11.7 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 3710

Se realizó nueva entrega de netbooks en el CEPT Nº 15 El Chajá

0

NETBOKS EN PATRICIOSEl Anses, con la presencia de su director; Dr. Mauro Esteban, realizo una nueva entrega de netbooks, en este caso en el CEPT Nº 15 paraje el Chaja.

En esta oportunidad se entregaran más de 40 computadoras, correspondientes al programa nacional, “Conectar Igualdad”, impulsado por la presidenta de la nación, Cristina Fernández de Kirchner.
En el acto estuvieron presentes: la directora de establecimiento, Mónica Bujanda, docentes del establecimiento, y los concejales del bloque del FPV K, Alberto Capriroli y María Elena Defunchio.

Renzo Maestruti, del Club Atlético San Martín

0

maestrutiEn nuestro habitual intercambio con los jugadores de las divisiones inferiores, para conocer su trabajo en el equipo que integran, dialogamos hoy con Renzo Maestruti, del Club Atlético San Martín.

¿Cómo se llaman tus padres?
Alberto Maestruti y Alejandra Giles.
¿A qué Escuela vas?
Escuela Nacional de Comercio.
¿Qué edad tenés?
Tengo 15 años (Categoría 1997) y juego en 5º División.
¿De quién sos hincha?
Local: Club Atlético San Martín y profesional, Boca Juniors.
¿Cuántos hace que jugás en San Martín?
Desde los 7 años.
¿En qué puesto lo hacés?
Juego de mediocampista de contención, como Nº5.
¿A quién tenés como referente en ese puesto?
El referente mío es Bataglia, también lo miro a Sergio Keiser.
De tus goles, ¿cuál te gustó más?
Fue en 6º división, el año pasado, jugando de visitante contra Atlético 9 de Julio. Lo estaba haciendo ese día de marcador de punta izquierdo y con un compañero tomamos la pelota en la mitad de la cancha y realizamos paredes hasta el área grande, cuando ví el espacio le pegué de afuera al primer palo y la pelota se coló en el ángulo.
Dentro de unos meses llega la Selección Sub 17 ¿te ves en ella?
Sería muy lindo para mí poder integrar el plantel del Sub 17 de 9 de Julio.
Sabemos que debutaste en 1º División ¿a qué edad lo hiciste?
«Coto» Maldonado me puso cuando tenía 14 años. Fue contra El Fortín, jugué de Nº 5 y luego también lo hice en el Argentino C de segundo marcador central, porque un compañero estaba lesionado.
¿Algún hobby o tarea no referida al fútbol?
No, sólo hago gimnasia en la escuela con los diversos deportes que me hace realizar el «profe».

Hoy conocimos a RENZO MAESTRUTI.
Aunque sólo tiene 15 años, ya debutó en 1º División y como lo nombró algún relator, es «EL JEFECITO» de la 5º División del Club Atlético San Martín.

ONG defensora de consumidores dice que las compañías de celulares “tienen respuestas engañosas” por redes sociales con sus clientes

0

celularesLa Plata – El titular de la Asociación de Consumidores responsables de la Ciudad de La Plata, Henry Stegmayer, aseguró, con respecto a las vías de comunicación para reclamos de clientes de compañías celulares, que las empresas utilizan métodos “engañosos”, como por ejemplo Twitter “en donde contestan rápido pero no dan número de reclamos”. En declaraciones a “Retrovisor”, el programa que por Radio Plus 96.7 conduce Fabricio Moschettoni de 8 a 10, Stegmayer se mostró de acuerdo con el anuncio del Gobierno nacional de reglamentar el funcionamiento de las compañías de celulares, que ya tienen ubicadas en el país más de 50 millones de líneas activas.

