Una vez más andamos el camino trazado con la firme concepción conciliatoria en la tarea de demandar y proponer soluciones, poniendo en perspectiva las múltiples gestiones que llevan a cabo los grupos locales que conforman la «Unión de Usuarios Viales», nos encontramos con la ausencia de respuesta a los reclamos viales y, considerando las acciones evasivas e ignominiosas de los Gobiernos, concluimos que estas actitudes conducen a la inevitable destrucción de nuestra Infraestructura Vial, por lo que por acuerdo de la «UDUV», convocamos a la segunda Audiencia Pública a realizarse en la Ciudad de MERCEDES el Día Sábado 6 de Julio A LAS 14 Hs, en el TEATRO MUNICIPAL JULIO CÉSAR GISCIO sito en calle 27 entre 24 y 26, a fin de abordar integralmente la temática vial Provincial y Nacional, y concluir en definiciones concordantes con las de la Audiencia realizada en la Ciudad de Azul en el mes de junio
Es deber Ciudadano exigir a los Gobiernos a tomar la iniciativa, ya que percibimos con preocupación y alarma el énfasis depositado en arcaicos arquetipos, excluyendo de la consideración racional los cambios conceptuales que se deben aplicar para adaptar las políticas que la realidad claramente pone de manifiesto, mientras tanto se siguen sucediendo los siniestros viales sumando víctimas, mientras tanto nos vamos quedando sin rutas, todavía estamos a tiempo y vale la pena, es el camino para tener caminos.
Audiencia pública de Infraestructura vial «UDUV»
Se reanudaron las obras en el Juzgado de Paz
El Colegio de Abogados de Mercedes y la Asociación de Abogados de 9 de Julio informaron sobre la reanudación de las obras en las instalaciones del Juzgado de Paz de la Provincia de Buenos Aires, una obra que era motivo de reclamo de la entidad cuando se había paralizado. En las últimas semanas continuaron los trabajos y es motivo de alegría para funcionarios y personal judicial, como así también para los abogados.
En su momento la empresa adjudicada había presentado quiebra y hubo que llamar a un nuevo proceso licitatorio. «Estuvimos trabajando con esto con la Asociación. Ahora se realizó un nuevo llamado, en una etapa de obra que ya comenzó y hay un avance importante. Estamos muy contentos», afirmó el Dr. Vero.
En ese sentido señaló el Presidente del Colegio de Abogados que junto a la Asociación llevan adelante la tarea de monitorear los trabajos. Agradeció al área competente de la Corte Provincial por los trabajos.
Concretamente, según se nos informó en el Juzgado prosiguen los trabajos en el primer piso. Es necesaria la culminación del techo, para que una vez terminada esa etapa se pueda continuar por la planta baja (evitando filtraciones).
JUEZ DE PAZ
En relación a la designación del Juez de Paz de 9 de Julio, el Dr. Horacio Vero señaló que en forma semanal trata el tema con el Secretario de Justicia de la Provincia de Buenos Aires Dr. Mariano Cervellini en el ámbito del Consejo de la Magistratura.
«Siempre le transmito esta inquietud y me dice que la terna de 9 de Julio forma parte de casi 100 ternas que están demoradas por distintas cuestiones desde el Ejecutivo Provincial.
Por ahora seguimos contando con un Juez suplente el Dr. Arriagada quien está haciendo un gran esfuerzo quien con su familia han sido víctima de las inundaciones de La Plata. Seguirá como Juez suplente hasta tanto se designe al titular»
Vecinos reclaman los bidones de ABSA
Desde hace al menos un par de semanas, los vecinos que fueron beneficiados por el recurso de amparo promovido por «9 de Julio. Todos por el Agua», para recibir los bidones de agua envasada por parte de ABSA, no están recibiendo los bidones respectivos. Como se sabe, a partir de lo determinado por la Justicia, la empresa concesionaria del servicio de agua en la planta urbana de la ciudad, ABSA, estaba entregando bidones de seis litros a hogares nuevejulienses; pero, desde hace un tiempo, eso no ocurre.
Los vecinos, por medio de llamados telefónicos o personalmente, se han dirigido a este diario para presentar su inquietud al respecto. Muchos de ellos se contactaron telefónicamente con ABSA, al número de atención al cliente (un 0800) o al número de la oficina local, sin recibir hasta el presente una respuesta satisfactoria.
