Villa Giardino (Cordoba).
Una extraordinaria labor en la ultima fecha de la final del Campeonato Argentino de Ajedrez, categoria sub 12, cumplio Valentín Heredia, quien se consagro Campeon Argentino, luego de disputar el dia 25 del cte tres partidas cuyos resultados lo catapultaron a ser el n° 1 del pais en esa categoria.
Pintaba muy dificil la ultima jornada, pues eran tres jovenes valores los que estaban compartiendo el primer puesto con 5 puntos, mientas que tres estaban a la espectativas con 4.5 puntos y dos lo hacian con 4 puntos, es decir 8 jugadores con probabilidades de quedarse con el campeonato Valen- tin Heredia, contaba con 5 puntos y enfrentaba a otro jugador de los que ocupaban el 1er puesto: Mathias Rodriguez. Sólo servia el triunfo, pues un empate no alcanzaba. El tercer puntero, Valentin Aguilar Sam- per, gano su partida y obtenia de este modo 6 puntos, lo que fue factor de presion para los otros dos punteros.
Habian terminado todas las partidas, menos la de Valentín Heredia y Mathias Rodriguez, que culmino cuando en un emocionante final, y luego de casi cuatro horas de juego, las negras guiadas por Valen- tín Heredia logra el triunfo luego de 54 jugadas.
Valentin Aguilar Samper y Valentin Heredia debian enfrentarse para desempatar el primer puesto, cuyo ganador se procla maria Campeon Argentino sub 12.
Siendo las 16 horas comienza la primera de dos partidas finales,con un tiempo de 15 minutos por jugador. Valentín Heredia con Blancas ejerce un fuerte ataque Indio del Rey, y logra imponerse.
En el 2do partido,Valentin Heredia con piezas negras,conduce una defensa ortodoxa, que no puede ser neutralizada por su rival, y en aproximadamente 7 minutos obtiene el triunfo tras aproximadamente 15 jugadas.
De esta manera Valentín Heredia se consagra nuevo Campeon Argentino de Ajedrez categoria sub 12
Valentín Heredia campeón argentino de ajedrez
«Pueblo Chico, Infierno Grande!»
Con las insólitas y desopilantes hazañas de un comisario muy singular, subirá a escena, los días 4 y 5 de junio, la célebre comedia YA TIENE COMISARIO EL PUEBLO del autor entrerriano Claudio Martínez Paiva, que fuera estrenada hace 26 años por el mismo grupo teatral que conduce Horacio Filoni, con rotundo éxito de taquilla. Ignacio Soccodato, Marcela Toledo, Adrián Milocco, el mismo Filoni, Agustín Pereda, Ruben Neri, Guillermo Ríos, Isabella Buono, Gloria Muñoz, Silvia Calcagno, Valeria Maidana, Jorge Atía, Maritín Pastorino, Noemí Torres, Lasy Secreto, Fabián Méndez, Lasy Secreto, Francisco Benintende, Ivo Toledo y Valen Suarez darán vida a una serie de personajes pintorescos protagonistas de una historia que supo satirizar a la autoridad policial con secuencias de brillante humor, apto para todo público. Las entradas ya se están vendiendo en Robbio 917 casi Mitre de 17 hs. hasta las 20, todos los días. El Teatro Rossini será una vez más el escenario para la presentación de este gran espectáculo del reconocido grupo.
Homenaje al escritor Antonio Dal Masetto
El próximo sábado 28 de mayo a las 20,30 horas, en la sede de la Biblioteca Popular José Ingenieros, se llevará a cabo un evento cultural en homenaje al escritor argentino recientemente fallecido, Antonio Dal Masetto.
El mismo es organizado por los escritores Clara Benedetti y Alejandro Casas, ambos alumnos y discípulos del escritor con el que compartieron varios años de encuentros y aprendizaje en torno a la literatura y al oficio de escribir, y consistirá en la proyección de videos en los cuales el propio Dal Masetto habla sobre su vida, su obra y su pasión por la escritura, intercalados con la lectura de textos de Clara Benedetti y de Alejandro Casas, narraciones de Liliana Arana e interpretaciones musicales en piano de Clarita Cosentino.
Con este evento sus organizadores buscan rendirle tributo a su maestro y, a la vez, resaltar la figura de uno de los grandes escritores de la literatura argentina.
La entrada es libre y gratuita.
