Está confirmada la realización de la 5ta Fiesta del Matambre l próximo sábado 6 de febrero, desde las 21 hs., -con entrada totalmente libre y gratuita- en la localidad de El Provincial. El lugar elegido es la cancha de fútbol del Club 18 de Octubre.
El Director de Cultura de la Municipalidad de Nueve de Julio, Marcos Galvani acompañó a la Comisión Organizadora de la 5ta. Fiesta del Matambre en la presentación de los detalles de este evento.
En diálogo con los medios de prensa, Galvani destacó la importancia de esta fiesta “que forma parte del acervo cultural de 9 de julio y se encuentra arraigada no solamente en la población de esta localidad, sino también Nueve de Julio”.
“Para que estas realizaciones puedan crecer deben sostenerse en el tiempo, y por eso desde el municipio se ha renovado el apoyo a la misma”, destacó.
En tanto, Néstor “Tati” Alvarez, Raúl Zega y Claudio Falciglia, integrantes de la organización destacaron el carácter gratuito de la entrada, así como de las sillas, aunque que indicaron que como las mismas tienen una capacidad limitada.
“Se invita a los asistentes a llevar sus reposeras, sillones de camping y mesas para disfrutar a pleno de la noche”, señalaron, no obstante que se aclaró que no se podrá concurrir con conservadoras y bebidas.
En tanto, respecto de los espectáculos adelantaron que se contará con las presentaciones de Marcos Parera y Gonzalo Arana, Camila Barbutti y Los Embajadores de la Cumbia, cubriendo todos los gustos musicales y todas las edades, para cerrar con un gran baile popular.
En lo que respecta al concurso, los matambres se recibirán desde las 19,30 hs., y se pondrán a disposición del jurado, habiéndose establecido el premio de un viaje a la costa para quien resulte ganador.
Se viene la 5ta Fiesta del Matambre en la localidad de El Provincial
90º aniversario del diario El Pueblo (Villaguay)
El próximo 4 de febrero, el vespertino “El Pueblo”, editado e impreso en sus propios talleres gráficos, celebrará sus 90 años, un acontecimiento que refleja la vigencia de un medio que ha sabido sobrellevar difíciles momentos de su historia con la fortaleza reflejada en la frase que lo identifica: “Un diario compromiso con Villaguay”.
El diario “El Pueblo” fue fundado el 4 de febrero de 1926, apareciendo como bisemanario durante los primeros dos años y nueve meses, y a diario desde entonces hasta la actualidad.
Su fundador fue Don Emilio Surra, quien hasta 1953 ejerció la dirección del vespertino, año a partir del cual asumió esa función su hijo Juan Carlos, fallecido trágicamente en 1996. A partir de entonces asumió la conducción del diario su viuda, Orfilia Muñoz de Surra, hasta 2014, año de su desaparición física. Desde entonces hasta hoy, su hija María Josefina Surra dirige el periódico que fundara su abuelo.
La cronología da cuenta del perfil elemental de “El Pueblo”: una empresa familiar que pasa de mano en mano sosteniendo la vigencia de un oficio y un compromiso con su sociedad, enmarcada en el contexto de ser un humilde medio doblemente “del interior”: del país y de la provincia.
Esto no le impidió ser protagonista en su ámbito de trabajo, como miembro fundador de ADDE (Asociación de Diarios Entre rrianos), integrante de la SIP (Sociedad Interameri cana de Prensa), de ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y de la CooPAAL (Cooperativa de Provisión de la Prensa Argentina Limitada), formando parte actualmente de su Consejo de Administración.
En junio de 2014, “El Pueblo” fue distinguido por la Cámara de Diputados de la Nación en virtud de “su labor periodística, realizada en forma transparente e independiente”. Antes, en 1998, había sido acreedor del Premio Santa Clara de Asís de manos de la Liga de Madres de Familia, “por su diaria contribución a la convivencia y desarrollo de la comunidad”, luego de haber recibido, cuatro años antes, la Mención Especial del mismo premio “por su accionar solidario”.
Actualmente, “El Pueblo” sigue adelante con su staff de periodistas y editores, recepcionistas y repartidores, directivos y trabajadores de los talleres, cada uno desde su lugar sosteniendo día a día aquel “compromiso con Villa- guay” que asumiera Don Emilio Surra hace ya nueve décadas.
