4.4 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 3601

Más democracia…. ¿más desigualdad?

0

camargoPor Nicolás Camargo Lescano (Agencia CTyS).

El 10 de diciembre se cumplen tres décadas ininterrumpidas de gobiernos democráticos en Argentina; período, sin embargo, en el que las desigualdades no sólo no han disminuido, sino que incluso han aumentado. Agencia CTyS dialogó con tres destacados politólogos sobre dicha problemática y sobre el peligro de que la democracia quede reducida a un simple «juego electoral».

Se soñó con su vuelta durante los largos y oscuros años de una dictadura sangrienta, acaso el período más sombrío que sufrió la Argentina en toda su historia. Pensada, buscada y hasta idealizada, la democracia finalmente irrumpió con toda su fuerza en aquella tarde de diciembre de 1983.

A 30 años de aquel momento histórico, tres destacados politólogos polemizan sobre los alcances actuales del concepto e intentan explicar la paradoja de que la desigualdad, en regímenes democráticos, “no sólo no ha disminuido, sino que ha aumentado”, como apunta Carlos Strasser, doctor en Ciencias Políticas, director fundador de la Maestría en Ciencias Sociales FLACSO y autor de Democracia & Desigualdad.

Soberanía popular: votos y algo más

El votante se levanta temprano, se dirige a la escuela e introduce la boleta de su candidato en la urna. Y los canales de televisión, en sus videograph, anuncian jubilosos “la fiesta de la democracia”. ¿Fin de la historia? Al parecer, las cosas no son tan simples.

Para Atilio Borón, doctor en Ciencias Políticas e investigador superior del CONICET, “que la democracia quede reducida a un mero acto en el que uno va y vota es un problema, más si después la autoridad no tiene capacidad de transformar a la sociedad. Y esto es clave, porque si la democracia no tiene una capacidad transformativa, entonces no es una democracia”.

Según afirma Borón, “en los ’80, la democracia era simplemente un método para elegir autoridades políticas, cuando en realidad, la democracia debe ser mucho más que eso: debe ser un régimen que busque una sociedad más justa, con inclusión y equidad social”.

En la misma línea de pensamiento, Hugo Quiroga, doctor en Filosofía y docente e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) enfatiza que, si se reduce a un simple acto electoral, lo que se termina obteniendo es una “democracia modestia”.

“Si bien es la sociedad la que elige a las autoridades públicas, no se cumplen con los principios básicos, como lo son la igualdad y la equidad social, o los bienes indispensables para cualquier persona. Entonces la democracia se reduce a un simple sistema de votación”, alerta Quiroga.

Por su parte, Strasser señala además que una democracia necesita, ante todo, ciudadanos, “gente educada, informada y con un nivel de vida que les permita actuar con un nivel de conciencia y decidir por sí mismos. El hecho de que enormes sectores de la población no tengan ciudadanía es un grave problema”.

En consecuencia, para Strasser, “es imposible una soberanía popular en contexto de sociedades tan pobladas, fragmentadas, desciudadanizadas y consumistas. Pero además, la idea misma de la soberanía popular es un mito: es una idea, una creencia, una utopía, algo que ojalá pudiese ser”.

El comienzo de una ilusión… y el choque ante la realidad

“Sin duda, hay ciertos momentos en que hay efervescencia democrática, y la soberanía del pueblo manda. Lo del 83 fue un caso claro de ello”, asevera el director de la Maestría en Ciencias Sociales FLACSO, al recordar que “en ese momento, y por reacción ante la dictadura, lo que sucedió fue que ganó la idea del preámbulo de la Constitución”.

En este sentido, Quiroga sostiene que lo que se vivía era una “ilusión democrática”, ya que “se había depositado una gran esperanza sobre la democracia para que produjera cambios. Incluso se había generado un cambio de cultura política, que se puso de manifiesto con el repudio a los intentos de golpes de los carapintadas. Es decir, había una defensa del sistema democrático”.

