[16 de mayo de 2011]El Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Boni- catto, organiza el Primer Seminario Internacional: “El Defensor del Pueblo. Un instrumento para afianzar el Derecho y la Democracia. Bicentenario de una esperanzada idea de justicia”, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de mayo en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata, sito en calle 13 n° 821.
Cabe destacar que el Seminario Internacional se iniciará con dos Conferencias Referenciales a cargo del Dr. Carlos Consten- la, Presidente del Instituto Latinoamericano del Ombudsman (ILO); y del Prof. Giovanni Lobrano, de la Universidad de Sassari. Asimismo, disertarán destacadas personalidades vinculadas al ámbito de las Defensorías del Pueblo, expertos internacionales y profesionales destacados.
[16 de mayo de 2011] El pasado viernes 6 de mayo, el H.C.D. de 9 de Julio oficializó por unanimidad mediante Ordenanza Nº 2005/2011, la creación de esta Comisión integrada por el Municipio local y entidades representativas de la comunidad y usuarios.
Las reuniones preliminares para su conformación se iniciaron el 23/03/2011. Entre los puntos más importantes trabajados hasta la fecha, se destacan:
* Elaboración del proyecto de Ordenanza creando la Comisión.
* La formación de 2 Comisiones: una de Fiscalización y Control (CFyC) y la otra de Educación Ambiental (CEA).
* La CFyC aprobó enviar una nota a la Ministra de Infraestructura de la Provincia de Bs. As. solicitando una audiencia.
* La CEA se abocó a planificar la Campaña de Educación Ambiental para concientizar a nuestra comunidad en todos los sectores especialmente en la comunidad educativa de la ciudad y localidades del Partido. Asimismo un grupo asistirá esta semana a la Exposición EXPOAGUA 2011.
Cabe recordar que la reunión se realiza todos los jueves de 20,00 a 21,30 hs. en el Salón de las Américas de la Municipalidad y puede asistir cualquier vecino que se interese por la problemática ambiental.
NOTA ENVIADA A LA MINISTRA DE INFAESTRUCTURA PROVINCIAL
9 de Julio, 10 de Mayo del 2011.
Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires Sra. Ministra CRISTINA ALVA- REZ RODRIGUEZ
ref.:Ampliación y reacondicionamiento del Sistema de Captación Conducción y Distribución de Agua Potable para la Región Noroeste.
Etapa 1.
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a Ud. a los efectos de solicitar una audiencia para que se nos informe algunas dudas técnicas, ejecución y demás de las obras de referencia.
Como integrantes de la COMISION FISCALIZADORA DE LA CALIDAD DEL AGUA del Municipio de 9 de Julio, creemos sumamente necesario y oportuno una mejor información sobre los siguientes puntos:
* Fecha de inicio de obras.
* Lugar de la Cisterna a construir, autorización para explotación del recurso y estudio de impacto ambiental.
* Cisterna existente de 1000 metros cúbicos en la sede administrativa de ABSA; posibilidad que todos los pozos actualmente en explotación 2,3,4,5,6,7,8,9 y 10, vuelvan a volcar a esta, para permitir una mejor cloración y columna suficiente de agua potable a los usuarios que en número importante no tienen suministro en sus domicilios desde aproximadamente Noviembre a Marzo.
* Estudio de impacto ambiental de toda la obra de referencia
* Presupuesto estimado; si ha variado, según el índice inflacionario
* Estimación aproximada; a cuánto bajarían los niveles de arsénico, flúor y nitratos?
* Servicio medido universal en todos los usuarios: cuándo estiman que se concretará? .Uno de los problemas que aquejan a toda la concesión son los Usuarios con Tasa (pago mensual) que tienen consumo libre y derrochan el agua. No les importa los niveles de contaminación. Obvio, pueden comprar bidones para el consumo diario.
* Está contemplado la renovación de 5.000 metros de cañerías de la red existe en Pehuajó, por qué 9 de Julio NO está contemplado, cuando existen perdidas verificables en la vía publica?