Chivilcoy: curso para desempeñarse como vacunador acreditado contra la fiebre aftosa y brucelosis
La inscripción es gratuita y alcanza a idóneos y veterinarios privados.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) comunica que se encuentra abierta la inscripción al curso para vacunadores acreditados destinado a idóneos y veterinarios privados que estén interesados en desempeñarse como vacunadores contra fiebre aftosa y brucelosis.
El curso, que se realizará en el marco del Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa, es organizado por el Senasa y se dictará el viernes 5 de febrero, a partir de las 9 hs. en las instalaciones de la sede regional del Organismo en Chivilcoy, ubicado en Carlos Ortiz 46, provincia de Buenos Aires.
Los interesados podrán inscribirse enviando un correo electrónico con todos sus datos a [email protected].
Productores tamberos piden declarar «Emergencia en Lechería»
En una Asamblea de Productores Lecheros realizada en la Sociedad Rural de Rivadavia se trató la situación del sector. En un comunicado se resumen los alcances más salientes. Piden un debate profundo para salvar a la producción.
• Los productores estábamos en una situación de quebranto durante los últimos meses de 2015 originada principalmente en la baja de precio por parte de las industrias, pero esta situación se agravó aun mucho mas luego de las medidas económicas de diciembre, sinceramiento del tipo de cambio, quita de retenciones al maíz y baja de retensiones a la soja. Estabamos mal y estamos mucho peor! Luego de las medidas económicas aplicadas al sector agropecuario, la perdida en pesos por litro de leche se duplicó.
En resumen:
• Los productores nos estamos transformando en “interpretadores pacíficos” de la situación complicada del sector, de la situación internacional. En definitiva tenemos que entender a todo el mundo (industria, gobierno, consumidores, gremio, etc.) y los más perjudicados, los que asumimos todos los riesgos y los que estamos todos los días al borde del abismo somos nosotros los tamberos. A nosotros nos pega de lleno el aumento en el dólar, la baja de retenciones al maíz y la soja, el aumento en los salarios, la inflación descontrolada en todos los insumos y, lo que es lo más grave, LA BAJA EN EL PRECIO DE LA LECHE AL PRODUCTOR.
• Como ejemplo de lo que nos pasa y que creemos no estamos transmitiendo en su brutal dimensión, es el combo que estamos soportando: 10 al 20% de baja en el precio en el último año, no menos del 40% de aumento en la góndola en los productos lácteos en el último año, 48% en pesos de aumento de la leche en el mercado externo por reflejo de la devaluación en los últimos meses. Todos los días, por cada vaca que ordeñamos, estamos perdiendo plata, o nos endeudamos o nos descapitalizamos.
• Tenemos que invertir (endeudarnos es más concreto) para hacer en estos meses las reservas para todo un año, a valores 50% mayor al 2015 (concretamente invito a analizar tarifas de los contratistas sileros, precios actualizados en dólares de bolsas para silo, semillas de alfalfa y verdeos, etc., etc.), que por ejemplo hoy nos significan un costo superior en un 60% en litros de leche en cada uno de estos temas y no tenemos ningún tipo de información concreta sobre qué precios de la leche cobraremos ni siquiera en los próximos meses. Sumado a esto la imposibilidad de financiamiento que, si se consigue, es a tasas usurarias. Y esperemos el momento en que tengamos que arreglar los arrendamientos bajo estas nuevas reglas de juego!.
• Todo esta descripción resulta mucho más grave aun en la gran mayoría de los productores donde el tambo es actividad única, el grupo de los productores que pueden cuentan con recursos agrícolas o ganaderos, han recibido un beneficio adicional con las nuevas medidas económicas que les hacen más sencillo pasar esta crisis. Esto no va en desmedro de quienes cuentan con esta valiosa alternativa, por supuesto que también están trabajando a perdida, solo describir las distintas situaciones.
