena de marzo sostuvo además que el 56 por ciento de los interrogados cree que el actual no es un momento adecuado para invertir, versus 46 por ciento que se verificaba en la encuesta de noviembre de 2012.
Por otro lado, el 82 por ciento de los encuestados considera que durante 2013 mantendrá el personal dedicado agricultura, el 13 por ciento lo reducirá y el 6 por ciento lo aumentará. En ganadería de carne, los porcentajes respectivos son 79, 14 y 7. (DIB) DR

Crece el número de motos y de accidentes en la Provincia

0

Los recientes siniestros de tránsito en los que estuvo involucrada una moto en distintos distritos del interior, volvieron a poner de manifiesto una problemática que cada año produce cientos de muertos y heridos en las ciudades de la provincia.

El creciente número de motos en calles y rutas y el escaso uso del casco, sumado al exceso de velocidad y a la utilización irresponsable del vehículo -en el que muchas veces viajan tres o más personas-, son algunas de las causas que siguen preocupando en el interior.
Mientras tanto, el bajo precio de estos rodados, la financiación accesible para adquirirlos y el poco costo de mantenimiento, son razones que facilitan el incremento de un mercado que está muy por encima de la venta de otros vehículos.
Según un informe de la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos), sólo en territorio bonaerense se patentaron más de 180 mil motos durante 2012, cifra que coloca a la provincia en el primer puesto de ventas del país. En tanto, Argentina representa uno de los mercados de mayor importancia a nivel mundial, con 649.603 unidades patentadas en 2012, el segundo mejor año de ventas de la historia después de 2011 (con un record de 716.207 patentamientos).
Según explicó a DIB el jefe del departamento de seguridad vial del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi), Gustavo Brambati, “el aumento de este mercado está vinculado a la necesidad de suplir las deficiencias del transporte público”. Y advirtió que “el crecimiento en las ventas no estuvo acompañado por campañas para el uso responsable del rodado”.
Asimismo, manifestó que en el interior las motos tienen un uso familiar, en el que muchas veces viajan más de dos personas o chicos sin las medidas de seguridad necesarias. “La posibilidad de obtener un vehículo más accesible, hace que muchas veces la moto sea el único medio de transporte de un grupo familiar, en el que se trasladan los chicos y los grandes, excediendo el mínimo permitido para viajar”, advirtió.

EN EL INTERIOR
Desde Junín afirman que el mercado de motos creció un 40 por ciento a nivel local, ya que según cifras de la Dirección Nacional de los Registros Seccionales de la Propiedad Automotor (Dnrpa): en 2011 se patentaron 2.488 vehículos, y en 2012 la cifra ascendió a 3.490.
El total de motos que circulan por las calles del distrito es de 50 mil, número que, en comparación con otras ciudades de la región resulta llamativo, dado que en Chivilcoy y Pergamino hay unas 20 mil, y en Chacabuco 6 mil. Mientras tanto en Olavarría –donde el año pasado se patentaron 1.400-, el parque de motos se estima en 20 mil, de acuerdo a los registros locales.
Con respecto a los siniestros viales, un informe del municipio olavarriense reveló que en 2012 de un total de 1.188 accidentes en los que hubo heridos, un 57 por ciento tuvo entre sus protagonistas al menos un motociclista.
Del mismo modo, el creciente número de heridos en siniestros de este tipo preocupa en Bahía Blanca, ya que según un registro elaborado por la Universidad del Sur, cada año se atienden sólo en el Hospital Municipal, entre 1.800 y 2.200 motociclistas heridos. Y en Pehuajó la situación también es preocupante, dado que el año pasado los accidentes protagonizados por personas a bordo de motos dejaron un saldo de unos 12 muertos; mientras que en Pergamino el Hospital San José atiende un promedio de 100 personas al mes por siniestros de esta categoría.
Estas cifras no sorprenden si se tiene en cuenta que, según datos de la Asociación Civil Luchemos por La Vida, el 52 por ciento de los accidentes de tránsito que involucran motos se producen en zonas urbanas.