Breve reseña de Antonio Dal Masetto: Nació en 1938 Intra, Italia, y a los doce años se trasladó con sus padres a la Argentina, radicándose en Salto, provincia de Buenos Aires, donde aprendió nuestro idioma leyendo libros de la biblioteca del pueblo. A los diecisiete años, apasionado por el oficio de escribir, decidió irse a Buenos Aires donde comenzó a desarrollar su trayectoria literaria ganando reconocimiento y popularidad entre los escritores de fines de los años sesenta y comienzos de los setenta.
Allí conoció a los escritores Osvaldo Soriano y Miguel Briante, entre otros, ambos provenientes del interior y con una misma impronta literaria en cuanto a la temática y a la estética de sus textos. Con ellos entabló una profunda amistad compartiendo las madrugadas en los bares del Bajo.
Dal Masetto fue colaborador con sus cuentos durante varios años del diario Página 12. Y publicó, entre otras, las novelas “Oscuramente fuerte es la vida”, “La tierra incomparable” y “Cita en el lago Maggiore”, trilogía sobre la vida de su madre y sobre su propia vida y sus vínculos con su hija, en torno a la inmigración y sus secuelas emocionales y existenciales.
Su novela “Hay unos tipos abajo” fue llevada al cine.
Falleció en noviembre de 2015 en Buenos Aires.
Celebración del 206º aniversario de la Revolución de Mayo
En la mañana del miércoles 25 de mayo tuvo lugar el desarrollo de los actos protocolares oficiales programados para celebrar un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo. Los mismos se iniciaron en la Municipalidad, con la recepción de las autoridades, delegaciones escolares e invitados especiales. Allí, los concurrentes pudieron disfrutar del tradicional chocolate para luego dirigirse a la Catedral, donde fue celebrado del Te deum u Oración por la Patria (ver nota aparte pag.4).
Seguidamente, las autoridades y representantes de distintas instituciones y estratos de la sociedad nuevejuliense se dirigieron hasta el denominado “patio de banderas” de la Plaza “General Belgrano” donde tuvo lugar el acto central.
Luego de ubicadas las banderas de ceremonias, fue izado el pabellón Nacional y las banderas de la Provincia de Buenos Aires y del Partido de 9 de Julio.
Siguiendo un esquema análogo a los actos realizados en años anteriores, tras la entonación del Himno Nacional, el pastor Emilio Peralta, en represtación de las iglesias evangélicas y el presbítero Guillermo Gómez, cura párroco de la Catedral, respectivamente, se dirigieron a los presentes para ofrecer una oración por la ventura de la patria.
La inspectora Claudia Appella usó de la palabra, con un conceptuoso discurso en el cual se refirió a la gesta de Mayo de 1810, brindando interesantes reflexiones acerca de las connotaciones con la época contemporánea.
A su turno, el intendente municipal, contador Mariano Barroso, dirigió su mensaje a la comunidad, con motivo de la efeméride patria. Al respecto, comenzó su alocución recordando que “la historia de nuestra Nación comenzó un 25 de mayo, con los patriotas manifestando su discrepancia a continuar siendo parte de la corona española”.
“Rebelarse –añadió- contra la corona no era tarea sencilla, la derrota hubiese traído aparejada la pena de la vida. Por eso evocamos hoy el valor de esos hombres, que no dudaron en perder su posición, arriesgar su honor, y hasta sus vidas, en la búsqueda de un objetivo enorme, y que en esos momentos parecía inalcanzable: la Libertad”.
Barroso, en otra parte de su discurso, sostuvo que “a partir de mayo, tomar las armas fue una obligación, y la sangre derramada resalta no sólo la entrega total por la patria, sino además el coraje y la convicción con que esos hombres lucharon para que seamos una Nación soberana”.
“Saavedra –dijo el intendente- al mando del cuerpo de Patricios, cuya participación fue fundamental para que la Revolución sea exitosa; Martín Rodriguez, Castelli; la genialidad de Mariano Moreno y Rivadavia, entre otros, fueron algunos de los nombres que forjaron esta historia”.
Mariano Barroso destacó, de manera especial, la figura del general Manuel Belgrano, quien, según su apreciación, “tuvo gran actuación en mayo, y fundamental intervención en las guerras por la independencia”.
“Para que contemplemos el sacrificio de aquellos primeros argentinos, Belgrano es el mejor ejemplo”, subrayó, al mismo tiempo en que citando a Sarmiento lo caracterizó como “el más inigualable de los buenos modelos”, pues “tenía un buen pasar, la fortuna lo acompañaba; la revolución lo puso en el camino de las armas, y el sacrificio fue pleno”.
