3.3 C
Nueve de Julio
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 3772

Mejores derechos laborales para las trabajadoras

0

Acaba de modificarse el régimen laboral para el personal de casas particulares, mal llamadas empleadas domésticas. Nuestro bloque en su oportunidad, logró que el HCD aprobase adhesión a dicha iniciativa.

Si se organizan las mucamas, niñeras, amas de llaves y demás, conformarían el gremio más numeroso. Vienen sufriendo muy grave discriminación por que su tarea estaba regida por un decreto de la tristemente célebre Revolución Libertadora, hasta que ahora la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de la Presidente de la Nación, que equipara los derechos del sector, a los contemplados en la Ley de Contrato de Trabajo, en la de Asignaciones familiares, en la de Jubilaciones y Pensiones, en la de Obras Sociales y en la ley de Riesgos de Trabajo, que rigen para todos los asalariados.
La ley ahora vigente, prevé una limitación de la jornada laboral, además de incorporar la licencia por maternidad de tres meses, con el pago de salarios a cargo de la Anses, y una ampliación del período de vacaciones. Se duplica la indemnización por despido, y contempla tener un seguro de Riesgo de Trabajo, para cubrir riegos por accidentes in itinere y en el despeño efectivo de las tareas.
Alentamos que se conforme en 9 de Julio un fuerte sindicato, que defienda y exija el cumplimiento de los derechos laborales de un sector mayoritariamente conformado por los miembros más vulnerados y vulnerables de la comunidad.. La agremiación asegurará mejores empleos y más seguros, para lo cual ofrecemos a quienes lo deseen, canalizar su inquietud para que reciban asesoramiento y asistencia gratuita del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.

Informe de prensa del Bloque del FpVK

Horacio Delgado profundiza el modelo productivo en 9 de Julio

0

Técnicos de la Secretaria de Industria de la Nación, junto a la Fundación Trascendiendo que coordina el Dr. Horacio Delgado, brindan los conceptos finales y organizativos para la definitiva conformación de un Cluster -Grupo Asociativo- y la puesta en marcha de una fábrica de llantas de usos agrícolas en 9 de Julio.

Este Nuevo Clauster estará conformado por las empresas: Industria Valenti SRL, Silmar Sh, Metalúrgica de 9, El 12 Agro, y Siwert SRL, propuesta que fue acercada a empresarios que manifestaron su interés al Dr. Horacio Delgado Coordinador de la Fundación Trascendiendo, identificado como referente político del Proyecto Nacional con el Plan de Desarrollo Productivo para la región, promoviendo programas y herramientas nacionales y provinciales, .
Días atrás arribaron a nuestra ciudad dos técnicos correspondientes a la Secretaria de Industria de la Nación; el coordinador Matías Davini y la Lic. Milena Muñoz, los mismos se reunieron con el concejal Guillermo Rodríguez presidente del bloque FPV K e integrantes del área de producción de la Fundación Trascendiendo, Gabriel Castiglioni.
La reunión se llevó a cabo en una de las empresas locales, en la cual los integrantes del grupo Asociativo, trabajaron en el armado de los conceptos finales y organizativos para la definitiva conformación del grupo y la puesta en marcha de la fábrica de llantas de uso agrícola, insumo que no se fabrica en la región y tiene una muy importante demanda regional.
El programa nacional, promueve la conformación y el fortalecimiento de sistemas productivos locales, conformando grupos asociativos de empresas del mismo sector, con la finalidad de optimizar una cadena de valor que funcionan coordinadamente en el territorio, permitiendo llevar adelante proyectos, los cuales de otra manera seria imposible realizar.
En este marco los empresarios estarían cubriendo gran parte de las necesidades locales, bajando costos e instrumentando una nueva visón de la matriz productiva tanto local como regional, ya que la misma tiene como finalidad optimizar los recursos del grupo, bajar costos, generar nuevas fuente de trabajo, potenciar la producción y el comercio, internacionalizar sus productos, desarrollando de manera sustentable la producción nacional.
Pasado el mediodía, tras las gestiones realizadas por el Dr. Delgado, los técnicos de la Secretaria de Industria de la Nación, culminaron su visita a la región, trasladándose a la localidad de Gral. Viamon- te donde se reunieron con un grupo de cooperativas textiles que también están siendo asistidas desde la Fundación Trascendiendo para elaborar un proyecto asociativo y utilizar las herramientas de fomento que existen.

