spot_img
spot_img
15 C
Nueve de Julio
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 3709

Emotiva definición en la permanencia y la clasificación

0

La definición de la Zona 6 del Argentino B fue muy emocionante en cuanto a la permanencia en la categoría y una clasificación a segunda ronda. Finalmente descendieron Villa Belgrano de Junín y Grupo Universitario.

El Linqueño clasificó como 4º detrás de Liniers, Huracán y Tiro Federal. En tanto el 5º lugar es para Villa Mitre que debe esperar una resolución del Consejo Federal para saber si está entre los mejores y pasa de ronda.

DESCENSO
Independiente Chivilcoy de local logró mantener la categoría en el último instante del partido al vencer 2 a 1 a un rival directo como Villa Belgrano. Abrió la cuenta para el local a los 32’PT Cristopher Torres. Empató Villa Belgrano de Junín a los 29′ del segundo tiempo por medio de Darío Villán. Pero Torres puso el 2 a 1 a los 46 del ST.
Grupo Universitario le ganó 3 a 1 a Bella Vista pero no le alcanzó. Los tantos del equipo de Tandil los marcaron a los 34’PT Ariel Cuestas, 8’ST Miller Moreno, 20’ST Diego Sosa y el de Bella Vista a los 36’ST Sergio Lindner.
Con goles marcados a 1’ del PT y a los 7’ST a través de Martín Carrillo Ferro de Olavarría le ganó 2 a 0 a Liniers y logró mantener la categoría.

LA CLASIFICACION
El Linqueño perdió 4 a 0 con Villa Mitre. Los goles de Villa Mitre los hicieron Rodrigo Sánchez (2) y Joaquín Susvielles (2, 1 de penal). Pero con la derrota de Defensores de Salto (1 a 0 le ganó Once Tigres con el gol de Ascani) los de Lincoln se aseguraron el 4º lugar. Agrope- cuario se quedó con el trunfo de Mercedes.
Hubo un un triple empate en puntos en la quinta posición a Villa Mitre, Once Tigres y Agrope- cuario de Carlos Casares (37), aunque en los encuentros entre sí fue el equipo bahiense el que se adjudica ese lugar.
El tricolor es uno de los mejores quintos -equipos a los que corresponde pasar de ronda-, pero una apelación de Concepción Fútbol Club de Tucumán -de la zona 1- podría darle el pase a los tucumanos, ya que entienden que la quita de puntos que le hicieron no corresponde.
El fallo en su contra es porque no habría abonado a las ternas arbitrales en varios juegos, aunque los dirigentes tucumanos dicen que tienen los comprobantes de pago. El Consejo Federal tomará una resolución.

9 de Julio fue sede del Torneo de Tejo «Cinco Ciudades»

0

Durante toda la jornada de ayer domingo se realizó en la Asociación de Tejo una nueva edición del Torneo de Tejo “5 Ciudades”, que contó con la presencia de las ciudades vecinas de Bolívar, Alberti, Bragado y Gral. Viamonte, sumándose al anfitrión.

El presidente de la Asociación, Benjamín Farías, dijo que “hubo unas 45 parejas aproximadamente en las categorías libres, “A” de 60 a 69 y de 70 en adelante, igual en damas. Fue un espectáculo hermoso”.

Resultados

Femeninos Libres:
1º Dirisio-Dangelo
2º Juárez-Benítez (9 de Julio)
3º Ruiz-Porro

Femenino A y B:
1º Legnani-Luberriaga
2º Coifin-Sonda
3º Peralta-Otero

Masculinos Libres:
1º Crespo-Real
2º Moran-Albano
3º Palavecino-Luque

Masculino A:
1º Pérez-Echar
2º Bergalo-Martín
3º Luque-Santiago (9 de Julio)

Masculino B:
1º Ormeño-Matto
2º Chazarreta-Hernandez
3º Basualdo-Lizi

Se realizó el tradicional Festival Nacional «Claf Lauquen»

0

Tal como había sido anunciado oportunamente, los días sábado y domingo últimos, en la ciudad de 9 de Julio tuvo lugar la realización del Festival Nacional «Claf Lauquen». Se trató de la vigésimo segunda edición de este tradicional evento de impronta nuevejuliense, cuyo principal objetivo es el de «promover la cultura aborigen, la leyenda de esta ciudad y el folklore argentino en toda su variedad».