Sin embargo, esta la “ilusión democrática” planteada por el investigador de la UNR y de la UNL resultó ser el punto de inicio de un camino plagado de crisis económicas, inestabilidad institucional y una brecha social cada vez mayor, que finalmente condujo a un escenario en el que “los ricos son cada vez más ricos, y los pobres son relativamente más pobres”, según palabras de Strasser.

Bajo la perspectiva de Borón, que en Latinoamérica no se haya afianzado la igualdad y la equidad, sino la desigualdad y todas sus efectos negativos, es una clara consecuencia del sistema capitalista y de la lógica que el mismo propone en los distintos países.

“Claramente, democracia y capitalismo son términos que se repelen. Si vos tenés capitalismo tenés menos democracia, y viceversa. Y sino hay que ver las garantías de una salud completamente gratuitas en los países nórdicos, por un lado, o los reclamos de una educación universitaria gratuita en Chile, por el otro”, ejemplifica el teórico.

Para Borón, además, “es indispensable que la gente no tenga que depender del mercado para su vivienda, para su salud y para su educación. Sin estas condiciones, y con una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres, no es posible hablar de una democracia fuerte”.

Según asevera Quiroga, esta tensión permanente entre capitalismo y democracia se debe a los fines que persiguen. “El capitalismo busca la ganancia, el beneficio propio, en tanto que la democracia persigue la igualdad y la inclusión social. Sin embargo, el capitalismo es el único sistema en donde la democracia pudo mantenerse, en otros sistemas, como el comunismo, la democracia directamente no existió”, aclara.

¿Es entonces el capitalismo la causa principal de que la democracia no haya triunfado plenamente en el país y en la región latinoamericana? Al respecto, Strasser evoca las palabras del destacado economista Joseph Shumpeter, quien advertía a principios del siglo pasado que el capitalismo “crea riqueza pero también desigualdad y diferencias”. No obstante, propone una visión complementaria.

“El problema ha sido que se han desarrollado modos de gobernar que coexisten junto a la democracia, como la burocracia, la oligarquía o la tecnocracia, entre otros, y que han imposibilitado que la democracia se desarrollara completamente. A veces domina uno, a veces domina otro, pero la democracia nunca gobierna sola” expone el autor de Democracia & Desigualdad.

La clave ofrecida por Strasser frente a esta problemática es fundir en un mismo sistema las tres grandes tradiciones políticas: “la democrática, que cuenta con la soberanía del pueblo; la republicana, que posee las instituciones y la virtud cívica, es decir, la cosa pública; y el liberalismo, con los derechos, libertades y garantías individuales para los ciudadanos”.

Utopías del pasado, realidades del presente

“En la Antigua Grecia – recuerda Strasser- se juntaban en el ágora o plaza del pueblo alrededor de seis mil habitantes, es decir, alrededor de un quinto de la población que estaba habilitada para tomar las decisiones. No participaban ni mujeres, ni pobres ni extranjeros, pero era por lo menos una idea que se acercaba al término democracia”.

Para Strasser, en la actualidad, “si bien se cuenta con un Estado de Derecho civilizado y constitucional, con jueces, tribunales, leyes y un mundo reglamentado racionalmente, todavía no es la democracia con la que se soñó en el pasado. Podríamos hablar de una ‘democracia real’, pero todavía estamos lejos del ideal de democracia”.

Además, en opinión del director de la Maestría en Ciencias Sociales FLACSO, “Argentina, como país que no es potencia, siempre ha dependido en gran medida de la economía y del factor internacional. Cuando hay crisis siempre nos sorprenden, y son circunstancias que pegan mucho. Y esto es clave para tener en cuenta a la hora de conformar democracias fuertes”.

Borón, por su parte, también hace hincapié en el aspecto económico y las políticas internacionales. “Argentina tiene todavía una democracia que está muy pendiente y condicionada por el juego de los mercados, por lo que se debilita. Además, todavía hay ciertos bolsones antidemocráticos que siguen teniendo un peso decisivo a la hora de formular las políticas públicas”, alerta.

No obstante, Borón destaca lo hecho por el país en materia de juzgamiento a genocidas. “Los juicios a las Juntas nos ubican en la vanguardia mundial en ese terreno, cuando hay países de toda la región que ni siquiera han podido planteárselo. Y el hecho de que el país haya soportado dos hiperinflaciones y que el régimen democrático no se haya derrumbado también es un buen signo”, recalca.

