6.1 C
Nueve de Julio
sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 3732

UNNOBA: trabajan en la elaboración de un Plan Estratégico

0

unnobaIntegrantes de la comunidad universitaria y de diversas organizaciones de la comunidad participaron en la segunda reunión convocada por la UNNOBA para elaborar el Plan Estratégico, encuentro en el que se avanzó para definir las fortalezas y debilidades de la Universidad de acuerdo a los distintos ejes establecidos.

La propuesta es elaborar el Plan Estratégico desde una doble perspectiva: la del corto y mediano plazo, para abordar cuestiones más urgentes; y la de largo plazo, para establecer bases del futuro desde una visión consensuada.

A través de este plan la Universidad busca definir la identidad de la institución, guiar las acciones institucionales, potenciar las capacidades de organización, otorgar pautas de acción, incursionar en la cultura de la evaluación continua, facilitar la vinculación interna y externa y asignar correctamente los recursos físicos y económicos a los programas y proyectos diseñados por la Universidad.

El Plan Estratégico es una continuidad del proceso de Autoevaluación Institucional que desarrolló la UNNOBA en 2012, en el marco de la evaluación externa que prevé la ley de Educación Superior para las instituciones universitarias.

Tras el primer encuentro, la Universidad emitió un documento de trabajo que se redactó en base a la elaboración de todos los participantes. En virtud de ello, se estableció que la Visión de la UNNOBA es: articular políticas que refuercen el compromiso social; promocionarse como agente central de cambio y progreso social; funcionar como centro de generación de conocimientos; preservar, comunicar y transferir conocimientos; comprometerse con el medio ambiente; establecer alianzas con otras universidades y con instituciones públicas y privadas; actuar como centro de creación, desarrollo, preservación y transmisión de la cultura popular; formar técnicos, docentes, profesionales y científicos comprometidos con la sociedad, entre otras.

Como Misión, el documento de trabajo establece que la UNNOBA apunta a: proporcionar enseñanza a todos aquellos que estén dispuestos a realizar el esfuerzo, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa, democrática e igualitaria; generar y transferir conocimientos para el desarrollo socioeconómico de la región; potenciar su desarrollo regional, nacional e internacional; atender a las aspiraciones, problemas y necesidades de la sociedad, entre otros puntos.

En el encuentro del 30 de mayo los participantes trabajaron en distintos ejes estratégicos, estableciendo fortalezas y debilidades de la Universidad: la mesa de “Inserción regional, nacional, latinoamericana e internacional”, coordinada por la vicerrectora Danya Tavela; la de “Fortalecimiento institucional”, a cargo del secretario General, Pablo Petraglia; la de “Formación integral”, coordinada por la secretaria Académica, Florencia Castro; la mesa de “Generación y transferencia del conocimiento”, coordinada por el secretario de Investigación, Desarrollo y Transferencia, Jerónimo Ainchil; y la de “Promoción de la cultura y el conocimiento”, a cargo del secretario de Extensión, Juan Pablo Itoiz.

Pablo Picotto, en el mundo de la publicidad

0

publicidad-picottoEl actor nuevejuliense Pablo Picotto participa en la pauta publicitaria de televisión de la empresa «Personal» de la promoción Día del Padre. Sin dudas que Pablo Picotto que en su trabajo es multifacético, desempeñándose en el mundo del teatro, la televisión, el cine y ahora también en el mundo de la publicidad.

Pablo Picotto comentó a «EL 9 DE JULIO» que «la publicidad surge a partir de uno de los tantos casting que hago periódicamente. Es bueno que sepa cualquiera que se quiera dedicar a la actuación que casting de esos hay que hacer de a miles y en la mayoría no te llaman».
«Por suerte en este quedé seleccionado para trabajar con Argentina Cine, una productora con la que ya había trabajado en una publicidad para el BAFICI y en donde me han tratado muy bien», destacó Picotto.
De la nueva experiencia señaló Pablo Picotto que «siempre es bueno filmar, ya que estas publicidades se hacen como si filmaran una mini película, con los mismos requerimientos técnicos».
«La duración del trabajo sabemos que es mínimo, ya que el segundo en tv es muy caro y el lenguaje de la publicidad requiere esos tiempos, de todos modos es posible que salgan otras versiones en algunos días con alguna aparición más», comentó el nuevejuliense.
«El balance es el mismo que en cada trabajo, tratar de hacer el mejor trabajo posible e ir sumando rodaje, experiencia y si es posible, un poco de pantalla», sostuvo este actor joven talentoso, multifacético que no detiene su marcha.