En la oportunidad, una parte del programa se desarrolló en la Plaza «General Belgrano» y los espectáculos artísticos, como así también las charlas, se efectuaron en el Salón Blanco de la Municipalidad.
En la mañana del sábado tuvo lugar la presentación de artesanos tobas, wichis, coyas y de esta ciudad. También fue expuesto un stand con la obra solidaria realizada por Alberto Vadillo. Por la tarde, luego de una disertación sobre cultura aborigen, se realizó un espectáculo artístico que contó con la presentación, entre otros, de Sofía Guimarey; Fernando Aranda y Rocío Soria de la Compañía Danzas Argentinas, en tango y milonga; Pablo Conde, de Dolores, en malambo norteño; y de Adolfo Ruiz y Grupo «Tierra Adentro».
El domingo, desde la mañana, se inició la exposición artesanal. Por la tarde, tuvo lugar otra exposición sobre cultura originaria y, más tarde, el gran cierre estelar con la actuación de «Los Bailarines del Alma» de Morea; Ismael Díaz y Manuel Colazo, Grupo «Generaciones» .
El cierre estuvo a cargo del Ballet Municipal.
En esta nueva edición, Selva Martínez de Aranda y su Escuela de Danzas contaron con la colaboración, en la organización, de Néstor Alonso, José Puebla y del Grupo «Generaciones».
La comunidad respondió abiertamente, con su participación, en ambas jornadas, a esta propuesta de la Escuela de Danzas Nativas y Folklore, que dirige la profesora Selva Martínez de Aranda.

Nicolás Rallis volvió al escenario de «La Esquina»

0

El cantautor Nicolás Rallis volvió a presentarse en el escenario «Julio Lacarra» del centro cultural nueve- juliense «La Esquina. Arte & Cultura». En esta ocasión, presentó temas de su último trabajo disco- gráfico, como así también nuevas canciones, una de ellas estrenada esa misma noche, en esta ciudad.

El joven artista, que viene conquistando con su música al público, de las más variadas edades, desde 2006 forma parte de Ensamble Chancho a Cuerda, original octeto con el cual lleva editados dos discos. En 2011 comenzó a afianzar su carrera solista con presentaciones en vivo y con la grabación de su primer disco con obras propias.
* En ocasión de su presentación en esta ciudad, EL 9 DE JULIO mantuvo una entrevista exclusiva con el artista, la cual publicaremos en la próxima edición del suplemento «La Movida del 9».

Excelente presentación de Felisa Filosa en el Rossini

0

Durante el fin de semana último tuvo lugar el debut de “Felisa Filosa 2”, una obra totalmente distinta a la realizada el año pasado, pero con el inconfundible sello de Horacio Filoni y la atractiva presencia del personaje central: Felisa.

Ante un buen marco de público, en ambas veladas, “Felisa Filosa 2” se llevó los aplausos del público. Una atrayente ambientación, con una muy apropiada escenografía y la conocida excelencia en la iluminación y musicalización de Carlos A. Raitzin, formaron un propicio contexto para llevar a las tablas esta nueva propuesta.
Debe destacarse el buen desempeño del elenco formado por Sebastián Martín, Gloria Muñoz, Adrián Milocco, Ignacio Soccodato, Valeria Mai- dana, Mónica Carrillo, Emanuel Peñalba, Paula Callegaro y Matías Alsúa.
La querida y popular estrella Felisa Filosa, con su nueva historia, llena de enredos, risas, alegría y, también, emociones, volvió a conquistar al público nuevejuliense.

Nuevejulienses el Congreso de Historia provincial

0

El Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, realizará el Decimocuarto Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de 9 de Julio. El mismo se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril de 2013 en la ciudad de 9 de Julio.