“Hay muchas empresas que no atienden los reclamos de la gente, y lo hacen derivando a la gente a otros medios, como por ejemplo Twitter, en donde contestan muy rápido pero no dan números de reclamos. Entonces, si no dan número de reclamo hay dos cuestiones, por un lado que las estadísticas de reclamos no son reales y por otro lado no corren los plazos, y el usuario se ve limitado para ir a organismos reguladores o a la justicia”, sostuvo Stegmayer, quien contestó preguntas vía redes sociales, dejadas por oyentes de Retrovisor ( Facebook.com/RetrovisorRadio )
Henry Stegmayer, presidente de la Asociación de Consumidores Responsables de la Ciudad de La Plata, fue consultado por Retrovisor acerca de los dichos del Secretario de Comunicación de la Nación, Norberto Berner, acerca de avanzar con una regulación de la prestación del servicio de telefonía celular.
En ese marco, el titular de Consumidores Responsables, dijo: “a mi me parece fundamental y muy trascendente que el Gobierno haya planteado en los últimos diez días más o menos, primero que la presidenta (Cristina F. de Kirchner) firme un decreto (681/13) donde se plantea la necesidad de que la Secretaría de Comunicaciones y la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones), dentro de treinta días elabore un nuevo reglamento de calidad de servicio”, y si bien dijo que es muy difícil explicar todas las cuestiones técnicas “implicaría que le vamos a empezar a exigir a las empresas que mejoren la calidad del servicio que prestan, pero además el decreto incorpora a la concesión que el Gobierno otorga a distintas empresas de telefonía celular la prohibición de vender nuevas línea si no cumplen con una buena calidad de servicio”
“Esto es trascendental que el Gobierno se haya metido, y es lo que veníamos reclamando de alguna manera desde hace mucho tiempo. Las empresas de telefonía celular no tienen una regulación real. Nosotros creemos que además de regularlo hay que declararlos servicios públicos. Hay que aprobar una ley que los declare servicios públicos. Esto hace un tiempo parecía que salía porque había proyectos tanto en Senadores como en Diputados”.
“En el Senado había un proyecto del Frente para la Victoria, y había otro del senador Rubén Giustiniani, que se había consensuado bastante para que salgan. Eso finalmente se paró, no avanzó la discusión y la aprobación. En Diputados también hay proyectos de todos los espacios políticos. Todos ellos hablan de la necesidad de declaraos servicios públicos, que no es ni más ni menos que dictar reglas de juegos claras para que funcione la telefonía celular con un mayor control por parte del Estado y que estén además más claros los derechos de los usuarios. O sea, se necesitan reglas de juego claras para este servicio. En el país hoy hay más de cincuenta millones de líneas activas de celulares, lo que supera largamente la relación de un celular por habitantes; y de líneas fijas hay ocho millones. Una cosa está ligada con la otra: las dos empresas de telefonía fija tienen sus empresas de celular y ya no hacen inversiones respecto a la telefonía fija y cuando uno está en un barrio alejado, o no porque esto pasa también en el centro, para no invertir en una caja te dan un teléfono celular de equis marca, en casa y significa que te dan una especia de inalámbrico aunque con menos funciones porque no se puede utilizar para conexión a Internet, y si se tiene un comercio tampoco se puede utilizar para las redes online”, comentó.
“Esa cantidad de usuarios que tiene la telefonía celular hoy es evidente que también es un paso para que se deba considerar servicio público, y porque además ha dejado de ser la telefonía celular aquello que fue hace veinte años, cuando se inició, o unos quince años, cuando empezó a masificarse, que solo algunos tenían teléfonos celular”, dijo.
“Todos tienen teléfono celular, y varían los planes o los costos de las gamas”, sostuvo.