Amparo por el agua: la Justicia no concede el recurso extraordinario Federal de ABSA

0

absa9dejulio-300x225El Centro De Estudios Legales Del Medio Ambiente (Notas) informó que con fecha 22 de mayo de 2013, en la causa del reclamo de los amparistas la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, no concedió el Recurso Extraordinario Federal Interpuesto por la empresa ABSA – prestadora del servicio de agua de red domiciliaria en la ciudad de 9 de Julio – contra la resolucion de la propia Suprema Corte.

Rechazó la queja por denegacion del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, confirmó la adhesion de más de 2600 vecinos de 9 de Julio a la causa judicial en la cual se solicitan obras que garanticen la potabilidad del agua (con los valores guias fijados por la Organizacion Mundial de la Salud) y a su vez como medida cautelar se solicita la entrega de bidones de agua potable en los domicilios de los amparistas.
Según el informe «el agua de red de 9 julio presenta niveles muy altos en arsénico que oscilan entre los 0,05 mg/l hasta los 0,18 mg/l; siendo el valor guía de la OMS 0,01 mg/l. El Conicet ya emitio su dictamen en la causa judicial y fue contundente: el 0,01 mg/l de Arsenico de agua debe ser obligatorio».
«La empresa ABSA durante una año y medio no cumplió en lo más mínimo con la medida cautelar ordenada, lo que valió la aplicación de una multa (astreintes) de un millón y medio de pesos mensuales por incumplimiento de una sentencia judicial (Art 666 bis CC), la cual tambien fue confirmada por la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires».
En el informe dado a conocer a la prensa local por el representante legal Dr. Fernando Cabaleiro se informó que «habiéndose acumulado una multa superior a los 20 millones de pesos, la empresa ABSA comenzo a principios de este año con la entrega de bidones en los domicilios de los amparistas».
«Sin embargo, desde hace semanas, se ha verificado que la empresa ha vuelto a incumplir con la medida cuatelar».
«Ante la nueva decision del superior tribunal de justica y siendo que la causa volvió al juzgado de origen el CELMA insistirá en la imposicion de la multa a la empresa y a su vez ampliara la peticion cautelar solicitando a la justicia a que se homologue el acuerdo que oportunamente suscribiera la empresa ABSA con la Defensoria del Pueblo de la Nacion y el aval del OCABA, en lo que respecta a la creacion de centros de entrega de bidones de agua potable distribuidos proporcionalmente en la localidad de 9 de Julio, independientemente de la obligacion de entregar bidones en los domicilios de los amparistas beneficiados con la cautelar que la empresa no cumple debidamente».
LA RESOLUCION
La Resolución se Transcribe de la siguiente manera:
«KERSICH JUAN GABRIEL Y OTROS C/ AGUAS BONAERENSES S.A. Y OTS. S/ AMPARO. RECURSO DE QUEJA POR DENEGACION DE REC. EXTR. (INAPL. DE LEY)»
La Plata, 22 de Mayo de 2013.
VISTO: la resolución dictada por este Tribunal a fojas 890/892 vta., el recurso extraordinario federal interpuesto a fojas 896/917 y,
CONSIDERANDO:
1. Contra el fallo de este Tribunal que desestimó la queja por denegatoria del recurso de inaplicabilidad de ley articulada por el doctor Julián Martín Biancuzzo, como apoderado de Aguas Bonaerenses S.A., en razón de la falta de definitividad del pronunciamiento que confirmó el que hizo lugar a la presentación adhesiva de los nuevos amparistas y que extendió la medida cautelar a éstos, dicha parte dedujo recurso extraordinario federal. En su presentación alega el apartamiento de las disposiciones y garantías previstas en los artículos 18 y 43 de la Constitución nacional, art. 8 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 33 de la ley 25.675 y arbitrariedad de la sentencia.
2. Al respecto es pertinente puntualizar -más allá de lo que se resuelva respecto de la representación procesal de la accionada en la instancia de origen-, que las decisiones que declaran la inadmisibilidad de los remedios interpuestos ante los tribunales locales no justifican como regla la habilitación de la instancia federal, por lo que en estos casos se torna particularmente exigible que la apelación cuente, respecto de los agravios que la originan, con fundamentos suficientes para dar sustento a la invocación de un supuesto de inequívoco carácter excepcional (art. 14, ley 48; Fallos 310:1542; 325:2192, 1145).
El embate en consideración carece de un planteo suficiente (arts. 14 y 15, ley 48) para admitir el andamiaje formal del extraordinario federal articulado, en tanto la fundamentación aportada no permite avizorar -prima facie- la existencia de un supuesto excepcional que autorice la concesión de la vía impugnativa de marras cuando lo que está en juego es la determinación de la competencia de los tribunales locales y la interpretación de la normativa procesal que le da sustento.
La mera invocación de garantías constitucionales o de la doctrina de la arbitrariedad no abastece tal cometido, careciendo por sí de idoneidad para habilitar el acceso a la jurisdicción extraordinaria de la Corte Suprema de la Nación (conf. doct. Ac. 100.735, 18-III-2009; Ac. 104.308, 1-IV-2009; Ac. 96.529, 7-IV-2009; Q. 71.761, 5-IX-2012).
Por los motivos expuestos, el Tribunal
RESUELVE:
Denegar la concesión del recurso extraordinario federal articulado (art. 257 C.P.C.C.N.).
Regístrese, notifíquese y devuélvase como está ordenado a fs. 892.

