Los camiones de más de 3500 kilos de peso no podrán circular en las rutas nacionales y los accesos a la ciudad de Buenos Aires el domingo 31 de enero, entre las 18 y las 23.59, y el lunes 1 de febrero, de 8 a 14, a raíz del recambio turístico en los principales destinos de todo el país, informó hoy la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).
El objetivo de la medida es facilitar el desplazamiento vehicular y prevenir siniestros de tránsito durante el recambio turístico.
Los controles estarán a cargo de la ANSV, la Dirección Nacional de Vialidad, la Secretaría de Transporte, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), y Gendar mería Nacional.
Los camiones que transporten productos alimenticios o frutihortícolas, animales vivos, personal de emergencias médicas, de auxilios mecánicos o de prensa, combustibles y residuos sólidos urbanos quedarán exceptuados de esta restricción.
Los camiones de más de 3500 kilos no podrán circular por las rutas nacionales en determinados horarios del domingo y el lunes
Otro accidente en Ruta 5: Dos autos chocaron en kilómetro 226
Dos autos chocaron este viernes a la mañana en el la Ruta 5 a la altura del kilómetro 226 en jurisdicción de Bragado.
En un V. Gol viajaba una familia compuesta por un hombre, una mujer y un pequeño de corta edad que fue hospitalizado debido algunos golpes, todos son oriundos de General Lamadrid.
El otro vehículo involucrado en V. Vento que era conducido por un hombre con domicilio en San Isidro. Aparentemente este último auto habría frenado bruscamente y fue impactado en la parte trasera por el V. Gol.
«El futuro del PJ empieza a definirse la semana próxima»
El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, sostuvo que las elecciones del año pasado fueron «la peor derrota que ha tenido el peronismo en su historia» y anticipó que el futuro del PJ comenzará a definirse «la semana que viene».
Urtubey se expresó así tras participar de una reunión con el bloque de senadores del PJ-FPV que encabeza Miguel Ángel Pichetto, durante la cual se conversó sobre el reclamo de las provincias a la Nación por la coparticipación federal y sobre el rol que adoptará el peronismo en el Congreso y como partido opositor.
El salteño recordó que el PJ se reunirá «la semana que viene», en alusión a la convocatoria del Consejo Federal del próximo 3 de febrero, y consideró que «lo importante es tener un partido que sea funcional a la sociedad argentina en un momento difícil».
Nuevo sistema para los trenes
El Gobierno anunció la instalación de un sistema automático de frenos en las ocho líneas de trenes, lo que hubiera evitado la tragedia de Once. Las unidades serán controladas desde una central en Retiro.
A casi un mes de la sentencia por el juicio de Once, el Gobierno anunció la instalación de un sistema automático de frenos en las ocho líneas de ferrocarriles que atraviesan el Area Metropolitana. La idea es que de aquí a cuatro años todos los trenes puedan frenar si pasan una señal en rojo o al entrar al andén, al margen de lo que haga el maquinista. “Es la primera vez que se toma la decisión de que todos los ferrocarriles tengan este sistema. Con esta tecnología, ninguno de los accidentes graves que sufrimos en los últimos años se hubiera producido”, confirmó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Se trata del sistema conocido mundialmente como Automatic Train Stop (ATS), originario de Japón. Básicamente, junto a cada semáforo ferroviario se coloca una bobina que emite una señal y que advierte si el tren tiene paso o debe frenar. A las locomotoras se les instala una antena que recibe esa información. En caso de que el tren pase una señal en rojo, la formación se va deteniendo en 500 metros, no de forma brusca. En el Gobierno aseguraron además que su instalación no afectará la normal frecuencia del servicio.
Secuestraron 48 kilos de marihuana ocultos en la bodega de un micro
Estaban ocultos en dos valijas en un micro de larga distancia cuando iba por la Ruta Nacional 12 a la altura del departamento de Montecarlo, procedente de Puerto Iguazú y con destino final en la terminal de Retiro. Se detuvo a un hombre de nacionalidad paraguaya, informaron los voceros de Gendarmería Nacional.
Según informó el comunicado, los efectivos del Escuadrón 10 “Eldorado” a la altura del kilómetro 1518 de la Ruta Nacional N°12, en cercanías al paraje “Los Paraísos”, detuvieron la marcha de un transporte público de larga distancia para un respectivo control de rutina.