Los programas de la educación sexual

0

* Por Marta Bettoli (Profesora en Ciencias Biológica (U. N. L. P), Orientadora en Educación Sexual (C. E. T. I. S)

Generalmente se ha entendido por educación sexual el impartir una serie de charlas desgajadas de todo contexto pedagógico y fuera del horario escolar. Tales conferencias hacían referencia a aspectos biofisiológicos, particularmente en la reproducción humana cuando no de la vegetal y animal, excluyendo otras informaciones y aclaraciones que sobrepasarán los límites estrictamente bilógicos.
Una orientación más correcta, fundamentada en el carácter multisciplinario de la Sexología, está comenzando a surgir en la educación sexual.
En Francia, se realizan una serie de ciclos que se componen de cinco intervenciones, de una duración promedio de dos horas, que son precedidas generalmente por una conferencia a padres. A juicio de algunos expertos en el tema, la experiencia ha sido un fracaso, en la medida en que la clase magistral no soluciona las necesidades existentes. La educación sexual eficaz, parece que no se recibe en forma de cursos.
Un programa no puede servir para satisfacer todos los propósitos, dado que el enfoque variará de una escuela a otra, de un docente a otro, como sucede en otras áreas y aún más en el terreno sexual.
Es evidente que la selección de conocimientos, cualquiera que sea, va a imponer inevitablemente una dirección a la información. El supuesto de limitarlo a los hechos biológicos, no es sino una manera de canalizar la información. El supuesto de limitarlo a los hechos biológicos, no es sino una manera de canalizar la información y modelar actitudes sexuales, falseando y mutilando una visión amplia de la sexualidad humana, imposible ya de silenciar.
El criterio que ha de mediatizar la labor del educador debe de ser las demandas implícitas y explícitas de los propios alumnos/as. Este es un hecho decisivo desde el principio de la planificación de las intervenciones ya que así vistas, se sitúa a un nivel de reeducación sexual que pretende sobre todo desmitificar y deculpabilizar la dimensión sexual humana. En el momento actual creemos que este punto tiene una gran relevancia.
¿ La sexualidad como materia?
Mucho se ha discutido también acerca de la inclusión de las intervenciones en educación sexual, en la currícula escolar o por el contrario crear una disciplina aparte.
A este respecto se observa una casi total unanimidad, a pesar de que existen diversas modalidades en los países donde está implantada la educación sexual escolar.
Se acepta que es necesario integrar la educación sexual en las distintas áreas de enseñanza. La experiencia señala como más productivo al realizar la educación sexual a partir de la integración de las áreas específicas en horas lectivas. El desarrollar este tipo de actividades en horas no lectivas, como una especialidad aparte, supone crear expectativas y realidades poco deseables.
Desde este punto de vista cobra, mayor sentido la idea de que se puede separar la educación sexual, de la educación global, ya que aquella, no es un aspecto más de esta.
No formulamos directamente la cuestión de si la educación sexual debería integrarse o no a la currícula escolar o bien impartirla como disciplina específica, aunque en el programa del COMO, planteada en otro momento, se aclara al respecto.
Si solicitamos la opinión relativa a los contenidos del programa de educación sexual la mayoría consideran que los mismos no deben estar reducido a aspectos exclusivamente biológicos.
El educador español José L. García desarrolló en su país algunos programas en cursos de formación para educadores.
“La intervención en educación sexual no debería realizarse, en una hora específica y en un momento concreto dentro de la escuela, con un carácter de asignatura. Hay una tendencia generalizada a integrar la educación sexual dentro de la currícula escolar en diversas áreas, a través de las cuales se puede abordar el sexo desde la perspectiva que le corresponde. La sexualidad humana no es posible entenderla desde un enfoque unilateral, sino en virtud de su carácter multidisciplinario que permite acercarse desde diversos ángulos y perspectivas, evitando así dar a lo sexual excesiva importancia al aislarlo del resto de las áreas. No se puede en modo alguna, separar la educación sexual de la educación global ya que aquélla, queramos o no, es una parte de ésta”.
En este sentido José Luis García, señala las principales áreas o bloques temáticos de la ley de Educación General Básica de España en donde todos los educadores están implicados. Tales áreas son:
Área de ciencias sociales.
Área de educación cívica.
Área de lenguaje.
Área de expresión artística.
Área de ciencias físico – naturales.
“La pedagogía sexual ha de hacer de un modo continuado, progresivo y acorde a la evolución y desarrollo de los educandos, desde el inicio de la escolaridad.”
“En nuestra opinión no es aconsejable imponer un programa educativo, sino que debe remodelarse en función de las necesidades e intereses de los alumnos/as. Por tanto antes de llevar a cabo cualquier intervención ha de tenerse en cuenta de un modo relevante, la evaluación de las necesidades concretas de los educandos. Muchos programas han fracasado porque fueron diseñados por personas que desconocían las necesidades reales de las personas a los que se dirigían.”
“En el ciclo inicial más que el programa lo que cuenta es la actitud del educador ante las legítimas y naturales demandas del niño/a y ante sus conductas y juegos sexuales”.

