10 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 3216

Proponen la creación de una Carta Orgánica para 9 de Julio

0

Este miércoles 23 de julio acaba de ser presentado un proyecto en el Concejo Deliberante que tiene como objetivo dictar la Carta Orgánica Municipal, previa elección de Convencionales Constituyentes. Se trata de una iniciativa del Concejal del FpV Dr. Eduardo Cerdeira, que debe ser analizada y estudiada por las autoridades locales, como así también especialistas en materia constitucional.

cerdeira23
Como la Constitución de la Provincia de Buenos Aires no aborda el tema de la autonomía, el autor del proyecto entiende que no existen prohibiciones de ese ámbito. En cambio, invoca a la Constitución Nacional en sus artículos 5, 123, y 31 para basarse en el principio de autonomía.
En conferencia de prensa el Dr. Eduardo Cerdeira explicó que se hizo una consulta al Municipio de Trenque Lauquen, teniendo en cuenta que desde ese distrito existen intenciones similares. Trenque Lauquen hizo una consulta a la Provincia al respecto, para que reconozca la autonomía.
Cerdeira comentó que tenía intención de presentar una iniciativa en pos de la autonomía, y fue así como en el marco del 150° anivrsario del Partido de 9 de Julio aprovechó la ocasión para la presentación. «Esta sería la primera Carta Orgánica de un Municipio de la Provincia de Buenos Aires».
«Este proyecto lo acabamos de presentar, ahora quedaría en debate en la Comisión de Legislación y Reglamento, aunque habría que hacer un debate entre todos los concejales. Esto no sólo sería innovador, sino transformador para el Municipio de 9 de Julio», afirmó Cerdeira.
El autor del proyecto señaló que en caso de contar con el visto bueno de los demás concejales, para avanzar se tendría que hacer un llamado a los constituyentes y estos serían los encargados de conformar la Convención que dictaría la Carta Orgánica Municipal.
«El dictado de la Carta Orgánica viene a ser un gran acuerdo político y social para diagramar el futuro acuerdo político de 9 de Julio en los próximos 30 años. Se crearían instituciones nuevas y órganos de control, como una oficina anticorrupción, creando la propia justicia municipal», considera el Concejal Cerdeira.
El autor de la iniciativa señala que esta Carta Orgánica sería una herramienta para abordar soluciones ante las problemáticas como por ejemplo, la ecología y el medio ambiente. «Creemos que esta autonomía es posible sin autorización de una ley provincial. Esa omisión de la autonomía no se debe entender como una prohibición, ya que la autorización la da la Constitución Nacional. La Provincia no puede oponerse a ella».
El Concejal Cerdeira señaló que la autonomía sería un paso adelante para contribuir en el crecimiento y en el desarrollo de los pueblos, en pos del arraigo. Si bien en la Provincia de Buenos Aires no hay antecedentes, Cerdeira citó casos como los de la Provincia de Córdoba (como sucedió en Villa María en la década del ’80), con resultados positivos.
«Cada municipio tiene que aceptar que es autónomo. Ahí va a empezar el desarrollo de los pueblos», insistió el Dr. Cerdeira. En La Pampa y San Juan también hay antecedentes de autonomía, como así en Entre Ríos y Corrientes

Se puso en marcha la Copa Sanmartiniana

0

La 3era. edición de la Copa Sanmartinina se puso en marcha este jueves 23 de julio con cientos de chicos de clubes locales y de la zona. Es una iniciativa del Club San Martín para una competencia respetando los valores. En este caso participan equipos de las categorías 2002, 2004 y 2006.

???????????????????????????????
La ceremonia inaugural comenzó pasadas las 13.30 hs en el Estadio Santiago Noé Baztarrica. Directivos del Club, el Intendente Municipal Dr. Walter Battistella, funcionarios del DE, el Presidente del Concejo Deliberante Dr. Alberto Capriroli, concejales, encabezaron la ceremonia.

COPASANMARTINIANA23
Con la música de fondo, y la batucada «Marimba», ingresaron las delegaciones de El Fortín, Dudignac, CA 9 de Julio, CD San Agustín, Rivadavia de Lincoln, Ignacio Coliqueo de Los Toldos, San Martín, y Agustín Alvarez.
El coordinador Alejandro Re agradeció la presencia de las delegaciones, destacando el esfuerzo por participar y además hizo hincapié en los valores de respeto, en el marco de la competencia.
Durante la ceremonia se entonaron las estrofas del Himno, el Intendente entregó el decreto declarando el evento «De interés Municipal». Ruben Ferreyra fue el encargado de dar el puntapié inicial y el Club Rivadavia de Lincoln entregó un libro por el Centenario de la entidad Albirroja.

