17.8 C
Nueve de Julio
lunes, septiembre 8, 2025
Inicio Blog Página 4695

Jorge Viublioment, un profesional que quiere dialogar sobre la violencia

0

[16 de septiembre de 2009] Jorge R. Viublioment es un psicopedagogo nuevejuliense que trabaja actualmente en el Centro de Orientación Familiar, y realiza un posgrado en el Programa de Atención a Víctimas de las Violencias. Este profesional desea divulgar conocimientos de manera que puedan ser beneficiosos para las personas, por lo que quiere crear una columna en “EL 9 DE JULIO” sobre temas referidos a su ámbito y su especialidad, la violencia.

Jorge Viublioment.
Jorge Viublioment.

En una entrevista con “EL 9 DE JULIO”, Jorge Viublioment se refirió a su trayectoria, actividad, y su deseo de establecer una vía de comunicación con la comunidad de 9 de Julio, con el tema disparador de los nuevos paradigmas de intervención y conceptualizaciones teóricas sobre la violencia. De esta manera, se iniciaría un ida y vuelta con los lectores, con temas que éstos propongan a partir de sus inquietudes.

¿Qué estudios realizó y dónde? ¿Qué tareas desempeñó antes del Centro de Orientación Familiar?
Mi titulo de grado académico es Psicopedagogo, obtenido en la Universidad Católica de Santa Fe. Posteriormente realicé el Postitulo para ejercer en Educación en un Instituto de la Provincia de Buenos Aires en la localidad de Pehuajó. Actualmente estoy culminando mi Licenciatura en Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, en ese distrito del conurbano Norte.

Como estudios de Posgrado realicé una especialización en Gestión Directiva en la Ciudad de Buenos Aires.
En mi desempeño profesional realicé tareas en el ámbito clínico en la ciudad de 9 de Julio, desempeñándome como profesional en el consultorio privado, tareas en Recursos Humanos en diversas empresas de la ciudad, y comencé a desempeñarme en Educación como docente en los Colegios San Agustín y Jesús Sacramentado, así como en diversas escuelas de gestión pública, en la rama primaria, secundaria, Polimodal y adultos en la ciudad de Nueve de Julio, La Niña y Dudignac.

En diversas oportunidades tuve a mi cargo la coordinación de las Olimpiadas Regionales de Filosofía, fui seleccionado como referente en la redacción de los nuevos diseños curriculares de Polimodal para la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, y participé de cursos y capacitaciones en el Consejo Superior de Educación Católica, el Ministerio de Economía de la Nación y con algunas publicaciones en medios locales.

También fue muy larga mi trayectoria en los Institutos Superiores ISETA  y el Instituto Nº 4.
Posteriormente ya en Buenos Aires, ejercí en la localidad de José León Suárez, partido de San Martín, y desde allí concursé para el Centro de Orientación Familiar, al que ahora pertenezco.

¿Qué es el Centro de Orientación Familiar, y cómo llegó a su participación?

El Centro de Orientación Familiar es una nueva estructura de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, de las que sólo funcionan muy pocos en la Provincia. Es una estructura formada por profesionales de distintos ámbitos que, llegados por concurso de antecedentes y proyectos, estamos para intervenir en situaciones de Crisis y Emergencias producidas en el propio distrito de trabajo o en cualquier ámbito de la Provincia que la autoridad lo disponga.

Desde hace varios años, y ante episodios de violencia extrema en los colegios, y la repetición de hechos de crisis o ante emergentes que son de difícil resolución, la provincia tiene en su estructura una serie de equipos de trabajo que interviene, desde el paradigma de la Psicología Comunitaria, para brindar soluciones que permitan un desarrollo y que prevengan nuevos hechos. Existen grupos específicos para la Primera Infancia, existen grupos para la Niñez y la Adolescencia, y algunos pocos especializados en Familia, donde se privilegia la tarea grupal y la intervención solo comunitaria.