FERNANDO CABALEIRO, ABOGADO

El TC del Recuerdo se presenta en Morea

0

TCDELRECUERDO2
Está confirmada la 4º fecha del TC del Recuerdo mañana (domingo 2 de junio) en la localidad de Morea. Se presentarán dos categorías: TC Histórico y Standard Histórico.

Este tipo de pruebas despierta el interés no sólo de los participantes, sino del público de las distintas localidades para vivir una fiesta.
Como antecedente en la presente temporada, en el Partido de 9 de Julio el domingo 7 de abril, en la localidad de Dudignac se llevó a cabo la 2° competencia del calendario 2013.

CRONOGRAMA
8 horas – Apertura

TCDELRECUERDO1

de inscripciones y verificación técnica
9 horas – Apertura de circuito para vueltas de reconocimiento
10 horas – Cierre d
el circuito para vueltas de reconocimiento
10.15 horas – Entrega de hojas de ruta
10.45 horas – Largada de la prueba
Circuito de tierra de 21,120 kms – Seis vueltas
12.45 horas – Llegada de la prueba
13 horas – Almuerzo
15 horas – Clasificación y entrega de premios
Valor de la inscripción $ 450,00 – incluye almuerzo para piloto y navegante
.

El INTA 9 de Julio realizó reconocimientos

0

INTA-MEDICAYGIRARDIEl jueves último en la Sociedad Rural se llevó a cabo una una nueva charla técnica sobre el manejo integral de cultivos de trigo y cebada en el partido de 9 de Julio, que tuvo como disertante al Ingeniero Agrónomo Luis Ventimiglia, Director de la Agencia INTA 9 de Julio. En dicha ocasión la Agencia hizo reconocimientos y presentó el nuevo libro.

«El INTA 9 de Julio es una institución que agradece en forma permanente a todos quienes colaboran.
El INTA trabaja en campos de productores, se relaciona mucho con las instituciones de la actividad privada como pública, con las escuelas y el resto de la comunidad»
El Ing. Ventimiglia señaló que «por suerte siempre hemos recibido la mejor predisposición en todos los sentidos, desde el aspecto económico, humano, como así también en la logística».
«Tendríamos que agradecer y reconocer a tanta gente que se nos hace difícil. Esto lo venimos haciendo en reiteradas oportunidades reconociendo a productores, empresas, y colaboradores. Creíamos que éste era el marco propicio para hacer dos reconocimientos muy importantes», comentó Ventimiglia.
Uno de los reconocimientos se hizo a la empresa YOMEL -Hilcor porque siempre ha colaborado con el INTA y ha prestado elementos. «En los últimos años nos ha donado una máquina experimental: una sembradora multifunción, más chica que una HJ3, para poder hacer los ensayos», explicó Ventimiglia.
El Ing. destacó que la máquina permite realizar siembras en ensayos con distintas variantes y es fertilizadora. «Al donar esta máquina a la unidad, está al servicio de toda la comunidad porque la información que se genera trasciende», aclaró.
Además, el INTA distinguió al Ingeniero Industrial Jorge Girardi a quien el Ing. Luis Ventimiglia calificó como «una persona de oro, excelente; un apasionado por su actividad que siempre está dispuesto a los desafíos, innovación y demás».
Explicó Ventimiglia que el INTA tenía como proyecto armar una máquina pequeña, de un surco (motorizada). La persona que lo comenzó no pudo continuar con ese trabajo. «Faltaban muchas cosas, Jorge Girardi se mostró dispuesto desde un primer momento y contamos con el apoyo de YOMEL. Fue así como en su tiempo libre, Girardi terminó la máquina que se utilizó en la campaña en siembra de sorgo y de maíz de segunda. Esta máquina permite sembrar todo tipo de granos y fertilizar. «Para él el reconocimiento, un trabajador incansable y docente que ha recibido premios», comentó Ventimiglia.

EL LIBRO
El INTA realizó la presentación del Libro “Experimentación en Campo de Productores: Resultados de Experiencias, Campaña 2011/2012 INTA 9 de Julio. Se trata de un material que demandó mucho trabajo y esfuerzo del equipo de la Agencia local, un material muy interesante y valioso que es un orgullo poder realizarlo para los porofesionales de la entidad.