CANCHA AUXILIAR

La segunda parte de la ceremonia fue importante en materia institucional con la inauguración de la cancha auxiliar a la que se le impuso el nombre de «Salvador Marrafino». El dirigente Francisco Pastor recordó aspectos del homenajeado, y de una parte importante de la historia, destacando la concreción de la obra. La cancha auxiliar a futuro se podrá utilizar para los partidos de divisiones inferiores.
En el corte de cintas participaron autoridades, directivos de San Martín y familiares de Marrafino, en un momento muy emotivo antes de comenzar los partidos de la jornada inaugural, el más esperado por los chicos.
Al cierre de la edición entre las 14.30 y 17.30 estaba prevista la primera fecha. Este viernes continuará la programación de 10 hs a 17 hs con los partidos de la 2da. y 3era. fecha. Culminará el sábado 25 de 11 hs. a 13 hs con semifinales, en tanto entre las 14 y las 18 hs se disputarán las finales y luego tendrá lugar la Premiación.-

Mariano Barroso y Teresa Disavia formalizaron el acuerdo a nivel local

0

Anoche, en el Bunker del PRO el pre-candidato a Intendente, Mariano Barroso, recibió, junto a su equipo, al gremio de la UATRE encabezado por su Secretaria General, Teresa Disavia. El encuentro, que contó con un importante número de asistentes, sirvió para formalizar el acuerdo a nivel local, tal como lo hizo el Secretario General, Geronimo “Momo” Venegas con el líder de PRO Mauricio Macri a nivel nacional.

pro23-uatre
Barroso en su discurso, y luego de los agradecimientos, sostuvo que “nos pone muy contentos poder contar con una organización gremial basada en el trabajo, el compromiso y la solidaridad; y que últimamente viene luchando por el reconocimiento de la igualdad de derechos para las mujer  trabajadora rural”.

pro23-uatre2
El pre-candidato a Intendente también hizo hincapié en la importancia del campo para el desarrollo productivo de nuestro partido. Asimismo, invitó a todos los presentes a “trabajar unidos para construir un Nueve de Julio que crezca y mejore la calidad de vida de todos los vecinos.”
Por su parte, la Secretaria General de UATRE, Teresa Disavia hizo llegar el saludo del “Momo” Venegas a los presentes; y felicitó al candidato y a su equipo por el trabajo que vienen realizando desde el Concejo Deliberante. Aprovechó la oportunidad para presentar a todos los integrantes de su equipo de trabajo, y particularmente a las representantes de la Agrupación de Mujeres Rurales. Disavia también instó a los presentes a trabajar por el objetivo de las tres T planteado por el Papa Francisco: Volver a la cultura del TRABAJO, que todos podamos tener nuestra TIERRA para poder construir nuestro TECHO. –

Proyección de cine gratuito para todos los niños

0

El próximo sábado 25, a partir de las 14 horas, en la sala del Teatro Rossini, tendrá lugar la proyección de la película «Madagascar». La misma se realizará de manera gratuita para todos los niños que deseen concurrir.madagascar1

Esta interesante propuesta, bajo la denominación de «Cine y Cultura para todos», surgió del Grupo «Mirá que vamos», con la adhesión de la Asociación Cultural Nuevejuliense, como una instancia propicia para que los niños y toda la familia puedan disfrutar de una película de género infantil, en vacaciones de invierno.
Tal como lo explicó Agustín Colamarino, referente del grupo «Mirá que vamos», «se brindará a los asistentes, además de la proyección de la película, una chocolateada con galletitas, que serán servidas en el hall del Teatro; asimismo, en la puerta de la sala se entregarán dulces y caramelos».
«Hace seis años que venimos trabajando con el Grupo, que siempre se está renovando. Siempre hay gente nueva y con muchas ganas de hacer cosas por los demás», refirió.
Por su parte, Carlos Raitzin, de la Asociación Cultural Nuevejuliense, informó que, «las entradas, que se entregarán sin cargo, deberán ser retiradas anticipadamente en boletería, a los efectos de calcular la capacidad de la sala y para que los integrantes del Grupo puedan preveer la cantidad de chocolate y golosinas de acuerdo con el público que asista».
carlos raitzin«La Asociación Cultural -añadió Raitzin- se sumó a la idea de los chicos de ‘Mirá que vamos’, proyectando una película que es muy conocida por todos, que es un clásico, ‘Madagascar’, la historia de los animalitos que huyen del zoológico de Nueva York para regresar a la selva».
Raitzin comentó que, «la cinta que se utilizará para esta proyección es un material de archivo en muy buen estado; que posibilitará volver a ver este tipo de películas en cine, ya que en la actualidad ya no se las exhibe en ambientes cinematográficos y solamente se las puede ver en video o en la televisión».
Cabe destacar que las entradas se estarán entregando, en la boletería del Teatro, el día viernes, a partir de las 19 horas.-