Dentro del panorama historiográfico nacional, los Congresos de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires han logrado un lugar destacado a la vez que valorado. Su impronta está dada en reunir en un mismo espacio de intercambio y comunicación tanto a investigadores formados en los centros universitarios como a historiadores locales. El primer Congreso se llevó a cabo en La Plata en el año 1950 y desde 1991 se viene desarrollando con una periodicidad bianual en los años impares.
La indagación sobre el pasado posibilita la construcción de conocimiento histórico, construcción que se realiza siempre desde el presente. Y dado que el pasado sirve a los intereses del presente, se torna imprescindible reflexionar en qué medida la producción histórica interviene en la conformación de la(s) memoria(s) que nos constituye como sujetos sociales.
El Congreso tiene como propósito ofrecerse como un espacio de encuentro de los estudios locales y regionales en torno a la historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. A partir de la construcción del conocimiento histórico plural, participativo y democrático, esta instancia de reflexión, debate e intercambio aporta al fortalecimiento de las identidades bonaerenses.

AUTORES LOCALES
En el Congreso en Historia de los Pueblos se contará con la participación activa de varios investigadores nuevejulienses, quienes expondrán sus ponencias por espacio de veinte minutos. Ellos son:
* Roberto Gabriel Castro: «Orígenes de 9 de Julio. Ubicación espacio temporal».
* Gabriela Lombardo (en coautoría): «El bachillerato de adultos en la educación de Carmen de Areco».
* Néstor José Gutiérrez: «Estructura social, usos y costumbres de 9 de Julio. 1910 – 1930».
* Laura Raquel Marcantoni: «Evocando a las escuelas normales populares en su centenario».
* Gloria Luz Tapia: «La educación en 9 de Julio».
* Héctor José Iaconis: «Los homenajes de la comunidad de 9 de Julio a su fundador, el general Julio de Vedia. Entre las honras y el bochorno (1926-1992)».
* Héctor José Iaconis y María Graciela Orbea: «Instalación del servicio de aguas corrientes en 9 de Julio. Luces y sombras de un emprendimiento progresista».
* Marcelo Monforte: «El banquete radical de 1945».
* Escuela Nº 27 «Sargento Cabral»: «Las raíces de nuestra escuela»
* Escuela Nº 3 «Juan Bautista Alberdi»: «Cultura de los pueblos tehuelches y mapuches».
* Escuela Normal nº 7 de 9 de Julio: «Comunicación con identidad».
* Escuela Normal nº 7 de 9 de Julio: «El museo va a la escuela».

SESION DE LAS COMISIONES
* POBLAMIENTO: Jueves 18/4 y viernes 19/4 de 9 a 12.30 horas. Salón de las Américas de la Municipalidad de 9 de Julio, Libertad N° 934
* ECONOMÍA, MUNDO DEL TRABAJO Y ACCIONES POLITICAS Y GUBERNAMENTALES: Jueves 18/4 y viernes 19/4. Sala de sesiones del H.C.D.
* SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA: Jueves 18/4. Salón Blanco.
* PATRIMONIO: Jueves 18/4 y Viernes 19/4 de 9 a 10.30 horas. Salón de la Cámara de Comercio.
* MEMORIA E HISTORIA RECIENTE e HISTORIA ORAL: Viernes 19/4 desde las 10.45 horas.
* PERONISMO: Viernes 19/4.

PROGRAMA
Jueves 18:
9.00 hs.: Acreditación
10.00 hs.: Trabajo en Comisiones
12.00 hs.: Apertura oficial
13.00 hs.: Pausa – almuerzo
14.30 hs.: Trabajo en Comisiones
17.00 hs.: Pausa – café
17.15 hs.: Trabajo en Comisiones
19.00 hs.: Cierre jornada

Viernes 19:
9.00 hs.: Trabajo en comisiones
10.30 hs.: Pausa – café
10.45 hs.: Trabajo en comisiones
12.30 hs.: Pausa – almuerzo
14.00 hs.: Trabajo en comisiones
16.30 hs.: Pausa – cafe
17.00 hs.: Conclusiones – cierre del encuentro
18.00 hs.: Entrega de diplomas

Potenciar la relación de escuelas y empresas locales

0

Con la presencia del Director de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico – Profesional de la Dirección General de Cultura y Educación Lic. Lisandro Mogliati esta mañana se llevó a cabo una conferencia de prensa en Jefatura Distrital para anunciar un importante proyecto, que incluye capacitación para 9 de Julio. Participaron la Inspectora Jefe Iris Estelrich y directivos de distintos establecimientos educativos Técnica Nº 1 Diego Cattaini y Nº 2 Héctor Vicente Francione, del CEPT Nº 15 Mónica Bujanda y del Centro de Formación Profesional Nº 402 Estela Defooz, como así de Gabriel Castiglione (Fundación Trascendiendo).