Fue becado por el Ministerio para realizar un posgrado en el Programa de Atención a Victimas de las Violencias. ¿En qué consiste este trabajo? ¿Dónde y cómo nace este programa?
Desde hace 5 años, el Ministerio de Justicia de la Nación, ante los repetidos hechos de violencia domestica y otros tipos de violencia, y observando que las victimas de los hechos no eran consideradas en la importancia de ese hecho, las autoridades llamaron a la Dra Eva Giberti, una psicoanalista de renombre a nivel nacional e internacional, profesora de la UBA y representante de la posición Argentina respecto a temas de género en foros internacionales, a quien le propusieron formar una brigada de atención inmediata a las victimas de violencia familiar, antes aún que la policía, y que generara la conciencia del acto delictual para poder sostener las denuncias en contra de los victimarios. Ante esto, y tomando lo mejor de otros programas similares en el mundo, se pone en marcha una brigada que atiende TODOS los episodios de violencia interpersonal, mas allá del ámbito o de la jurisdicción, y actúa conjuntamente con la policía con permisos especiales para la atención directa y acompañamiento a las/ los victimas de cualquier tipo de Violencia interpersonal, de acuerdo a parámetros internacionales y legalmente establecidos.

Este programa, bajo la orbita de un ministerio Nacional y con el apoyo directo de Presidencia de la Nación, se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires, con promedios de trabajo de 100 denuncias diarias, y actualmente intenta proyectarse a nivel nacional. Hoy la brigada esta compuesta por mas de 100 profesionales especializados en Niñez, Violencia Familiar y Trata de Personas, con oficinas en varios lugares de la Ciudad de Buenos Aires y guardias permanentes para actuar inmediatamente. Los ciudadanos y ciudadanas que lo necesiten, en el ámbito metropolitano, llaman al teléfono 137 las 24 horas y allí hay psicólogos, asistentes sociales y abogados que inmediatamente actúan, contienen y asesoran ante las situaciones de violencia

-¿Cuál es el objetivo de actuar como divulgador en la comunidad de 9 de Julio?

¿La idea es tener una comunicación activa con la gente, que sirva para resolver situaciones y responder a preguntas concretas?
Existen dos grandes responsabilidades ante los saberes que uno va adquiriendo. En primer lugar existe una responsabilidad profesional, que es la exigencia de actuar de la mejor manera posible, de acuerdo a aquello que proponga el desarrollo pleno de la o las personas con las que uno interviene.

Y existe también la responsabilidad personal de poder divulgar aquello que uno conoce, que recibe gratuitamente por una autoridad Nacional, y que puede ser beneficioso para un amplio grupo de personas. En mi caso en particular, creo que la divulgación de concepciones, trabajos, ejemplos, teorizaciones y el armado del debate con los lectores es la mejor manera de poner a circular palabras que históricamente fueron escondidas, o no se tuvieron en cuenta y que hoy forman parte de la vida cotidiana, aún en el silencio. La responsabilidad personal de la divulgación y la circulación es la forma de poner en palabras para un grupo masivo de personas una nueva forma de mirar y decir lo referido a la Violencia. Y 9 de Julio, que es la comunidad que me ha visto crecer, en la que he sido profesor y he sido divulgador de otros saberes, creo vehementemente que es la comunidad que puede escuchar y pensar, y además construir nuevas formas de pensar el hecho cercano de la violencia.

Por ello, la idea es elaborar periódicamente consideraciones teóricas basadas en las dudas que este tema causa, dudas y consideraciones que espero en mi mail y que pongo a disposición de los lectores.

¿Qué es el paradigma de la Psicología Comunitaria ?

Con el cambio político y económico producido en los últimos años, también llegan a su fin algunas formas de pensar las cosas tal como estábamos acostumbrados y empiezan a pensarse nuevas formas de intervención que puedan transformar el malestar contemporáneo.

Cuando comenzaba a haber muchas manifestaciones de diversas formas de malestar en la sociedad alguien se preguntó cuantos psicólogos se necesitaría para poder solucionar esto. Y las respuestas eran muchas: y tenían que ver con el tratamiento de la angustia y el malestar de cada persona, como si ello pudiera generar una comunidad armonica y plena; otras de las soluciones era pensar, cuales eran las cosas que podían satisfacer a un mayor numero de gente, que pudiera establecer una convivencia armónica sin desconocer las realidades personales, y respetando las libertades.