Picotto agotó entradas para este viernes

0

El espectáculo de Pablo Picotto y Germán García programado para este viernes ha agotado las entradas y se programa una nueva función del mismo para el día viernes 7 de agosto, en el mismo lugar, el salón de eventos del club Atlético.

pablo_picotto

Rogamos al público que no pudo asistir al estreno, que reserve las entradas en Robbio 917 o Irigoyen 828. Al mismo tiempo, agradecemos el apoyo masivo por parte del público local , cuya propaganda de boca en boca , sumándole las publicidades de los medios periodísticos, han logrado hacer un éxito de estos espectáculos destinados a divertir a carcajadas con sus contenidos originales y ocurrentes.

El Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires entregó escrituras junto al Intendente Walter Torchio

0

Este martes se entregaron en el Salón Blanco Municipal más de 150 escrituras a vecinos de diferentes barrios del partido de Carlos Casares.

Entrega de escrituras 3
Con un Salón Blanco a pleno, el Int. Torchio junto al Ministro Casal y al Dr. García hicieron entrega de escrituras a los felices beneficiarios.
Para estas personas beneficiadas con las escrituraciones el de ayer martes no fue un día más, sino que fue el final, feliz de una meta que parecía inalcanzable pero que gracias a la firme decisión del Intendente Walter Torchio y con el incansable trabajo del Dr. Leonardo García pudieron lograrlo, tener la escritura de sus casas para mayor tranquilidad y seguridad.
Estuvieron presentes en tan importante acto el Intendente Municipal escribano Walter Torchio, Dr. Ricardo Casal Ministro de Justicia de la provincia de Buenos Aires, Dra. María Eva Guida escribana General de Gobierno, Rubén Opel del Instituto de la Vivienda, Dr. Leonardo García Secretario de Gestión y Coordinación Municipal, beneficiarios, autoridades municipales, público en general.
Las más de 150 escrituras entregadas en el día de ayer, martes 21 de julio, corresponden a vecinos de los barrios Pecorelli, Santa Teresa, Carlos Arroyo, Antonio Maya y de Bellocq.

Jugar bien o ganar, un tema al que Ángel no le «escappa»

0

El autor de esta nota fue testigo y participó de una charla de Ángel Cappa en la ciudad bonaerense de Lincoln, tras dos años de ausencia. Temas eternos.BLANCO-CAPPA20
Por Guillermo Blanco
“Que reincidente este tema, no?” Angel Cappa trata de mantenerse calmo, pero la sangre de la pampa húmeda que le recorre la existencia puede más, y entonces se toma un segundo mientras analiza la pregunta sobre qué es más importante, si jugar bien o ganar. El escenario, el teatro Jorge Newery de la ciudad bonaerense de Lincoln, donde -recién llegado de Madrid tras dos años de ausencia de la Argentina-, el entrenador bahiense es invitado por el profesor Fernando Signorini y su gente para una charla futbolera ante más de 200 personas. Aquí, un tema de los tratados allí. Está hablando, escuchemos…
– Yo me pregunto si “Tucho” Méndez, Sívori, Pedernera, no querían ganar. ¿Acaso jugaban para pasar el rato? Solo que tenían otro concepto del ganar. Como después Maradona y hoy Messi. Ellos y los que no pueden jugar como lo hacen ellos, igual quieren ganar. Los otros dividen el fútbol práctico del romántico, como si el resultado no hubiera tenido importancia siempre. Como si eso no fuera lo primero que uno busca. Pero no es lo único.