Para Quiroga, en tanto, el fortalecimiento de la democracia argentina también dependerá en gran medida de lo que se haga en materia política y económica. “Que disminuyan o no las desigualdades que se ven ahora va a depender mucho de las políticas públicas que se implementen. Es esencial la estabilización económica, para que haya mejores niveles de inclusión social y que de esta manera se perfeccione la idea de ciudadanía”, especifica.

Además, advierte que “los grupos económicos de poder siempre subsisten y, de hecho, la desindustrialización hecha por el último gobierno militar fue continuada luego por las políticas económicas de los 90. Y esa también fue una de las causas de la asimetría social que llega hasta nuestros días”.

Creció más del 200 % el aporte de empresas a escuelas bonaerenses

0

educacion-infantilLa emisión de certificados de créditos que otorga la Provincia como beneficio a las empresas que aportan equipamiento y materiales a escuelas bonaerenses registró en el período 2011-2013 una suba del 211 por ciento, informó la Directora General de Cultura y Educación.

Según se indicó, este año se beneficiaron 91 establecimientos educativos de 47 distritos bonaerenses, lo que representa al 35 por ciento de los partidos de la provincia.
Esta iniciativa establece que las compañías que entreguen solidariamente equipamiento a escuelas y entidades educativas de la provincia de Buenos Aires tienen derecho a acceder a créditos fiscales.
De esta forma, las firmas acceden a través de certificados saldar sus obligaciones impositivas con el Estado bonaerense. Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores son las cargas fiscales que se cancelan por medio de este beneficio.
Así lo indicó la titular de Educación, Nora De Lucía, quien realizó el anuncio al entregar los certificados a los representantes de empresas que hicieron su aporte al sistema educativo. En la oportunidad resaltó que “es valorable el rol de las empresas porque creen en el trabajo, pero a su vez en la formación de los adultos y de los chicos. Una formación real y no virtual que le de las herramientas y los capacite para el mundo laboral”. (DIB) DR

Chivilcoy: estiman que los daños por el temporal superan los 100 millones de pesos

0

chivilcoy-06-12-2013-17-03-09El devastador temporal que castigó con fuerza la semana pasada a la ciudad de Chivilcoy y otras localidades del distrito generó pérdidas que superan largamente los 100 millones de pesos.

La cifra incluye la reconstrucción de las voladuras de techos, destrozos en viviendas, clubes, instituciones, comercios, derribo de árboles, antenas de radio, postes de luz, teléfono y televisión por cable, la pérdida de mercadería por la interrupción de la cadena de frío, y muchos otros perjuicios, indicó el diario local La Razón.
Tras el fuerte temporal y tornado que afectó a Chivilcoy el lunes pasado, el Municipio debió asistir a centenares de familias con chapas, tirantes, material de construcción, agua o alimentos. Además, se debió limpiar la ciudad de árboles y ramas caídas (se estima que en promedio hubo uno o más árboles derribados por cuadra), multiplicar la seguridad a través de decenas de móviles policiales, de gendarmería y de la Agencia de Seguridad Vial; utilizar decenas de máquinas viales propias y contratadas, que al igual que las herramientas -como motosierras y grupos electrógenos- sufrieron un importante deterioro por el exigente uso de los últimos días. También se usaron miles de litros de combustibles para sostener toda la logística; se pagaron horas extras a los empleados municipales que trabajaron; y debió reponerse el stock de materiales de construcción, chapas, alimentos y agua potable que el Municipio tiene ante casos de emergencia.
En un informe que el Ejecutivo está confeccionando para remitir a distintos organismos provinciales y nacionales para solicitar respaldo económico para afrontar los costos de la reconstrucción, se estima que se necesitará una inversión aproximada a los 30 millones de pesos para reconstruir los daños, sin contar los recursos que ya enviaron Provincia y Nación después de la tormenta. (DIB) DR

Hoy, a las 20 horas, proseguirá la Asamblea de Mayores Contribuyentes

0

mayores contribuyentes7Hoy, el lunes, a partir de las 20 horas, en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante de 9 de Julio la Asamblea de Mayores Contribuyente, la cual pasara a cuarto intermedio el pasado viernes.