El Lic. Lisandro Mogliati recordó la tarea que realizó en su momento junto al ex Diputado Dr. Horacio Delgado, como una experiencia muy valiosa.
En relación al proyecto educativo sostuvo que «en esta oportunidad logramos llevar la temática del desarrollo local y del empren- dedorismo a las escuelas técnicas, centros de formación profesional y escuelas del ámbito agrope- cuario».
El Director de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico – Profesional señaló que se trabaja para la implementación del nuevo séptimo año en escuelas técnicas.
«Ese séptimo año tiene una connotación claramente productivista. Trata de fortalecer el rol de la escuela técnica en torno a poder capacitar jóvenes para una rápida inserción de los jóvenes en el entramado productivo», explicó Mogliati.
Desde la Dirección de Escuelas se ha elaborado un plan jurisdiccional que tiende a la creación de la nueva figura del Vinculador Territorial para el Desarrollo Productivo Regional.
«En el interior de la Provincia el primer lugar donde se va a hacer esta capacitación es en 9 de Julio» adelantó Mogliati quien recordó que cuando asumió en el cargo de Director de Promoción y Desarrollo de la DGCyE estuvo en 9 de Julio. «Ahora estamos cumpliendo el compromiso», expresó.
El Plan Jurisdiccional fue aprobado para la imple- mentación en cuatro regiones. En el caso de 9 de Julio pertenece a la Region XV y será sede de la capacitación en dos instancias presenciales (dos jornadas separadas en un mes).
«En cada región se deberán elaborar proyectos educativos que vinculen el desarrollo local con las actividades de las escuelas. Esto se trabajará en conjunto con el ámbito de la educacion técnica, actores protagónicos del desarrollo local», sostuvo Mogliati.
El Director de Promoción y Desarrollo de la Educación Técnico – Profesional de la Dirección General de Cultura y Educación Lic. Lisandro Mogliati destacó la tarea del Lic Daniel Arroyo especialista de Desarrollo Local quien será una de las personas encargadas de la capacitación estableciendo la relación público – privado.
«Se va a trabajar con las instituciones para aramar proyectos que tengan viabilidad desde el punto de vista productivo, a través del Plan Jurisdiccional» adelantó el Lic. Lisandro Mogliati. En cuanto al rol del vinculador se busca el perfil de aquel que además del conocimiento se relaciona con instituciones, llevando a la escuela en una relación en un plano con la comunidad. «La capacitación permitirá aportar herramientas», expresó Mogliati.
La Directora del CEPT Mónica Bujanda señaló que en el caso de la educación agropecuaria el nuevo diseño curricular «permite conocer las realidades y necesidades que tiene el medio para que los chicos puedan generar proyectos en su formación técnica. El CEPT cuenta con su plan de desarrollo».
El Director de la Escuela Técnica Nº 2 Héctor Vicente Francione se refirió a la relación permanente que mantiene la entidad educativa con empresas locales del ámbito productivo. Destacó que la capacitación permitirá potenciar el trabajo y la relación.

El Gobierno Municipal pide un préstamo para realizar obras

0

El Concejo Deliberante aprobó  una ordenanza preparatoria autorizando al Departamente Ejecutivo para un endeudamiento que permita la concreción de obras.

El monto que solicitaría el Municipio, es de 3,5 millones de pesos para construir seis cuadras de senda peatonal y bicisenda en el Acceso Alte Brown, la construcción de 20 módulos habitacionales (emergencia) y el pago de honorarios a agrimensores para la subdivisión de terrenos en el sector del ex matadero (Compairé).
PENDIENTE EL PRESUPUESTO
Sigue pendiente la aprobación del nuevo presupuesto (2013), con un tema sin resolver: el aumento al personal municipal.
Es así que el Gobierno presentó una oferta, el sindicato expuso su pedido y desde los bloques no oficialistas se intentaría arribar a un punto intermedio.
Hasta el 30 de abril existe el plazo para el tratamiento del nuevo Presupuesto. Actualmente se está utilizando el del año pasado, porque meses atrás había sido rechazado el expediente Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos para el 2013.