EL USO DE CASCO
Según un relevamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, durante 2012 el uso del casco se incrementó un 14 por ciento en comparación con el año anterior. Sin embargo, los expertos del Cesvi afirmaron que pese a las campañas de prevención, “la medida aún no prende entre los conductores”, ya que sólo lo utilizan menos del 60 por ciento de los motociclistas.
“Las personas desconocen que los concesionarios que venden motos deben comercializar este tipo de vehículos junto al casco reglamentario”, manifestó Brambati.
Mientras estudios del organismo dependiente del Ministerio del Interior demuestran que la correcta utilización del casco reduce el riesgo y la gravedad de los traumatismos en un 72 por ciento, en la Provincia, de cada cuatro adolescentes que mueren, tres fallecen por un hecho traumático, cuyas principales razones están dadas por los choques en moto.
Según reveló un informe del ministerio de Salud, las lesiones de motociclistas representan el 27 por ciento de todos los traumas que se producen en el territorio bonaerense.

La Defensoría del Pueblo entregó 30.000 poemas de un autor desaparecido, en estadios de fútbol

0

30.000 poemas del autor platense Daniel Omar Favero, desaparecido en junio de 1977, fueron entregados en la previa de los partidos que disputaron los clubes Estudiantes de La Plata y Racing, por el torneo final de Primera División, y Gimnasia y Esgrima de La Plata contra Independiente de Rivadavia (Mendoza), del campeonato Nacional B.

La campaña, denominada «30 años de democracia. 30.000 poemas.», es una iniciativa de la Defensoría del Pueblo de la Provincia para homenajear a las víctimas del terrorismo de estado, en el marco de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Como parte de las actividades de la campaña, los planteles titulares de Estudiantes y Gimnasia posaron con una bandera con la inscripción «Memoria, Verdad, Justicia», antes de que comiencen sus respectivos encuentros.

Cabe recordar que en la semana previa a que se disputen los partidos, estuvieron presentes en un acto que se realizó en la Defensoría, el presidente de Gimnasia, Daniel Onofri; los directivos de Estudiantes, Julio Alconada y Julio Mercado; Luis Favero, hermano del poeta desaparecido; y el Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto. Juntos, reflexionaron acerca de la importancia de llevar a cabo la campaña de memoria en ámbitos de reconocimiento y expresión popular como son los partidos de fútbol.

Los poemas distribuidos corresponden dos libros con escritos de Favero: «Los últimos poemas» (1992) y «Nosotros, ellos y un grito» (2007). De toda su obra se seleccionaron tres poemas, vinculados cada uno a los valores de Memoria, Verdad y Justicia.

Daniel Omar Favero fue un escritor, estudiante, músico, y militante de la Juventud Universitaria Peronista (JUP) de La Plata. A la edad de 19 años fue secuestrado junto a su compañera, Paula Alvarez, por un grupo de tareas de la Brigada de Investigaciones, a cargo del entonces jefe de la policía Bonaerense, Ramón Camps. Desde entonces ambos integran la nómina de desaparecidos por la dictadura.

Durante la Semana de la Memoria, la selección de poemas también fue repartida en centros culturales, medios de comunicación alternativos y cooperativas de trabajo.

Al respecto de la campaña, el Defensor Bonicatto destacó lo importante de “aportar a la construcción de la memoria, a partir de la difusión de la maravillosa obra de Favero, en lugares de tanta convocatoria y fervor popular como las canchas de fútbol”. Asimismo, agradeció a la familia de Daniel Favero y a los clubes que adhirieron a la iniciativa por su colaboración y compromiso.