* En cuántas etapas está contemplado solucionar el grave problema que aqueja a la comunidad de 9 de Julio?
* Otros datos de interés para nuestra Comisión que el considere importante.
Asimismo nos permitimos hacerle llegar adjunto una Ordenanza registrada bajo el número 4517 del 13 de ABRIL del 2007, ratificando una ampliación a la planta depuradora cloacal de 9 de Julio, la cual fue cumplimentada por el Municipio de 9 de Julio no así por la empresa. Han transcurrido 4 años de la firma de la ampliación y los líquidos cloacales son volcados como entran –sin procesamiento adecuado- al CANAL MERCANTE.
En espera de la audiencia y poder mantener un dialogo mano a mano con Ud. y/o funcionarios que crea conveniente, nos despedimos con nuestra
mejor estima. Atte.
Firman la nota:
Pieroni Jorge
Lic. Alvaro Amaya Pérez –DIR. GRAL DE BROMATOLOGÍA
Lic. María Inés Aramburu- ISETA
Arq. Ricardo Luna- Asoc. SOLIDARIDAD CIUDADANA
Marta Cardoso- CONSEJO ESCOLAR
Javier Fernández- BLOQUE CONCEJALES UCR
Isabel Flores de San Andrés- BLOQUE CONCEJALES PRO
Juan Pablo Boufflet- SOC. DE FOMENTO LOS ZORZALES
Nestor Gutiérrez- SOC. DE FOMENTO BARRIO LUJAN
Dr. Darío C. Ríos- SUBSECRETARIO DE SALUD
TS María D. Apraiz- SECRETARIA DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
[16 de mayo de 2011] El Gobierno de Daniel Scioli, a través de la Dirección General de Escuelas, editó una publicación en sistema Braille que repartirá en escuelas de toda la provincia y fue presentada en la 37° Feria Internacional del Libro.
“La educación pública en la Provincia debe ser accesible para todos”, dijo el gobernador y resaltó que “este trabajo es el resultado de una suma de esfuerzos. Capacidades diferentes no pueden ser oportunidades diferentes sino tienen que ser oportunidades para todos, en ese sentido el Estado responde con herramientas para que todos los chicos tengan una mejor educación”.
Desde la Jefatura de Gabinete a cargo de Alberto Pérez se informó que se trata de material adaptado que recibirán alumnos ciegos que concurren a establecimientos de distintos niveles educativos.
La finalidad de la iniciativa es que los estudiantes no videntes que están integrados en las escuelas puedan leer estos cuentos en el aula al mismo tiempo que lo hace el resto de sus compañeros.
Este material lo recibirá en Junín el establecimiento educativo con Servicios Agregados de Ciegos y Disminuidos Visuales Nº 502; en Arrecifes la escuela 501, en Pehuajó la Nº 501 y en 9 de Julio la Nº 501.
Los textos se repartirán en un total de 13 escuelas para ciegos y los 65 servicios agregados de escuelas especiales de la Provincia, para que allí se les enseñe a los alumnos con capacidad visual diferente que concurren a contraturno y que luego los puedan aprovechar en el aula integrada.
Con el objetivo de facilitar esta integración, también se presentaron dos cuentos en Braille –uno para niños y otro para adolescentes- que ganaron el certamen para docentes “Palabra de Maestro”, que anualmente organiza el Consejo General de Cultura y Educación.
[14 de mayo de 2010]El presente año, continúa con la tendencia de una mayor cantidad de lluvias tomando como referencia cifras parciales del año anterior. Es para tener en cuenta que el año 2010 tuvo precipitaciones muy escasas.
En abril de 2011 cayeron en la Ciudad de 9 de Julio 60 milímetros (cifra que difiere de las localidades que tuvieron una cantidad mayor sobre todo a fin de mes), que supera a la del mismo mes del año 2010 que había sido de 42,0 mm.