– ¿Cuándo empezó todo esto?

– Yo creo que este concepto resultadista empezó después del Mundial de Suecia de 1958, cuando las críticas se dirigieron al estilo de juego. Decían que nuestro estilo se había terminado, que había que jugar como los europeos. Es decir, que había que condicionar todo a la preparación física, había que correr más y jugar menos. Y a esto lo siguió una década bastante nefasta, como la del ’30 en la política argentina. El juego dejó de tener el valor central. Si bien es cierto que se juega para ganar, la jugada aislada del resultado también tiene su valor. No es lo mismo que pase la pelota Pastore o Messi a que la pase yo. Aunque vaya a parar al mismo receptor. Aquellos pases encienden algo bello, con una estética determinada. Es una pregunta con trampa eso de si uno quiere jugar bien o ganar. ¿Por qué no la hacen al revés? ¿Prefiere jugar bien o perder? Nace desde una falacia.

– ¿Qué te dejó aquel Huracán del 2009, que perdió el último partido ante Vélez con un árbitro, Brazenas, que no dirigió nunca más?

– Este es el momento donde están saliendo a luz temas y éste podría ser uno de ellos, pero a veces prefiero no recordarlo. En Huracán del 2009 quisimos ser fieles a la identidad del club. El equipo jugaba bien y lindo, y por eso emocionaba a los abuelos que iban con los nietos, y a nosotros mismos en el banco. Si hasta venían a verlo gente de otros equipos. Cuando le ganamos 4 a 0 a River, al otro día caminaba por Palermo y se bajó un taxista que me dijo: “Angel, es la primera vez que estuve en una cancha con mi River perdiendo pero me sentía feliz por el fútbol que jugaban ustedes, que es el que a mí me gusta”. Yo creo que la mayoría siente ese fútbol como propio, que le representa sus sentimientos. Y todo a pesar de que, desde hace mucho, desde el ’58, viene una campaña de equipos triunfadores y con un mérito que yo no les saco, por supuesto, como Estudiantes de La Plata o Racing, ambos campeones mundiales, pero que posibilitaron que muchos menoscabaran y menospreciaran lo mejor que teníamos. Solo vale ganar, es lo que desde entonces nos decían.

– ¿Qué significa el fútbol?

-Este deporte tiene un significado, nació en los barrios más humildes de cualquier ciudad, se origina mayoritariamente allí y ahí aparecen los mejores, salvo algunos casos en que emergen de otras clases sociales. Raúl en España salió de abajo, Tévez, Maradona, Houseman, tantísimos. El fútbol nos permitía disfrutar de algo que nos pertenecía. Nadie nos podía quitar una gambeta, aprender lo que es la solidaridad. Y eso nos hacía sentir orgullosos, bajarla con el pecho, dar un buen pase. Y nos ganábamos el respeto ajeno y propio. Aprendimos a respetar al que sabía y no al más fuerte, a ser valientes, porque a veces había que jugársela. Muchos valores que nos ayudaron a andar derecho por la vida. Mi abuela le decía a sus hijas que eran demasiado pobres para ser orgullosas. Lo primero que le quitan al pobre es el orgullo. El mensaje de los poderosos es que el pobre debe estar sometido, y el fútbol nos permitía a todos escaparle a ese sometimiento. Yo soy algo que los de la clase pudiente no saben, el fútbol nos acercaba a lo bien hecho, a la belleza. No podíamos ir al teatro, no teníamos oportunidad de escuchar buena música o de leer. El fútbol era lo que teníamos. Por eso no es solo el resultado, que es lo primero, sino que es todo. Con el tiempo el negocio se apoderó del fútbol y le quitó sus valores propios. El negocio empezó a transmitir “valores” comerciales. Ganar era sinónimo de vender y todo lo que teníamos fue pasando a ser despectivamente cosa romántica, de perdedores.