Entonces empezaron a aparecer nuevas formas de organización que pudieron dar respuestas generales, y ello generó una nueva forma de pensamiento y de trabajo, donde el bien general es superior al bien individual, y donde lo colectivo es más amplio que lo egoísta.
Una tarde, conversando con una fundadora de las conocidas como “Madres del Paco” le pregunte acerca del origen de su idea y me lo relató así: “Un día estaba desesperada, porque no podía hacer nada con mi hijo y me fui a la oficina del Juez. Le  hablé, le pedí por favor y hasta me puse a llorar delante del Juez, y él me dijo que la ley, tal como estaba, le impedía dar solución concreta a mi problema. Entonces él me dio la idea de llamar a varias madres, nos juntamos 3, después fueron 5 y hoy llevamos afuera del paco a mas de 100 chicos, tenemos muchas denuncias hechas y sacamos el paco de algunos lugares. Pero es una lucha diaria. Y es muy difícil”.

Ese es el paradigma comunitario. Poder actuar entre todos lo que uno solo no alcanza. Es el restablecimiento del vínculo comunitario para que encuentre en sus manos las soluciones a los problemas de la realidad que se vive.

El mail de Jorge Viublioment, para aquellos que deseen comunicarse con él, es [email protected].

Dip. Cavallari: “Es imprescindible sostener un debate en un tiempo razonable”

0

[16 de septiembre de 2009] El debate en torno al proyecto de Ley sobre los Medios audiovisuales, enviada al Congreso por el Ejecutivo nacional es un tema de candente actualidad. En torno a ello, EL 9 DE JULIO dialogó con el Diputado provincial Juan José Cavallari, quien consideró que se trata de “un debate complejo y conflictivo porque afecta a intereses diversos”.

De acuerdo con lo explicado por el legislador, “la Unión Cívica Radical está dispuesta a discutir una iniciativa legislativa, puesto que la legislación actual está desactualizada, razón por la cual se hace necesaria una nueva ley”.
“Este Congreso –añadió- tiene legitimidad para tratar un proyecto de ley sobre telecomunicaciones, como así también el que asumirá el próximo 10de diciembre; pero debe darse tiempo para generar este debate, teniendo en cuenta los intereses que se están afectando”.

“UNA URGENCIA INOPORTUNA”
Cavallari cuestionó la urgencia desenfrenada e inoportuna manifestada por el Ejecutivo nacional para el tratamiento de este proyecto: “Para un gobierno que ha perdido tanta credibilidad se hace sospechosa tanta urgencia”, dijo. También consideró que la inspección impositiva realizada a “Clarín” por los agentes de la AFIP tiene las connotaciones de “una presión política”.

“Es imprescindible sostener un debate en un tiempo razonable, para que todos los intereses afectados puedan expedirse y, así, los legisladores tomen lo que consideren mejor”, entendió el entrevistado.

DISCREPANCIAS
Acerca de los puntos más importantes del proyecto de Ley de Medios “K”, el doctor Cavallari discrepó “con el extraordinario poder que se le va a dar al CONFER, un organismo que depende del jefe de Gabinete”.

Por otra parte, advirtió que “la publicidad oficial se ha convertido en una herramienta de coerción hacia el periodismo; por lo cual esta debe ser controlada, debe determinarse cuál va a ser su monto y quien va a encargarse de su distribución”.
“Hemos –refirió- presenciado, en estos últimos años, un crecimiento exponencial de la publicidad oficial, la cual es utilizada como un instrumento político, sea de campaña electora abierta o como apriete a los periodistas o a los medios”.
Otro de los motivos de disconformidad, para con el proyecto de Ley de Medios, que manifestó el Diputado Cavallari, es “el tema del otorgamiento de las licencias y esa suerte de examen a que se someterá a los medios que se le otorga una licencia, cada dos años”.

“Es sería una forma de hacer un examen para ver como se ha portado ese medio con el oficialismo de turno y, de esta manera, poderlo sancionar. Por ello debe haber un mecanismo que dé garantías al titular de la licencia y a la oposición, sea quien sea el oficialismo”, opinó.

LOS PEQUEÑOS MEDIOS DE PRENSA
Juan José Cavallari evaluó necesario evitar “que se le abra la puerta a otro posible gran grupo económico, como puede ser una empresa telefónica”.