[Anticipo] Hace cinco años que una familia vive en el basural

0

Desde hace cinco años que una familia vive en el basural. El matrimonio y los cinco hijos menores de edad y quieren irse de ese lugar pero por el momento no tienen la posibilidad de dejar ese lugar inhumano.

Lorena Monrrg junto a su esposo e hijos de 4, 6, 7, 11 y 16 años de edad utilizan una cocina (donde comen) un baño y un colectivo abandonado para dormir.

* Entérese de esta  y otras noticias de actualidad local esta tarde en la edición impresa de nuestro Diario.

Defensores del Pueblo de Latinoamérica debaten sobre los derechos de las personas migrantes

0

El ejercicio de los derechos de las personas migrantes y sentar de las bases de un Observatorio de Derechos Humanos de América Latina, fueron los ejes abordados en el seminario internacional «Migración regional, buenas prácticas, derechos humanos y justicia. Experiencia de las defensorías del Pueblo en América Latina», organizado por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra) y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

En la sede del ministerio de Justicia nacional, el encuentro, que convocó a defensores de Latinoamérica, funcionarios nacionales y provinciales, fue inaugurado por el Defensor Carlos Bonicatto, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez y el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, quienes subrayaron la importancia de las leyes argentinas que consideran un “derecho humano” a la migración y las políticas públicas de inclusión e integración llevadas adelante por el gobierno argentino.

«La irregularidad migratoria no puede ser una excusa para negar derechos», dijo Bonicatto y agregó que «los defensores debemos garantizar los derechos que surgen de nuestras las leyes progresistas y colaborar en la construcción de la Patria Grande, trabajando en la cultura de la integración».

Por su parte, el ministro Alak, destacó la política nacional de derechos humanos y consideró fundamental el papel de las defensorías en la promoción para que las personas «aprendan a ejercer los derechos y puedan acceder a los beneficios que ofrece la Argentina».

Alvarez Rodríguez hizo hincapié en la colaboración que existe entre la Defensoría y el gobierno bonaerense y subrayó que esta sirve como «una alerta y guía para poder enmendar errores de la administración y garantizar los derechos populares».

A su turno, Alicia Pierini, la defensora de la Ciudad de Buenos Aires, hizo un repaso sobre casos concretos en los que los derechos de los migrantes se chocan con burocracias administrativas; seguida por la exposición de Víctor Abramovich, director ejecutivo del Instituto de políticas públicas de derechos humanos del Mercosur y Daniel Posse, juez de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán.

Más tarde, una mesa integrada por los defensores de Bolivia, Rolando Villena; de Paraguay, Manuel María Páez Monges; de Uruguay, Juan Faroppa y el adjunto de Ecuador, Patricio Benalcázar Alarcón, dedicó su atención a realizar una síntesis sobre la situación de los migrantes en cada país y la tarea que realiza cada institución en los casos a vulneración de derechos.

Los defensores de Neuquén, Ricardo Riva; de Paraná, Luis Garay y de Escobar, Rocío Fernández, también expusieron la situación de sus regiones y las prácticas de los organismos de derechos humanos en la protección de los migrantes. En el mismo panel participó Maximiliano Pérez, jefe del departamento de Trámites del Mercosur, de la Dirección de Migraciones.

Finalmente, se firmó un acta acuerdo que sienta las bases de un futuro Observatorio de Derechos Humanos de América Latina, con el fin de que este espacio se convierta en una usina de información y una herramienta de fortalecimiento de las políticas públicas para los países de América del Sur.