Al realizar la inspección, los uniformados detectaron en la bodega dos equipajes con un peso excesivo y que no coincidía con las dimensiones, asimismo emanaba un intenso olor de su interior.
Ante los indicios de estar frente a un caso de narcotráfico, se solicitó la colaboración del guía y su perro antinarcóticos “Negra” que al reaccionar confirmó las sospechas de los gendarmes.
Con la presencia de testigos, los funcionarios requisaron las maletas encontrando 63 paquetes acondicionados tipo “ladrillos”, que sometidos a pruebas de narco test respondieron positivo para cannabis sativa (marihuana) arrojando un peso total de 48 kilos 890 gramos, que fueron decomisados.
El Juzgado Federal de Eldorado dispuso incautar la droga y detener al pasajero a cargo de las valijas que en la jerga delictiva era la «mula».
Ritondo entregó 100 camionetas 4 x 4 para la seguridad rural
El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, entregó ayer 100 camionetas 4 x 4 destinadas a la prevención rural de más de 60 municipios del interior de la Provincia de Buenos Aires.
Ritondo destacó que con este aporte «queremos acompañar dándole mayor seguridad a los trabajadores, productores y a las familias que viven en el interior de la Provincia».
Asimismo el funcionario provincial señaló que la implementación de los Comandos de Prevención Comunitaria (CPR) «comenzó a darle volumen quien me antecedió en el cargo, y hoy lo podemos seguir potenciando».
Durante su discurso, Ritondo recordó que «como dice nuestra gobernadora María Eugenia Vidal nosotros tenemos un combate directo con las bandas organizadas y contra el narcotráfico. No vamos a ser ni duros ni blandos, vamos a ser firmes con la delincuencia en la provincia de Buenos Aires».
Por último, el ministro subrayó que el objetivo es «proteger a cada uno de los bonaerenses para que vivan un poco mejor, que todos los días se sientan un poco más seguros «.
Mercado inmobiliario: números de diciembre de 2015
Según las estadísticas elaboradas por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de compraventas otorgadas durante el mes de diciembre pasado fue de 16.054. Se evidencia un aumento del 3,11% en este número de actos, con respecto al mismo mes de 2014 (15.570 compraventas).
En cuanto a los montos, la diferencia da un incremento del 50,77% con respecto al mismo mes del 2014 ($ 7.616.899.981,07 en 2015 y $ 5.052.064.623,28 en 2014).
Si hacemos un balance del año 2015 contrarrestado contra todo el 2014 – que fue de muy baja cantidad de actos de compraventa en comparación con períodos como el 2008 con 146.041 actos – solo podemos ver un aumento de un 5,94%. En cantidad fueron 103.738 este último año y 97.918 el anterior. Solo queda esperar que el 2016 genere una reactivación real en el mercado.
http://www.colescba.org.ar/portal/
Las antiguas herrerías y su aporte a la industria nuevejuliense
Corrían los primeros años del siglo XX, y una parte importante de la vida industrial de 9 de Julio, se forjaba en las herrerías, verdaderos lugares de encuentros de la época a los que acudían personas de todos los estrados sociales, unos a curar los males de sus aperos, otros a solucionar en tertulias interminables y apasionadas los problemas de convivencia del pueblo, y todos a refugiarse del frío en los tiempos desapacibles del invierno.
En los primeros treinta años del siglo XX, 9 de Julio contó con varias herrerías, las cuales fueron desapareciendo con el devenir del tiempo, o convirtiéndose en talleres más modernos.
Nadie duda que la fragua era un oficio duro. Para su ejercicio se requerían brazos de fuertes y muñecas de acero. La fuerza y la destreza eran importantes en este trabajo, pero no menos la vista, que tenía que soportar la luz y el calor intensos del fuego. Se necesitaba también una desarrollada capacidad para discernir entre las tonalidades que presentaba el hierro en su calentamiento. Había que distinguir el rosa cereza, del granate y ambos del rojo blanco; valorar con exactitud el matiz de azul que debía alcanzar el acero, en la operación del temple, o determinar cuándo las chispas al caldear el hierro adquirían la tonalidad del azul de cobalto.