Papa Francisco: «la Misericordia de Dios puede hacer florecer hasta la tierra más árida»

0

Ciudad del Vaticano,  (Vatican Information Service).- A las 10.15 horas de ayer, domingo de Pascua, el Santo Padre Francisco celebró en la Plaza de San Pedro la solemne Misa de la Resurrección del Señor. En la celebración, que comenzó con el ritual del «Resurrexit» -la apertura de un icono del Resucitado, situado junto al altar papal- participaron fieles romanos y peregrinos de todo el mundo. El Papa no pronunció ninguna homilía, ya que después de la misa hizo el mensaje de Pascua y la bendición «Urbi et Orbi». Fue la primera Misa pascual del nuevo Obispo de Roma.

La fiesta de la Resurrección del Señor se conoce como Pascua florida. La plaza de San Pedro hacía honor a esta denominación luciendo una espléndida decoración floreal. Más de 40.000 flores, regaladas por los cultivadores holandeses, transformaron la zona del altar del papa en un magnífico jardín. Destacaban los narcisos amarillos y las liliáceas blancas, colores de la Pascua y de la bandera papal, que representan la pureza del sacrificio de Jesús y la gloria de su resurrección, mientras que flores de color rosa simbolizan la luz de Cristo resucitado que destruye las tinieblas.

A las 12, desde el balcón central de la basílica vaticana, el Santo Padre Francisco se dirigió a los fieles reunidos en la plaza de San Pedro -más de 250.000 personas- y a todos los que seguían el acto por la radio y la televisión, y pronunció el pregón pascual. «La misericordia de Dios puede hacer florecer hasta la tierra más árida», dijo el Papa, que pidió por la paz en Oriente Medio -«en particular entre israelíes y palestinos, que tienen dificultades para encontrar el camino de la concordia, para que reanuden las negociaciones»-, en Irak, Siria, Malí, Nigeria, la región oriental del Congo, la República Centroafricana y Corea del Norte. Después impartió la bendición «Urbi et Orbi», a la Urbe y al Orbe. Publicamos el texto completo del mensaje del Papa.

«Queridos hermanos y hermanas de Roma y de todo el mundo: ¡Feliz Pascua! Es una gran alegría para mí, al comienzo de mi ministerio, poderos dar este anuncio: ¡Cristo ha resucitado! Quisiera que llegara a todas las casas, a todas las familias, especialmente allí donde hay más sufrimiento, en los hospitales, en las cárceles… Quisiera que llegara sobre todo al corazón de cada uno, porque es allí donde Dios quiere sembrar esta Buena Nueva: Jesús ha resucitado, hay esperanza para ti, ya no estás bajo el dominio del pecado, del mal. Ha vencido el amor, ha triunfado la misericordia. La misericordia de Dios siempre vence.

También nosotros, como las mujeres discípulas de Jesús que fueron al sepulcro y lo encontraron vacío, podemos preguntarnos qué sentido tiene este evento. ¿Qué significa que Jesús ha resucitado? Significa que el amor de Dios es más fuerte que el mal y la muerte misma, significa que el amor de Dios puede transformar nuestras vidas y hacer florecer esas zonas de desierto que hay en nuestro corazón. Y esto lo puede hacer el amor de Dios.

Este mismo amor por el que el Hijo de Dios se ha hecho hombre, y ha ido hasta el fondo por la senda de la humildad y de la entrega de sí, hasta descender a los infiernos, al abismo de la separación de Dios, este mismo amor misericordioso ha inundado de luz el cuerpo muerto de Jesús, y lo ha transfigurado, lo ha hecho pasar a la vida eterna. Jesús no ha vuelto a su vida anterior, a la vida terrenal, sino que ha entrado en la vida gloriosa de Dios y ha entrado en ella con nuestra humanidad, nos ha abierto a un futuro de esperanza.

He aquí lo que es la Pascua: el éxodo, el paso del hombre de la esclavitud del pecado, del mal, a la libertad del amor y la bondad. Porque Dios es vida, sólo vida, y su gloria somos nosotros: el hombre vivo. Queridos hermanos y hermanas, Cristo murió y resucitó una vez para siempre y por todos, pero el poder de la resurrección, este paso de la esclavitud del mal a la libertad del bien, debe ponerse en práctica en todos los tiempos, en los momentos concretos de nuestra vida, en nuestra vida cotidiana.