Portabilidad: dudas y deudas
Acerca del tema de la portabilidad, dijo. “en este tema, nosotros hicimos una crítica por la forma en la que el Gobierno nacional, a nuestro entender, le regaló el tema de la portabilidad a las empresas. Esto lo decimos porque toda la portabilidad numérica es algo que viene siendo una pelea de años de los usuarios. Arranca por una presentación judicial la Unión de Usuarios de Consumidores, y que salió favorable y obligó al Estado en ponerla en marcha, aunque después no se cumplía. Insistencia de por media de las ONG de consumidores hace poco más de un año se puso en marcha. Pero se puso en marcha digamos de esta manera: por ejemplo en la página de la CNC había un link que contaba de qué se trataba la portabilidad numérica, pero rápidamente las empresas hicieron publicidades muy fuertes como diciendo ‘un nuevo servicio‘, y ponían jugadores de fútbol y artistas…una gran inversión en publicidad pero nadie explicaba el tema seriamente. Y por otro lado las empresas se han puesto de acuerdo para que no haya demasiada elección, entonces mucha gente tuvo dificultades para hacer el cambio porque hay trabas burocráticas o porque alguna vez vendieron aparatos más baratos y en el contrato había cláusulas en donde dice que no se puede cambiar de empresa por un año o año y medio. Esto último es algo muy discutible, pero en otras partes del mundo también pasa”.
“Me parece que faltó, por parte del Estado, una mayor difusión del tema. Nosotros a principio de este año hicimos una encuesta en La Plata, conurbano y Capital, y daba datos muy concretos: solo el nueve por ciento había querido cambiarse, y luego cuando después la CNC dio datos eran del 1 por ciento que hicieron el trámite. También nos daba que el 45 por ciento de los jóvenes consideraba que era un servicio de las empresas, y ahí me parece que falló el Gobierno. A las empresas les conviene que no haya varias modificaciones porque eso significa que todo funciona muy bien. Si bien hay competencia entre ellas, funcionan en tandem a la hora de aumentar los costos o avanzar en servicios”, comentó el especialista.

La Escuela Nº 4 “ Gral. Manuel Belgrano cumple hoy 130 años

0

Escuela4,pintamos,8,6,13sEl Tte. Gral. Julio A. Roca asumió la presidencia de la república el 12 de octubre de 1880. Durante el período presidencial, nuevos cambios fundamentales se iban a producir en materia de educación.

En 1881, se creó el Consejo Nacional de Educación y se convocó por decreto al Congreso Pedagógico a fin de determinar el estado de la educación común en el país y las causas que obstan a su desarrollo. En 1883, se resolvió llevar a cabo el Censo Nacional Escolar, que puso de manifiesto el gran atraso del país en materia de educación.

Eran 497947 niños en edad escolar, 124558 alfabetos, 500l semianalfabetos y 322398 analfabetos. La instrucción pública se encontraba en estrechos límites. El Gobierno Nacional comenzó a crear escuelas en las provincias.

En 9 de Julio había tres escuelas, nació la cuarta, el l9 de junio de l883, a solicitud del Tte. Gabriel Olmos, por la falta de una escuela en uno de los cuarteles más poblados del partido. La Escuela Nº 4, comenzó a funcionar el 1 de setiembre de 1885 como Infantil de Varones, en Av Mitre y Sgto. Cabral, en 1887 pasó a funcionar en la casa de Eladio Díaz en Córdoba entre Buenos Aires (Hoy San Martín) y Montevideo (Hoy Mitre), luego de ocupar otras sedes en la ciudad, en 1940 la escuela se instaló en Río Bermejo (Hoy A. Aita) y Mitre. ( Hoy Juan Valinoti S.A).

El edificio actual ubicado en A. Aita y Salta, construido en los terrenos donados por el C.A 9 de Julio, se inauguró el 20 de junio de 1964.

( De l Diario EL 9 DE JULIO Archivo de Publicaciones Periodísticas “ Esc. Ricardo G, López).

Exitosa bicicleteada familiar

0

recicleta18-5El pasado sábado 15 de junio, en las primeras horas de la tarde, con la organización del Grupo Recicleta Argentina – 9 de Julio, conjuntamente con «Metele pedal. Cicloturismo 9 de Julio», tuvo lugar una atractiva y exitosa Bicicleteada familiar. La misma partió desde el Centro Cultural «La Esquina. Arte y Cultura» hasta el Parque «General San Martín».