Repudio a las pintas en la sede de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM)

0

En la mañana de ayer  la fachada de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM), de calle 54 de la ciudad La Plata – lugar donde funcionó hasta 1998 la Dirección de Inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires- apareció con la pintada:“24 de marzo: día de la venganza terrorista”. La pintada está firmada por Vanguardia Juv. Nacionalista (sic).

La CPM manifiesta su más enérgico repudio por este hecho que, con claro tono intimidatorio a pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976, representa un ataque a toda la sociedad argentina que ha consolidado su democracia sobre los pilares de memoria, verdad y justicia. Así lo demuestra el apoyo a los juicios por delitos de lesa humanidad que se están llevando adelante a lo largo y a lo ancho del país.
La Vanguardia de la Juventud Nacionalista se autodefine como una “unión de jóvenes nacionalistas católicos platenses que responden a una convocatoria lanzada a nivel nacional”.
Este hecho que no constituye en absoluto algo aislado ni eventual ni representa sólo una disputa por la memoria de la última dictadura militar, sino que apunta tanto a los juicios de lesa humanidad y a la presentación de pruebas en los mismos por parte de nuestra institución, como a las luchas por la promoción y la defensa de los derechos humanos en el presente, en las cuales la CPM ha dado muestras de su compromiso inquebrantable.
En ese sentido, éste y otros ataques y agravios que ha venido sufriendo la CPM en los últimos tiempos constituyen un intento de debilitar y poner límite a la lucha por los derechos humanos en nuestro país.

Alternativas para lograr una cría vacuna con manejo sustentable y eficiente

0

Una investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

“Un pastizal natural manejado por ambientes, con pastoreo controlado puede producir tanto como una pastura y generar buenos beneficios económicos. Incluso, se pueden engordar los terneros si se fertiliza con fósforo y se intersiembran leguminosas”, afirmó Adriana Rodríguez, docente de la cátedra Forrajes de la Facultad de Agronomía.

“Los pastizales pampeanos tienen más de 50 especies con roles diferentes y valiosos. El reemplazo por pasturas cultivadas no siempre logra una mejora sustancial en la producción de carne”, indicó a Argentina Investiga. Con ese propósito, Víctor Alejandro Deregibus y colaboradores de la cátedra de Forrajes, desarrollaron una práctica de manejo sustentable para mejorar la productividad de la cría vacuna en invierno, cuando el frío limita el crecimiento del pasto y los pastizales sufren una mayor presión de pastoreo, en la época de parición, crítica para las vacas.

La técnica consiste en elegir los sectores del campo con mayor potencial productivo (las medias lomas), realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición. Rodríguez recomendó esta práctica como alternativa a la aplicación de glifosato en los pastizales pampeanos, que comenzó a implementarse a comienzos de la década pasada, por considerar que la aplicación reiterada del herbicida promueve la dominancia de una sola especie naturalizada y afecta al banco de semillas de los pastos nativos perennes.

A diferencia del manejo que se hace con la soja transgénica, donde el glifosato se utiliza para eliminar las malezas antes de sembrar el cultivo, en el caso de los pastizales este herbicida se viene aplicando sobre el 20% de las medias lomas de la Pampa Deprimida para eliminar los pastos a fin del verano y promover el crecimiento durante el invierno del raigrás anual.

Rodríguez citó un trabajo que publicó en 2012 en la revista científica “Applied Vegetation Science” junto a la investigadora Elizabeth Jacobo, donde advirtió que “la aplicación de glifosato en febrero elimina a las especies de verano, que en ese momento están en activo crecimiento o en floración. Si esta práctica se reitera todos los años, cada vez hay menos individuos de esas especies y disminuye la posibilidad de producir y reponer las semillas al suelo”.

Según explicó, las especies perennes aportan sustentabilidad al sistema ante períodos de sequía o de exceso hídrico, como el actual. “Cuando se vaya el agua, las especies nativas van a volver a aparecer y ofrecerán forraje, porque están adaptadas. Las especies cultivadas, en cambio, desaparecen rápidamente”, aseguró. “Si bien el glifosato también genera una mejor producción de pasto en invierno, su aplicación afecta al resto de las especies de interés agronómico que están creciendo entre febrero y marzo, porque su acción no es selectiva. Con el pastoreo, los animales comen las plantas y después vuelven a crecer”, detalló.