• En medio de esto, desde el Ministerio y la Secretaría han mostrado voluntad y trabajo serio para generar un acuerdo lácteo que nos genero creo, demasiadas expectativas y esperanzas para, luego de estos días que pueden parecer pocos para quien no lo está sufriendo pero que parecen eternos para nosotros, encontrarnos con medidas que son insuficientes, lentas y que no van a cambiar la realidad en los más mínimo. Antes, podíamos ver en el gobierno anterior signos de políticas equivocadas o malintencionadas al sector que de ninguna manera podemos endilgar a los nuevos funcionarios, que sin dudas tienen la mejores intenciones pero que tenemos que hacer notar como sector que seguimos siendo el ultimo orejón del tarro, que siguen teniendo un poder de lobby inmensamente mayor los otros eslabones de la cadena, el industrial y el comercial. También ocurre que luego de los anuncios de Venado Tuerto, mucha gente cree que los tamberos tenemos todo solucionado, y la realidad es que cada día estamos en peor situación.
PEDIDOS CONCRETOS:
1. Trabajar y analizar desde CARBAP con todas sus zonas y con sus asesores profesionales esta propuesta y otras que puedan surgir, para pedir luego una audiencia URGENTE con el Sr. Presidente de la Nación.- Hay que lograr que se declare la emergencia en la lechería (veamos por ejemplo que para asegurar mantenimiento del empleo al sector del petróleo se les asegura un precio sostén del doble que el valor internacional, y con la lechería que??)
2. La situación descripta ha generado un descomunal ahogo financiero entre los productores, por lo que resulta urgente otorgar préstamos a tasas razonables de no menos de 2 liquidaciones, que lleguen muy rápido a los productores siguiendo el modelo Santa Fe cobra a través de retención de las cuotas en las liquidaciones mensuales (analizar todas las alternativas, que la respuesta inicial no sea el “No se Puede”, continuamente vemos salvatajes a distintos sectores, la lechería tiene que ser prioridad, están en juego muchísimos empleos genuinos). También procurar que todos los bancos dispongan un plazo de gracia para todos los vencimientos del 2016, tal como se hace en las emergencias o desastres agropecuarios. Está en juego el corte total de la cadena de pagos.
3. Reintegrar Impuestos obtenidos del propio sector hasta cubrir la diferencia entre costo de producción y precio cobrado hasta tanto el mercado o las medidas que indefectiblemente habrán de tomarse hagan viable la actividad.
4. Trabajar para lograr equilibrio de fuerzas en la cadena láctea, que terminen con las posiciones dominantes que nos han llevado a esta situación límite.
Por último, esta Asamblea quiere expresar a todos los sectores aquí mencionados que estas conclusiones pueden o no ser compartidas, que deben analizarse y mejorarse los datos aquí vertidos, pero que lo que pedimos es que no sea ignorada esta posición, generemos un debate profundo para tratar de salvar nuestra actividad y, sobre todo, a la mayoría de productores porque de lo contrario tal vez no se termine la leche en el país, pero si la mayoría de los productores.
SUMEMOS MUCHAS MANOS POR LOS CHICOS «Juntos Podemos Construir un Mundo Mejor»
Desde el lunes 1 hasta el lunes 29 de febrero del 2016, en todas las sucursales de la Cooperativa Obrera en las Provincias de Buenos Aires, Río Negro, La Pampa y Neuquén bajo el lema “Sumemos muchas manos por los chicos” se llevará a cabo la 6ta edición de la Campaña Solidaria a beneficio de UNICEF Argentina.
Durante la campaña los consumidores podrán realizar su aporte voluntario en las cajas de las 112 sucursales y su donación estará destinada a los Programas de Protección de la Infancia que UNICEF promueve en la Argentina.
La campaña es una muy buena oportunidad para colaborar con UNICEF, porque cada centavo cuenta… “Sumemos muchas manos por los chicos”.
Brian Chaz- Gerencia de Cultura y Acción Comunitaria- Cooperativa Obrera
SOBRE UNICEF Y LOS Programas de Protección de la Infancia que promueve en la Argentina.
UNICEF está presente en Argentina desde mayo de 1985, brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia y la adolescencia. UNICEF Argentina trabaja para promover la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades.
La labor de UNICEF Argentina se desarrolla en total respeto de la diversidad cultural y con enfoque de equidad de género, conjugando esfuerzos y voluntades para proteger los derechos de la niñez y la adolescencia, conjuntamente con aliados y contrapartes nacionales tanto del Estado como de la sociedad civil, la cooperación internacional y las agencias del Sistema de las Naciones Unidas
El Programa de Protección de Derechos de UNICEF Argentina tiene como objetivo promover la protección integral de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en el país, en especial en aquellos casos de violencia, abuso, explotación sexual y trabajo infantil. Para alcanzar estos objetivos UNICEF focaliza sus acciones en el desarrollo de políticas públicas respetuosas de esta población, la implementación de sistemas de protección de los derechos de la infancia en los ámbitos provinciales y el acceso a la justicia de mujeres, niños, niñas y adolescentes, la promoción de servicios especializados en justicia juvenil, a la vez que propiciar el diálogo entre los distintos actores de la sociedad civil y los distintos niveles del Estado (nacional, provincial y municipal).