En esta ocasión son 408.3 milímetros los caídos sumando los 148.7 mms de enero, los 129.9 mms de febrero, los 69.7 milímetros de marzo y 60 mms de abril. El informe se elabora en base a datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional Estación 9 de Julio, en el agua caída en la Ciudad, que difiere de la zona rural.
Este primer cuatrimestre de 2011 supera al mismo período de 2010 que había sido de 339.4 mms. El registro anual de 2010 fue de sólo 724 milímetros, uno de los más bajos en las últimas décadas.
La diferencia entre los primeros cuatro meses de un año y otro es de 68.9 milímetros, con un volumen superior en 2011.
[14 de mayo de 2010] En la tarde de ayer, en el salón de usos múltiples del Sindicado de Empleados de Comercio de 9 de Julio, tuvo lugar un significativo encuentro, del cual participaron productores agropecuarios y funcionarios del área de Seguridad. El tema, que por momentos suscitó álgidas discusiones, fueron los delitos rurales.
Entre los representantes del sector de Seguridad, se encontraban, el director General de Prevención de Delitos Rurales del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Jefe de Policía Departamental Pe- huajó, el Comisario Inspector 2do. Jefe Departamental Pehuajó Sergio Ledesma, acompañados por los comisario de los distritos de 9 de Julio, Gral. Viamonte, 25 de Mayo, Bolivar, Gral. Pinto, Lincoln, Bragado, General Las Heras, y el Comisario Mayor Walter Pelle.
La reunión fue organizada por Germán Mou- rembre y Ricardo Deber- nardi, delegados zonales de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Asimismo se contó con la concurrencia de Abel Guerrieri, Director de SRA y de Héctor Hernández Viey- ra, del Comité de Seguridad Rural de SRA.
También participaron delegados de la Sociedad Rural Argentina en Bolívar, 25 de Mayo, Valdés, Lincoln, General Las He- ras, Bragado y Saladillo, el Sub Secretario de Seguridad de la Municipalidad de 9 de Julio Arq. Walter Fons y Adalberto Paez de la Sub Secretaría de Producción local.
En diálogo con los medios de prensa, Dante Carlos Rossi, director general de Prevención de Delitos Rurales de la Subsecretaría de Planificación del Ministerio de Justicia y Seguridad provincial consideró que «existen reclamos que son lógicos y reales; sin embargo, no es cierto que no se les dé respuesta desde el gobierno».
«A pedido -añadió- del sector agropecuario se ha creado la Dirección de Delitos Rurales, que constituye un nexo entre las fuerzas policiales y el sector agropecuario con el Ministerio de Seguridad, en forma directa, sin ningún tipo del vueltas».
En una parte de la entrevista, Rossi anunció la creación de la Superinten- dencia de Delitos Rurales, «la cual va a tener la tarea específica de todo aquello que tiene que ver con los delitos rurales»; asimismo destacó la importancia de «una organización concreta y lógica, para que, por ejemplo, la parte investigativa de delitos rurales, que hoy tiene seis zonas en la provincia trabaje independientemente de 88 patrullas rurales, que son del área de seguridad».
Además Rossi entendió importante, en este sentido, que el personal policial de patrulla rural esté afectado exclusivamente a su tarea.
«Se acabó el hecho de que, a efectivos de las patrullas rurales se los vea cortando una calle cuando hay una manifestación, o cuando hay evento deportivo se necesita un móvil más», expresó el director general de Prevención de Delitos Rurales de manera contundente.
Por otra parte, el funcionario dio a entender que, según su apreciación, el aumento de los delitos en la zona rural se ha dado en los últimos tiempos, va aparejado del aumento del precio de la hacienda. Es decir, sostuvo que «un animal que es faenado clandestinamente, le sacan los cuatro cuartos, lo tiran en un vehículo y lo llevan a una carnicería en forma clandestina para ser comercializado, el valor del mismo ha sido multiplicado por cuatro o por cinco».
OPTIMIZAR LOS RECURSOS
Dante Carlos Rossi refirió que se están optimizando «los recursos materiales y humanos, con la existencia de mayor comunicación».