Llega el Teatro «Orinoco» a 9 de Julio

0

teatroEste domingo, 2 de junio,  a las 21 horas se presentará en La Esquina Arte Y Cultura el espectáculo de teatro «Orinoco» de Emilio Carballido.

Orinoco es un río y también es la historia de un viaje de dos mujeres que sueñan a pesar de las contingencias, del hambre y el abandono. Con una mirada cargada de ternura y humor, de sorpresas, y reflexiones sobre la condición humana, el autor nos hace viajar en el barco de su pluma, hacia un universo poético y original, a una trama alucinante y caudalosa como su titulo, imprevisible, simbólica….
Las actrices que encarnan a Mina y Fifi, dos mujeres de la vida “alegre” nocturna, mariposas de cabaret, parecen representar a la totalidad del género humano, en su fragilidad, en su desamparo, expuestas como están siempre a la catástrofe y al sacrificio, ante un destino cruel, azaroso e implacable. Solo la piedad y el sentido de la solidaridad amistosa alivian el horror que aniquila. Lo que se percibe en la escena, supuestamente, porque el acto teatral es mágico, engañoso, revelador; es que dos mujeres artistas de cabaret, de pronto despiertan en una barcaza precaria que se desliza por las terribles corrientes del río Orinoco y cuya tripulación ha desaparecido. Ni el Capitán, ni el timonel, ni los marineros; solo un negro gigantesco de ojos verde uva, yace ensangrentado e inconsciente en su camarote.
Las damas emprendieron el viaje fluvial para llegar al campamento petrolero llamado: “El Porvenir”, donde han sido contratadas como prostitutas, después de haber fracasado como artistas. Esta es una historia de suspenso, de si lograrán nuestras heroínas arribar a puerto seguro. Pero es también una alegoría del destino de todos los seres humanos, pasajeros de una nave sin control que inexorablemente nos llevará al único puerto seguro, la muerte. Lo importante es entonces el planteamiento del viaje forzoso que nos propone el autor, el como nos comportamos durante la travesía, si somos honestos o hipócritas, si somos auténticos y solidarios; si fácilmente nos hacemos presos de los discursos de la derrota o si en cambio, somos capaces de tomar el timón de nuestra realidad y luchamos por encontrar un sentido poético y espiritual a nuestras existencias.
FICHA DE LA OBRA
OBRA: ORINOCO
AUTOR: EMILIO CARBA- LLIDO
GRUPO: ALMAS DESNUDAS TEATRO DE GRUPO
ACTUACION: MARCELA CURCI-CECILIA ROSSINI
EDICION DE SONIDO Y MUSICA ORIGINAL: PABLO ASNAGHI
DIRECCION: CECILIA ROSSINI
ASESORAMIENTO ES- CENICO: GUSTAVO DEL- FINO

Lo que consiguió Guillermo Moreno

0


gallollorente-eduardo-225x300* Por Eduardo Gallo Llorente.