El Programa de Protección de Derechos promueve la articulación entre las familias, los servicios de protección local y los sistemas judiciales para que los niños, niñas, adolescentes y mujeres del país estén protegidos contra la violencia, el abuso y la explotación.
Puede obtener más información acerca de esta y cientos de otras iniciativas que llevamos adelante en UNICEF ingresando en www.unicef.org.ar
Comenzó el Festival de Danzas Baradero 2016
El sábado pasado dio inicio el “Festival de Danzas Baradero 2016″ en el Anfiteatro Municipal.
Un espacio que se mantendrá activo hasta el lunes 15 de febrero, recibiendo la final nacional del Pre Festival y luego nuestra fiesta máxima, el Festival de Musica Popular Argentina.
El encuentro nacional de danzas es un gran trabajo que año a año fueron llevando a cabo, casi en silencio, la familia Alonso junto a los integrantes del Ballet Sixto Palavecino y que anoche llegó a la edición Nº14 con la presencia de cientos de bailarines llegados de diferentes lugares para mostrar su arte en el escenario Abel Figueroa.
Luego de escucharse las estrofas del Himno Nacional Argentino, los conductores del espectáculo Walter Biscay Ruiz y Javier Basualdo, le dieron la bienvenida al nutrido público presente y comenzó el despliegue continuo de diferentes coreografías creadas y bailadas por 30 grupos, que representaban a unos 1000 bailarines en escena.
Un ejemplo: Verón decidió sancionar a todo el plantel por los incidentes
La comisión directiva de Estudiantes, encabezada por Juan Sebastián Verón, decidió sancionar económicamente al plantel que participó de los incidentes en el clásico ante Gimnasia y le comunicó a las autoridades de la Agencia de Prevención de Violencia en el Deporte (Aprevide) que dictamine actividades sociales y comunitarias para los futbolistas.
En el comunicado, firmado por el propio Verón, se señaló que «la medida tiene sustento en que la idiosincrasia del club es totalmente opuesta a los actos de violencia que se vieron reflejados a través de los medios periodísticos y que tuvieron repercusión mundial».
Con relación a los incidentes, este martes deberán presentarse ante el Tribunal de Disciplina de AFA el juvenil Santiago Ascacíbar por su expulsión, Alvaro Pereira, también por la tarjeta roja que recibió durante el partido y su reingreso al campo de juego, más los informados Mariano Andújar, Israel Damonte y Augusto Solari.
Según fuentes consultadas, las mayores sanciones en el Pincha recaerían en el arquero y en el mediocampista central. (minutouno.com)
Libertad organiza el 6to Triatlón. Se correrá el domingo 7 desde las 10 hs
El domingo 7 de febrero se llevará a cabo el 6to. Triatlón organizado por del Club Libertad. La versión competitiva, más exigente, para categoría elite tendrá 600 metros de natación, 20 km. de ciclismo y 5 km. de atletismo.
En conferencia de prensa hicieron uso de la palabra directivos de Libertad, Ignacio Brangeri, Ariel Pesce (Deportes), Agustín Rodríguez y Gonzalo Cabrera informaron detalles sobre el Triatlon y la Fiesta del Agua.
El Triatlón es un evento convocante de deportistas locales y de la zona. Las expectativas de la organización son más que interesantes. Se espera contar con un número importante de triatletas.
Todo comenzará con 600 metros en natación (6 pasadas por la pileta del Complejo Liberteño), 20 km. de bicicleta en un trayecto rural detrás del campo de Golf Club, retomando por Av. Mitre, para culminar con 5 km. de atletismo por Av Urquiza, Acceso Perón, calle Belgrano y Schweitzer.