* Periodista

Victoria de Atlético 9 de Julio sobre Quilmes de Mercedes

0

Se disputó una nueva fecha de los certámenes de la Asociación de Basquetbol Chivilcoy, con los partidos que se jugaron en nuestro medio ante el Club Quilmes, de la ciudad de Mercedes;

Mini23
El sábado 18 ganó el equipo de U13, con una magnífica actuación individual de Fermín Callegaro, que fue imparable, muy bien acompañado por los demás jugadores; vencieron a Quilmes por 62 a 48 y formó con Fermín Callegaro, Alfonso De Sogos, Nicolás Rattalino, Ignacio Zeppa, Tadeo Raineri, Genaro Pastor, Santiago Casanovas, Jonas Rodríguez, Tomás Brandán, Paulo Ferrari, Felipe Cabalcabué. DT Mariano Alba.
Las otras tres divisiones, salvo Mini, tuvieron partidos bastante parejas, que bien podrían haber terminado con victorias locales.
En esta jornada previa al receso de invierno, el cuerpo técnico hizo un balance positivo, apreciando el progreso de los chicos, unos más otros menos, pero se nota que todos han mejorado y no solo respecto del año pasado sino de la primera rueda de esta temporada.
Ahora un merecido descanso para todos, Cuerpo Técnico, jugadores y dirigentes y en agosto, con todo para la segunda etapa del año.

“Nuestra fórmula es más competitiva pensando en el mes de octubre».