“El gran prócer –agregó el jefe comunal- término sus días en la pobreza pidiendo comida. Belgrano, no quería otra cosa que la libertad y jamás persiguió beneficios propios, en las victorias o en las derrotas su espíritu siempre era elevado y jamás decaía; no quiso tampoco ganarse el bronce, su entrega fue desinteresada y total. Entonces uno se pregunta ¿de qué pasta estaban hechos estos hombres? ¿qué habría sido de nuestra querida argentina con un puñado de Belgranos? Cuanto precisamos hoy reflejarnos en el espíritu generoso y desinteresado de Belgrano”.
El intendente invitó a la sociedad “a seguir trabajando para tener un mejor país, con oportunidades para todos, con el objetivo pleno de generar trabajo, de tener una economía previsible; una ciudad solidaria, generosa, que se desarrolle junto a todas las localidades del interior; donde florezcan los disensos, las opiniones, las discusiones, pero también y por sobre todo los consensos, porque esa es la base de la democracia”.
“Muchas veces –refirió, entre otros conceptos- el espíritu de mayo fue quedando en un segundo plano, tuvimos que lamentar en muchas oportunidades los enfrentamiento entre hermanos. Pero siempre presente, ese espíritu de mayo volvió a renacer y épocas de hermandad y prosperidad hicieron florecer cada rincón de nuestro querido País”.
“Seamos nobles hijos de esos padres de la patria que nos marcaron el camino, como hicieron nuestros abuelos inmigrantes que llegaron con una mano atrás y otra adelante dispuestos a trabajar en una tierra desconocida pero noble, que les daba una segunda oportunidad. Todos merecemos vivir mejor, y estoy convencido de que así será, que días felices se aproximan para nuestro partido y nuestro país”, sostuvo el intendente.
Como broche de oro del acto, el Ballet Folklórico French, dirigido por el profesor Héctor Bonello, bailó dos danzas.
El clima acompañó el desarrollo de los actos, con una mañana acogedora. El sol del 25 estuvo presente una vez más, con el mismo brillo con que irradió en las jornadas históricas de la patria.
El obispo pidió “priorizar la lucha contra el narcotráfico”
En la mañana de ayer, como parte del programa oficial de actos con motivo de la conmemoración de un nuevo aniversario de la Revolución de Mayo, en la Catedral de 9 de Julio tuvo lugar el tradicional Tedeum. Del mismo participaron las autoridades municipales encabezadas por el intendente Mariano Barroso, los legisladores provinciales Vivani y Silvestre, miembros del gabinete político municipal, autoridades educacionales, referentes de entidades intermedias y público en general.
La celebración fue presidida por el obispo de la Diócesis, monseñor Ariel Torrado Mosconi, quien pronunció en la oportunidad una sustanciosa homilía.
En efecto, al principiar su alocución, el prelado consideró que “es bueno recordar cuáles son las motivaciones más profundas por las cuales nos congregamos en esta celebración litúrgica”.
”Sabedores –añadió- de coexistir en una sociedad plural con personas de diversas convicciones y sensibilidades, no creyentes y creyentes de otras confesiones, sin embargo, reunirnos en la Iglesia católica es recordar nuestro origen como nación y por lo tanto nuestra propia identidad como pueblo. En efecto, en nuestras raíces la fe cristiana ha dejado una huella imborrable que no podemos desconocer. Vale como indicador que de los veintinueve diputados que firmaron el acta de la independencia hace doscientos años, once de ellos eran sacerdotes”.
En la parte central de su homilía, monseñor Torrado Mosconi condesó su reflexión en la imagen de “la casa común”.
”Los obispos argentinos –dijo- hemos presentado bajo esta figura el mensaje con ocasión del bicentenario de nuestra patria. Ahora quisiera recrear esta metáfora de la casa como el ámbito que nos permita descubrir a nuestra patria como la casa de todos los argentinos, donde reconocemos nuestra historia común, encontramos el recinto para cuidarnos como hermanos y soñar con un futuro mejor. Por ello les ofrezco esta breve reflexión en tres verbos que nos sugieren las acciones que debemos vivir en esta casa común: Recordar, cuidar y soñar”.
UN LLAMADO A RECORDAR
Monseñor Torrado Mosconi explicó que “la casa es el ámbito de la memoria: así como en casa, cuando está reunida la familia, tras la pregunta retórica ¿te acuerdas…? se repiten las mismas historias que ya han sido contadas una y mil veces, y al recordarlas se actualiza la vivencia común”.