Hace unos años había una publicidad del ex presidente Menem, en una campaña política, que decía “Menem lo hizo” y detallaba algunos de los logros del ex presidente.
Hoy podríamos decir por analogía “Moreno lo hizo”. Quien para unos es un héroe nacional que le pone el pecho a las balas de las grandes corporaciones, llámense Clarín, Shell, etc., para otros es un patotero maleducado. Lo más llamativo de esto es que entre los admiradores de Moreno hay algunos productores agropecuarios, el más mediático de ellos es Ider Peretti, presidente de la sociedad rural de Monteros, habitual acompañante de Moreno en los viajes internacionales y quien ha recibido varios subsidios y ventajas comerciales como los cupos de exportación de maíz de la última campaña
Analicemos los resultados de las políticas del Secretario de Comercio con relación al sector agropecuario.
Hoy los molinos harineros no consiguen trigo después de la menor siembra en 100 años y de una magra cosecha por problemas climáticos. La bolsa de harina pasó en un año de $100 a $200 y el pan también ha tenido importantes aumentos últimamente. La tonelada de trigo en el mercado local vale más que la tonelada de soja, un hecho inédito en la historia económica argentina. Todo esto consecuencia de la cantidad de promesas incumplidas con relación al sector agropecuario, como por ejemplo, el trigo plus o maíz plus, que supuestamente iban a reducir las retenciones si aumentaba la producción pero nada de esto se cumplió. También prometieron devolver las retenciones a los pequeños y medianos productores trigueros, no ocurrió. Por eso ahora no creo que tenga mucha incidencia en la siembra de trigo el anuncio de devolvernos las retenciones al trigo que se exporta vía un fideicomiso.
Con relación al sector de la carne nuestro país ha prácticamente desaparecido como exportador de este producto por una combinación de atraso cambiario y de la imposición de derechos de exportación. Hoy en día hemos llegado a la situación ridícula de que el principal corte de exportación es el mondongo, dado que no es muy aceptado por el consumidor local y en cambio es requerido por algunos países asiáticos. Como consecuencia de estas políticas desde el 2009 han cerrado más de 100 plantas frigoríficas y han perdido su puesto de trabajo más de 15.000 trabajadores de dicha industria. No hay novillos pesados para exportar, no es negocio producirlos, entre otras cosas por el desaliento que significó el cierre de las exportaciones de carne en el año 2006. En la última crisis ganadera, cuando la hacienda en pie valía muy poco, quizás algunos memoriosos recuerden que el secretario Moreno le hizo decir a la presidenta que iban a construir cuatro o cinco feedlots, para engordar terneros holando, ya que los productores lecheros los mataban o regalaban porque no era rentable criarlos. Por supuesto que esto nunca se concretó.
Hoy los productores agrope- cuarios, entre los que me incluyo, hemos aprendido que el gobierno lo único que le interesa es que se produzca soja dado que con ese producto nos saca más del 50% de la renta, entre retenciones, impuesto a la ganancias, impuesto al cheque, ingresos brutos, etc.
En Venezuela, el gobierno es dueño del 100% de la renta del petróleo, acá en la Argentina tenemos la suerte de que el gobierno sólo se apropia de la mitad de la renta sojera. Todo esto es posible por el alto precio de la soja en el mercado internacional.
En el partido de 9 de julio, en el año 2005, había 385.000 cabezas de ganado y en este momento sólo 265.000. Lo mismo ha ocurrido en toda la Pampa Húmeda. La producción de carne no es rentable sobre campos agrícolas.
La cuota Hilton, un beneficio que nos otorgó el Mercado común europeo para poderle exportarle carne sin impuestos, por la cual muchos gobiernos bregaron durante años para incrementarla. Desde que está el Gran Guillermo, no se cumple, por distintos motivos, el principal no hay novillos pesados y la carne es más rentable venderla en el mercado interno que exportarla.
La implementación nefasta para los productores de los famosos ROE o permisos de exportación, que con la infantil excusa de defender la mesa de los argentinos, o de desacoplar los precios locales de los internacionales es otro de los logros de Moreno lo único que ha conseguido es que los exportadores de granos ganen mucha plata a costa del productor argentino de maíz y trigo y que la producción de carne y leche están estancadas hace años.
Los defensores de esta política agropecuaria argumentan que la disminución de las exportaciones de carne se debe a que hay menos hectáreas ocupadas por la ganadería y que creció mucho la producción de soja. Esto es parcialmente cierto ya que todos los países del Mercosur: Brasil, Uruguay y Paraguay, han aumentado su producción de soja y de carne simultáneamente. A Venezuela, que pertenece al Mercosur no la tengo en cuenta porque no es un país en serio, su presidente dice que habla con un pajarito, sólo produce petróleo y hasta tiene que importar el papel higiénico.
Los productores estamos “fregados”, como dicen los españoles, ya que la presidenta nos ve como una va- ca lechera a la que hay que ordeñar a fondo, sacarnos toda la renta posible de la soja y producir alimentos bien baratos. Bajos precios nunca son compatibles con altas producciones, es una ley básica de la economía.
El Secretario de Comercio, el gran Guillermo, para algunos es un héroe, para mí y para otros no es más que un matón bravucón que hace abuso de su poder y de su posición dominante. También le dicen Pinocho porque pretende engañarnos con los ridículos índices de inflación y pobreza que publica periódicamente. Personalmente pienso que habría que cerrar el INDEC ya que estas estadísticas no las tiene en cuenta nadie, ni los particulares para realizar contratos entre ellos, ni la justicia en sus fallos, ni los empresarios y sindicalistas en sus negociaciones paritarias. Por eso, para que sirve un INDEC que nos dice mentiras.
La presidenta debería hacer un giro de 180 grados en sus políticas con el sector agropecuario, pero escasas esperanzas tengo que eso suceda. Pero podemos estar tranquilos en el sentido que ahora tenemos un Ministerio de Agricultura, como hemos bregado durante años, pero resulta que el ministro no se quiere reunir con la Mesa de Enlace, que representa a todos los productores porque son cuatro y el quiere recibirlos de a uno. Un poco caprichoso, o una excusa, además nos podemos quedar recontra tranquilos porque el ministro ha reconocido que no es especialista en producción agropecuario sino en pesca. Es como si yo que soy ing. agrónomo fuera secretario de energía a lo mejor importaríamos menos combustibles.
El secretario Moreno es el principal impulsor de la campaña Clarín miente, pero cuando Néstor era presidente le extendieron las licencias por diez años a los prestadores de servicios audiovisuales y permitieron la fusión de Cablevision y Multicanal creando un monopolio de dudosa legalidad. Pero bueno en esa época eran amigos con el multimedio y sabemos que la amistad como el amor muchas veces no es para siempre.