Cuántos desiertos debe atravesar el ser humano también hoy. Sobre todo el desierto que está dentro de él, cuando falta el amor de Dios y del prójimo, cuando no se es consciente de ser custodio de todo lo que el Creador nos ha dado y nos da. Pero la misericordia de Dios puede hacer florecer hasta la tierra más árida, puede hacer revivir incluso a los huesos secos. He aquí, pues, la invitación que hago a todos: Acojamos la gracia de la Resurrección de Cristo. Dejémonos renovar por la misericordia de Dios, dejemos que la fuerza de su amor transforme también nuestras vidas; y hagámonos instrumentos de esta misericordia, cauces a través de los cuales Dios pueda regar la tierra, custodiar toda la creación y hacer florecer la justicia y la paz. Así, pues, pidamos a Jesús resucitado, que transforma la muerte en vida, que cambie el odio en amor, la venganza en perdón, la guerra en paz. Sí, Cristo es nuestra paz, e imploremos por medio de él la paz para el mundo entero.

Paz para Oriente Medio, en particular entre israelíes y palestinos, que tienen dificultades para encontrar el camino de la concordia, para que reanuden las negociaciones con determinación y disponibilidad, con el fin de poner fin a un conflicto que dura ya demasiado tiempo. Paz para Iraq, y que cese definitivamente toda violencia, y, sobre todo, para la amada Siria, para su población afectada por el conflicto y los tantos refugiados que están esperando ayuda y consuelo. ¡Cuánta sangre derramada! Y ¿cuánto dolor se ha de causar todavía, antes de que se consiga encontrar una solución política a la crisis?

Paz para África, escenario aún de conflictos sangrientos. Para Malí, para que vuelva a encontrar unidad y estabilidad; y para Nigeria, donde lamentablemente no cesan los atentados, que amenazan gravemente la vida de tantos inocentes, y donde muchas personas, incluso niños, están siendo rehenes de grupos terroristas. Paz para el este de la República Democrática del Congo y la República Centroafricana, donde muchos se ven obligados a abandonar sus hogares y viven todavía con miedo.

Paz en Asia, sobre todo en la península coreana, para que se superen las divergencias y madure un renovado espíritu de reconciliación. Paz a todo el mundo, aún tan dividido por la codicia de quienes buscan fáciles ganancias, herido por el egoísmo que amenaza la vida humana y la familia, egoísmo que continúa la trata de personas, la esclavitud más extendida en este siglo veintiuno: ¡la trata de personas es precisamente la esclavitud más extendida en este siglo ventiuno! Paz a todo el mundo, desgarrado por la violencia ligada al tráfico de drogas y la explotación inicua de los recursos naturales. Paz a esta Tierra nuestra. Que Jesús Resucitado traiga consuelo a quienes son víctimas de calamidades naturales y nos haga custodios responsables de la creación.

Queridos hermanos y hermanas, a todos los que me escuchan en Roma y en todo el mundo, les dirijo la invitación del Salmo: «Dad gracias al Señor porque es bueno, / porque es eterna su misericordia. / Diga la casa de Israel: / “Eterna es su misericordia»

Después el Papa Francisco, en lugar de saludar en distintos idiomas, pronunció unas breves palabras en italiano para felicitar las pascuas a todo el mundo. Este es el texto:

«Queridos hermanos y hermanas venidos de todas las partes del mundo y reunidos en esta plaza, corazón de la cristiandad, y todos los que estáis conectados a través de los medios de comunicación, os renuevo mi felicitación: ¡Buena Pascua! Llevad a vuestras familias y vuestros Países el mensaje de alegría, de esperanza y de paz que cada año, en este día, se renueva con vigor.