“Al escucharlas y repetirlas –agregó- se vuelven a reconocer y a renovar los fuertes vínculos que nos unen. Así también nosotros como pueblo debemos reunirnos para hacer memoria de nuestra historia común y redescubrir y renovar los lazos que nos hacen hermanos. El acontecimiento del próximo bicentenario debe ser una ocasión para, liberándonos de relatos utópicos y sesgados por la ideología de turno, poder tener una mirada realista de los acontecimientos, personas y hechos que nos han marcado en nuestra historia”.
“Una familia que olvida su pasado se desconoce e ignora, un pueblo que olvida su historia repite errores y va perdiendo la consciencia y el orgullo de su pertenencia como nación. ¡No podemos perder la memoria de nuestro pasado!”, expresó.
EL VALOR DE CUIDAR
El obispo expresó, en otro pasaje de su homilía que, “la casa es el lugar donde reconociéndonos familia nos cuidamos unos a otros”.
“En un ambiente familiar lo más importante es el cuidado personal por cada uno y especialmente por los que más lo necesitan. En nuestra casa común de los argentinos no podemos conformarnos con mirar fríos números estadísticos, sino que como sociedad, al estado y a todos los demás actores sociales, nos debe importar cada persona y cada familia. Por eso debemos cuidar la salud, la educación, el trabajo y la vivienda de cada ciudadano y especialmente de los más pobres y vulnerables”, manifestó, entre otros términos.
LA ESPERANZA
Puso su acento, de manera especial, el obispo diocesano, en el valor de la esperanza. En ese sentido, señaló que “la casa alberga y alienta los deseos del pueblo con una mirada hacia el futuro”.
“La pérdida –continuó- de nobles metas, la desilusión ante utopías que nunca se concretaron, la sensación de que la indiferencia, el cinismo y la corrupción van ganando espacio nos hacen caer en una especia de desencanto, llevan a muchos a bajar los brazos, nos embargan en un pesimismo contagioso. Alentar, suscitar, despertar la esperanza no es tarea menor a la que nos llama la hora presente”.
Para monseñor Torrado Mosconi, “la esperanza es como el aire que debe inflamar los pulmones de nuestra sociedad; sin ella no hay aliento para superar obstáculos, rectificar rumbos y avanzar sin desfallecer”.
“La esperanza nos ayuda a tener una mirada y unas actitudes positivas y optimistas aún en medio de los obstáculos y dificultades. Nos impele a no bajar los brazos, a continuar la marcha. Ella tiene dos componentes que debemos aprender a conjugar una y otra vez: paciencia y esfuerzo”, expuso.
LUCHA CONTRA EL NARCOTRAFICO
Fue contundente y preciso, el obispo, al señalar que es gravitante garantizar un futuro mejor para “los jóvenes, que tantas veces al verse sin expectativas ni humanas ni espirituales caen en la trampa de una evasión a paraísos ficticios a través de las adicciones al alcohol y a las drogas”.
“¡Cómo no priorizar la lucha contra el narcotráfico y el trabajo por la prevención y recuperación de las adicciones! ¡Nuestros jóvenes merecen que le ofrezcamos un estilo de vida esperanzado y con las posibilidades para su plenitud humana y personal!”, remarcó.
La justicia ordenó a la Provincia suspender el cobro de dos impuestos que gravan con el 15,5% las tarifas de electricidad
La justicia de Pergamino ordenó a la provincia de Buenos Aires suspender el cobro de dos impuestos sobre las facturas de luz que imponen eroga- ciones del 15,5 por ciento sobre el total del consumo.
El fallo fue dictado por el Juzgado Contencioso Administrativo de Pergamino, que estableció una medida cautelar suspendiendo el cobro de los tributos hasta analizar la cuestión de fondo.
Se trata de los impuestos creados por las leyes Nº 7.290/67 y Nº 9.038/78, y que establecen contribuciones adicionales al costo de la energía eléctrica. La primera de ellas grava el consumo eléctrico en un 10 por ciento para conformar el “Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico de la provincia de Buenos Aires”. En tanto, el decreto-ley 9038 dispone el cobro del 5,5 por ciento del total consumido para el financiamiento de la Central de Acumulación por Bombeo en Laguna La Brava-Central Luis Piedrabuena, que fue inaugurada en 1988.