“Hay –agregó- que ponerles límite a las grandes corporaciones que pueden estar utilizando una ventaja de posición por su escala. Hay que favorecer a los pequeños medios”.

Para Cavallari, “el proyecto de ley tal como ha sido enviado al Congreso de la Nación va a afectar fuertemente a los pequeños medios, dejándolos expuestos a las presiones de los más fuertes”.
“Hemos –prosiguió- presenciado cómo un canal de televisión local terminó siendo un canal al que poco le importa lo ocurre en 9 de Julio, más allá de un noticiero. No quisiera que ocurra lo mismo con las radios ni con los diarios”.
“Nos gustaría, que el canal de televisión, como era antes, se ocupe de 9 de Julio”, expresó Cavallari en otro pasaje de la entrevista.

Mejorará la presión del agua, en un sector

0

[16 de septiembre de 2009] En las últimas horas, personal de Aguas Bonaerenses (ABSA) estuvo abocado a la tarea de mejorar la presión del agua en un sector de la ciudad que demandaba un mejor servicio.

Trabajos realizados por ABSA.
Trabajos realizados por ABSA.

De acuerdo a lo que pudimos averiguar, desde hace tiempo se encontraba cerrada una llave en la intersección de San Juan y Urquiza que fue abierta para una mayor circulación de agua.

Esta tarea se realizó en el día de ayer. Mientras que esta mañana se hizo un trabajo de drenaje de las cañerías para limpiarlas de arena con el agua.

En cercanías de ese lugar, por unos minutos se decidió abrir una llave ubicada en Vedia y Sarmiento como parte de ese drenaje y limpieza de cañerías.

Desde hoy, no se podrá fumar en restaurantes, shopping y micros

0

[16 de septiembre de 2009] (Télam) El decreto 1626 publicado hoy en el Boletín Oficial, que reglamenta la ley 13894 que regula el consumo, comercialización y publicidad del tabaco establece que es «absoluta» la prohibición de fumar en «espacios abiertos y cerrados de los establecimientos de salud y educativos de carácter público provincial».

La reglamentación precisa que no se puede fumar en espacios cerrados de acceso público del ámbito privado como restaurantes, bares, confiterías y casas de lunch, cyber, salas de recreación, shoppings, salas de teatro, cine, centros culturales, salas de fiesta, cabina telefónicas, recintos de cajeros automáticos, estaciones terminales, los vehículos de servicio público de transporte de pasajeros e instituciones deportivas y gimnasios.

Se prohíbe fumar «en todos los espacios cerrados dependientes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos de la Constitución, entes descentralizados y autárquicos, lugares de trabajo en general, los medios de transporte de pasajeros, en tanto permanezcan y circulen en jurisdicción provincial».

El artículo 8 del decreto establece que «se admitirá la habilitación de zonas específicas destinadas para fumadores en espacios cerrados de acceso público del ámbito privado que tengan una superficie útil igual a cien metros cuadrados destinada a la atención al público».
«La zona para fumadores deberá estar separada físicamente del resto de las dependencias, completamente compartimentada y contar con un sistema de ventilación forzada propio», destaca el decreto.

Además, «se deberá informar en lugar visible en su entrada acerca de la existencia o no de zonas habilitadas para fumadores» y los trabajadores que presten servicios en estas áreas habilitadas deberán someterse a controles médicos anuales.

La ley reglamentada prohíbe la venta, promoción, exhibición, distribución y entrega gratuita de productos elaborados con tabaco a menores de 18 años, ya sea para su consumo o el uso de terceros. También se prohíbe la comercialización en museos, clubes, cines, teatros, estadios, edificios públicos, establecimientos educativos o de salud -tanto públicos como privados- y medios de transporte de pasajeros. Deberán retirarse del mercado las máquinas automáticas expendedoras de cigarrillos.

Las multas por infringir la ley se calculan usando como parámetro «el mayor precio del paquete de cigarrillos de 20 unidades» y van desde los 250 paquetes hasta un millón de paquetes de cigarrillos en caso de reincidir, por lo que se estaría ante multas de entre 11 mil hasta los 450 mil pesos, y llegarían a más de 4 millones en caso de reincidencia.