Que el Señor resucitado, vencedor del pecado y de la muerte, reconforte a todos, especialmente a los más débiles y necesitados. Gracias por vuestra presencia y el testimonio de vuestra fe. Un pensamiento y un agradecimiento particular por el don de las bellísimas flores, que provienen de los Países Bajos. Repito a todos con afecto: Cristo resucitado guíe a todos vosotros y a la humanidad entera por sendas de justicia, de amor y de paz.»

Por último impartió la bendición «Urbi et Orbi».

VIGILIA PASCUAL: «TENEMOS MIEDO DE LAS SORPRESAS DE DIOS, ÉL NOS SORPRENDE SIEMPRE»

El sábado, a las 20,30 de la noche, en la basílica de San Pedro tuvo lugar la solemne Vigilia de la noche de Pascua presidida por el Santo Padre. El rito comenzó en el atrio del templo con la bendición del fuego nuevo y la preparación del cirio pascual. Después de la procesión hacia el altar, con el cirio encendido, y el canto del “Exsultet”, se procedió a la liturgia de la Palabra, la liturgia bautismal y la liturgia eucarística, concelebrada con los cardenales.

Durante la vigilia, el Papa administró los sacramentos de la iniciación cristiana (bautismo, confirmación y primera comunión) a cuatro personas procedentes de Italia, Albania, Rusia y Estados Unidos. Después de la proclamación del Evangelio, el Santo Padre dedicó la homilía a comentar el evangelio de las santas mujeres que van al sepulcro, encuentran a los ángeles y la tumba vacía. «Tenemos miedo de las sorpresas de Dios; tenemos miedo de las sorpresas de Dios. Él nos sorprende siempre», dijo Papa Francisco. A continuación damos el texto íntegro de su homilía.

«Queridos hermanos y hermanas:

En el Evangelio de esta noche luminosa de la Vigilia Pascual, encontramos primero a las mujeres que van al sepulcro de Jesús, con aromas para ungir su cuerpo. Van para hacer un gesto de compasión, de afecto, de amor; un gesto tradicional hacia un ser querido difunto, como hacemos también nosotros. Habían seguido a Jesús. Lo habían escuchado, se habían sentido comprendidas en su dignidad, y lo habían acompañado hasta el final, en el Calvario y en el momento en que fue bajado de la cruz. Podemos imaginar sus sentimientos cuando van a la tumba: una cierta tristeza, la pena porque Jesús les había dejado, había muerto, su historia había terminado. Ahora se volvía a la vida de antes. Pero en las mujeres permanecía el amor, y es el amor a Jesús lo que les impulsa a ir al sepulcro.

Pero, a este punto, sucede algo totalmente inesperado, una vez más, que perturba sus corazones, trastorna sus programas y alterará su vida: ven corrida la piedra del sepulcro, se acercan, y no encuentran el cuerpo del Señor. Esto las deja perplejas, dudosas, llenas de preguntas: «¿Qué es lo que ocurre?», «¿qué sentido tiene todo esto?» (cf. Lc 24,4). ¿Acaso no nos pasa así también a nosotros cuando ocurre algo verdaderamente nuevo respecto a lo de todos los días? Nos quedamos parados, no lo entendemos, no sabemos cómo afrontarlo. A menudo, la novedad nos da miedo, también la novedad que Dios nos trae, la novedad que Dios nos pide. Somos como los apóstoles del Evangelio: muchas veces preferimos mantener nuestras seguridades, pararnos ante una tumba, pensando en el difunto, que en definitiva sólo vive en el recuerdo de la historia, como los grandes personajes del pasado. Tenemos miedo de las sorpresas de Dios. Queridos hermanos y hermanas, en nuestra vida tenemos miedo de las sorpresas de Dios. ¡Él nos sorprende siempre! El Señor es así.

Hermanos y hermanas, no nos cerremos a la novedad que Dios quiere traer a nuestras vidas. ¿Estamos acaso con frecuencia cansados, decepcionados, tristes; sentimos el peso de nuestros pecados, pensamos no lo podemos conseguir? No nos encerremos en nosotros mismos, no perdamos la confianza, nunca nos resignemos: no hay situaciones que Dios no pueda cambiar, no hay pecado que no pueda perdonar si nos abrimos a él.