El juzgado consideró que los impuestos impugnados “prima facie parecerían estar en colisión con normas superiores y principios básicos del Derecho Tributario”, hecho que “impone una protección rápida y expeditiva a través de este despacho cautelar”. En ese sentido, dispuso “disponer cautelarmente al fisco de la Provincia se abstenga de percibir –por sí o por terceros- el cobro de dichos tributos, ni exigir a los agentes de retención el importe equivalente a las sumas no percibidas por dichos conceptos”.
El Teatro Rossini recibe a la comedia «Extinguidas»
Con gran elenco, este sábado 28 de mayo está prevista la presentación de la comedia Extinguidas en el Teatro Rossini de 9 de Julio a partir de las 21.30 horas.
La obra de José María Muscari llega a la zona en el marco de una gira nacional.
Forman parte de «Extinguidas» Beatriz Salomón, Noemí Alan, Luisa Albinoni, Adriana Aguirre, Mimí Pons, Pata Villanueva, Silvia Peyrou, Patricia Dal, Naanim Timoyko y Sandra Smith.
Todas ellas interpretan a diez mujeres que se reúnen en un spa para reflexionar sobre una época que ya no está: los años ’80. Recuerdos, anécdotas y una nueva forma de mirar el ayer desde el hoy. Una mirada impiadosa sobre sí mismas que las lleva a recorrer y revisar su propia historia viviente. Una comedia intensa, sensible y feroz. Diez vidas verdaderas vueltas una ficción irreal.
LAS FECHAS EN LA ZONA
26 de mayo Bragado, Teatro Constantino
27 de mayo Ramallo, Auditorio Libertador
28 de mayo 9 de Julio, Teatro Rossini
29 de mayo Junín, La Ranchería
Comando de Prevención Rural
El Comando de Prevención Rural 9 de Julio informa: que Personal de esa Dependencia, en recorrida nocturna en prevención de ilícitos y faltas en general, dando cumplimiento a directivas dispuestas por la superioridad, en cercanías de la localidad de Patricios, procedió al hallazgo de una motocicleta marca YAMAHA modelo YBR125cc., sobre la cual pesaba un pedido de secuestro activo por HURTO DE MOTOVEHICULO solicitado por la Estación Comunal de 9 de Julio, quien resultara damnificado un convecino de este medio. Consecuentemente se labraron actuaciones por HALLAZGO DE MOTOVEHICULO, con la intervención de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio nro. 3 del Departamento Judicial Mercedes, quien ordeno la entrega del motovehiculo al damnificado. Firmado:
Jose Maria Vazquez – Comisario – Jefe de Comando de Prevención Rural 9 de Julio.
Comando de Prevención Rural 9 de Julio,
En Junio comenzarían a reparar el puente ferroviario para recuperar los trenes
reparar el puente ferroviario para recuperar los trenes
Lo informó el viceministro de Interior de la Nación, Sebastián García De Luca, en referencia al puente La Clarita en Alberti.
En la mañana de ayer, el Secretario de Interior de la Nación, Sebastián García De Luca fue entrevistado en Radio Chivilcoy, donde tocó varias cuestiones de interés para lla región.
Uno de los temas más esperados, e informado por el chivilcoyano estuvo referido al anuncio del inicio de los trabajos en ruta nacional 5 y en las vías del ferrocarril Sarmiento para recuperar el paso diario del tren.
García De Luca al ser consultado sobre el megaplan de obras anunciados y en especial dijo “Según los planes que vi y las etapas planificadas por el director de Vialidad, en el 2018 la autovía 5 estará terminada hasta Bragado, esperemos que en el próximo año veamos la etapa concretada hasta Chivilcoy, la más densa en caudal de vehículos y la más pendiente de tantos años que venimos solicitándola, con obras paralizadas en Mercedes”.
Sebastián García De Luca informó que “Hemos hecho gestiones importantes con la ADIF, en lo referente a lo ferroviario, para el arreglo de las vías, y para que en junio se comience a reparar el puente de La Clarita, cercano a Alberti, donde quedó aquél vagón del tren en agosto del año pasado.