Una talentosa escritora, de proyección internacional, con raíces en 9 de Julio

0

* Es escritora, periodista y ensayista.
* Nacida en Buenos Aires, pero exiliada en España desde hace muchos años, atesora hermosos recuerdos de 9 de Julio.
* Ha recibido el premio Lumen de novela por “La hija de Marx”, y el Setenil al mejor libro de cuentos del año 2012 en España con “El libro de los viajes equivocados”. (también publicado en Argentina).
* Tiene dos antologías de microficciones “Por favor, sea breve, 1 y 2” (Ed. Páginas de Espuma), y varios ensayos sobre la mujer y la cultura.
* Dirige un taller de escritura que funciona en directo y a distancia www.escrituracreativa.com.
* Sus novelas “La hija de Marx” y “Salsa” están a punto de ser publicadas en Argentina en Ed. Galerna.
* Su obra ha sido traducida a diferentes idiomas.

¿Es factible pensar una literatura en la que convergen elementos sensibles de rigurosa profundidad, que se sustraen de diferentes entornos del pensamiento y de la praxis y se amalgaman de manera armoniosa generando un texto que fluye sublime, accesible y posible? Sí, al leer y analizar las obras de la escritora argentina Clara Obligado, es dable hallar esos elementos sustentables.
En Clara Obligado hay una riqueza literaria que no siempre se halla de manera tan plena en otros talentos.
Merced a las gestiones realizadas por Elisabet Urso, quien ha leído las obras de la escritora, EL 9 DE JULIO accedió a una entrevista exclusiva. En ella evocó algunos recuerdos de su vida en 9 de Julio, como así también algunos otros aspectos vinculados con su vocación literaria.
Descendiente de escritores (su bisabuelo fue el notable Rafael Obligado; su tío abuelo Pedro Miguel Obligado y su abuelo también lo fueron), Clara Obligado nació en Buenos Aires.
Exiliada política de la dictadura militar, desde 1976 vive en España.
Es Licenciada en Literatura, y ha dirigido los primeros talleres de Escritura Creativa que se organizaron en España, actividad que ha llevado a cabo para numerosas universidades y diversas instituciones y que realiza de forma independiente.
En 1996 recibió el premio femenino Lumen por su novela La hija de Marx. Ha publicado con Páginas de Espuma su volumen de cuentos Las otras vidas y las antologías Por favor, sea breve 1 y 2, señeras en la implantación del género en España.
Tiene numerosos libros de ensayo, y es colaboradora en medios periodísticos.