Pero volvamos al Evangelio, a las mujeres, y demos un paso hacia adelante. Encuentran la tumba vacía, el cuerpo de Jesús no está allí, algo nuevo ha sucedido, pero todo esto todavía no queda nada claro: suscita interrogantes, causa perplejidad, pero sin ofrecer una respuesta. Y he aquí dos hombres con vestidos resplandecientes, que dicen: «¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado». Lo que era un simple gesto, algo hecho ciertamente por amor – el ir al sepulcro –, ahora se transforma en acontecimiento, en un evento que cambia verdaderamente la vida. Ya nada es como antes, no sólo en la vida de aquellas mujeres, sino también en nuestra vida y en nuestra historia de la humanidad. Jesús no es un muerto, ha resucitado, es el Viviente.

No es simplemente que haya vuelto a vivir, sino que es la vida misma, porque es el Hijo de Dios, que es el que vive. Jesús ya no es del pasado, sino que vive en el presente y está proyectado hacia el futuro, Jesús es el «hoy» eterno de Dios. Así, la novedad de Dios se presenta ante los ojos de las mujeres, de los discípulos, de todos nosotros: la victoria sobre el pecado, sobre el mal, sobre la muerte, sobre todo lo que oprime la vida, y le da un rostro menos humano. Y este es un mensaje para mí, para ti, querida hermana, para tí querido hermano. Cuántas veces tenemos necesidad de que el Amor nos diga: ¿Por qué buscáis entre los muertos al que está vivo? Los problemas, las preocupaciones de la vida cotidiana tienden a que nos encerremos en nosotros mismos, en la tristeza, en la amargura…, y es ahí donde está la muerte. No busquemos ahí a Aquel que vive.

Acepta entonces que Jesús Resucitado entre en tu vida, acógelo como amigo, con confianza: ¡Él es la vida! Si hasta ahora has estado lejos de él, da un pequeño paso: te acogerá con los brazos abiertos. Si eres indiferente, acepta arriesgar: no quedarás decepcionado. Si te parece difícil seguirlo, no tengas miedo, confía en él, ten la seguridad de que él está cerca de ti, está contigo, y te dará la paz que buscas y la fuerza para vivir como él quiere.

Hay un último y simple elemento que quisiera subrayar en el Evangelio de esta luminosa Vigilia Pascual. Las mujeres se encuentran con la novedad de Dios: Jesús ha resucitado, es el Viviente. Pero ante la tumba vacía y los dos hombres con vestidos resplandecientes, su primera reacción es de temor: estaban «con las caras mirando al suelo» – observa san Lucas –, no tenían ni siquiera valor para mirar. Pero al escuchar el anuncio de la Resurrección, la reciben con fe. Y los dos hombres con vestidos resplandecientes introducen un verbo fundamental: recordad «Recordad cómo os habló estando todavía en Galilea… Y recordaron sus palabras». Esta es la invitación a hacer memoria del encuentro con Jesús, de sus palabras, sus gestos, su vida; este recordar con amor la experiencia con el Maestro, es lo que hace que las mujeres superen todo temor y que lleven la proclamación de la Resurrección a los Apóstoles y a todos los otros. Hacer memoria de lo que Dios ha hecho por mí, por nosotros, hacer memoria del camino recorrido; y esto abre el corazón de par en par a la esperanza para el futuro. Aprendamos a hacer memoria de lo que Dios ha hecho en nuestras vidas.