Club de Comedia en La Plata con K Pocha López como anfitrión

0

VDEO PAPASe inauguró en la ciudad de La Plata el primer y único Club de Comedia. Todos los días puede disfrutarse del humor, ofrecido en distintos cuadros. El mismo convoca a artistas, escritores, y todos aquellos que se sienten relacionados con el humor para ser parte del lugar.
En ese lugar también se puede cenar, brindando con amigos y disfrutar de unas ricas tortas artesanales.

El Club de Comedia está ubicado en calle 71 (Nº 1119) entre 17 y 18 y cuenta con servicio de wi – fi.
El anfitrión es el nueve- juliense Rubén Oscar López (K Pocha), humorista que la Revista Pronto publicó una foto como nota de color de la Asunción del Papa. Se puede consultar por face a Kpocha Lopez, y los interesados serán recibidos.

Se llevó a cabo una nueva Colación de Grados en la Universidad Nacional de Luján

0

colacionLa Ceremonia de la LXXXII Colación de Grados de la Universidad Nacional de Luján desde su Reapertura, acto de entrega de Diplomas a los nuevos graduados de la Casa, se llevó a cabo el jueves 30 de mayo desde las 17 en el Salón de Recepciones “Ebis” (Avda. Nuestra Señora de Luján y Acceso Oeste, Luján).

Esta Ceremonia fue encabezada por el Sr. Vicerrector Mg. Hernán Alberto Bacarini, acompañado por los Directores Decanos de los Departamentos Académicos de Educación Mg. María Eugenia Cabrera, de Ciencias Sociales Dra. Alicia Rey, de Ciencias Básicas Bioq. Jorge Mufato, de Tecnología Dra. Susana L. Vidales y por el Secretario Académico Dr. Gustavo Parra.

El programa desarrollado fue el siguiente:

  • Himno Nacional Argentino
  • Palabras de la Profesora en Geografía Magalí Belén Figueira
  • Palabras del Sr. Vicerrector Mg. Hernán Alberto Bacarini
  • Toma de juramento a los graduados
  • Entrega de Diplomas

La nómina de Graduados que recibieron sus diplomas en esta Ceremonia fue la siguiente:

Maestría en Demografía Social 
Griego Adriana Silvina

Especialización en Estudios de las Mujeres y de Género 
Grzegorczyk Elena

Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al Estudio del Medio Ambiente
Gómez Héctor Daniel
Paracca Juan Ignacio
Pombo Daila Graciana

Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Armas Angela Jorgelina
Estrella Andrea Fabiana
Urabayen Macarena

Profesorado en Ciencias de la Educación 
Aravi Hugo Gabriel
Gallo Silvia Bibiana
Gómez Gustavo Gabriel
Urabayen Macarena

Ingeniería Agronómica
Belando María Mercedes
Martínez Fernando Nicolás
Martire Cristian Jesús
Repetto Melisa Sabrina
Varela Facundo

Ingeniería en Alimentos 
Aldunate María Fernanda
Artolazabal María de las Mercedes
Cadullo Daniel Jorge
Daniele Carlos Fabián
Giani Andrés Sebastian

Ingeniería Industrial 
Barberon Alejandra Beatriz
Fergonzi Luciano
Maretto Hernán Darío

Licenciatura en Administración 
Contador Público
Cordani Mauro Abel
Gassman Corina Maricel
Saurral Noelia Noemí
Silvestre Carla Paola
Zeleme María Eugenia

Licenciatura en Administración
Anghileri Angel German
Biancotto Anabela
Bravo María Beatriz
Calzetta Manuel Edgardo
Costa Gabriela Julieta
Donacarta Sebastian Osvaldo
Fernández Romina Andrea
Ferreyra Natalia Solange
Fragati María Natalia
Goñi Lucrecia
Gottau Romina Paola
Gravalla Silvia Susana
Kozak Cristian Adrián
Leto María Noel
Orellano Maite
Peralta Débora Solange
Pereyra Damian Claudio Alberto
Pereyra María Luján
Rabenna Mónica Cecilia
Romero Marianela
Sanguineri Lucas Esteban
Solís Luján María de los Ángeles

Licenciatura en Ciencias Biológicas 
González Ana Julia
Messetta María Laura
Montenegro Mauricio Norman