SUS RECUERDOS
DE 9 DE JULIO
Clara rememora que, la primera vez que vino a 9 de Julio lo hizo con su padre, cuando tenía más o menos cinco años.
“Habíamos –añade- comprado un campo que no tenía casa ni alambrados, apenas un rancho con su bomba de agua, y esos cielos prodigiosos de la pampa. Si me ponía en el centro, veía el horizonte en redondo, porque no había montes ni casas, era como si el mundo estuviese por crear. Había un potrero que nadie había arado nunca, y el encargado juntaba las piedras de las boleadoras que los indios habían dejado en su lucha por las fronteras. Recuerdo las manadas de avestruces, los flamencos de la laguna, y el cielo, otra vez, reflejándose en los espejos del agua. Crecí con ese campo que se fue poblando, vi construir la casa, plantar los árboles, la quinta y los frutales. Los sonidos del campo por la noche. La tropilla de caballos y el ganado. Las pasturas. Todos tenemos un paisaje interior: este es el mío, el que me acompaña siempre”.
Pasó largos veranos en la casa que pronto se levantó. Largos veranos con sus hermanos, andando a caballo, leyendo.
“Éramos –refiere Clara- cinco chicos de ciudad transportados durante tres meses al año a ese paisaje vertiginoso. Papá trabajaba casi todo el día, nuestra madre se sentaba al sol y tejía leyendo novelas tremendas. A la noche se paraba el motor y se cortaba la luz, con lo que era imposible seguir leyendo”.
De aquellos días de su infancia transcurrida en esta ciudad, ahora desde la lejana Madrid, trae a nuestro tiempo espacios comunes para los nuevejulienses; aunque, quizá, suspendidos en la bruma del ayer, cobran en su mente una significación distinta.
“Desde nuestro aislamiento familiar –prosigue- visitábamos la ciudad de 9 de Julio como si fuéramos a una fiesta. Siempre recordaré la larga calle que lleva al centro. La plaza y el parque. Había un gran hotel, una buena heladería, algunas tiendas que todavía reconozco. Mi padre hacía trámites para levantar cosechas y vacunar al ganado. Nosotros paseábamos por la ciudad, nos sentábamos en la plaza para ver pasar a la gente. Pero el partido era mucho más grande que la ciudad”.
Clara recuerda, cual friso que se observa a través del límpido cristal del tiempo, “los viajes en sulky a 12 de octubre para comprar una galleta deliciosa, o las idas a Santos Unzué, a lo de Montanari y Meloni, para buscar los diarios y la correspondencia; un almacén de ramos generales como el que retrata Borges en ‘El Sur’, que todavía está casi idéntico”.
“Años más tarde, vidas más tarde, volví a ese almacén con mi padre. Yo vivía desde hacía mucho en Madrid y acababa de publicar mi primer libro en Argentina. En el almacén me reconocieron, porque había salido en televisión. Creo que pocas cosas me emocionaron tanto en la vida”, asegura.

MADRID Y LA LITERATURA, SU DESTINO
Tal como lo indicamos oportunamente, Clara debió radicarse en Madrid en 1976, después del golpe militar.
“Fueron años muy difíciles –explica- , que siempre recuerdo como si fueran de noche. Franco había muerto, y mientras la sociedad argentina entraba en la oscuridad de una dictadura, España salía de ella”.
Había estudiado literatura en Buenos Aires, y poco a poco comenzó a dictar talleres de escritura. En esa sociedad, que comenzaba a desperezarse, encontró un espacio de desarrollo.
“Vi crecer una democracia, vi cómo un país podía salir del oscurantismo. Vi las películas del primer Almodóvar, el aire de fiesta de la movida madrileña. Vi construir lo que ahora se está derrumbando: el estado de bienestar. Trabajé en los oficios más variados, aquellos que nunca hubiera soñado en mis años en 9 de Julio”, glosa.
En un pasaje de su entrevista, Clara, reconoce que hasta que pude mantenerme con la literatura pasó bastante tiempo y, “bueno es decirlo, bastantes dificultades”.
“No es fácil cambiar de país. No lo es en absoluto cuando uno está solo y tiene que inventarse la vida. De pronto era algo que no estaba en mis planes vitales: una extranjera. No regresé a Buenos Aires hasta 1983, cuando la las cosas estaban cambiando. Era otra vez verano, y volví al campo, con una de mis hermanas. Pero ya nada era igual”, se acuerda.

OTRA VEZ LA CASA DE 9 DE JULIO
Diez años más tarde, Clara ya era madre de dos hijas y se había convertido en escritora.
“Mi padre –agrega- se había vuelto a casar, y era entonces difícil volver a nuestra vieja casa, así que la distancia con 9 de Julio marcó los años siguientes, apenas una visita en décadas a la vieja casa de la infancia. Eran además las épocas de la gran inundación, y escuchaba a mi padre hablar de la necesidad de los canales”.
Su papá sabía también que el agua se había llevado los árboles del parque. Deseando que este tema se solucionara lo vio morir.
“He vuelto en estos años, para hacerme cargo de la casa de la infancia, que ahora comparto con mis hermanos”, comenta.