Según lo indicado en el Capitulo III, art. 93 (Ley 5887) y sub-siguientes de la Ley Orgánica de las Municipalidades, «tienen la calidad de Mayores Contribuyentes, los vecinos que paguen anualmente impuestos municipales que en conjunto excedan los doscientos pesos». Esta asamblea, técnicamente, constituye una de las pocas posibilidades, además de la asistencia a las reuniones del Concejo Deliberante que son públicas, de que disponen los ciudadanos para realizar un control sobre el endeudamiento municipal.
Según la apreciación de algunos especialistas, la denominación de esta Asamblea es un poco antigua, porque antes se consideraba que quien pagaba más tasas al municipio estaba más habilitado para discutir. Hoy ese criterio se perdió porque cualquier contribuyente que pague las tasas, por más mínima que sea, está en condiciones de ser “mayor contribuyente”.

EL COMIENZO DE LA ASAMBLEA
En la Asamblea del viernes  se debía tratar, aprobar o rechazar, el incremento de los tributos municipales, tasas retributivas de servicio y otros impuestos, lo cual ya había sido aprobado por el Concejo Deliberante en la sesión preparatoria, generando con ello no poca polémica en diferentes sectores de la comunidad.
Además de los concejales del oficialismo, estuvieron presentes los integrantes del Frente para la Victoria K, del Pro, del Frente para la Victoria y de Convocatoria Justicialista. No se hicieron presente los ediles del Bloque Unión Celeste y Blanco.
En la barra se ubicaron productores rurales y vecinos de la comunidad para presenciar el desarrollo de esta sesión.
A lo largo de la Asamblea los diferentes sectores políticos expresaron sus opiniones respecto de la situación de las tasas municipales y, en otras líneas, sobre la legitimidad de la realización de la sesión. El Bloque FpV K de hecho, solicitó la nulidad de este tratamiento en virtud de que no se habría cumplido con los plazos estipulados para el estudio de la documentación respectiva.
Tras una prolongada discusión, en el marco del tratamiento de la Ordenanza Fiscal, el presidente del Concejo Deliberante determinó pasar a un cuarto intermedio hasta hoy, para continuar con el tratamiento del aumento de las tasas.
Durante la Asamblea del viernes también fue aprobado un empréstito, cuyo monto será afectado a la conclusión de obras públicas. El mismo asciende a 3.500 millones de pesos.
Ahora habrá que aguardar a esta noche para conocer el resultado definitivo de la votación de los montos aplicados a las tasas y otros tributos municipales para el año 2014, cuyo engrosamiento es, según el ítem, de entre el 30 y el 100 por ciento de su valor actual.

Nuevejulienses, en expedición al Cerro Tres Picos

0

ventana7Días pasados el nuevejuliense Diego Losada y su hijo José Losada con sólo 11 años, junto a un amigo Agustín Vasquez realizaron una expedición al cerro Tres Picos. Se trata de un nivel moderado a exigente y lo más importante que el niño con sólo 11 años pudo llegar a la cumbre.
Uno de los dos días de expedición Diego y José Losada tuvieron que caminar por siete horas seguidas. «Por los paisajes que encontramos vale la pena el esfuerzo de cada paso», sostuvo Diego Losada.

TRES PICOS
El Cerro Tres Picos, es la máxima altura del Sistema de Ventania, en la provincia de Buenos Aires, Argentina.
Con sus 1239 msnm y una antigüedad de 400 millones de años, es el punto más alto de la provincia, superando los picos del Sistema de Tandilia.
Se encuentra a 600 km al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires (a 420 km de 9 de Julio). La localidad más cercana es Villa Ventana, partido de Tornquist, uno de los lugares más visitados de la «Comarca Turística de Sierra de la Ventana».