Además para sobrevivir en esta profesión había que tener un acentuado sentido del ritmo, pues, en ocasiones, el hierro era golpeado con mazos por varias personas, mientras el maestro con un martillo iba marcando el ritmo, dando las órdenes oportunas: acelerar, variar la intensidad del golpe, o parar en seco, que era comunicado con un “pin” arrastrado, que los otros forjadores escuchaban al vuelo.
La materia prima del herrero era el hierro. Trabajaba una gama muy amplia que iba del metal dulce al duro o acero, pasando por toda la escala intermedia de durezas. El más utilizado en la fragua, por su maleabilidad y por la facilidad con la que se fundía consigo mismo, era el hierro blando o acero dulce.
La fragua era el conjunto de herramientas con las que el herrero trabajaba, aunque, a modo de simplificación, se ha acabado identificándola con el horno donde se fundían los metales. Esta simbiosis entre fragua y horno se debe a que era éste el principal objeto del taller. Tenía forma cuadrada y era allí donde se fundía y moldeaba el hierro.
Otro de los elementos característicos de la fragua era la bigornia (comúnmente conocida por yunque), instrumento sobre el que se forjaba el hierro, y que solía descansar sobre un apoyo de madera llamado “cepo”. Se trataba de un bloque de hierro acerado cuya parte superior se llamaba “mesa”. El yunque, por su parte, era una pieza de hierro dulce de forma cuadrada o rectangular, que tenía por función sufrir los golpes en las operaciones de corte del hierro, para evitar que las herramientas aceradas y con filo (cortafríos) pudieran mellarse.
Al igual que la bigornia, el yunque reposaba sobre un tronco que solía ser de encina.
Las primeras herrerías instaladas en 9 de Julio datan de pocos años después de la fundación del pueblo. En 1870, cuando existían 70 casas de negocios en la totalidad del Partido, ya figuraban en el Registro de Patentes Fiscales, dos herrerías. Once años más tarde, el número no había variado mucho, pues solamente existías tres.
La gran transformación, sin dudas, para la industria local se dio a partir de la última década del siglo XIX y, en efecto, comenzaron a surgir otras herrerías, algunas de ellas también como anexo de las fábricas de carruajes.
A continuación, veremos algunas de los trabajos que se realizaban en aquellas herrerías y cuáles eran las técnicas empleadas, las cuales hoy, en su mayoría, se encuentran extinguidas.
SOLDAR, UNA TAREA COMPLEJA
Si existía una operación compleja en las tareas de la herrería era la soldadura que, lógicamente, debía realizarse en la fragua. Consistía en la unión de dos o más piezas de hierro por medio del calor y de la presión (los golpes), con o sin el aporte de otro metal. Se trataba, pues, de un procedimiento de fácil comprensión pero de complicada ejecución.
En esa época no existían el soldador eléctrico o la autógena. La soldadura por presión, sin el aporte de otro metal, fue el método de soldadura más antiguo, y el practicado durante muchos siglos. El hierro se calentaba y se unía a golpes de martillo o mazo. El otro procedimiento, el de soldar ayudándose de un metal complementario, es más moderno.
En la soldadura sin aditivos se “caldeaba” el hierro, es decir, se le calentaba a la temperatura adecuada para que pudiera soldar. Un hierro estaba “caldeado” cuando alcanzaba la tonalidad de rojo blanco, tonalidad que iba acompañada de una señal inequívoca: el desprendimiento de chispas azules.
Si la pieza de hierro era de mucho grosor, durante el “caldeo” se le echaba arena para conseguir que el proceso de calentamiento fuese homogéneo, es decir, que calentase de la misma forma en el interior y en el exterior.
Una vez caldeado el hierro, se le colocaba sobre la bigornia y se le golpeaba para unirlo o soldarlo.
CUANDO EL METAL SE TEMPLABA A LA LLAMA
Otra de las tareas que se realizaba en las viejas herrería era el procedimiento de templar el metal a la llama.
El templado consistía en el enfriado del hierro o del acero con agua, con aceite o metiéndolo entre escoria de carbón con el fin de mejorar sus propiedades de dureza. Los herreros dominaban tres tipos de templado y éstos dependían del tipo de hierro utilizado y de la naturaleza de la pieza.