0
DOMINGUEZ23-7
Julián Dominguez

Todas las propuestas de gestión
(Por Andrés Lavaselli [email protected]).
– El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, destaca el rol central que dará a los intendentes si resulta electo gobernador y asegura que la fórmula que compone con Fernando Espinoza tiene mejores chances de triunfar que la de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella en la elección general de octubre. En diálogo con DIB explica cómo piensa financiar un “shock” de infraestructura y considera imprescindible avanzar con la Policía Judicial para combatir la inseguridad.
Hay un tono elevado de campaña en el PJ ¿Por qué, quién es el responsable?
Yo no participo de esas actitudes ni de las críticas. Creo que no le hace bien a la política ni a los dirigentes que se critican.
¿Es contraproducente este tono para el Frente para la Victoria en general?
Yo estoy convencido que este tiempo tenemos que utilizarlo para expresar nuestra propuesta, lo que pensamos. Es mucho más interesante lo que nosotros pensamos de la conducción de la provincia, que lo que pensamos de nosotros mismos.
Espinoza le pidió a Aníbal Fernández que decline su candidatura ¿Comparte ese pedido?
Hay que preguntarle a Fernando, yo no voy a responder por Fernando.
¿La Presidenta quería unidad a nivel de candidatos a gobernador?
La Presidenta quiso que compitiéramos. Y la Presidenta intervino para que finalmente con Fernando Espinoza podamos armar la fórmula que armamos.
¿Quiere decir que ustedes acataron el pedido de la Presidenta?
Sí, unificamos, claro. Fernando tuvo el gesto de humildad de decidir acompañarme por pedido de muchos intendentes, de la CGT y por la intervención de la propia Presidenta.
Su rival Aníbal Fernández ha deslizado que los intentes podrían favorecer su candidatura por un pedido de ustedes para que “escondan” sus boletas ¿Es así?
Aníbal habla más rápido de lo que piensa. No creo que sea algo en lo que haya pensado ni que piense. Yo fui intendente. Y cada vez que fui ministro, de Obras Públicas en la Provincia o de Agricultura en la Nación, mi trabajo lo hice al lado de los intendentes. Por tres razones centrales: porque son los que conocen las realidades de su pueblo y la solución a cada problema. Porque tienen el acompañamiento de su comunidad y siempre buscan lo que más le sirva a su propia ciudad. Y porque son los políticos que rinden cuenta todos los días en su comunidad. La gente les va a tocar el timbre a sus casas. Por eso yo siento un profundo respeto por los intendentes, y siento que cuando Néstor Kirchner llega a la presidencia, lo que vino a hacer es a fortalecer las gestiones de cada uno de los intendentes y a cada una de las ciudades de la Argentina.
¿Es decir que no hay posibilidades de esconder boletas?
Es tan absurdo que no vale la pena ni hablarlo.
Un actor importante de este debate interno del FpV es Daniel Scioli. Se dice que el gobernador preferiría que gane usted la interna para sucederlo ¿Usted siente eso?
Yo no puedo hablar de una preferencia. Lo que sí creo es que con Fernando interpretamos mejor el tiempo que se inicia a partir del 10 de diciembre. Y que nuestra fórmula es una fórmula que puede ser más competitiva en el mes de octubre.
¿Quiere decir que la fórmula de Aníbal Fernández puede complicar a Scioli en la general si gana la interna?
Ya de Aníbal no hablo más. Pero nosotros expresamos la idea que queremos de la Provincia, la Buenos Aires productiva, que transfiere tecnología y conocimiento para industrializar su ruralidad. Y para avanzar en el comercio exterior de granos de la mano de las cooperativas de la provincia y de su banco, constituyendo una sociedad de interés estratégico entre ambos para meternos de lleno en el comercio exterior de granos y que nuestros productores puedan participar en la parte que más riqueza genera. Pero como contrapartida de esa mayor participación en el comercio tengan un proceso de industrialización que genere valor agregado. El salto cualitativo del sector agropecuario argentino está en la capacidad que tengamos junto al INTA, el INTI, el Conicet, las universidades de la provincia de montar una estrategia de conocimiento y tecnología para industrializar el campo. Por ejemplo: el problema del trigo en el sudoeste: mientras no resolvamos cómo en origen le damos valor agregado vamos a tener los problemas recurrentes que dependen de los precios internaciones o de la crisis climática. Este es el desafío central: cada ciudad debe constituirse en un polo productivo vinculado a sus capacidades.
Ustedes han hecho énfasis en que son una fórmula de neto corte peronista ¿Eso no excluye a una porción importante del electorado?
La característica que tiene nuestro espacio político es que somos profundamente frentistas, profundamente pluralistas. Yo creo que a la sociedad argentina, con la experiencia que ha tenido de la fórmula De La Rúa-“Chacho” Álvarez, y Cristina-Cobos, lo que necesita es unidad en la fórmula. Eso le da potencia convocante, certeza de unidad política a la hora de gobernar.
¿Está trazando una analogía entre Sabbatella y Cobos?
Pongo las experiencias históricas nada más. No a las personas.
¿Por qué un votante del FpV tendría que optar por usted y no por Fernández?
Porque encarnamos el sueño de una generación, porque sabemos muy bien lo que hay que hacer y tenemos el coraje de transformar lo que hay que transformar en materia de seguridad, la sensibilidad para entender el desafío que tiene la educación en la Provincia como madre de todas las políticas de inclusión y porque centralmente tenemos los mejores equipos, los más preparados. Están trabajando desde hace dos años, incluyen a rectores, docentes y académicos de las universidades de la provincia. Eso nos da una fortaleza como equipo que nos distingue.
FONDO FIDUCIARIO PARA “SHOCK DE INFRAESTRUCTURA”
¿Se puede gobernar correctamente la provincia con el actual esquema de financiamiento?