Policías y familiares iniciaron protestas en La Plata y otras ciudades

0

DYN05.JPGLas protestas de policías que se registran en varias provincias del país repercutieron hoy en la de Buenos Aires: en La Plata, un grupo de efectivos y familiares bloquearon un cuartel de Infantería bajo una serie de reclamos salariales, y también había reclamos en Mar del Plata mientras crecían los rumores de “autoacuartelamientos” en otros distritos bonaerenses.

En ese sentido, los ministros de Seguridad y Economía de la provincia, Alejandro Granados y Silvina Batakis, se encontraban reunidos esta noche afinando números para formular una propuesta de aumento salarial a la Policía, intención que había trascendido ayer aunque sin mencionarse montos concretos.
Todo comenzó en la capital bonaerense alrededor de las 11 cuando un grupo de efectivos y familiares iniciaron un reclamo frente al edificio de la Dirección de Infantería de La Plata ubicado en 1 y 60 para exigir mejoras salariales.
El reclamo, que continuaba esta noche, incluye un corte de calles y quema de neumáticos, y es acompañado por la Asociación Comisario Meritorio “Juan Vucetich” y por el autodenominado Sindicato Policial Buenos Aires (Sipoba).
Los manifestantes reclaman que el sueldo básico de un oficial de policía alcance los 12.500 mil pesos (casi el triple del actual), lo mismo que sus pares de la Policía Metropolitana y lo que acordaron percibir a partir de esta semana los efectivos de Córdoba. Además, los bonaerenses exigen “mejoras de las condiciones de trabajo del personal”.
En medio de la protesta en La Plata, se produjo esta noche un confuso episodio que terminó con un manifestante herido de bala en una mano aunque no estaba claro de qué arma había partido el disparo. “Disparó un efectivo. Sacó el arma e intentamos frenarlo. En el forcejeo disparó e hirió a un compañero. No sabemos a qué vino (el agresor), estaba sacando fotos”, indicó a la prensa un familiar de policías que participa del reclamo.
Por la tarde, varias decenas efectivos del cuartel de Infantería realizaron una medida de fuerza con bloqueo de calles y sin asistir a sus lugares de trabajo. La medida fue iniciada con el apoyo de los familiares de los oficiales, que impidieron la salida de los móviles por lo que no se presentaron en el estadio Único de La Plata para el operativo de seguridad del partido de Estudiantes-Tigre.
El partido finalmente se disputó. El presidente del club platense, Enrique Lombardi, confirmó que el operativo se realizó con la presencia de la Policía Federal y seguridad privada.

OTRAS CIUDADES
Las protestas encontraron eco también en Mar del Plata. Allí, policías de al menos cuatro reparticiones se autoacuartelaron por la noche. La medida se llevaba a cabo en las comisarías segunda, séptima y sexta, de un total de 14 que tiene la ciudad, y en la repartición de Caballería.
Asimismo, se indicó que no estaban prestando servicios en esas dependencias y que aguardaban novedades en torno de la propuesta salarial que estaban analizando realizar los ministros Granados y Batakis.
Fuentes de la cartera de Seguridad indicaron a DIB que ambos funcionarios se encontraban reunidos esta noche “analizando todos los reclamos” de la Policía, con eje en los números para formalizar una oferta. “Sigue abierta la situación”, indicaron los voceros.
Nicolás Masi, secretario General del Sindicato, sostuvo que “nos están dando vuelta con promesas pero en realidad no nos ofrecieron ningún aumento” y agregó que “llega un momento donde los policías también se cansan, por eso impedimos la salida de caballería y de infantería para el servicio de cancha”.
Otro de los referentes de la protesta, Fernando Martínez, pidió a todos los policías “que se sumen al reclamo. Es ahora o nunca”, señaló.
Al mismo tiempo, circulaban con fuerza versiones que indicaban que efectivos de comisarías de otras ciudades como Florencio Varela, Berisso y Ensenada no estaban saliendo a patrullar en “solidaridad” con la protesta de La Plata.