En 2010, el equipo de investigadores demostró cómo el glifosato cambia la composición florística del sistema, con la disminución y desaparición de los pastos perennes de verano, e incluso, los de invierno. “De ese pastizal que producía todo el año, pasamos a una sola especie, raigrás anual, que sólo se puede aprovechar en invierno. Además, con este sistema, en verano la cobertura total del suelo es bajísima: Entre diciembre y marzo del año siguiente, el campo queda pelado”, dijo Rodríguez, al recordar su trabajo publicado en la revista “Agriculture, Ecosystems & Environment”. Y apuntó: “Un sistema manejado sólo con especies anuales es muy frágil, porque depende de la combinación de factores ambientales que se dan en otoño. Si la estación es seca o muy lluviosa, las plántulas se mueren. Las perennes dan sustento y estabilidad al sistema, aseguran un crecimiento y es muy raro que mueran por una sequía o un anegamiento”.

Fuente: Rodolfo Zibell – Juan Manuel Repetto / Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Universidad de Buenos Aires.

El obispo diocesano presidirá la Misa Crismal

0

Esta tarde, a partir de las 19 horas, el Obispo de 9 de Julio, monseñor Martín de Elizalde, presiderá la Misa Crismal, que será concelebrada por sacerdotes, del clero religioso y secular, y con la asistencia de los fieles.

Por lo general, para participar de esta importante celebración diocesana, suelen arribar varias delegaciones provenientes de distintos distritos vecinos, que integran el territorio de la Iglesia particular. La Misa Crismal es celebrada por el obispo con todos los presbíteros de la diócesis. Se trata de una de las principales manifestaciones de la plenitud sacerdotal del Obispo y como signo de la unión estrecha de los presbíteros con él. En ella se consagra el Santo Crisma, se bendicen los óleos de los catecúmenos y de los enfermos, y los presbíteros renuevan sus promesas de fidelidad. Esta misa forma parte de la Semana Santa, aunque, en este caso, por razones pastorales, es realizada con antelación.

Un cambio profundo

0

Desde Roma, un análisis del significado profundo de la elección de Jorge Bergoglio como el Papa Francisco. Una elección que, por su proveniencia y características, anuncia un cambio duradero.

Escribe Federico Pinedo (*)

Escribo en mi hotel de Roma, horas antes de la entronización del papa Francisco. No merezco estar acá, pero estoy por mi función. No alcanzo a asumir el significado que tiene para el mundo, para la Iglesia, para América, para la Argentina y para mí, que el nuevo Papa sea Jorge Mario Bergoglio, el vecino nuestro, el referente natural, el hombre austero y exigente que conocemos. Bergoglio, el hombre de Flores, en nuestra querida Ciudad de Buenos Aires. Bergoglio, el hijo de una de nuestras familias tradicionales, de esfuerzo, de trabajo, de superación personal, de valores.
¿Qué significa un Papa americano? Significa que ha vivido en un continente de gente postergada dentro un mundo que construía el Estado de Bienestar después de la guerra. Significa que ha escuchado y respetado la palabra de miembros de pueblos indígenas, asombrados de habitar el siglo XXI. Significa que ha compartido tiempos y vivencias con gentes humildes, en lugares de miseria, ajenos al despliegue de riquezas y descubrimientos de la civilización científico tecnológica, ajenos a las operaciones de financistas que hoy engrosan balances y mañana despiden a personas de carne y hueso, con simples movimientos de mano. Significa que tendrá algo que decirle a gentes poderosas de los Estados Unidos y de Europa y a tiranos de pueblos de los márgenes. La influencia de un Papa americano en los países desarrollados, invierte el orden de influencias y obliga a escuchar.
¿Qué significa un Papa jesuita? Yo no sé mucho. Sí sé que los jesuitas evangelizaron al mundo fuera de Europa y que lo hicieron respetando la cultura, las creencias, las costumbres, de los pueblos evangelizados. Sé que por eso son influyentes en China, en la India y en el Japón. Sé que por eso lo son entre los hispanos de Norte América y en nuestro continente. Sé que se han dedicado a la educación primaria, secundaria y universitaria. Ser influyente en China y Japón, en estos años, no es una cosa menor. Para un jesuita, el requisito para ser el primer general, es ser el último soldado. Combatir a su lado es difícil, pero vale la pena.
¿Qué significa que el obispo de Buenos Aires sea Papa? Significa que habrá muchos chicos que lo sigan. Significa que fructificará su trabajo incansable para unir en acciones comunes a católicos, judíos y musulmanes. Eso no es menor en nuestro tiempo.
¿Qué significa que el Papa sea Bergoglio? Significa austeridad mandatoria. Significa vergüenza de la ostentación y de la vanidad. Significa escucha y respeto del otro. Significa severidad de gesto. Significa magisterio.
Hoy entronizan como Papa a Jorge Mario Bergoglio. Se anuncian cambios profundos. Internos. Espirituales. Duraderos.