«Hemos creado un mapa delictual que no existía; creamos un gabinete de inteligencia en delitos rurales, para trabajar en aquellos lugares donde hay más hechos. Recientemente ha sido firmado un contrato con las compañías telefónicas para instalar en la Provincia antenas de menores dimensiones, de forma tal que en todo el territorio haya señales para celulares, y de esta manera se va a poder acceder al botón de pánico en el celular», subrayó el funcionario.
Rossi también recordó, como otro recurso significativo para la prevención del delito, «la compra de visores térmicos nocturnos, por medio de los cuales un efectivo, por la noche, puede ver a quinientos metros la figura a temperatura, sea de un animal o de unas persona».
Es dable tener presente que, el noventa por ciento de los móviles que se compraron recientemente -de acuerdo con lo precisado por Rossi- fueron adquiridos «con el sistema de descentralización de fondos, por medio de la cual el Ministerio le confiere la potestad a los municipios, para que los compren en forma directa en el distrito, generando así las ventas en el mismo lugar».
[14 de mayo de 2010] En la tarde de ayer tuvo lugar una reunión, mantenida entre funcionarios del Ministerio de Seguridad provincial con productores agropecuarios de la zona. Este encuentro se realizó a partir de una iniciativa de los representantes locales de Sociedad Rural Argentina y obtuvieron una buena convocatoria de participantes.
Los temas tratados giraron en torno a la inseguridad que afecta al sector rural y sobre los delitos que se producen más recurrentemente.
Los productores manifestaron preocupación, ante esa compleja situación, de una manera abierta y firme, planteando la necesitas de buscar una solución a corto plazo.
[14 de mayo de 2010] Se exhibe en el Salón Blanco de la Municipalidad, una interesante muestra de obras de Florencio Molina Campos, propiciada por la Dirección de Cultura y por la Dirección de Museo, Archivo Histórico y Turismo de la Municipalidad de 9 de Julio.
Características de la obra de Molina Campos
Sus dibujos y pinturas rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Es muy recordado por sus clásicos almanaques de la fábrica Alpargatas SAIC, donde bajo la supervisión del Ingeniero de Planta su gran amigo Luis Pastorino llegaron a lograr las más atractivas imágenes de la época.
De aire entrañablemente caricaturesco y, a menudo, «naif» (aunque con exageraciones y cromaturas que lo conectan también con un nada ingenuo expresionismo), su dibujo, inspirado principalmente en el mundo gauchesco, refleja a un observador agudo de la realidad nacional; en tal sentido, aunque la estilística sea diferente, Molina Campos tiene puntos comunes en cuanto a temática con Pedro Figari.
En 1956 expuso en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Su última muestra tuvo carácter de homenaje póstumo, en 1959.
Florencio Molina Campos, nació en 1891 y falleció en 1959.
Entre sus actuaciones, además de su expresión artística, fue periodista, colaborando en diarios y revistas, publicando, además varios cuentos.
[14 de mayo de 2010] En el día de ayer el Diputado Horacio Delgado junto al Ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez; inauguraron la Expo Daireaux, una planta de extracción de miel y se entregó subsidio a una escuela Agrícola envasadora de Leche.
El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domín- guez, convocó ayer a los productores argentinos a ser “los actores principales de un mundo que pide más alimentos y para el cual estamos trabajando incansablemente. Nuestro destino está en el campo y los productores deben ser, con el respaldo del Estado, los estandartes de la revolución agro- tecnológica”. Las palabras del Ministro fueron en el marco de la inauguración de la Expo Daireaux 2011, Provincia de Buenos Aires.
“Esta exposición dinámica se ha convertido en una muestra profesional que sirve de ejemplo de integración, fortaleza y crecimiento. Los productores, la integración público-privada, nos muestran que es posible que sigamos logrando cosechas record”, destacó Domínguez. Y añadió: “Ayer el Ministro de Comercio chino destacó a la Argentina como un lugar estratégico para el valor agregado. Y a eso apuntamos, a abrir nuevos mercados y a la exportación de productos elaborados”.
