8.3 C
Nueve de Julio
martes, julio 22, 2025
Inicio Blog Página 4330

Piden la pavimentación de Ruta 40

0

[19 de mayo de 2011] La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires solicitó al Poder Ejecutivo la realización de la unión de la cinta asfáltica de la Ruta Provincial Nº 40 en el Partido de 25 de Mayo, desde Valdés – Colegio Agro Técnico Inchausti, en el Partido de 9 de Julio, Morea, Dudignac y con su acceso con Ruta Provincial 65.

En el presente la Ruta Nº 40, tiene realizado el tramo que une la ciudad de 25 de Mayo, pasando por Islas, y finaliza en la localidad de Valdés. El tramo a construir sería un total de 45 km aproximadamente, 14 kms. de Valdés, Colegio Agrotécnico Inchausti; 9 kms. de acceso a Morea y 22 kms. a Dudignac en el Partido de 9 de Julio quedando unida a la Ruta Provincial Nº 65 por el actual acceso asfaltado de esta localidad. A 40 kms. de la ciudad de 9 de Julio y 60 kms. de la ciudad de San Carlos de Bolívar.

El Diputado Juan José Cavallari impulsa este proyecto y días pasados mantuvo una reunión con vecinos de Dudignac.

Avanzan las obras de construcción de 20 viviendas en Quiroga

0

[19 de mayo de 2011] La culminación de 20 viviendas para la Localidad de Facundo Quiroga, es el resultado de intensas gestiones por parte del legislador nuevejuliense, que con satisfacción alcanza un objetivo mas para el bienestar de los habitantes de partido de 9 de Julio. Este objetivo se   engloba en un proyecto más amplio llevado a cabo con una gran cantidad de entidades, el cual tiene como finalidad brindar solución el gran déficit habitacional con el que cuenta 9 el Partido de Julio.

Después de las gestiones realizadas por el diputado Horacio Delgado, frente al administrador del instituto de la vivienda, Gustavo Aguilera, para culminación de obra de 20 viviendas a través de la Cooperativa de Previsión de Obras y Servicios Públicos de Facundo Quiroga Limitada, las obras se encuentran en un continuo avance, hecho que significará dar solución a una necesidad imperante para la localidad, que se encuentra sumergida en una déficit habitacional muy grave.

El proyecto habitacional que el diputado viene desarrollando, lo realiza en forma conjunta  con diversas cooperativas del partido de 9 de Julio, logrando resultados positivos y de muy rápida aceptación, como son el caso de la Cooperativa de autoconstrucción “Mano Amiga” con 10 hogares;  la Cooperativa  Eléctrica y  Otros Servicios de Dudignac con un plan de 10 casas, se suman también a estas gestiones los planes de habitacionales de Morea y la Niña.

María Teresa Stornini: La Licenciatura en Psicología tiene su primera egresada

0

[19 de mayo de 2011] María Teresa Stornini se convirtió en la primera estudiante nuevejuliense en culminar la carrera de Licenciatura en Psicología, del ciclo que se había comenzado a dictar en la FUN en 2005.

Stornini tiene un mérito importante haber finalizado la carrera a los 57 años, siendo docente y madre realizó un esfuerzo muy grande para alcanzar la meta que se había propuesto hace seis años atrás. Es todo un ejemplo para los más jóvenes. Con «EL 9 DE JULIO» contó distintos aspectos de su experiencia y también opinó sobre distintos aspectos de la carrera y la Fundación Universitaria.

LOS INICIOS

Recordó María Teresa que a fines de 2004 se hizo la inscripción antes de iniciar la carrera en la FUN, en el marco de un convenio con la Universidad Nacional de La Plata. Había alrededor de 340 alumnos inscriptos.

«En ese momento estaba Callegaro de Intendente y el acto de inicio estaba previsto para realizar dos o tres días después de su fallecimiento. Muchos entendimos que íbamos a cursar cada 15 días los días viernes y sábados, y así fue que muchos se inscribieron», señaló Stornini.

En aquel momento, «la realidad fue otra, con más exigencias que las que parecía en un principio y es por eso que mucha gente fue dejando. Cuando terminó el curso de ingreso de 340, quedamos 90 y cursábamos la mayoría de los días».