(*) Presidente del Bloque PRO en la Cámara de Diputados

El Papa Francisco con Pérez Esquivel

0

21 de marzo, 2013. (Romereports.com) El Papa Francisco se ha reunido con su compatriota y premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel. Es la tercera audiencia del Papa Francisco, pero la primera con una persona que no es un líder político o religioso.   

Fue una reunión muy emotiva. Más que un encuentro formal, fue una reunión entre dos viejos conocidos. Hablaron de los mártires de América, de la elección del nombre de Francisco, del ecumenismo, de la protección del medio ambiente y del encuentro que mantuvo el Papa Francisco con la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Se despidieron con un cálido abrazo y el Papa Francisco le pidió que rezará por él.

EL PAPA CELEBRARA MISA EN UNA CARCEL ROMANA

Ciudad del Vaticano, (Vatican Information Service).-El Jueves Santo, el Papa Francisco celebrará la “Misa en la Cena del Señor” en la Institución Penal para Menores de Casal del Marmo y no en la basílica de San Juan de Letrán, como era habitual en estos años.

El 28 de marzo, Jueves Santo, el Santo Padre celebrará por la mañana la Misa del Crisma en la basílica de San Pedro y por la tarde se trasladará a la Institución Penal para Menores de Casal del Marmo para oficiar la Misa en la Cena del Señor a las 17,30. Esta Misa se caracteriza por el anuncio del mandamiento del amor y por el gesto del lavado de los pies. En su ministerio como arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio solía celebrarla en una cárcel o en un hospital o bien en un centro para los pobres o los marginados. Con la celebración de Casal del Marmo, el Papa Francisco prosigue con esa costumbre que debe caracterizarse por un contexto de sencillez.

Las otras ceremonias de Semana Santa se desarrollarán, sin embargo, como hasta ahora, según lo establecido por la notificación de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas.

También el Papa Benedicto XVI visitó la institución de Casal del Marmo el 18 de marzo de 2007 para celebrar la misa en la capilla del Padre Misericordioso.

MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO POR LA ENTRONIZACIÓN DEL ARZOBISPO DE CANTERBURY

El Papa Francisco ha enviado un mensaje al Reverendísimo Justin Welby, arzobispo de Canterbury, con motivo de su entronización este jueves en la catedral del mismo nombre en Londres (Reino Unido). Welby es el 105 arzobispo de Canterbury y la cabeza de los fieles anglicanos de todo el mundo.

“El ministerio pastoral -escribe Francisco – es un llamamiento a caminar en la fidelidad al Evangelio de nuestro Señor Jesucristo. Le aseguro mis oraciones en este momento en que asume sus nuevas responsabilidades, y le pido que rece por mí ahora que he respondido a la nueva llamada que el Señor me ha dirigido.

Espero poder reunirme con usted en un futuro próximo y continuar las buenas relaciones fraternales que nuestros antecesores disfrutaron.”

EL PAPA BENEDICTO XVI FELICITÓ EL 4 DE FEBRERO AL REVERENDISIMO WELBY POR SU ELECCION COMO ARZOBISPO DE CANTERBURY

Se ha publicado hoy el mensaje que Benedicto XVI escribió el pasado 4 de febrero al Reverendísimo Justin Welby con motivo de su designación como arzobispo de Canterbury.