En esta Noche de luz, invocando la intercesión de la Virgen María, que guardaba todos estas cosas en su corazón, pidamos al Señor que nos haga partícipes de su resurrección: nos abra a su novedad que trasforma, a las sorpresas de Dios, tan hermosas; que nos haga hombres y mujeres capaces de hacer memoria de lo que él hace en nuestra historia personal y la del mundo; que nos haga capaces de sentirlo como el Viviente, vivo y actuando en medio de nosotros; que nos enseñe, queridos hermanos y hermanas, cada día a no buscar entre los muertos a Aquel que vive. Amén»

INTENCIONES DE ORACIÓN PARA ABRIL

La intención general del apostolado de la oración del Papa para el mes de abril es: «Para que la celebración pública y orante de la fe sea fuente de vida para los creyentes”.

Su intención misional es: “Para que las Iglesias locales de los territorios de misión sean signos e instrumentos de esperanza y de resurrección”.

Los cristianos celebraron la Pascua

0

En la jornada de ayer, en las iglesias de la ciudad de 9 de Julio, con varias misas, fue celebrada la Pascua de Resurrección. Pero es importante destacar que, este importante solemnidad, comenzó en la noche del sábado, con la Vigilia Pascual, que es la marchó y la más noble entre todas las celebraciones previstas por la Iglesia.

En efecto, tanto en la Catedral, como en la Capilla de San Pedro y San Pablo (en Ciudad Nueva), Parroquia Nuestra Señora de Fátima y en el Carmelo San José, fue celebrada la Vigilia, conformada por cuatro partes: el Lucernario o solemne comienzo, con la bendición del Fuego Nuevo y preparación del Cirio Pascual y la entonación del Pregón Pascual; la Liturgia de la Palabra, donde se proponen siete lecturas del Antiguo Testamento y dos del Nuevo Testamento; la Liturgia Bautismal, con la bendición del Agua Bautismal y renovación de las promesas bautismales de los fieles; y la Liturgia Eucarística.
La Vigilia celebrada en la Catedral fue presidida por el obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde, y concelebrada por los sacerdotes Hernán Greca y Manolo Prieto.
En su homilía, el Obispo de la Diócesis de 9 de Julio explicó que la gran celebración de la resurrección del Señor es “el misterio de la victoria de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal, de la gracia sobre el pecado, que estamos celebrando esta noche, se despliega en la riqueza de la liturgia, con el impacto de los signos, el peso de la tradición, la certeza de su llegada, la esperanza de nuestro futuro”.
Tras la explicación de las diferentes instancias de la celebración de la Vigilia, monseñor Elizalde subrayó que “la noche pascual es la expresión más alta, la experiencia más honda, del ser cristiano, porque en ella confesamos nuestra fe y la anunciamos, reiteramos nuestro compromiso de ser testigos y el deseo ardiente de ser misioneros de la Buena Nueva, de la gran noticia que el Señor resucitó”.
“Ella –prosiguió- da sentido a la existencia, y es la fuerza que nos permite continuar en este mundo en el servicio de nuestra vocación, dando gloria a Dios con el culto espiritual y el ofrecimiento litúrgico y con la dedicación al bien integral de nuestros hermanos”.

[Encuentre el texto completo de esta nota en la edición impresa del miércoles]

Bibliotecas recibieron la donación de libros

0

En el medio día de este miércoles las Bibliotecas Populares Antonio Aita del Barrio Lujan y Arturo Cano, dependiente del Club y Biblioteca Agustín Álvarez fueron beneficiadas con 200 títulos editoriales cada entidad, en total 400.