EL ESFUERZO

«Mientras estudiaba yo seguí trabajando. Como soy docente, por suerte en las escuelas me acomodaron los horarios acorde a las necesidades pero hubo mucha gente que tuvo que trabajar», indicó Stornini.

Durante mucho tiempo el grupo de estudiantes de 9 de Julio y la zona, fue de 50 o 60 integrantes. «A veces la gente se cree que como la carrera se dicta en el interior es una pavada, pero el ritmo de estudio es peor que hacerlo en La Plata: no teníamos que errar materias, porque no podíamos recursar ninguna materia, ni tampoco podías hacer consultas», explicó la nueva profesional.

«El ritmo académico fue súmamente agobiante en muchos momentos y teníamos los mejores profesores de las distintas cátedras», señaló.

LA LUCHA POR LA CARRERA

Cuando finalizó el Cuarto Año los alumnos pasaron por una situación difícil, porque la última etapa de la Licenciatura no se dictaba en 9 de Julio y es así que tuvieron que realizar un reclamo ante autoridades locales.

«Así fue cuando terminamos Cuarto Año hicimos un movimiento como para poder seguir. Nos peleamos con bastante gente. Nos decían ‘nosotros ya les dimos algo’ y el problema era que con cuatro años no teníamos nada porque recién al quinto año éramos profesores», aclaró Stornini.

Después de ese pedido, lograron que el quinto año se dictara en 9 de Julio y el único año que tuvieron que viajar fue el sexto año (en 2010) a La Plata. La Facultad de Psicología les dio la posibilidad de cursar un solo día para aprovechar al máximo la jornada una vez por semana.

LA SATISFACCION DE TERMINAR

Se mostró muy contenta María Teresa Stornini, la primera de esta tanda de alumnos. «Terminé el martes, di mi ultima materia ‘Clínica de Niños’, que me apasiona», manifestó la Lic. en Psicología

«Si Dios quiere en 15 o 20 días empieza a caer el resto», deseó Stornini, quien agregó que algunos alumnos más jóvenes se radicaron en La Plata para continuar.

TRAER NUEVAS CARRERAS

En una parte del diálogo, María Teresa Stornini se mostró dolida porque «dentro de la Fundación no pase nada y no puede ser que en 9 de Julio no haya ninguna carrera. ¿Cuál es el problema que se pueda traer una carrera?».

En ese sentido, reflexionó Stornini que «hay muchos chicos que no pueden viajar y le cortamos la posibilidad. La mayoría de los que estudiamos acá era gente grande, y algunos no habían tenido la posilidad de estudiar».

«Tenemos que sentarnos seriamente a ver cómo se puede manejar eso y ver la posibilidad de tener ofertas educativas universitarias», opinó la entrevistada.

EL FUTURO

De los 25 o 26 alumnos que iniciaron sus estudios en 9 de Julio, algunos optaron por seguir con el profesorado (5 o 6) y el resto en un término de un año se estarían recibiendo. Dentro de esos 20 futuros licenciados, la mitad es de 9 de Julio y la otra mitad de otras ciudades y localidades de la zona (Bragado, Chivilcoy, Casares, entre otros lugares).

Mientras disfruta de estos días de haber alcanzado el objetivo, Stornini indicó que todavía no sabe cómo insertarse aunque también comentó que varios amigos están esperándola para poder trabajar con ella. A María Teresa le interesa dedicarse al trabajo con niños y adolescentes.

MENSAJE

A cinco meses de cumplir los 58 años, al finalizar su segunda carrera, la docente y ahora psicóloga, quiso dejar como mensaje para los jóvenes cuando dicen ‘no puedo’ que «si ellos quieren se puede».

«Hay que tener ganas y esforzarse, dejando de lado algunas cosas los fines de semana. A mí me apasiona estudiar y tengo ansias por aprender. Espero que a mis alumnos les llegue esto: lo único que no te pueden robar en la vida es lo que aprendas. Si bien está devaluado el estudio, las armas que tenés para la vida son mucho mejores», concluyó.

AFAPDi inauguró el taller de computación

0

[19 de mayo de 2011] La Asociación de Familiares y Amigos de Personas Discapacitadas (AFADI), ayer procedió a la inauguración del taller de computación, contando con nuevo equipamiento que se suma al que ya tenía la entidad.