Vecinos de las más variadas edades participaron de esta bicicleteada que congregó a toda la familia. La misma, a la par de constituir un evento deportivo, lo fue aún más participativo y social, pues los participantes también participaron de la Jornada «Con los pies en la tierra», consistente en una feria, con talleres y eventos culturales, que se realizará esa misma tarde en «La Esquina».
Luego de la bicicleteada, los más entrenados proseguieron en pedaleada camino hacia un recorrido más extenso, tal como lo propone semanalmente el grupo «Metele pedal. Cicloturismo 9 de Julio».
Esta jornada aspiraba a que se tome conciencia sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable; sobre todo si se tiene en cuenta que no contamina el medio ambiente, disminuye los accidentes de tránsito, contribuye a una mejor organización de la circulación vial y, sobre todo, es un medio significativo para el cuidado y el mejoramiento de la salud.
Fotos: Gentileza Recicleta Argentina – 9 de Julio.

«Un año sin Thomas y sin justicia»

0

 balahno tomasEl adolescente nuevejuliense fue atropellado por un colectivo en la ciudad de Buenos Aires cuando volvía de hacer un mandado. Aunque algunos testigos aseguraron que el chofer cruzó el semáforo con luz roja la causa se cerró porque el abogado de la familia jamás se presentó a las audiencias.

El imputado Daniel Comesaña quien ya tenía antecedentes por haber participado en accidentes similares, aun maneja el ómnibus de la línea 6 que une diariamente Retiro con Villa Soldati. La historia de los Balanho sabe a traición e impunidad.
Hace exactamente un año, en una jornada fría como la de hoy, moría atropellado Thomás Balanho. El accidente que se produjo pasado el mediodía de aquel 18 de junio de 2012, ocurrió delante de muchos testigos, que presenciaron cómo el colectivo de la línea 6 se llevaba la vida de Thomás y cómo su mamá, Claudia Patricia Bustos, intentaba infructuosamente quitarlo debajo de las enormes ruedas.
Thomás de 14 años, era estudiante de secundaria, número cinco de las juveniles del Club Once Tigres y monaguillo de la Iglesia Salesiana.
El chofer de la empresa Dota S.A. Daniel Comesaña fue demorado primero por la Policía Metropolitana que intervino en el accidente, y luego derivado a la Unidad 28 del Centro de Detención Judicial del Palacio de Justicia. En el hecho intervino el Juzgado de Instrucción Nº 13, Secretaría 140, de la Capital Federal a cargo del Dr. Juan Sebastián Schabas Madueño.
Los testigos del accidente fueron contundentes: el colectivo manejado por Comesaña, giró a la derecha desde Combate de los Pozos hacia la avenida Brasil con el semáforo en rojo y atropelló a Thomás, que murió en el acto. Y no sólo eso, sino que inmediatamente después de matarlo reacomodó el vehículo como quien quiere borrar evidencias, modificando parcialmente la escena del crimen.
Nada repara la pérdida de una vida, sólo les quedaba a los Balanho tras aquella trágica jornada, la búsqueda de justicia. Sin embargo, dejaron la actuación judicial en manos del abogado Eduardo Mandrini que poco (y nada) se preocupó por la causa, y sí por cobrar sus honorarios por adelantado.
Los Balanho le depositan toda su confianza y también todos sus ahorros. A pesar que se encuentran en una precaria condición económica, juntan el dinero que les pide el doctor Mandrini y le entregan hasta el último centavo. Esa fue la última vez que lo vieron, y ya nada supieron de él. Nunca les atendió el teléfono ni les devolvió los mensajes éste abogado pampeano que ahora vive en un departamento sobre Avenida del Libertador. Tiempo después sabrán que nunca hizo nada por la causa. Que los estafó. Que hubo audiencias decisivas en las que no se presentó, como aquella en la que se revisaron las imágenes que habían tomado las cámaras de seguridad que filmaron el accidente.
Actualmente el doctor Carlos Zimerman sin cobrarle sus honorarios a la familia es quien esta intentando reabrir la causa, pidiendo las evidencias fundamentales, como las cámaras de seguridad del gobierno de la ciudad que mostrarían el momento del accidente.
El caso de Thomás es otro de esos casos donde la imprudencia humana mata sueños, alegrías, esperanzas y destroza familias.
Todo huele a impunidad, corrupción, y sobre todo a falta de justicia.
Fuentes:
http://www.clarin.com/ciudades/Dolor-Julio-chico-atropello-colectivo_0_722327885.htm
http://www.cronica.com.ar/diario/2012/06/20/28066-reconoci-sus-zapatillas-debajo-del-colectivo.html