La iniciativa partió del Grupo Descartes, un espacio de debates, públicos, políticos y educativos – cuya máximo referente es Oscar Cuartango, Ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
Descartes mantiene una actividad constante. Al margen de las charlas que se organizan con cierta frecuencia, siempre presididas por una figura importante de la política y orientadas a desarrollar algún tema en particular; el Grupo mantiene reuniones periódicas donde se debaten ideas, se fijan lineamientos y se estudian proyectos a desarrollar que luego pueden presentarse formalmente en algún ámbito de gobierno o bien someterse a discusión para perfeccionarlos.
En la oportunidad la entrega del material a ambas bibliotecas fue por parte de Mariano Salomón-oriundo de F.Quiroga- quien es Director de Inspección Laboral dependiente del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires.
Salomón puntualizo que el objetivo es distribuir este tipo de material en distintas Bibliotecas de la provincia, aportando a la educación no solo primaria, sino también secundaria y universitaria, fortaleciendo así la cultura de la lectura del libro, subrayo.
Por su parte Néstor Gutiérrez en representación de la Biblioteca Antonio Aita, se mostró agradecido al Grupo Descartes por pensar en ellos y en la gran barriada que concurre a la Biblioteca. En este sentido apunto que este material se suma ya a los 5.570 títulos que tienen al servicio de la comunidad.
Finalmente en representación de la Biblioteca Arturo Cano, fue Carlos Di Toro, presidente del Club y Biblioteca Agustín Álvarez, quien recibió de manos de Mariano Salomón los 200 libros provistos por Descartes. Di Toro, también agradeció el gesto de apoyar a la Biblioteca de la calle Entre Ríos, ya que es una suma muy importante en libros, serán muy bien usado, aseguro.

Tercera presentación de Claudio González en el programa «Soñando por Cantar»

0

«Soñando por cantar» pasó por La Plata, en una noche mágica en Plaza Moreno. Cada uno de los jurados elogió muchísimo a cada uno de los 16 participantes que cantaron mirando a la hermosa Catedral.

Fue la tercera presentación del nuevejuliense Claudio González demostrando sus condiciones de artista y su calidez humana. Esta vez Claudio interpretó «Volver a empezar» de Alejandro Lerner, con un género musical distinto a lo que que venía realizando.
Claudio se mostró muy emocionado. Esta vez no utilizó sus sillas de ruedas sino se lo pudo ver con muletas en el escenario en el que contó todas las cosas lindas que le pasaron desde la aparición en pantalla. Claudio se hizo conocido y recibió muchas propuestas de trabajo.
Patricia Sosa, Valeria Lynch, Alejandro Lerner y Oscar Mediavilla ya están acostumbrados al talento que se ve en cada gala de Soñando por cantar, pero lo que pasó en el escenario de La Plata sobrepasó todas las expectativas y fue conmovedora.
Los elegidos en esta noche mágica fueron Walter Oropel, Sabrina Navarrette, Romina Pugliese, Darío Heartnett y Lucas Oviedo. Esta gala se llevó a cabo en la hermosa Plaza Moreno de esa ciudad y con una hermosa vista de la Catedral.
ANTECEDENTES
Claudio González actuó por primera vez en este programa el 16 mayo de 2012 con «Y nos dieron las diez» de Joaquín Sabina.
Posteriormente el 3 de agosto González se presentó por segunda vez con “Si me das a elegir”, de Los Chunguitos.
Finalmente el 29 de marzo de 2013 actuó por tercera vez.

Aparecieron pintadas en varias viviendas

0

Aparecieron pintadas en varias viviendas de calle Arturo Frondizi (ex Entre Ríos) entre Cardenal Pironio y Alsina, como así también en calle Alsina entre (ex Entre Ríos) y Tomás Cosentino.

Se desconocen los autores de estas pintadas. Se utilizó pintura negra, realizaron rayas, sin inscripciones. Estas actitudes fueron repudiadas por los vecinos induignados por estos hechos que inacaptados realizan amparados por las sombras de la noche.

Animales sueltos: vecinos solidarios y la Policía evitaron mayores problemas

0

Durante la jornada de ayer se encontró la presencia de animales sueltos en las inmediaciones del Acceso Almirante Brown y Ruta Nº 5.

Se escaparon un caballo, una yegua y un potrillo. Vecinos se encargaron de encerrarlos transitoriamente en un terreno y dieron aviso a la Policía. Personal de la Comisaría y Patrulla Rural se hicieron presentes rápidamente y una vez que apareció el dueño de los animales se los entregaron.
De esta manera se evitaron males mayores porque la presencia de animales sueltos en la Ruta y el Acceso constituye un peligro para quienes transitan por dicho lugar.