«Para que lo empiecen a agregar a la brevedad y podamos tener frecuencia diaria del trenes de pasajeros y, principalmente, que los trenes de cargas vuelvan a pasar por las ciudades del interior, para evitar muchos accidentes en las rutas, retirando gran cantidad de camiones de carga de las rutas y se recupere al tren con cereales rumbo a los puertos, haciendo más competitivo al país” dijo el funcionario
Competencia de nanotecnología para escuelas secundarias
El Centro Cultural de la Ciencia fue sede del lanzamiento de «Nanotecnólogos por un día», la propuesta de la Fundación Argentina de Nanotecnología y del MINCyT que busca instaurar la temática en las escuelas secundarias. El concurso, que va por su 6° edición, otorga a los ganadores la posibilidad de pasar toda una jornada en un prestigioso instituto científico.
La propuesta, que podría sonar a un simple juego, es seductora por donde se la mire. ¿Pueden alumnos de secundaria convertirse en científicos por un rato y hacer aportes reales a la sociedad? El concurso “Nanotecnólogos por un día”, impulsado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), tiene grandes expectativas en que la ideas científicas también pueden llegar desde las escuelas. Y la presencia de más de 800 alumnos en el lanzamiento de la sexta edición no hizo más que confirmar esas aspiraciones.
¿De qué se trata el concurso? El objetivo principal de esta iniciativa de la FAN –dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva- es instaurar la temática de la nanotecnología en el ámbito de la escuela. De que alumnos que todavía estén cursando en el nivel secundario puedan pensar y proponer soluciones con este enfoque multidisciplinar y que tengan la posibilidad de realizar una experiencia científica en algún prestigioso laboratorio de las ciudades de Buenos Aires y La Plata.
El evento de lanzamiento, llevado a cabo en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) del Polo Científico Tecnológico, contó con la presencia del presidente de la FAN, el ingeniero Daniel Lupi, quien destacó la propuesta. “Esta idea creció gracias a los alumnos pero sobre todo a los docentes, que han detectado y aprovechado la oportunidad que da el Ministerio y la FAN de llevar ciencia y tecnología a las escuelas”, resaltó.
Lupi señaló además que el espíritu con que nació la FAN es ayudar al científico para que su trabajo llegue a la sociedad. “Tenemos que lograr que las maravillas que hacen nuestros investigadores con la nanotecnología pueda ser aprovechado por la sociedad y por todo el país”, agregó.
Luego fue el turno del decano del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín, el doctor Galo Soler Illia, quien brindó a los estudiantes una breve ponencia sobre las ventajas y alcances de la nanotecnología. “No sólo es el futuro, sino que ya es el presente. El límite de las nanotecnologías es sólo nuestra imaginación, está en todos lados aunque no nos demos cuenta”, resaltó.
Soler Illia apuntó que cuando se trabaja a nivel nano –es decir, la mil millonésima parte de un metro- la ventaja es que se pueden alterar las propiedades intensivas de los materiales, como pueden ser el color, el brillo, el punto de fusión o la conductividad eléctrica. “Podemos tener oro rojo o violeta, que conduzca menos la electricidad…tenemos un control total sobre la materia”, aseguró.
Para ilustrar las ventajas y alcances de la nanotecnología, el académico y especialista puso como ejemplos la nanotecnología de los autos, para que contaminen menos o para que les dure más la batería; los avances en la construcción, donde se pueden hacer ventanas que tomen la luz del sol y así dar energía a todo el edificio o construir puentes a partir de plástico; o en medicina, donde se pueden realizar medicamentos que actúen de forma específica en el órgano o tejido dañado y así disminuir los posibles efectos colaterales.
Un concurso para impulsar la ciencia en las escuelas
La convocatoria de “Nanotecnólogos por un día” es para estudiantes de escuelas públicas o privadas. El certamen cuenta con tres modalidades de participación: monografía, video y proyecto de aplicación y desarrollo. Las propuestas se deben cargar en la página www.nanoporundia.org desde el 18 de mayo hasta el 1° de septiembre.
Se entregarán cinco premios, dos en la categoría monografía, dos en la categoría video y uno en la de proyecto de aplicación y desarrollo. Los alumnos ganadores tendrán la posibilidad de convertirse en nanotecnológos por un día y conocer, junto a sus docentes tutores, los laboratorios de alguna institución del país.
Las escuelas se harán acreedoras de un monto de dinero que deberá destinarse a la compra de insumos para laboratorio y la adquisición de material bibliográfico, entre otras posibilidades relacionadas con la ciencia y la tecnología. Las propuestas serán evaluadas por un jurado de expertos y los resultados se publicarán en la web del concurso y en www.fan.org.ar.
Las bases y condiciones se encuentran disponibles en www.nanoporundia.org. Por consultas escribir a [email protected] o [email protected].
Agencia CTyS- UNLaM