Marcha en memoria de Thomás Balanho


http://www.elsigloweb.com/nota/93872/bronca-y-dolor-por-la-muerte-de-un-chico.html
http://www.mentesdigital.com/justicia-para-thomas-balanho-por-federico-asef/
Contactos
Claudia Balanho 02317 15 503317
Dr. Carlos Zimerman 011 15 66391605
Federico Asef 221 15 5624622

Productores reclamaron en Ruta Nº 5

0

campo18-3Hoy fue la cuarta jornada del paro agropecuario en todo el país con alto acatamiento por parte de productores que cesan la comercialización de la producción primaria. La medida concluirá mañana.

Ayer se llevaron acciones de control de carga en Ruta Nacional 5 y Rotonda de acceso a Bragado. Esta mañana dirigentes de Sociedad Rural de 9 de Julio y productores se concentraron en la Rotonda de Ruta 5 «Raúl Alfonsín» que une al Acceso Perón en el ingreso a la Ciudad. Mañana miércoles habrá una actividad similar en Pehuajó.
El Presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio Nicolás Capriroli recordó que la determinación de la medida de fuerza se tomó luego de distintas asambleas.
«No hay rentabilidad prácticamente en casi todas las producciones. Esto se da porque el Gobierno ha tomado muchas medidas en la fijación del precio. Se cerraron las exportaciones y resulta que el consumidor argentino está terriblemente perjudicado por la inflación» fue el análisis que hizo el dirigente agropecuario.
Señaló Capriroli que se le intenta plantear a la Presidenta y a los demás funcionarios la problemática. «Desde hace mucho tiempo que no nos escuchan ni nos reciben y volvemos a la protesta que es una medida que no nos gusta, pero que es lo único que nos ha resultado con este Gobierno en algún momento»», indicó.
Por su parte, Ricardo Debernardi sostuvo que a través de esta medida de fuerza se intenta además hacerle entender a la población en general lo que está sucediendo. «Ante la falta de diálogo con el Gobierno, queremos esclarecer a la sociedad lo que está sucediendo. Buscamos una apertura al diálogo y el cambio para encaminarlo».
«El impacto de la medida ha sido muy efectivo desde el acatamiento del productor agropecuario. Ayer entraron 38 animales en el mercado de Liniers y ningún animal en el día de hoy», explicó Capriroli.
El Presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio indicó que «la idea es presentar nuestros problemas. No queremos que se haga todo lo que decimos nosotros, sino establecer un diálogo que no existe a nivel nacional».
«Los problemas del productor agropecuario repercuten en 9 de Julio. Se está parando el comercio, se está enfriando la economía y tiene que ver mucho con el sector agropecuario que no está recibiendo sus ingresos», comentó Capriroli quien hizo mención al aporte de impuestos y la falta de inversión en obras de infraestructuras (rutas, problemas en la inundación ante la falta de canalización, electricidad).»Hay que sentarse y replantearse el sistema», concluyó Capriroli.

Adultos Mayores en movimiento

0

adultosmayores18Escribe: Nélida Spinetta de Secreto.

El pasado miércoles 12 de junio, los Adultos Mayores de 9 de Julio recibieron a un grupo de socios vitalicios del Club Quilmes, de la ciudad homónima. El encuentro fue propicio para hacer conocer nuestra ciudad, sus orígenes, su vida, su cultura, sus proyectos.