Anuncian más precipitaciones, hasta el viernes

0

[16 de septiembre de 2009] En la jornada de hoy se registraron precipitaciones. La lluvia fue de sólo 6 milímetros hasta el cierre de la edición y se anuncia que las condiciones climáticas continuarán presentándose de la misma manera hasta el día viernes, mientras que se anuncia que desde el sábado mejoraría el clima.

La ley de medios genera expectativas a la CEyS «Mariano Moreno»

0

[16 de septiembre de 2009] El tratamiento de una nueva ley de Medios de Comunicación genera un amplio debate en la sociedad, con diversas posiciones a favor y en contra del proyecto oficial con diversos aspectos que se analizan. Más allá de la situación, las cooperativas como la «Mariano Moreno» están expectantes de la inclusión en la actividad de estas organizaciones.

Omar Malondra, Presidente de la CEyS.
Omar Malondra, Presidente de la CEyS.

ANTECEDENTES
«El Consejo siempre lo tuvo como proyecto. Nuestro grupo siempre propuso este aspecto y en su momento levantamos firmas. Hoy estamos llegando al momento que se va a aprobar esta posibilidad. Estamos en inmejorables condiciones para incursionar en el tema», expresó el Presidente de la CEyS Omar Malondra.

Agregó el dirigente cooperativo que «la decisión está tomada, no es de ahora sino desde hace mucho tiempo. Una vez abierta la posibilidad de hacerlo, se va a realizar. Esperamos que no haya ninguna sorpresa porque vemos una campaña demasiada encarnizada por los que están a favor o los que están en contra».

OPORTUNIDAD
El Presidente de la CEyS Omar Malondra señala que se trata de una «reivindicación histórica, porque de por sí las cooperativas siempre discutieron y plantearon esta problemática». Hizo mención a la legislación del Proceso Militar que excluye a las entidades sin fines de lucro (cooperativas y otras organizaciones) participaran de este tipo de actividad.
Malondra se refirió a la lucha constante del cooperativismo a nivel nacional para que se permita la inclusión en la actividad de radiodifusión, más allá de «la demanda natural que hay en nuestra ciudad». Recordó que en su momento se analizó la posibilidad de recurrir a la Justicia».

«Para las cooperativas es un hecho histórico, más allá de las distintas cuestiones que la ley prevé del manejo del tema de los medios contempla un montón de aspectos que no le llegan a las cooperativas. En lo que a las cooperativas respecta, es importantísimo este hecho», agregó.

El Presidente de la CEyS reconoció que las expectativas son importantes, esperanzados en el desenlace «para poder avanzar en nuestros proyectos».

LA COOPERATIVA SE PREPARA
Malondra adelantó que «la mayoría de las cooperativas que estamos incursionando en el tema, y en el caso de 9 de Julio en particular, adquirimos tecnología o armamos redes que nos permitan utilizar lo que se conoce como triple play: la posibilidad de transmitir voz, datos y videos».

«Los equipamientos que hoy están en el mercado permiten este tipo de servicios. Cuando nuestra Cooperativa hizo inversiones en el cableado, y el diseño técnico está prevista esta posibilidad», agregó.

Omar Malondra sostuvo que «seguramente desde el ámbito del órgano de aplicación saldrán las reglamentaciones de cómo tramitar las licencias, con lo mínimo que requiere un prestador, para luego empezar con el servicio».

«La parte técnica está preparada para darlo. Hay que agregar cosas para hacerlo y luego hay que relacionarse en todo el ámbito de operadores de contenidos y contrataciones de canales para poner en marcha el servicio», señaló.

Mientras tanto, Malondra advierte «una demanda permanente del asociado de nuestra cooperativa que se pregunta cuando van a dar televisión porque hay un monopolio que nos brinda y no tenemos demasiadas alternativas».

Julián Domínguez podría reemplazar a Carlos Cheppi

0

[16 de septiembre de 2009] (DyN) Las versiones sobre un alejamiento de Carlos Cheppi de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos comenzaron a cobrar cuerpo a partir de la designación de María del Carmen Alarcón como secretaria de Integración Nacional de la Jefatura de Gabinete.

Julian Dominguez.
Julian Dominguez.