Asimismo, el Ministro aseguró que “nosotros debemos ser un instrumento de diálogo, para contribuir a que la Argentina se sitúe en el lugar que merece. Con producción, trabajo y en crecimiento constante”. Y agregó: “Pensamos en una Argentina con desarrollo, con biotecnología, desarrollo tecnológico, siembra directa, con la tierra en mano de argentinos. Para eso mandamos una ley al Congreso. Para asegurar a nuestros hijos este recurso primario”.
Antes de inaugurar la Exposición, el legislador nuevejuliense y Julián Domínguez visitaron el Parque Industrial, inaugurando allí una planta de extracción de miel, junto al intendente local, Esteban Hernando.
“No hay posibilidad de trabajo si no es con la articulación público – privado. Este es nuestro destino, el de valor agregado en origen”. En el marco de la exposición, se entregó subsidio a una escuela agrícola envasadora de leche.
“En el año del bicentenario apostamos a que este centenario sea el del valor agregado. Para que nuestros chicos puedan quedarse en su lugar, con trabajo y producción. Hoy estamos en la inauguración de un planta de extracción de miel que es el sueño de mucha gente que luchó por cumplir, y encontró al Estado presente para ayudarlos”, confió Domínguez
Junto a Julián Domínguez, estuvieron: el directivo del Banco Nación, Alejandro Acerbo; y parte del gabinete de la cartera agrícola: el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Lorenzo Basso; el director de Emergencia y Desastre Agropecuario, Haroldo Lebed y el subsecretario de Agricultura, Oscar Solís.
* Desde muy joven, de una forma u otra, tuvo una vinculación con la ciudad de 9 de Julio y, además, fue maestro de varios alumnos nuevejulienses.
* En Los Toldos, donde vio despertarse su vocación hacia el estudio del pasado, indagando acerca de la evolución histórica de la región.
* Viene dedicando más de medio siglo a la investigación histórica, y fruto de esa paciente labor son un número muy importante de libros publicados.
El padre Meinrado Hux junto a su hermano de comunidad, el Abad Mamerto Menapace.
Sin dudas, es al padre Meinrado Hux a quien se debe el mayor aporte historiográfico acerca de los aborígenes de la región de la provincia de Buenos Aires. A partir de un largo itinerario, pudo conformar una rica bibliografía que hoy es fuente de consulta de muchísimas personas.
No solamente ha focalizado su interés exclusivamente en Los Toldos, también se ha mantenido atento a los hallazgos documentales sobre la fundación de ciudades vecinas, teles como Bragado, Junín, Lincoln y 9 de Julio.
Nacido en Tobel, en el Cantón Thurgau, en la parte alemana de Suiza, el 1º de abril de 1921, en el hogar formado por Bernardo Hux y María Meyenberger.
Sus primeros estudios los realizó en su pueblo natal hasta que, sintiendo el llamado vocacional a la vida consagrada, decidió ingresar a la milenaria Abadía Benedictina de Einsiedeln, también famoso santuario mariano.
En el Monasterio de Einsiedeln realizó los estudios secundarios en Humanidades y los superiores, en Filosofía y Teología.
El padre Hux realizó su noviciado en el mismo Monasterio, donde profesó en 1943, adoptando como nombre de religión en Meinrado, en honor del santo fundador de esa abadía.
El Orden del Presbiterado lo recibió en 1947 y, un año más tarde, el abad de Einsiedeln le propuso viajar a la Argentina para fundar un nuevo monasterio cerca de la ciudad bonaerense de Los Toldos.
FUNDADOR DEL MONASTERIO DE LOS TOLDOS
En mayo de 1948, el padre Meinrado arribó a la República Argentina formando parte de la comunidad que habría de fundar la actual Abadía Benedictina de Santa María de Los Toldos. Es grupo de sacerdotes y monjes, estaba encabezado por quien se convertiría en el primer prior del nuevo monasterio, el padre Eugenio Pfiffner (1898-1959).