Licenciatura en Comercio Internacional 
Aguilar Victoria Fernanda
Castro Jésica Tamara
Oviedo Fernando Matías
Randazzo Agustín Leonel

Licenciatura en Geografía 
Principi Noelia Cecilia

Licenciatura en Información Ambiental
Poyo Mariela Carla
Ventura Paola Mariana

Licenciatura en Trabajo Social 
Acuña Falcón Lidia Joaquina
Barreto Stella Maris
Bianchi Emilio Tomas
Bruno Flavia Sabrina Luján
Córdoba Estefania Mabel
Cruz Diana Luisa
De Lucia Gabriela Inés
De Vecchis Aneley Mariana
del Canto Jesús Ismael
Dinardi Elizabet Soledad
Echauri Josefina Bienvenida
Enrique Celia Marina
Ferrari María Soledad
Freitas Valeria Emilce
Furey Iribarren Milagros
Gravalla Rosana Isabel
Ortega Analía Noemí
Osorio Carolina Soledad
Pierini María Silvina
Privitera Daiana Andrea
Quintana Flavia Corina
Ramírez Luciana Yesica
Rementeria Gisela
Rodríguez Raquel
Sarria Carolina Giselle
Sequeira María Ester
Vedia Noelia Maribel
Zittermann Mónica Inés
Zunino Tatiana Mariel

Licenciatura en Historia
León Alejandro Ángel

Profesorado en Educación Física 
Aguirre Claudia Elisabeth
Archain Carolina
Maidana Lorena Carolina
Picun Maximiliano Gabriel

Profesorado en Geografía 
Figueira Magali Belén
Kindernecht Natalia Alejandra
Luna Pedro Daniel

Profesorado en Historia 
Mesa Facundo Juan Manuel

Diplomas de Honor

De Lucia Gabriela Inés
Ferrari María Soledad
Figueira Magali Belén
Freitas Valeria Emilce
Giani Andrés Sebastian
Pierini María Silvina
Romero Marianela

Hoy se cumplen 100 años de la creación de la Escuela Normal Popular

0

Castro-Marcantoni-150x112La ex Docente Laura Raquel Marcantoni en el Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires realizado en 9 de Julio, los días 18 y 19 de abril de 2013, presentó un interesante ensayo sobre la historia de la Escuela Normal Popular de 9 de Julio. En efecto,hoy 1º de junio se cumplen cien años que la Escuela Normal Popular inició sus actividades en nuestra ciudad, desarrollando las clases en el primer edificio de la Escuela Nº 1 “ Bernardino Rivadavia “, este inmueble se construyó en 1892 y a partir de1929 se edificó en el mismo sitio, la casa que actualmente ocupa la Escuela Nº 1, enfrente de la Plaza Gral. Belgrano.