Al no ser distribuidos estos bidones, por parte de ABSA, a los vecinos amparistas se les está generando no pocos inconvenientes. Al no existir una información oficial por parte de la aludida empresa acerca de cúando se reanudará la entrega, la usuarios se encuentran en un estado de incertidumbre.
Entre los amparistas se encuentran personas de edad avanzada que no pueden acarrear bidones desde los lugares donde están las canillas o dispensarios de agua públicos, viéndose en la obligación de adquirir agua envasada, lo cual significa una erogación presupuestaria extra. Para las personas jubiladas, por ejemplo, adquirir agua envasada no constituye un gasto menor.
Por otra parte, las familias compuestas por niños y numerosos integrantes también se ven considerablemente afectadas.
Es menester que la empresa ABSA aclare públicamente la situación por la cual los bidones de los usuarios amparistas no están siendo entregados e informe el tiempo en que se estima que esta situación se prolongará.
¿Cómo pensamos el aula?
* Por Nicolás Paul Imas
Muchas de las situaciones que podemos ver en la película fransesa “Entre los Muros” data del deseo de una restauración conservadora en conformidad de los métodos disciplinanatorios de la escuela de los siglos pasados, sucede que dicho modelo de enseñanza no contempla que los sujetos y su contexto hayan cambiado.
El hombre posmoderno, abrió esta nueva etapa de globalización con el siglo XXI, esto nos brinda diversas formas y maneras de pensar a las nuevas generaciones, nos posibilita planificar nuestras intervenciones en el aula, y comprender su configuración, hábitos, y cosmovisión. La insistencia de muchos por la búsqueda de un ideal del pasado, un modelo o forma de enseñanza, sigue aún hoy arraigado en las escuelas y en la sociedad, (es en resumen, corregir lo deficiente en el sujeto-objeto). Sin embargo, hay cuestiones que interpelan al docente posmoderno, docente que tampoco es el mismo que años atrás, no sólo de cómo este se piensa a sí mismo, sino también de cómo piensa al alumno y qué posicionamiento tendrá ante él.
Varios factores confluyen en el espacio áulico, se deja ver que el modelo tradicional de educación entra en crisis ya que se constituyó en un contexto diferente al actual, es por ello que muchas de las problemáticas que se abordan sobre la enseñanza, plantean este interrogante. Lo cual no quita que los docentes intervengan en el desarrollo de actitudes y conductas en los alumnos, sino que se deben pensar “nuevas estrategias” para “nuevos alumnos”.
Una de las posibilidades que el autor Gabriel Brenner, (“Pensar Entre Muros. En Revista Novedades Educativas Nº 224, Buenos Aires, Argentina, agosto de 2009”), destaca, es la de brindar una instancia educativa cuando surjan problemáticas diversas, él menciona que al comprender el contexto actual, éste se encuentra plagado de conflictos sociales diversos y formas muy diferentes de ver el mundo. La gran heterogeneidad del aula, forma parte de un entramado social mucho más complejo, donde muchas veces las prácticas se tornan estériles, ya que el docente no pudo realizar una correcta lectura de la composición de su grupo, o la intervención con éste no superó las diferentes barreras: generacionales, culturales, sociales, económicas, y la “gran distancia que debe existir entre docente y alumno”, propio del modelo anteriormente mencionado, podemos renegar de esto, atribuyendo el error a otros, (Los profesores de EBS culpan a los de Primario por la mala “base” de sus alumnos, los de Primaria responsabilizan a las Maestras Jardineras, y todos terminan aceptando que la raíz del problema se encuentra en la familia). Comprendemos que en todo relato social existen verdades y no verdades, la familia puede contribuir al estado de nuestros alumnos, favoreciéndolos o no. Sin embargo, no debemos responsabilizar a otros en el espacio del aula, ya que es el espacio que nos lo es entregado por primacía para convertir una instancia problemática en un posible aprendizaje.
* Joven nuevejuliense, estudiante avanzado de la carrera de Lic. y Prof. en Música Popular de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.