La posibilidad de que Cheppi se aleje se sustenta en otro tema puntual: ya se habla de sus eventuales reemplazantes. En ese sentido se señala a Julián Domínguez, ex intendente de Chacabuco.

Cheppi, de 54 años, asumió como secretario de Agricultura el 23 de julio de 2008 en reemplazo de Javier de Urquiza, días después de que el Senado rechazara la iniciativa oficial de darle respaldo legislativo a la resolución 125 que establecía un esquema de retenciones móviles para las exportaciones de granos.

Si bien desde un primer momento la dirigencia agropecuaria consideró auspiciosa su designación -ya conocían a Cheppi de su gestión al frente del INTA- las desinteligencias se hicieron públicas de inmediato, debido a que, según la interpretación de los ruralistas, el margen de maniobra del nuevo secretario era prácticamente nulo.

Guillermo Iñurritegui: El dentista amigo

0

[12 de septiembre de 2009]

– Se dedicó a la odontología en general, y siempre se destacó por su predisposición para atender a sus pacientes y por su buen trato.
-Hombre austero y de iniciativa, se desempeñó como tesorero del Círculo Odontológico durante muchos años.
-A pesar de su temprano  deceso, dejó un legado de trabajo y hombría de bien que será recordado; el pasado viernes le tributaron un homenaje. 

Guillermo Iñurritegui
Guillermo Iñurritegui

Guillermo Iñurritegui nació en noviembre de 1955 en 9 de Julio, donde vivió toda su vida. En el Colegio Marianista San Agustín, terminó sus estudios secundarios en 1973, y al año siguiente marchó a La Plata a cumplir con su vocación de odontólogo. Ese mismo año en que comenzó a estudiar en la Facultad conoció a quien luego sería su esposa, Liliana Guerriere.
Era una época difícil para el país, por lo que sus estudios le costaron mucho esfuerzo y sacrificio. Apenas contaba con lo indispensable para estudiar, pero con voluntad, en apenas cinco años concluyó sus estudios.

Comienzos de un dentista con buen trato
En marzo de 1979 ya recibido, con prórroga del Servicio Militar. Ese año volvió a 9 de Julio, y su primer lugar de trabajo fue el Hospital Julio de Vedia, donde tuvo como compañeros a Ireneo Fernández y al doctor Fage, entre otros que lo acompañaron en sus primeros pasos como profesional.
En agosto instaló su primer consultorio, en la calle Salta 1113, casi Irigoyen, en un local de la familia de su esposa.
En enero del año siguiente se incorporó al Servicio Militar, que hizo en El Palomar. En diciembre del año anterior, se había casado con Liliana. Su esposa recuerda de esos tiempos que “yo seguí trabajando en Sancholuz-Mato, y él venía todos los viernes, estaba el sábado y el domingo se iba. Los sábados, cuando venía del Servicio Militar, trabajaba todo el día, con mucha gente, y yo le hacía de secretaria. Empezó trabajando muy bien. Tenía un trato muy cordial, muy amable, le explicaba a la gente lo que tenía que hacerles, les quitaba el miedo y les hacía tomar confianza. Era muy respetuoso con la gente mayor, les tenía paciencia”, evoca. “Después, cuando tomaban confianza, lo adoraban”.
En los primeros años del consultorio, su esposa pasó a trabajar exclusivamente como su secretaria, pero luego pasaría a manejar las finanzas del joven dentista. Su recuerdo de este trabajo también traza una semblanza de su marido: “En 1985, me quedé en casa y empezamos a poner secretaria. El trabajo de fin de mes pasaba por mi revisión. Siempre le controlaba los pagos, y me vinculaba con el Círculo Odontológico. Todo el tema de las obras sociales, ingresos brutos, ganancias, se lo manejaba yo. El con papeles no quería saber nada, lo único que hacía era llenar el diagrama de la ficha, y yo completaba todo. Era desinteresado, hasta se olvidaba de hacerle firmar a la gente, y todo ese trabajo no se podía pasar. Era despojado, completamente”.
 