En el recorrido con Roberto Castro el grupo se admiró al observar la obra arquitectónica del edificio municipal, la historia de la iglesia catedral, sus vivencias, sus etapas hasta llegar a lo que es hoy. La Plaza General Belgrano sorprendió a los visitantes. Roberto contó con lujo de detalle los trabajos de forestación y en desforestación que sufrió en 150 años.
Seguimos hacia el Parque General San Martín. Lo quilmeños llegaron hasta el murallón y así se admiraron y preguntaron, interviniendo en las respuestas el guía y yo. Se tomaron fotografías y dialogaron con la gente que estaba de paso; porqué semejante belleza no pasa desapercibida.
Es digno de mencionar que el grupo valoró de manera especial la traza de la ciudad, las amplias avenidas, las plazas que al pasar no dejamos de hacer comentarios; también Roberto contó la anécdota del Barrio los Materos, de la Villa Garibaldi, del Playón Municipal donde funciona la Asociación de Tejo, entre otros.
Finalizando el recorrido, en el centro de jubilados, se sirvió un sabroso almuerzo, del que participaron vecinos y sirvieron colaborando la gente de la Dirección de Adultos Mayores. A los postres hubo bailes, obsequios, sorteos; esta vez algo original.
Los asistentes pudieron recibir por sorteo plantas herbáceas perennes cultivadas en 9 de Julio, tales como alstroemerias, pysostegras y anémonas japónicas, acorde cultivadas en el Barrio Los Zorzales; el hecho que pertenecieron al jardín que había en las casas más antiguas de nuestra ciudad, donde hoy se encuentra ubicado el Edificio El Sol; y la cinta de amor cultivada en el Barrio Fuerte… Muchos vecinos se preguntaron, ¿dónde está ese barrio?. Quizá en otra oportunidad podré seguir contando algo más.
La fiesta fue un lujo y los quilmeños se llevaron las plantas y el amor de un grupo que siempre está en movimiento.

La Asociación San José de Hogares Sustitutos ha renovado su comisión directiva

0

bazterra18Días pasados, la Asociación San José de Hogares Sustitutos ha renovado su comisión directiva quedando constituida de esta manera:

Presidente: María Cristina Rodríguez de Bazterra (foto).
Vicepresidente: Lidia Rosa Amirante de Gotelli.
Secretaria: Blanca Luisa Ziliani de Montini.
Prosecretario: Susana Mabel Cardelli de Dobaño.
Tesorera: María del Carmen Figueroa de Vanina.
Protesorera: Analía Erbetti de Macaroni.
Vocales Titulares: Elida Nelly Acuña de Brachi; Cecilia Elordi de Alomar; Lilia Maidana de Tambascia; María Ester Rigo de Carignano; Lidia Marín de Chiesa.
Vocales Suplentes: Elba Abate de Poggi; Mirta Tobal de Longarini; Susana Raimundo de Bene- detti; Nilda Riabot de Chiesa; María Luján Berardi de Sogetti. Revisores de Cuentas: Titulares: Sergio Cane- vari; Noemí Ibáñez de Amaya; Celina Fox de Abdala. Revisores de Cuentas: Suplentes: Marta María Ziliani de Persavento; Tarantino Liliana.

Reunión abierta a la comunidad sobre seguridad

0

reunion seguridad18La reunión abierta a la comunidad, sobre seguridad convocada por la Secretaría de Gobierno a cargo de, Ignacio Palacios y se hizo presente el Secretario de Seguridad, Walter Fons. La misma se llevó a cabo en la sede del Centro de Jubilados de 9 de Julio, el viernes 14, a las 20 horas.

En dicho encuentro el único bloque que asistió fue el bloque de concejales del FPV K, para sorpresa de todos los ediles radicales no se hicieron presentes.
La misma tuvo como objetivo escuchar la opinión de los vecinos sobre las dificultades que tiene el área de seguridad, ya que la población se encuentra muy preocupada por la ola de delitos que viene sucediendo en 9 de julio y no hay respuesta aparente desde el Ejecutivo Municipal.
Asistieron presidentes e integrantes de muchas instituciones, donde dejaron asentado sus reclamos y su punto de vista frente a la problemática en cuestión, mientras que los concejales del FPV K, proporcionaron varias iniciativas y propuestas con el objetivo de mejorar el funcionamiento de varias áreas municipales.