«Atención inicial ante la emergencia», fue tema de una interesante conferencia
En la tarde de ayer, en el salón auditorio de la delegación del Colegio de Escribanos de esta ciudad, tuvo lugar una interesante conferencia organizada por la Fundación OSDE, con el apoyo de «Scienza Argentina». En esta oportunidad, la temática abordada fue la prevención de accidentes, bajo la denominación de « Atención inicial ante la emergencia».
El doctor Germán Fer- nández, del área de Emergentología del Hospital «Juan Fernández»; catedrático de varias universidades; Director Médico del Internacional Trauma Life Support y miembro de la American College of Emergency Physicians, tuvo a su cargo una exposición que contó con la presencia de numeroso público.
La disertación, tal como se esperaba, considerando la formación intelectual del conferenciante, colmó acabadamente las expectativas del auditorio.
Mónica Genaro, Encargada de Relaciones Institu- cionales de OSDE, en diálogo con EL 9 DE JULIO, manifestó «la satisfacción de poder ofrecer a la comunidad de 9 de Julio esta charla, organizada por Fundación OSDE».
«Hace más de veinte años -añadió- que venimos realizando charlas en diferentes ciudades del país. Nuestro objetivo consiste en generar un espacio de reflexión, con diferentes temas vinculados a la cultura o la salud, entre otros temas»
Graciela Flocco, responsable de la oficina local de OSDE, expresó que «complace contar con la presencia del doctor Germán Fernández en esta ciudad, para brindar esta charla sobre un tema tan importante y tan necesario para contribuir a prevenir accidentes y, frente a ellos, saber de qué manera es posible conducirnos».
Por su parte, doctor Ger- mán Fernández, en una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO, poco antes del inicio de su intervención, explicó que «la primera parte de la charla tiene que ver con cómo evitar los mal llamados accidentes, abordando conceptos generales de prevención; mientras que la segunda parte, se pone el acento en aquellos eventos que ocurren particularmente en los domicilios y en las calles y, básicamente, explicando qué tiene que hacer cada persona y que no debe hacer frente a un accidente».
«En la atención inicial de las víctimas del accidente -agregó el profesional- siempre hay diferentes mitos, enseñanzas populares que, realmente, al aplicarlos, en lugar de ayudar terminan complicando la situación. Por ejemplo, muchas veces frente a una quemadura, a la persona se le aplican cantidad de cremas, ungüentos, manteca, mermelada o jabón; todo lo cuales son mitos que, a decir verdad, no sirven».
Según el experto, «otro hecho, que a veces se repite, es la idea equivocada de ponerle sal a una herida que sangra; con la cual, en realidad, lo que hay que hacer es limpiarla y comprimirla».
El doctor Fernández efectuó, en este sentido, y a través de su conferencia, «un planteo acerca de lo que una persona, frente a un accidente, puede realizar para socorrer a la víctima hasta que llegue alguien que conozca un poco más en el tema».
«Generalmente la gente, frente a un accidente, tiene muchas ganas de ayudar; pero, muchas veces, no cuenta con el conocimiento técnico para hacerlo adecuadamente. Hay un gran desconocimiento de la población; a veces, se aprende cómo atender una emergencia viendo películas, y el cine no siempre transmite bien, pues lo hace con ficción y no de manera completa, enseñando cómo encarar una determinada situación», sostuvo el médico.
FRENTE A UN
ACCIDENTE URBANO
Frente a un accidente de tránsito, por ejemplo, el doctor Germán Fernán- dez, «lo primero que se debe hacer es llamar al sistema local emergencias, informando adecuadamente el lugar donde sucedió».
«Mientras tanto -prosiguió Fernández-, si la persona no tiene capacitación para atender al accidentado, debe procurar tranquilizar al entorno; y en el caso de tener alguna capacitación, efectuar la reanimación, para lo cual se debe conocer la técnica en estos casos, o bien hacer que las personas se mueva lo menos posibles». Por lo general cuando se produce un accidente de tránsito, en el lugar suelen agolparse muchas personas incluso hay quienes transitan en automóvil observando lo sucedido. En este caso, el doctor Fernández recordó que, en cierta oportunidad, encontrándose en Francia, en una ruta periférica de París, se produjo un accidente.