Primero, la provincia es una provincia rica por los recursos que genera. Sí, se puede y la vamos a gobernar. Nosotros planteamos un plan estratégico donde cada municipio tengo un plan de desarrollo y ordenamiento territorial y de proyección económica. Eso es compatible con la capacidad de financiamiento que la provincia tiene. Pero se puede y creo que hay que establecer una relación con la Nación, que va a ser mucho más fácil con Scioli presidente, porque él conoce los déficits y las dificultades que tiene la provincia. Además, eso lo venimos hablando todo el tiempo con él, cuáles son los déficits y la forma de gestionar el financiamiento extraordinario para producir un shock de infraestructura en el Conurbano, un programa vial en el interior, la construcción de un fondo fiduciario calzado con financiamiento de la Anses contra garantías de la provincia. Por lo tanto, vamos rápidamente a construir el escenario de financiamiento de las tres obras que creemos que son centrales: shock de infraestructura en el conurbano es culminar con las obras de cloacas, saneamiento de las cuentas hídricas y urbanización de villas. Segundo, y esto es un compromiso que tiene que generar la Nación también, el transporte del área metropolitana. Y el tercer componente es cómo financiamos un impulso al desarrollo en el interior, este proceso de industrialización. Primero pidiéndole a la Nación mayor participación en el comercio exterior de granos desde las cooperativas. Segundo, generando condiciones de planificación con las cooperativas en planes concretos de generación de valor agregado y de industrialización. Estas condiciones están para que se den y se consolide el desarrollo.
DISCUTIR RETENCIONES, PERO TAMBIÉN VALOR AGREGADO
Si es gobernador ¿cómo va a manejar la relación con el sector rural y con las entidades patronales que lo representan?
La relación la vamos a manejar con mucho respeto, como siempre lo hice. Porque aportan parte importante de la riqueza de la economía de la argentina.
¿Está de acuerdo en disminuir algunas retenciones, por ejemplo al trigo, como está planteando el ministro de Asuntos Agrarios de Scioli?
Es un tema más complejo. Podemos discutir todo lo que sea del tema de retenciones, pero si no discutimos cómo industrializamos y generamos valor, es una discusión que no nos va a llevar al lugar que nosotros queremos.
Es decir que no se opone a discutir retenciones, aunque dentro de un paquete más amplio
Es que hay que pensar por ejemplo en los productores del sudoeste cuya única opción es el trigo, y en algunas áreas la cebada. Si no se cambia la forma de producción, priorizando la generación de valor agregado, va a estar siempre sobre el mismo problema. Nosotros queremos que nuestros productores ganen plata y que inviertan en la industrialización. Es mucho más interesante sentarnos a discutir cómo hacemos para que esos productores puedan ser propietarios de emprendimientos para apropiarse de una porción mayor de la distribución de la riqueza. Y ahí tiene que estar el Banco generando negocio y oportunidades.
NO ROTUNDO A LA DESPENALIZACIÓN DE CONSUMO DE DROGAS
Felipe Solá puso en debate el tema de la política sobre drogas ¿Usted también cree, como Fernández, que hay que despenalizar consumos personales?
No. Creo que nuestra argentina socialmente no está para eso. Tampoco hay que perseguir perejiles. Pero yo creo que el principal problema que tienen nuestros pibes es que son rehenes del tráfico de las drogas y que el Estado no puede desentenderse de la necesidad de protegerlos y cuidarlos. Muchas veces, y acá cuento una experiencia de papá, los chicos vienen con el argumento de que el consumo de tal o cual droga no hace mal y arrancan por una cosa y no sabes por dónde terminan. Los pibes necesitan límites. Cuando sos grande hacés lo que querés, pero cuando sos pibe necesitás que te cuiden, que te protejan, y necesitás una sociedad que tenga límites. Si no, vale todo.
En materia de seguridad, Scioli avanzó con la creación de nuevas fuerzas policiales y puso más efectivos en la calle. Pero dejó de lado una dimensión participativa que venía de la gestión de Arslanián ¿Ud. por qué se inclina?
Creo que los foros deben participar en la evaluación social del cumplimiento de las metas de las políticas públicas. Tenemos que tener un monitoreo provincial distrito por distrito, interrelacionado, de persecución del delito y de evaluación comunitaria. Los foros permiten eso, y la construcción de una opinión participativa. La otra pata que falta es la policía judicial, porque hay más de 209.000 Instrucciones Penales Preparatorias (IPP) en la provincia, y la mitad tienen problemas a la hora de hacer efectiva la acusación porque no tienen los nombres de los imputados, porque hay irregularidades o fraudes. La mejor manera de cumplir con los propósitos de persecución policial del delito es tener una policía judicial que garantice un mejor proceso y que además garantice la información para combatir el delito, que es la clave.
¿Y qué evaluación hace de la política de Scioli?
Me parece muy bien la mayor presencia policial en la calle. Los ciudadanos reclamaban eso, que garantiza la cercanía del Estado a los vecinos. Me parece perfecto que las policías locales no instruyan sumarios dentro de las comisarías. Hay que profundizar la capacitación y la incorporación de tecnología. Pero no podemos caer en la policialización de la seguridad. La seguridad es un concepto amplio que incluye la prevención y la contención social, y que incluye la seguridad de cada persona de que se pueda desarrollar en plenitud.
Esto vuelve al foco en el Conurbano, dónde están los déficits sociales más grandes ¿Con qué panorama de pobreza cree que se va a encontrar, con el casi 30 por ciento del que habla la Universidad Católica?
Los cinco millones de puestos de empleo que se han creado, los tres millones y medio de abuelos jubilados, la AUH por ley son medidas claramente destinadas a combatir la pobreza. (DIB) –