A partir de entonces, el padre Meinrado comenzó a desarrollar una importante labor dentro de esa comunidad religiosa. Asimismo fue uno de los fundadores de la Escuela Agrícola Benedictina, que funcionaba en el mismo Monasterio. En este establecimiento, en el cual se dedicó por espacio de 45 años a la enseñanza, fue maestro o profesor de varios nuevejulienses que, siendo niño, concurrieron allí como alumnos.
EL HISTORIADOR
Puede decirse que, apenas llegó a esta tierra, el padre Meinrado se sintió atraído por el conocimiento de la historia de la región. Además de las tareas educativas y las inherentes a la vida monástica, halló momentos disponibles para efectuar sus primeros estudios históricos, los cuales habrían de convertirse en fuentes fundamentales para el estudio del pasado en la provincia de Buenos Aires.
Su vocación de investigador de la historia se despertó en Los Toldos al comprobar que sus vecinos, los descendientes de la tribu del cacique Ignacio Coliqueo y los vecinos de la ciudad, no conocían sus antecedentes históricos. Estos dos temas los estudió a lo largo de muchos años, pudieron descubrir la necesidad de iluminar la historia y la cultura de otras zonas del interior de la provincia.
Pocos años después de su llegada a la Argentina, y de radicarse en la Estancia «La Ciudadela», donde fue erigido el Monasterio, se vinculó con la comunidad de 9 de Julio y forjó una entrañable amistad con el primer historiador de esta ciudad, Buenaventura Vita. Aún se conserva parte de la rica correspondencia que el sacerdote dirigía a Vita, en aquellos años iniciales de sus trabajos como historiador, para comentarle algunos aspectos de su labor.
En esa época, año 1953, el aviador nuevejuliense Evaristo R. Crosa tenía a una de sus hijos estudiando en la Escuela Agrícola, y frecuentemente se dirigía hasta allí en avión para visitarlo. El padre Meinrado aprovechaba esta ocasión para enviar a Buenaventura Vita su correspondencia, o para intercambiar libros o documentos.
Sus investigaciones, puede decirse, abrieron el camino no solamente para el estudio de la historia del Partido de General Viamonte y la tribu de Coliqueo, sino también los antecedentes históricos de muchas otras comunidades de la zona.
Entre sus primeros aportes a la investigación de la historia, se cuentan algunos artículos interesantes, entre los que pueden mencionarse “El general Bartolomé Mitre, padre y amigo de los indios», publicado en la Revista del Museo Mitre en 1957; un par de años más tarde publicó otro artículo sobre la labor del misionero Emilio Savino, en la conocida revista «La Perla del Plata» de Luján.
Tal como el propio padre Meinrado lo explica, primero buscó «entrar en contacto directo con los descendientes de la tribu de Coliqueo, que vivían en ranchos dispersados en el llamado campo de la tribu y muchos ya en la ciudad, para ver si algunos viejos conservaban recuerdos y tradiciones de sus antepasados».
«Pero –añade- no encontré sino fragmentos de algunos hechos de cierta importancia y que no pocas veces se contradecían. Me di cuenta que, por nuestra prevención hacia su raza y por la discriminación sufrida, olvidaron su historia, su idioma y hasta su identidad… así fue que me decidí investigar para comprarles y contarnos la verdadera historia. Y la encontré muy digna de contar”
“Finalmente me dediqué a unirlos y los de la historia de muchas tribus y sus caciques de la raza araucana, porque había encontrado mucha documentación no aprovechada y pude editar cinco libro con muchas biografías de cacique pampa puelches, pampas ranqueles, huilliches y salineros, pehuelches, boronas y araucanos chilenos”, comenta el sacerdote.
Fruto de su ubicación y trabajo constante, de sus estudios y búsquedas documentales, es el libro “Coliqueo, el indio amigo de los Toldos”, quizá de entre todos, el más conocido, que ya lleva cuatro ediciones (1966, 1972, 1980 y 1999).