ANUNCIOS QUE NO ALCANZAN
Ayer, el ministro Granados había intentado llevar calma a los uniformados con algunos anuncios de mejoras salariales concretas, y si bien desde la cartera se adelantó que habría una suba salarial que regiría a partir de enero próximo y que se estudiaba promover ascensos desde marzo, no se dieron detalles de montos.
En concreto, lo que se anunció ayer fue, por un lado, que se aumentará el monto mensual que perciben los policías por “mantenimiento de uniforme” de pasa de 78 pesos a 780. Por otro lado, un aumento de las horas Cores (extra), que pasan de 14 a 24 pesos y 50 pesos para aquellos efectivos que viven a más de 200 kilómetros de su lugar de trabajo.
Las protestas policiales comenzaron en Córdoba, donde hubo saqueos, un muerto y centenares de heridos, y se extendieron a Catamarca, San Juan, La Rioja, Santa Fe, Neuquén, Río Negro y Chubut. Ante la tensión que despertaron los conflictos, el Gobierno movilizó a 10 mil efectivos de Gendarmería Nacional y Prefectura para reforzar la seguridad de las zonas más calientes. (DIB) DR

Junín: la Defensoría del Pueblo organizó un simulacro de Juicios por jurado

0

la-defensoria-organizo-un-simulacro-de-juicios-por-juradoLa Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y la Asociación Argentina de Juicios por Jurados (A.AJ.J.) organizaron en la ciudad de Junín un simulacro del nuevo sistema de juicios por jurados que se implementará a partir del año próximo.

El acto que tuvo lugar en el Colegio de Abogados de Junín, que conjuntamente con el Colegio de Magistrados auspiciaron la actividad, contó con una amplia participación de la ciudadanía.

La presentación de la actividad estuvo a cargo Lisandro Benito en representación del Colegio de Abogados y de Gustavo Ferrari Secretario de Promoción de la Ciudadanía de la Defensoría del Pueblo, quien sostuvo «tenemos la esperanza de que todo lo que se inicia sea el mejor camino para la administración de justicia».

Del simulacro participaron los doce jurados previstos por la Ley; el rol de Juez fue llevado a delante por el Dr. Jorge Roldán, quien se desempeña como Fiscal adjunto del Tribunal de Casación bonaerense.

Durante el desarrollo del mismo participaron seis testigos quienes son parte de la comunidad judicial, los que se sometieron a las preguntas del Fiscal del caso, Ángel Quidiello y el Defensor, Leopoldo Singla (Fiscal y Defensor Oficial, respectivamente, del Departamento Judicial Junín).

Expuestos los alegatos se dio lugar a un intervalo para que el jurado deliberara su decisión. Ese espacio fue utilizado para la explicación del nuevo mecanismo que prevé la Ley, como así también sus ventajas y desventajas, dando luego espacio para las preguntas de los presentes.

Quejas de beneficiarios PROCREAR por aumento de terrenos

0

delgadoLas viviendas en 9 de julio son una necesidad, y los créditos del programa Pro.Cre.Ar parecían un paliativo a esa situación, por lo menos para aquellos con un salario medio. Pero como pasa casi siempre, donde hay una necesidad, también hay alguien que quiere sacar un provecho mayor.

Horacio Delgado junto al Bloque de Concejales del FPV K, se reunieron, días atrás, con beneficiarios del Plan ProCreAr. En la misma los vecinos explicaron la alegría de resultar beneficiados por salir adjudicados en el sorteo del programa PROCREAR, pero ahora muy preocupados con los últimos aumentos de precios, aproximadamente un 50 % mas, desde que se lanzó la línea de prestamos hipotecarios para comprar terrenos.
“Las inmobiliarias te quieren vender el terreno con una gran parte en negro; además te piden una cifra muy alta para señarlo” expresaron los vecinos. Además comentaron “les pedimos a todos los propietarios y dueños de inmobiliarias que se manejen con los precios justos”
El Dr. Horacio Delgado junto a los demás integrantes del bloque de concejales se comprometieron a acompañarlos y pensar estrategias para encontrar soluciones para los actuales beneficiarios del sorteo, buscando alternativas que permitan solucionar también a quienes salgan beneficiados en el futuro.
“Aquí esta faltando la intervención del Estado municipal de 9 de Julio para evitar estos abusos y especulaciones” expreso el Dr. Delgado, nosotros nos comprometemos a buscar soluciones; una de ellas es exigirle al intendente municipal que asigne un porcentaje del presupuesto municipal para la compra de tierras urbanas y destinarla a la venta en precios reales, para lograr el acceso a la vivienda propia y esta deje de ser un sueño y se convierta en una realidad.
En este contexto los Concejales del FPV K y los vecinos de 9 de Julio acordaron continuar con las reuniones, la próxima se desarrollará en el recinto del Honorable Concejo Deliberante para que participen todas las fuerzas con representación política.