El templado suave se conseguía cuando la pieza adquiría un tono azul; el intermedio cuando la pieza tenía un tono cobrizo y el fuerte, cuando la tonalidad era blanquecina.
El hierro dulce, después de caldeado se introducía en el agua para que enfriara rápidamente. El acero se templaba en aceite, y no se introducía la pieza de repente, sino poco a poco, comenzando por la punta, hasta que salía el color azul.
Las hachas había que templarlas bien, pues el filo debía ser muy duro.
SACARLE BRILLO
En ciertos trabajos finos, el herrero bruñía el hierro. Lo pulía para sacarle brillo y evitar que se oxidase con rapidez.
Para esta labor utilizaba una lima sin picar que pasaba una y otra vez sobre el hierro.
La herrería, al igual que el resto de actividades artesanales, era difícil que pudiera resistir a la irrupción en el mercado de la industria metalúrgica y de los grandes talleres de maquinaria. Así pues, las herrerías de antaño, con sus fraguas, fueron pasando el olvido.-
Interesante charla sobre Nutrición
Tal como se había anunciado previamente, en la tarde de ayer, miércoles 27, en el Salón de las Américas del Palacio Municipal, se llevó adelante la charla de nutrición brindada por la licenciada Florencia Depaoli, enmarcada dentro del desarrollo de las actividades aeróbicas que lleva adelante la Municipalidad de Nueve de Julio.
Dicha charla, abierta a la comunidad, fue dirigida a aquellas personas que hacen actividad física, adultos mayores y maratonistas.
En la misma, se trataron temas de hidratación y horarios de ingesta (antes, durante y con posterioridad a la actividad física), recomendaciones de nutrientes, e ideas de combinaciones de menú para los días previos a las competencias.
Además, la especialista en nutrición deportiva respondió las preguntas de los asistentes.
Ya suman 54 los casos confirmados de dengue en la Provincia
El Gobierno de la provincia de Buenos Aires confirmó hoy que son 54 los casos de dengue en el distrito y 44 los sospechosos de haber contraído chikungunya, en tanto no se registran casos de zika, según informó la ministra de Salud, Zulma Ortíz.
Las 54 personas afectadas por el virus del dengue fueron asistidas y se recuperan favorablemente, al tiempo que se realizaron acciones de control de foco en sus domicilios y barrios, tal lo indicado en el Plan Provincial de Control de Dengue vigente.
La mayor parte de los pacientes reside en el primero y segundo cordón del conurbano, aunque también se registraron algunos casos aislados en el interior de la provincia, se informó a través de un comunicado.
La mayoría de las personas a las que se les confirmó el diagnóstico de dengue registran antecedente de viajes al Paraguay, Misiones, Formosa, Brasil, Cuba, Guatemala y otros destinos, en ese orden de frecuencia.
Entre los 44 casos sospechosos de chikungunya que aún se encuentran en estudio, 22 registran antecedentes de viaje a países como Paraguay, Brasil, Guatemala, Costa Rica, Estados Unidos y otras provincias argentinas. «En situaciones como las que afrontamos con el dengue, es clave el trabajo en red no solo con las áreas de epidemio- logía, sino también con los comunica- dores de cada distrito», dijo Ortiz y agregó que “la comunicación en este momento no sólo es útil para la prevención sino para lograr la movilización de todos los ciudadanos”.
En tanto, el asesor en Epidemiología de la cartera sanitaria provincial, Iván Insúa, detalló que “los casos sospechosos de chikungunya corresponden a personas que presentaron signos y síntomas compatibles y un análisis negativo para el virus del dengue”. No obstante, remarcó que hay que confirmar el diagnóstico.
“La región latinoamericana está en guardia por la irrupción del nuevo virus zika, del que aún no hay circulación autóctona en Argentina”, dijo Ortiz. Y reiteró que las medidas de prevención del contacto con el mosquito deben extremarse en las mujeres embarazadas dado que en Brasil ya se cuentan más de 3.500 casos de microcefalia en bebés nacidos de mujeres que contrajeron ese virus durante el embarazo.
El virus zika -que es transmitido por el mosquito Aedes aegypti- presenta síntomas similares al dengue y el chikun- gunya, y se diferencia de ellos porque además de fiebre, provoca conjuntivitis y edema o hinchazón en las piernas y brazos.