El Papa escribía que el arzobispo tomaba posesión de su cargo “en un momento en que la fe cristiana está siendo cuestionada en muchas partes del mundo occidental por aquellos que dicen que la religión es un asunto privado, que no puede ofrecer contribución alguna al debate público. Hoy, los ministros del Evangelio tienen que responder a una sordera difusa a la música de la fe, y a un cansancio general que rechaza las exigencias del discipulado. Sin embargo, el hambre de Dios, aunque no reconocido, está siempre presente en nuestra sociedad, y la tarea del predicador, como mensajero de la esperanza, es decir la verdad con amor, difundiendo la luz de Cristo en la oscuridad de la vida de las personas. ¡Que vuestro apostolado produzca una cosecha rica y pueda abrir los ojos y los oídos de muchos al mensaje vivificante del Evangelio!”.

Benedicto XVI concluía deseando al nuevo arzobispo que el Señor le concediera “fuerza y sabiduría para afrontar los retos” y pidiendo que el Espíritu Santo lo guiase “en todo aquello que emprenda en su nombre”.

PAPA FRANCISCO ALMUERZA CON UN GRUPO DE ARGENTINOS: «¡FUE MUY FUERTE! NOS LLAMARON PORQUE QUERÍA QUE COMIÉRAMOS CON ÉL»

Sonó el móvil, y lo último que podía imaginar Pablo Ordoñe, el fraile argentino Maestro General de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, era que le llamaban de parte del Papa. No se trataba de una ceremonia litúrgica ni de un encuentro de trabajo. Lo que este fraile estaba oyendo era que el nuevo Papa Francisco quería «comer algo» con él; con él y con otros argentinos presentes en Roma.

Los invitados fueron hasta 50, entre ellos más o menos conocidos: el presidente de la Conferencia Episcopal argentina, algún sacerdote, ciertas religiosas, … pero también hombres y mujeres casados, con sus hijos, periodistas,… Y esto era el miércoles, al día siguiente del inicio de su Pontificado. «¡Fue muy fuerte! … Era demasiado … Me parecía imposible!», ha comentado Fray Pablo Bernardo Ordoñe en la Radio Vaticana.

Pero era verdad. Fue hacia las 12.30h en uno de los salones adyacentes al Aula Pablo VI del Vaticano. «Un gesto muy paisano -señala este fraile-. Muy de América Latina: Siéntate a la mesa porque alcanza para todos…». Lo hubo, y como dice Pablo, «todo con una gran naturalidad»: «el abrazo típico, y el consejo del buen padre, y el canto entre nosotros… porque cantamos el tango… Se trataba también de recuperar nuestras raíces y tradiciones». En este ambiente una canción resonaba de manera especial en la memoria del mercedario argentino. Una canción que él, como otros jóvenes de su tierra, cantaban en su juventud. La letra dice: «un nuevo sol se levanta sobre la nueva civilización que nace hoy; el camino es el amor».

Los invitados también rezaron. «Hemos rezado juntos… Sí, nos ha invitado a rezar mucho y a rezar juntos… Y ha mostrado una gran predilección por la familia y por los niños -añade Pablo Ordoñe-. A mí me ha pedido poner en pie la Orden de la Merced».

Al Maestro General de la Orden de Nuestra Señora de la Merced, la periodista de Radio Vaticano le hizo una pregunta más: «-¿Cómo es el nuevo Papa?». Pablo Bernardo Ordoñe no necesita pensar mucho la respuesta: «No es un hombre que se queda dando vueltas al problema, sino que es un hombre que sabe adonde va, con quien va, y con que cuenta. Y le hemos dicho que estamos dispuestos a colaborar con él, a sostenerle, a acompañarle. Queremos que todo vaya bien para todos, en toda la Iglesia»

Un almuerzo con el Papa Francisco. Quizá haya más. Pero del primero, el fraile argentino ya tiene su resolución: «Quiero invitar a todos a que se sumen a esto mismo -que no es exclusivo de algunos-, que todos se contagien de este sentimiento que nos vincula a todos, que nos lleva a sentirnos parte de esta comunidad. Contando con todo lo que había -porque gracias a Dios la Iglesia es siempre fecunda-, tenemos que ser capaces de tener esa nueva mirada».

AUDIENCIAS

El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia en la Biblioteca de la Segunda “Loggia”.

-Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz en 1980.

-Monseñor Carlos María Nannei.

-Cardenal Paul Josef Cordes, Presidente emérito del Pontificio Consejo “Cor Unum”.

-Su Beatitud Louis Raphaël I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos y séquito

En la Domus Sanctae Marthae el Santo Padre ha recibido a Peter Mizengo Kayanza Pinda, Primer Ministro de Tanzania.