LA ESCRITORA Y EL EXILIO
El exilio enmarcó su vocación como escritora.
“Sé –afirma con absoluta contundencia- que no hubiera sido escritora si no me hubiera tenido que ir de mi país. Contar la distancia es lo que me ha dado voz, es la piedra angular de mi literatura”.
“No hubiera contado las historias que cuento si no hubiera pasado los veranos de la niñez y la juventud en ese campo desmesurado, que tengo y que añoro a la vez. Pero la infancia no se recupera. Nada es lo que era entonces, los cultivos son otros, la forma de trabajo, también. La ciudad es más rica, más grande. Aunque aún persisten algunas casas magníficas, de cuando la ciudad era íntima”, considera Clara.

ESPAÑA Y ARGENTINA
Clara no tiene reparo en admitir que su vida “se ha partido en dos”.
Por un lado, quiere a esa España en la que ha desarrollado tantas cosas, una familia y un oficio. En Madrid dirige un taller de escritura con más de cien alumnos, ha publicado una docena de libros, de los que siente orgullosa.
“Uno de mis cuentos –indica- empieza con esta frase: ‘Yo, en otra vida, fui avestruz’, y pienso que es verdad, en algún momento fui un ser de la pampa y, de alguna manera, nunca dejaré de serlo. Cuando, paseando por España, descubro por casualidad un horizonte plano, me emociono. Europa es hermosa, es indudable, pero nada iguala los cielos de la pampa. Quiero a este país que dejé, y al que siempre vuelvo, tengo en 9 de Julio un trozo de tierra en el que clavé las raíces, una familia a la que quiero, amigos inolvidables”.
“Uno de ellos –continúa Clara- ha comprado un terrenito cerca de nuestra casa, para pasar los fines de semana, y seremos vecinos. El campo es otro, pienso”.
Sus hijas, tal como lo expresa la propia escritora “no han podido escapar del destino de su madre”. Aunque han nacido en Madrid, se han sacado la nacionalidad argentina. Una de ellas está estudiando ahora en Buenos Aires.
“Vamos y volvemos, como si quisiéramos acortar la distancia. Y yo escribo porque quiero acortar esa distancia”, nos confía.

EL CONSEJO DE LA ESCRITORA
Al ser consultada acerca de qué tiene que hacer una persona que escribe o pretende comenzar a hacerlo, sugirió que “tiene que vivir pensando que nada le será demasiado fácil”.
Para Clara Obligado, “escribir es un don, pero no es un regalo; es el ejercicio de la libertad y, como todo el mundo sabe, la libertad tiene un precio”.
“Valdrá la pena pagarlo, si logramos decir lo que nos importa, si logramos que algún lector entienda, cabalmente, lo que estamos diciendo. ¿Publicar? Sí, claro, todo escritor desea hacerlo, es lógico, como cualquiera que pinta desea colgar sus cuadros. Pero no cualquier texto lo merece, no hay que apresurarse”, aconseja.
“Una vez –expone- que tengamos algo que vale la pena, hay muchas formas de hacer que se lea, desde las más artesanas a las más profesionales. Ambas tienen puntos a favor, y puntos en contra. Aunque nos parezca mentira, el éxito de un libro no garantiza su calidad. Ya sabemos que alguien que no ha editado casi puede cambiar la historia de la literatura, como hizo Kafka”.
Clara las palabras de Emily Brontë: “pase lo que pase con la obra, la imaginación me sacó a flote cuando me estaba hundiendo” y, en este sentido, subraya que “No hay que confundir el comercio con la buena literatura”.
“Picasso decía que todo se consigue en la vida, si es que uno es capaz de persistir en sus decisiones. Yo creo que es verdad”, concluye Clara.