Ética profesional
En 1991, Guillermo Iñurritegui instaló su consultorio en su casa de la Avenida 25 de Mayo, donde su ritmo de trabajo se mantuvo invariable. Muy respetuoso de pacientes y sus horarios, no se fijaba demasiado en los suyos propios. “No tenía horario para terminar, porque siempre llegaba algún dolorido, o el que era paciente de siempre, y se hacía un lugarcito para atenderlo. Más de una vez, estábamos a punto de salir a misa algún domingo, o algún día de Navidad, o celebración especial, había que esperarlo porque estaba atendiendo a alguien. También solía trabajar a las 2 de la mañana, era dedicación full time” recuerda Liliana. 
Y relata otra anécdota que ilustra el cuidado y aprecio que tenía por sus pacientes: “alguien le había entendido que dos prótesis salían un valor, y en realidad era el valor de una. Pero llegado el momento no fue capaz de decírselo, le puso las dos prótesis al valor de una”. 
Hacía odontología en general, y se actualizaba permanentemente. Mantener ese ritmo de trabajo y conducta le demandaba un gran esfuerzo, pero esa misma dedicación lo llevó a ser un profesional intachable, unánimemente reconocido por su profundo sentido de la ética profesional.

En el Círculo Odontológico
Estimado y con una relación de gran respeto con sus colegas, formó parte de la comisión del Círculo Odontológico de 9 de Julio, de la que fue tesorero por muchos años, tantos que, al decir de uno de sus colegas, el Dr. Ricardo Lombardi, era para él un cargo vitalicio. Allí demostró, como en su consultorio,  capacidad, honestidad, y responsabilidad.
Es que así era en su vida, en general. “Era muy prudente para los gastos y las finanzas”, asegura su esposa. “Era además una persona de iniciativa, que ahorraba y hacía inversiones, siempre para la familia. Aunque no era un hombre de negocios”.   

La familia, la otra parte de su vida
Fuera del trabajo, repartía su tiempo entre la familia y los hobbies. Tuvo cinco hijos: el mayor, Sebastián, ingeniero agrónomo; María Cecilia, que está haciendo la Licenciatura de Psicología; Soledad, que sigue los pasos de su padre, cursando cuarto año de odontología; Guillermo Pablo, en el último año del Polimodal, y Juan Pablo, de 11 años. “Si bien trabajaba muchas horas, les dedicaba tiempo y paciencia a los hijos, y era un excelente compañero, vivimos todo con mucho compañerismo. Salíamos mucho y en familia”, recuerda su esposa.
La religión formaba otra parte grande de su vida; era muy practicante, y asistía con la comunión al padre Alfonso en el Colegio San Agustín.
De entrecasa, demostraba una gran habilidad manual. “Era todo un artesano” define su esposa. “Le gustaba tallar en madera. Ya las reconstrucciones que hacía en la boca hablaban de un artesano”.
Uno de sus deportes favoritos era el tenis, que practicó con un grupo de amigos durante muchos años. Y un lugar al que dedicó buena parte de su tiempo libre fue el Campo Hípico, del que fue integrante, y donde transcurrían fines de semana en familia, con sus hijos, en quienes fomentaba la equitación. 

Un merecido homenaje
En 2006, Guillermo Iñurritegui comenzó a tener problemas de salud; se descubrió que tenía un tumor, que fue operado con éxito. Tras esta intervención, en diciembre de ese año comenzó a trabajar de nuevo, con el ahínco de siempre, y los mismos deseos de capacitarse.
Los problemas de salud volvieron a aquejarlo con el tiempo, a pesar de lo cual, recuerdan algunos que se atendían en su consultorio, nunca perdió la energía positiva, que transmitió a sus pacientes hasta el final.
Ante el avance de su enfermedad, debió ser internado, el año pasado, por una insuficiencia renal. Su salud continuó deteriorándose progresivamente, y fue muy consciente de este proceso, que  vivió con una gran entereza y su fe ayudó en gran parte a sobrellevar.
Durante el difícil momento de su internación, recibió innumerables llamados de sus pacientes, algunos de la primera hora, que se habían tratado con él a lo largo de casi tres décadas y estaban consternados por la situación de su dentista amigo.
A pesar de los cuidados de la ciencia, su salud se siguió agravando, y falleció el 2 de noviembre de 2008. La consternación por su deceso fue sucedida por su recuerdo de hombre intachable. Así fue que recibió un merecido homenaje, la semana pasada, cuando su nombre fue colocado en un consultorio de una escuela de Post Grado de profesionales de la Odontología, que seguramente fue uno de sus sueños.
 