Entre sus libros más importantes, pueden citarse, además, «Una Excursión Apostólica del Padre Salvaire a Salinas Grandes», publicado en 1979; «El Concepto de Dios entre los Araucanos y la religiosidad y las creencias de nuestro pueblo aborigen, los Mapuches», editado en 1974 y «Los Orígenes de Bragado», publicado en 1995.
Sus biografías sobre los caciques, publicadas a comienzo de la década de 1990, tituladas «Caciques Pehulches, Pampas y Serranos», «Caciques Pampas y Ranqueles», «Caciques Huilliches y Salineros» y «Caciques Borogas y Araucanos”, respectivamente, fueron reeditadas por el prestigioso sello «El Elefante Blanco» en 2004.
Por otra parte, el padre Meinrado, preparó y corrigió para su edición, las memorias de Don Electo Urquizo fundador de Los Toldos, así como también un diario de viaje de un explorador y expedicionario suizo, Jorge Claraz, entre otros
Precisamente, la dependencia directa a las fuentes primarias y su caracterización; así como la prolija selección que, del aparato erudito, ha realizado el padre Hux, le otorga a cada uno de sus libros un notable valor intelectual.
EL CONFERENCIANTE
El padre Meinrado, se destaca también como conferenciante. En octubre de 1975 pronunció una conferencia en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, acerca de «El concepto de Dios entre los mapuches». En 1929, en ocasión del 80º aniversario del fallecimiento del sacerdote Salvaire dictó una conferencia en la junta de historia eclesiástica Argentina. Un año más tarde, invitado a las jornadas de historia Mariana Argentina, en Mendoza, participó con una exposición inédita sobre «La Virgen de Luján y los indios de la Pampa».
El 13 de agosto de 1981, en la ciudad de Mercedes, en una disertación se refirió a «Los Indios y Caciques en la Guerra de la Pampa».
EN 9 DE JULIO: CONTRIBUCIONES IMPORTANTES AL ESTUDIO DE SU HISTORIA
En la ciudad de 9 de Julio, el padre Meinrado ha brindado conferencias en distintas ocasiones.
Al cumplirse en 1963, en el marco de los festejos del primer Centenario de esta ciudad, el padre Meirado pronunció una conferencia bastante bien documentada, sobre el origen de la fundación y sus circunstancias históricas de 9 de Julio. Esta disertación actual, como otra que pronunció en octubre de 2003, puede decirse, fueron el puntapié inicial para su libro “El General Julio de Vedia. Su vida y trayectoria militar”, editado por la Cooperativa Eléctrica y de Servicios de esta ciudad en 2006.
Con su libro, “El General Julio de Vedia. Su vida y trayectoria militar”, el padre Meinrado Hux, emprendió la labor de trazar una biografía de este militar, fundador del Partido de 9 de Julio, guerrero del Paraguay, primer gobernador del Chaco y director del Colegio Militar de la Nación.
A lo largo de más de cuarenta años, frecuentó el Archivo Municipal de 9 de Julio, cuando aún estaba en el altillo sobre el edificio municipal y era atendido por la profesora Juana Elías Mascheroni. Más tarde, prosiguió sus estudios acerca de la fundación de 9 de Julio, con grandes frutos, en el Archivo del Estado Mayor y de las Fronteras, el Archivo General de la Nación, el Archivo del Museo Mitre, lo que para el caso era muy valioso. También frecuentó la casa del general Emilio de Vedia y Mitre, quien había heredado un baúl con el archivo de su padre, el conocido historiador Mariano de Vedia y Mitre. En ese baúl grande halló muchas cartas del fundador de la ciudad de 9 de Julio, con información muy valiosa que hasta entonces no había sido exhumada.
En efecto, el autor reunió un caudal documental muy importante y, de esta forma, ha convertido a esta obra en el estudio biográfico más completo y documentado que, sobre la temática, existe hasta ahora.