Las Escuelas Normales Populares eran instituciones educativas, creadas por Resolución del Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, el 18 de diciembre de 1912. Las mismas serían implementadas a partir de 1913, en aquellos pueblos o ciudades que no tuvieran Escuelas Normales oficiales, Como es obvio, su objetivo era formar maestros. Dependían técnicamente de la Dirección General de Escuelas y era ella la que otorgaba los títulos respectivos. Era condición para su funcionamiento que sus planes y programas de estudio y las condiciones de ingreso, fueran las mismas que se exigían en las escuelas normales nacionales. Además debían dictarse sus propios Estatutos y tener personería jurídica. La administración y funcionamiento, eran responsabilidad de las Comisiones de Vecinos, que a tal efecto, se creaban en cada localidad.
En nuestra ciudad, la primera Directora, de la que se tiene constancia, fue la Sra. María Teresa Méndez de Millán, y la escuela funcionó en el horario de 16 a 19 horas, de lunes a sábado. En febrero de l9l4, el cuerpo de profesores que se desempeñaban en la misma, eran los siguientes; 1er año, María T. M. de Millán, 2 horas de Pedagogía y 1 hora de Idioma Nacional ; Emilio de la Calle, 2 horas de Aritmética; Médico Dr. Arturo Lorusso, 1 hora de Ciencias; Juan R. Moya, l hora de Lectura, 1 hora de Escritura, 1 hora de Historia y 2 horas de Geometría y Dibujo; Amelia Durán de Cavallari, 1 hora de Geografía; Esc. Carlos Ortiz Costa, 1 hora de Instrucción Cívica; Jacinta R. de Crespo, 1 hora de Educación Doméstica y 1 hora de Ejercicios Físicos; Cármen Comas, 1 hora de Música; Elisa Comas, 1 hora de Labores y 1 hora de práctica.
En segundo año, María T. M, de Millán, 1 hora de Pedagogía y 2 horas de Idioma Nacional; Juan R. Moya, 3 horas de Aritmética, 1 hora de Lectura, 2 horas de Historia y 2 horas de Geomatría y Dibujo: Dr. Arturo Lorusso, 1 hora de Ciencias; Amelia D. de Cavallari, 1 hora de Geografía y 1 hora de Instrucción Cívica; Jacinta R. de Crespo, 1 hora de Eduación Doméstica y 1 hora de Ejercicios Físicos; Cármen Comas, 1 hora de Música; Elisa Comas, 1 hora de Labores y 1 hora de Práctica.
En Tercer año, María T. M. de Millán, 1 hora de Pedagogía, l hora de Idioma Nacional y 2 horas de Geometría y Dibujo; Juan R. Moya, 2 horas de Aritmética, 2 horas de lectura y 1 hora de Historia; Médico Dr. Felipe Cantón, 2 horas de Ciencias; Amelia D. de Cavallari, 1 hora de Geografía; Esc. Carlos Ortiz Costas, 1 hora de Instrucción Cívica; Jacinta R. de Crespo, 1 hora de Educación Doméstica y 1 hora de Ejercicios Físicos; Cármen Comas, 1 hora de Música; Elisas Comas, 1 hora de Labores y 1 hora de Práctica.
Las designaciones de profesores eran efectuadas por la Comisión Administradora de la Escuela Normal Popular, a principios de noviembre de 1914, renuncia la Sra. María T. M. de Millán, en un confuso episodio, que da lugar a un telegrama firmado por 30 alumnos, dirigido al Consejero General, Antonio Tassi, solicitando su intervención. El 9 de noviembre de 1914, se designa como Directora a la Sra. Cirila Irigoitía de Maleplate, haciéndose cargo también, de las cátedras de Pedagogía, Práctica e Idioma Nacional. En Dibujo y Geometría pasa a desempeñarse la Srita. Mirta Contarini ; en Historia y Educación Doméstica la Sra. Dalma- cia H de Cenzano y en Aritmética y Ejercicios Físicos la Srita. De Lázaro, en reemplazo de los anteriores profesores.
El 26 de diciembre de 1914, se renovó la mitad de los miembros de la Comisión Administradora de la ENP, siendo reelectos Federico J. Olivencia y Santiago Gallo y, elegido Nicolás H. Robbio.
Durante el mes de diciembre, se realizaron los exámenes finales, rindiendo los mismos; de 1er año, 17 alumnos regulares y 7 libres; de 2do año, 16 regulares y 4 libres y de 3er año; 3 regulares y 6 libres. Además se tomaron 2 exámenes de reválida. Los alumnos que rendieron examen, Hay- deé Carrasco, Irma Casaña, Dolores Guardio- la, Deoliria Luppo, M. Ernestina Lizarralde, Josefina Moreno, Mercedes Malpere, Emilia Michelini, Teresa Poggi, Rosa Zunino, Romilda Zeni, Domingo Erbin, Ofelia Mansilla, Elena Colombo, María de la Torre, Matilde Ramos, María E. Villarreal.
Los alumnos libres que rindieron las materias de primer año, fueron Javier Aniz, Mariano Arroyo Vázquez, José García, Dominga Irigoitía, Elba Robassio, Teresa Daniele, M. Leonetti. Los alumnos regulares que rindieron exámenes de segundo año, fueron: Mercedes Aguirre, María Dolores Comas, Evelia Crespo, Esther De Simoni, Bonifa- cia de la Plaza, Amandina de la Plaza, María Elías, Güerina Monti, Beatriz Maina, Juana Nicolini, Estela Platero, Mercedes Scolari, Rosa Petragnoni, Ursula Cano Cuello, Zelmira de la Plaza y Regina Arauz. Alumnos libres, exam. Dic /1914. Javier Aniz, Isolina Mansilla, Emma H. Cuello, Bernardina García. Alumnos regulares de 3er año, exam. Dic 1914. Mercedes Aranguren, María Angélica Carreras, Emma de la Sota. Alumnos libres, exam. Dic 1914. Brígida Barry, Eulalia García, Sebastina Casta- niza, Sira M. Robassio, Modesto Montoro, Floren- tina Platero, Examen de reválida, dic 1914, Emilio García, Vicente García. Los resultados de los exámenes eran publicados por el diario “ El Liberal “ , detallando por curso y materia y la nota obtenida por cada uno de los alumnos. De las alumnas que cursaron tercer año en 1914, ninguna aprobó todas las materias. En cambio, de las que lo hicieron en condición de libres, 2 completaron exitosamente las pruebas, ellas fueron, Brígida Barry y Florentina Platero. Serían estas, pues, las primeras maestras infantiles recibidas en nuestra Escuela Normal Popular.