En dialogo con la prensa, el profesor Agustín Rodríguez, el profesor Ariel Pesce y los miembros de Comisión Directiva, el vicepresidente Ignacio Brangeri y Gonzalo Cabrera Tesorero, brindaron detalles del encuentro deportivo del domingo 7 y adelantaron que la tradicional “Fiesta del agua”, tendrá lugar el domingo 14 de febrero.
Para el Triatlón se iniciara la inscripción a las 8 hs. con un costo de $ 250 por persona. Los atletas locales podrán inscribirse el día sábado 6 desde las 15 hs, por cuestiones organizativas.
La largada está prevista a partir de la hora 10 del domingo para las categorías promocionales y competitivas.
En representación de la Dirección Municipal de Deportes, Ariel Pesce, se refirió al apoyo institucional al Triatlón. Explicó que en coordinación con la Dirección de Transito se ordenará el recorrido de vehículos para evitar accidentes.Para que sea seguro el paso de ciclistas y atletas, se solicita precaución y así evitar inconvenientes para que el evento salga de acuerdo a lo previsto.
Decoración, esferas para el jardín
Si quiere darle un toque decorativo y colorido a su jardín pruebe hacer estas esferas con arandelas y gemas que seguramente tiene en casa. Aportan luz y color a cualquier rincón, y además quedan muy bonitas entre sus plantas o flores. Son muy fáciles de hacer, así que no dude en poner manos a la obra. Tome nota:
Materiales:
Vamos a necesitar los siguientes materiales:
* Una esfera de telgopor de tamaño a elección
* Arandelas metálicas
* Gemas de vidrio
* Lija
* Adhesivo de contacto
* Cinta de papel
* Un trozo de cordón
* Goma elástica
* Tiza
Procedimiento paso a paso:
Para comenzar vamos a buscar un soporte donde colocar la esfera que hayamos elegido, así podremos trabajar de forma cómoda y segura.
Una vez que tenemos la esfera en el soporte, lijaremos cuidadosamente cada una de las piezas que vamos a utilizar. Esfera, arandelas y la superficie de las gemas que vamos a pegar, de esta manera conseguiremos una mayor adherencia.
Con la ayuda del cordón vamos a rodear la esfera para así conseguir el medio exacto de la pieza. Es muy importante éste punto y dejar el cordón de guía, ya que alli pegaremos la primera fila de arandelas con el pegamento adhesivo.
Para mediar la cantidad de arandelas que vamos a necesitar, solo debemos tomar la longitud del cordón e ir acomodándolas una al lado del otro y así sabremos cuantas necesitaremos en esa fila. Las restantes seguramente serán menos.
Una vez que tenemos la primera fila de arandelas colocadas y pegadas al rededor de la esfera, las mismas serán una guía para continuar realizando el trabajo de pegado de las piezas. Vamos a cubrir toda la esfera con arandelas y dejarlas secar muy bien. Podemos fijarlas con ayuda de una banda elástica, que luego una vez seca retiraremos y la cinta de papel.
Cuando tenemos toda la esfera cubierta con las arandelas, ya seco el pegamento, en cada una de las mismas vamos a pegar una gema de vidrio con cuidado. Dejar secar.
Prácticamente ya tenemos nuestra esfera lista para colocar en el jardín. Son un detalle muy decorativo, que suma color y luz gracias a la refracción que ejercen las arandelas con el vidrio de las gemas. Puede hacer una de tamaño grande, y acompañarla con dos esferas de menor tamaño, o como más guste. El resultado es verdaderamente muy llamativo. http://www.utimujer.com
Argentina y los fondos buitre vuelven a reunirse en busca de un acuerdo
Caputo llegó poco antes del mediodía neoyorquino a las oficinas de Pollack ubicadas en 245 Park Avenue, acompañado por el vicejefe de Gabinete Mario Quintana y otros funcionarios argentinos.
Posteriormente llegó Pollack a sus oficinas, quien al ser consultado por los periodistas sobre si hoy habría una reunión con los holdouts, sólo respondió: «probablemente».
Por su parte, esta mañana el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, anunció que el gobierno alcanzó un «preacuerdo» con los bonistas italianos que habían quedado afuera de los canjes de la deuda pública en cesación de pago realizados en 2005 y 2010, para pagarles U$S 900 millones, la tercera parte de los U$S 2.700 con fallo favorable en el tribunal de arbitraje del Banco Mundial, y cuyo reclamo a su vez representa el 30% de la demanda de los holdouts en los tribunales de Nueva York.