SU MONUMENTAL “GUIA BIBLIOGRÁFICA”
En 1984, el padre Meinrado publicó la primera edición de su “Guía Bibliográfica. El indio en la Llanura del Plata”, que fuera reeditada por la Asociación de Amigos de las Artes Tradicionales, en dos volúmenes, en el año 2000. Esta obra monumental, tal como lo manifiesta su autor, «nació de un amor profundo al hombre y brotó por la sincera búsqueda de verdad histórica”.
Esta “Guía Bibliográfica», ordenada de manera exhaustiva, constituye un imprescindible instrumento de trabajo para muchos investigadores y, ciertamente, un valioso incentivo en el estudio del pasado.
AYUDARLES A CONSTRUIR SU PASADO…
La Tribu de Coliqueo le debe, como se dijo, al padre Meinrado la oportunidad de reencontrase con su historia, a través de muchísimas vertientes. Además de las tareas sociales realizadas, para con la tribu, desde el Monasterio, en 1961 propició la primera convocatoria a la laguna del Cementerio, denominada «la Azotea», para conmemorar en comunidad un nuevo aniversario de la muerte del cacique Ignacio Coliqueo; y en 1962 propició la creación de inauguración del Museo del Indio, en el mismo Monasterio, y que constituye un punto turístico importante para conocer las raíces de la cultura indígena.
Desde entonces, viene atendiendo a muchísimos grupos de escolares y visitas guiadas, en este recinto cultural. Asimismo, en cierta ocasión, bregó por la constitución de peñas folklóricas integradas por jóvenes, con el objetivo de recuperar el idioma y la cultura. Para dar el primer paso, elaboró un «Método para Aprender de Nuevo el Idioma Mapuche (Araucano)», haciendo también una grabación en cassette. En este impecable trabajo lingüístico, reunió también material musical, poético y literario.
RECONOCIMIENTOS: LA «CRUZ PRO ECCLESIA»
El año pasado, el Papa Benedicto XVI, le otorgó la “Cruz pro Ecclesia et Pontifice”. “Esta distinción vino a demostrar el aprecio con que se valora su persona y su actividad incansable y prolongada”.
“Como sacerdote, de espíritu misionero, siempre procuró que sus contactos y encuentros con los hermanos mapuche estuvieran señalados por su condición de evangelizador, con una preocupación muy sincera por cada persona y por cada situación que encontraba. La distinción pontificia llega, pues, al padre Meinrado cuando se encuentra gozando de la merecida admiración y estima, y por él se extiende a quienes lo apoyaron y a todos los que colaboraron con él, y es para nuestra diócesis un legítimo motivo de orgullo”, se explicó entonces.
PALABRAS FINALES
En nuestros días, aún con su avanzada, el sacerdote suizo en cuyo acento se advierten las características de la lengua germana, siguen prestando sus servicios a Dios, a la Iglesia y a su comunidad, en la Abadía benedictina de Los Toldos, que hace casi sesenta años contribuyó a fundar.
Sigue viviendo intensamente la Regla de San Benito, sustanciada en la simplicidad del Evangelio, que abre a los monjes al gozo de la sabiduría, haciéndolos sentir hermanos, libres y hombres nuevos.
Desde allí se convierte en un genuino ejemplo, no solamente para los consagrados, sino también para todos los historiadores y docentes de buena voluntad, que aspiran a buscar y transmitir la verdad.
[14 de mayo de 2010] El Gobierno Municipal a través de la Dirección General de Discapacidad y la Dirección General de Deportes continúan llevando a cabo las actividades deportivas propuestas para las personas con discapacidad.
¿Por qué hacer deporte?
“El deporte es un conjunto de actividades que desarrolla cualidades físicas y mentales, las que permiten prepararse para la vida y mejoran la salud al fortalecer, no sólo las zonas que se encuentran afectadas, sino también las sanas”.
Además, mejora la calidad de vida ayudando a evitar otras complicaciones como las que puede conllevar el reposo prolongado o la inactividad, previniendo escaras, deformidades, malas posturas, obesidad, osteoporosis y enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Pero quizás, el beneficio más importante se da en el ámbito psicológico, porque la educación física también