Cuarenta y cinco años después de las misiones Apollo, hay quienes sostienen que el hombre nunca fue a la Luna

0

Como un homenaje en el día del amigo a los hombres que pisaron la Luna, que fueron doce (quedando uno por viaje en órbita lunar), reproducimos una nota que ya hemos publicado en años anteriores .
Cuarenta y cinco años después de las misiones Apollo, hay quienes sostienen que el hombre nunca fue a la Luna.
Con un solo hecho se demuestra que el hombre fue a la Luna: se repartieron rocas lunares entre geólogos de todo el mundo. ¿Todos ellos se dejaron engañar? ¿O estaban todos confabulados en el fraude?
Hay quienes dicen que el hombre no fue a la Luna sino que todo se armó en un estudio cinematográfico. El origen de estos comentarios se remonta a 1975, año en que Bill Kaising editó su libro “Nosotros nunca fuimos a la Luna”. Más tarde otros copiaron la idea: Moongate, por William Brian en 1984, Ralph Rene en 1994 y Mary Benet en 1999.
Se podría hacer una lista interminable de hechos que demuestran lo absurdo de tal afirmación, pero señalemos solamente algunos:
Ninguno de los 35.000 empleados de la NASA en la era del Apollo o de las 250.000 empresas contratantes ha delatado ningún testimonio sospechoso sobre el hecho presuntamente fraguado.
¿Cómo se hizo para que los magos de los efectos especiales que montaron las escenas de caminatas en la Luna se mantuvieran en silencio durante décadas?
Las muestras científicas, evidencias fotográficas y telemétricas efectuadas desde la Luna son incontrovertibles. Las horas de videos de las caminatas lunares son excesivamente complejas como para poder ser fraguadas con la tecnología de los años sesenta.
Quienes afirman que todo fue un fraude dicen que ni el telescopio más potente puede divisar ningún objeto dejado por el hombre en la Luna. Al respecto contestamos que el objeto más grande dejado allí tiene cuatro metros y el telescopio espacial Hubble no podría ver un objeto menor de 80 metros.
Cinco pequeñas estaciones dejadas por los astronautas transmitieron información telemétrica en 25 experimentos separados, suministrando información sobre actividad sísmica lunar, temperatura de subsuelo, régimen de impacto de micrometeoritos y otras propiedades de la superficie.
Luego de suspenderse los experimentos anteriores se continuaron enviando señales útiles para la navegación espacial, mapeo de posiciones planetarias y mediciones de precisión sobre la forma de la Tierra. En la Luna se dejó un espejo llamado retrorreflector que los astrónomos usaron por más de 30 años para medir distancias con una precisión de 20 milímetros.
Unos 256 kilogramos de rocas lunares han sido compartidas por la comunidad geóloga de todo el mundo siendo algunas (de impactos meteóricos) más antiguas que cualquiera otra existente en la Tierra. ¿Se puede engañar a la comunidad geóloga de todo el mundo?
Miles de invitados VIP de todos los medios periodísticos de todo el mundo fueron testigos de los lanzamientos de los gigantescos cohetes Saturno V que trepaban majestuosamente los cielos de Florida. Para hacer un fraude la NASA no necesitaba emplear los monstruosos Saturno V que consumían 12 toneladas de combustible por segundo. Hubiera bastado emplear los Saturno 1B y explicar que se estaba armando la nave lunar en órbita baja terrestre (estrategia considerada en aquellos años).
En los años sesenta la tecnología de efectos especiales era incapaz de reproducir ciertos movimientos realizados en la Luna. Aún hoy sería muy difícil imitar la lenta caída del polvo lunar levantado por las ruedas del vehículo lunar.
En horas y horas de filmación se ve cómo las sombras se desplazan con dirección y velocidad distintas a como lo harían en la Tierra.
Los visores de los cascos de los astronautas tienen una cubierta reflectora de oro para proteger de la radiación ultravioleta y además son curvos. En ellas se ven reflejadas imágenes y no un estudio cinematográfico. Trucar esto hubiera sido imposible en aquella época.
Tampoco hubiera sido posible trucar horas y horas de filmación de objetos lunares siguiendo trayectorias balísticas completamente diferentes de las que hubieran seguido en la Tierra, con una gravedad seis veces mayor.
Fueron a la Luna las misiones 11, 12, 14, 15, 16 y 17, habiendo descendido allí 12 astronautas, mientras seis se quedaron orbitando alrededor del satélite. ¿Todos ellos estuvieron confabulados en el fraude?
·Una afirmación curiosa. William Brian en su libro Moongate está de acuerdo en que el Apollo fue un fraude pero sospecha que se llegó a la Luna con la ayuda de un sistema antigravedad de propulsión que se copió de un platillo volante capturado. (Extractado de la prestigiosa revista Astronomy)
Tenga usted claras noches.
Asociación Astronómica Amigos del Espacio