Una semana de reclamo en el Correo Argentino

0

CORREO6-2Un sector de los trabajadores del Correo Argentino, afiliados a FOECyT, llevan adelante una medida de fuerza en todo el país por reclamos salariales. Esta medida también alcanza la sucursal de 9 de Julio.

En la mañana de hoy además de la medida de fuerza (los carteros no reparten la correspondencia), se colocaron banderas en las oficinas de Mitre y Frondizi (ex Entre Ríos) y los trabajadores se hicieron sentir con el uso de pirotecnia.

Oración y peregrinación del pueblo de 9 de Julio por “Un Corazón para Gustavo”

0

Foto Gustavo 3El delicado estado de salud de Gustavo Reinoso ha conmovido y movilizado a los vecinos de  9 de Julio. Mañana sábado, 7 de diciembre a las 20 horas, como parte de la campaña “Un Corazón para Gustavo”, se celebrará una misa en la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán” y, a continuación, se realizará una procesión hasta la Ermita de la Virgen de Luján, en Mitre y Ruta 65.

Reinoso de 44 años, quien está casado con Silvina, con quien tiene dos hijos, un varón de 15 años y una mujer 20 años que estudia arquitectura en La Plata, espera con suma urgencia un trasplante de corazón que le salve la vida, debido a que sufre una Insuficiencia Cardíaca Aguda y una Miocarditis. Por tal motivo, se encuentra primero en la lista de espera de Emergencia nacional del INCUCAI.

Actualmente está internado en el Hospital Universitario Austral (HUA) en Pilar, tras ser derivado de la clínica Independencia de 9 de Julio. Se encuentra atendido por un equipo médico encabezado por Dr. Jorge Bilbao, Jefe de la Sección de Recuperación Cardiovascular y el Dr. Horacio Fernández, jefe de la Unidad Coronaria del HUA.

«Estamos esperando un corazón para que pueda ser trasplantado y así salir adelante», confió su esposa, Silvina Mato, a diversos medios.

Tanto la santa misa como la peregrinación se realizarán enmarcadas en la Jornada de ayuno y oración propuesta por la Conferencia Episcopal Argentina, durante la 106° Asamblea Plenaria Pilar, que tendrá como finalidad reflexionar juntos sobre el “drama de las drogas y el narcotráfico y sumaremos la intención de pedir por la salud del vecino Gustavo Reinoso”, aseguró el párroco de la Iglesia, Carlos Tiberi.

En 9 de Julio, Gustavo es muy conocido y querido por ser un destacado deportista y respetado entrenador de las divisiones infantiles del Club y Biblioteca Agustín Álvarez. Es origen rosarino y en su juventud se inició como jugador profesional en las inferiores de club Rosario Central.

Por esta urgencia, los familiares se encuentran promoviendo una campaña a través de las redes sociales, para poder concientizar sobre la importancia y la urgencia crearon un grupo en Facebook que se denomina “Un corazón para Gustavo para Gustavo Reinoso” y en Twiter con el hashtag #UnCorazónParaGustavo.

Reinoso, jugó en las inferiores de Rosario Central hasta 1989 vive desde 1990 en la ciudad bonaerense de 9 de Julio, donde trabaja en el Concejo Deliberante y como director técnico de las inferiores del Club y Biblioteca Agustín Alvarez, donde tiene a cargo desde la quinta división hasta la novena. También, se desempeña como observador y buscador de jugadores juveniles para las divisiones inferiores de Rosario Central.