«Nos detuvieron -comentó- porque el hecho se había producido en el otro carril. Ellos tienen tanta experiencia que, aún produciéndose un choque en la otra mano, interrumpen el tránsito en ambos carriles; porque saben que, con tal de ver el choque, los curiosos que van a transitar por el carril paralelo van a prestar más atención a esa escena que al vehículo que va delante, con el riesgo de chocarlo y producir otro accidente, situación que se sucede muchas veces». «La aglomeración de personas en un accidente, al menos que tengan conocimiento en el tema de la emergentología, lejos de ayudar, perjudica», concluyó el doctor Fernández.
Obra de iluminación en la Plaza de la Cooperación
La Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» lleva adelante la obra de iluminación del espacio verde público más extenso de Ciudad Nueva como la Plaza de la Cooperación.
De acuerdo a la información que «EL 9 DE JULIO» pudo recavar se pondrán en funcionamiento cuatro luminarias en los extremos de la plaza ubicada en el Acceso Alte Brown frente a la Sala Moscato.
Sin dudas que la iluminación de la Plaza de la Cooperación es una obra muy necesaria para el barrio.
La intención es poder inaugurar la obra de alumbrado el próximo sábado 6 de julio en el marco del Día Internacional de la Cooperación.
Cabe recordar que hace un año, en el marco del Día Internacional de la Cooperación el martes 10 de julio de 2012 se procedió a la firma de un acta – acuerdo entre la Municipalidad de 9 de Julio y la Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno».
A través de la firma del acta acuerdo, la Cooperativa se comprometió a presentar un plan de trabajo en la Plaza de la Cooperación.
El acuerdo se realiza en el marco del proyecto de ordenanza del Concejo Deliberante que contempla la imposición del nombre del espacio público que se denominará Plaza de la Cooperación. En ese lugar también se estableció el «Paseo de los niños», a lo peticionado por los vecinos del barrio.
La CEyS tiene el rol de padrinazgo del lugar para contribuir al desarrollo de la Plaza de la Cooperación.
Docentes se preparan para la Feria de Ciencias y Tecnología Distrital
El día jueves 27 de junio se realizó en nuestra ciudad, con la presencia de docentes de todos los Servicios Educativos del Distrito, la 2º Jornada de Capacitación para Maestros Asesores de Proyectos de Investigación Escolar para la Feria de Ciencias y Tecnologia. La misma estuvo a cargo de la Coordinadora Regional Prof. Andrea Mascheroni.
Animales sueltos en Ruta 65
La presencia de animales sueltos en Ruta 65, en cercanías de 9 de Julio, es otro de los factores que hace más peligroso el tránsito. Se deben extremar las medidas preventivas para evitar inconvenientes.
Esta mañana un vehículo Mercedes Benz que se dirigía hacia Junín atropelló dos cerdos en la Ruta 65 en inmediaciones del paso a nivel. Felizmente no hubo que lamentar consecuencias personales, aunque sí daños materiales. El vehículo fue trasladado en grúa a Junín.
Urquiza y Heredia: Incendio causa inconvenientes
En horas de la tarde de ayer un incendio de pastos naturales en un terreno ubicado en Avenida Urquiza y Heredia, generó inconvenientes.
Una cortina de humo impedía la visibilidad de quienes transitaban por el lugar, con mayor peligro por el accionar del viento. La eficaz tarea de Bomberos normalizó la situación.
Quejas de vecinos por líquidos cloacales en Barrio Democracia
Desde hace varios días que vecinos del Barrio Democracia están preocupados por la presencia de líquidos cloacales en Avenida Cardenal Pironio, que se extienden al menos por espacio de dos cuadras.
De una tapa ubicada en Pasaje Florida y Pironio brota el líquido cloacal en forma constante y se bifurca: de un lado por Pironio hacia Balcarce y del otro hasta el desagüe pluvial de West.
Vecinos informaron a «EL 9 DE JULIO» que presentaron varios reclamos en la empresa ABSA y que hasta el momento no tuvieron respuestas positivas al respecto.
Esta situación además de perjudicar a los vecinos del Barrio Democracia, con fuertes olores también afecta indirectamente al Barrio Fonavi ubicado del otro lado de la Avenida Cardenal Pironio.