Palabras finales
El legado del doctor Guillermo Iñurritegui es  simple, de trabajo silencioso y humanitario. Con eso le bastó para ganarse el afecto perdurable de pacientes y el respeto de colegas, en tiempos donde la deshumanización avanza sobre el mundo, y la medicina no está libre de este problema.
Por eso, el buen recuerdo este hombre de valores sólidos y humanos sigue presente en cada uno de sus allegados y conocidos, y sirve como ejemplo para aquellos que quieran servir a los demás, no sólo desde un consultorio, si no también desde el lugar que sea.

En la Rural se realizará una Asamblea Abierta

0

[15 de septiembre de 2009] El próximo jueves 17 de septiembre a las 19:30 hs, en el Salón Centenario de la Sociedad Rural se llevará a cabo una asamblea abierta para tratar la problemática del sector agropecuario y el impacto.

La reunión es convocada por la Sociedad Rural de 9 de Julio, Sociedad Rural Argentina, Autoconvocados 9 de Julio y productores, invitando a la comunidad de 9 de Julio y el partido a participar de la Asamblea Abierta.

Desde la invitación se hace hincapié en la participación y el compromiso para informarse como «las claves para transitar el crítico momento que viven nuestro campo y nuestros pueblos».

Comenzó la capacitación de Prevención Cardiovascular

0

[15 de septiembre de 2009] A través de la Fundación Cardiológica Argentina, dio inicio un curso destinado a docentes en el marco del Programa «Educando» que se lleva a cabo en el ISETA; se trata de una «Capacitación en Prevención Cardiovascular desde la Niñez». Asisten docentes de rama inicial, media, artística y educación física entre otras áreas para que se capaciten en la prevención y después puedan ser multiplicadores con los alumnos y a su vez ellos con las familias.

Responsables de esta propuesta.
Responsables de esta propuesta.

El curso se dicta desde el año 2000 y desde un primer momento lo había llevado adelante el Dr. Santiago Meli y las profesionales en nutrición Graciela Alice y Gilda Mato continúan su misión.

Alice y Mato la Inspectora Jefe Distrital Isabel Salomón explicaron los alcances de la capacitación, en una introducción previa al desarrollo del disertante Dr. Hugo Raúl Grecco quién abordó el tema.

Graciela Alice señaló que las características de este encuentro son similares a los años anteriores con un exámen final, y un trabajo presentado por los asistentes.
El Dr. Hugo Raúl Grecco es médico cardiólogo quién reside en la ciudad de Junín. Reemplazará al Dr. Meli en la coordinación del Programa «Educando» en la ciudad. Es conocido en nuestro medio por su labor en la emprea de emergencias médicas Intermed.

Ayer  se refirió a «Factores de riesgo cardiovasculares».Grecco señaló que el objetivo es que «la gente conozca cuáles son los factores de riesgo, para que la gente se pueda cuidar de todos los factores de riesgo que no nos dan una señal previa».
Aclaró que «cuando aparecen, lo hacen con un evento muy grave como un infarto, un accidente cerebro-vascular, algunos que terminan en diálisis por sus diabetes o problemas muy serios en los miembros inferiores».

«Todo esto se puede prevenir» aseguró el Dr. Grecco, recordando una afirmación del Dr. René Favaloro que decía que «sale mucho más barato un par de zapatillas que una cirugía de by pass».

«Hay dos escalones funamentales: el primero es una dieta sana y el segundo es una actividad física. Si cumpliéramos con esos dos escalones sería muy importante. Lamentablemente no cumplimos ni con la dieta sana, ni con el ejercicio habitual de 30 minutos de caminata por día», insistió Grecco.

«Si nos cuidamos vamos a vivir cada vez más años, pero si no nos cuidamos no vamos a vivir bien».

Docentes que asisten.
Docentes que asisten.

PROXIMO ENCUENTRO
«Alimentación saludable» será el próximo encuentro de la capacitación a cargo de la Lic. Graciela Alice el lunes 21 de septiembre de 18 a 20 horas.