ALGUNAS DE SUS OBRAS
Entre las obras literarias de Clara Obligado pueden mencionarse cuatro novelas: “La hija de Marx” (Editorial Lumen, 1996), que mereció el Premio Femenino Lumen 1996; “Si un hombre vivo te hace llorar” (Editorial Planeta, 1998), que ha sido traducida al griego; “No le digas que lo quieres” ( Editorial Anaya, 2002) y “Salsa” (Editorial Plaza y Janés, 2002), que fue publicada en soporte sonoro en Estados Unidos.
Entre sus libros de cuentos, se destacan “Sobre Morpios y otros cuentos” (con Miguel Argibay, Antonio Calvo Roy y Patricio Olivera. José Matesanz Editor, colección Trasgos de Metro, Madrid, 1982); “Una mujer en la cama y otros cuentos” (Catriel, Madrid, 1990); “Qué mala suerte tengo con los hombres” (Catriel, Madrid, 1997); “Cuentos para leer en el metro” (Ed. Clara Obligado – Catriel, Madrid, 1999); “El cazador», en: Mujeres al alba (Editorial Alfaguara, Madrid, 1999, pp. 107-122); “Historias de amor y desamor “ (Trivium, Madrid, 2001); “Por favor, sea breve” (Editorial Páginas de espuma, Madrid, 2001); “Las otras vidas” (Editorial Páginas de Espuma, Madrid, 2006); “Por favor, sea breve 2” (Editorial Páginas de espuma, Madrid, 2009) y “El libro de los viajes equivocados”.
En otros géneros también ha publicado “Cartas eróticas”, ensayo con Ángel Zapata (Madrid, 1993); “Manjares económicos: cocina para literatos, goloso”, con Mariángeles Fernández (Editorial Alianza, Madrid, 1995); “Qué se ama cuando se ama” (1997); “Qué me pongo” (Editorial Plaza y Janés, Madrid, 2000); “Estética de la exclusión” (ensayo publicado en “En sus propias palabras: Escritoras españolas ante el mercado literario. Henseler, Christine (ed.). Madrid: Torremozas, 2003, pp. 77-96); “Mujeres a contracorriente. La otra mitad de la historia” (Plaza y Janés, Madrid, 2004; edición aumentada publicada por Sudamericana, Buenos Aires, 2005); “¿De qué se ríe la Gioconda? o ¿Por qué la vida de las mujeres no está en el arte?” ( Editorial Temas de hoy, Madrid, 2006) y “Deseos de mujer”, con Mariángeles Fernández, Carmen Posadas y Pilar Rodríguez (Plaza y Janés, Madrid, 2008).

IMPORTANTE GALARDON
En diciembre del año pasado, en Molina de Segura, en Murcia, Clara Obligado fue distinguida con el IX Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos Publicado en España, por su obra “El libro de los viajes equivocados “ (Editorial Páginas de Espuma). El jurado, compuesto por la escrito-ra Cristina Fernández Cubas, como presidenta, Antonio Lucas, Manuel Moyano, y José María Pozuelo Yvancos, eligió el libro ganador de entre los cincuenta y ocho títulos presentados por editoriales y autores de toda España.

PALABRAS FINALES
Desde su casa en España, donde reside, a través de una entrevista periodística, Clara Obligado ha podido acercarnos a su mundo, un universo literario profundamente rico que, en efecto, en sus raíces se encuentra un espacio, un lugar quizá inaccesible en la distancia geográfica pero cercano de los recuerdos: el campo de su padre, en 9 de Julio, donde transcurrieron hermosos días de su infancia.
Allí están, cincelados en su memoria, esos hermosos recuerdos de aquellas felices jornadas que, aunque ausentes y lejanas, siguen presentes.

Comenzó el curso de Locución Profesional y Oratoria Moderna

0

El sábado 6 de abril comenzó la actividad el curso de Locución Profesional y Oratoria Moderna, dictado por docentes del ISFD y T Nº 8 (carreras adscriptas al ISER), con una charla introductoria en el Gimnasio Carpe Diem lugar elegido para llevar adelante esta tarea a cargo de Juan Mastromarino, profesor y destacado profesional del ISER.

El mismo cuenta con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires y declarado de interés cultural y educativo por la Dirección General de Escuelas.
Está dirigido a profesionales que trabajan la voz: abogados, docentes, artistas, agentes de propaganda mediática, trabajadores de medios de comunicación social, periodistas y personas que deseen obtener un claro dominio de la palabra, con un ideal de expresividad.
Se había realizado una inscripción previa y aquellas personas que no concurrieron a la clase introductoria podrán sumarse al segundo encuentro a realizarse el sábado 20 de abril desde las 9.30 hasta las 13 y 30 horas. Deberían confirmar la presencia. Los interesados pueden contactarse al correo electrónico [email protected]