Se aprovechó la ocasión para realizar un acto, con la presencia de representantes de instituciones y la Lic. Daniela Díaz a cargo del área de Disca- pacidad de la Municipalidad de 9 de Julio.

En primer término la Presidenta de AFAPDI, Mar- tha Giussani de Pieroni realizó una introducción manifestando su alegría por la inauguración de la sala con tres modernas computadoras, una impresora y demás equipa- miento para contar con acceso a Internet.

Agradeció las donaciones de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, mutual AMECONJ, Julio A. Mascheroni, como así también el trabajo del grupo Recreando. Esta entidad recibe la contribución de socios ante la falta de recursos que tendrían que proveerse del Estado.

En segundo término Mirta García de Bedatou hizo un relato del inicio de la actividad de computación que comenzó hace tres años luego de participar y recibir un premio de un concurso de la firma Monsanto.

La institución tiene un sueño mucho más ambicioso que consiste en un Centro Educativo Terapéutico, que por «razones obvias lo tenemos postergado» explicó Mirta agregando que «entonces nos abocamos a otras actividades con muchas ideas y ganas, además del espacio de recreación ‘Recreando’ armamos el Taller de Computación.

Con el material que llegó del concurso de «Mon- santo» se armó el taller y luego con el paso del tiempo fue así como existía la necesidad de renovación del equipamiento. Fue así como se presentó la oportunidad acercada por la Comisión de Asociados del Banco Credicoop, la mutual AMECoNJ, y también Julio A. Mascheroni.

La gente que asistió invitada por los organizadores pudieron recorrer las instalaciones luego del corte de cintas, compartiendo un momento emotivo con integrantes de AFAPDI en esta nueva etapa.

El Municipio procedió a la entrega de Escrituras

0

[19 de mayo de 2011] Ayer a la mañana en el Salón Blanco, se realizó la firma de escrituras en el marco de la Ley 10.830 de Interés Social que llevó a a cabo la Escribanía General de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires juntamente con la Municipalidad de 9 de Julio a través de la oficina de Casa de Tierras. La entrega se realizó en forma gratuita.

El acto estuvo presidido por la Secretaria de Gobierno Lic. Marianela López, la que se dirigió a los presentes, acompañada de funcionarios municipales y del Concejo Deliberante.

Por la Escribanía General de Gobierno, estuvo presente la Escribana Paola Rodríguez, la que realizó un reconocimiento al trabajo realizado por Casa de Tierras y la Municipalidad de 9 de Julio.

Gabriel Gobelli expone sus obras en Buenos Aires

0

[19 de mayo de 2011] Desde principios del corriente mes hasta el 15 de junio próximo, permanecerá abierta una interesante exposición artística del nuevejuliense Gabriel Gobelli. La misma se encuentra en “Bar Abierto”, un conocido restaurante cultural, ubicado en pleno Palermo Viejo, frente a Plaza Serrano, en la calle Jorge Luis Borges Nº 1613, entre Honduras y Santa Rosa.

La amplitud de las temáticas abordadas por el autor en sus obras y la multiplicidad de técnicas usadas revelan  el talento de Gabriel Gobelli, quien, en ocasión de una entrevista con EL 9 DE JULIO, explicaba que su acercamiento a la pintura «en algo tiene que ver la profesión, la arquitectura, en la que se utiliza al dibujo como una herramienta».

En las obras de Gabriel se advierte, como se dijo, la utilización de muy variadas técnicas, entre las que pueden mencionarse, bocetos en papel marcador,  madera, Fibrofácil, con acrílico muy diluido, marcador y mucho lápiz; y fundamentalmente, acrílico sobre tela. Dos de los  soportes más característicos, son el acrílico sobre tela y el acrílico sobre madera; aunque también ha realizado colla- ges, en vidrio, goma eva o enduído».

Para Gabriel la pintura en su vida «tiene un sentido absolutamente liberador».

«Con ella puedo ir sacando cosas que pienso y que siento; es una mezcla de una cuestión creativa y absolutamente terapéutica», dijo.

Gabriel Gobelli nació en 9 de Julio  en  1963 y alrededor de 1980 se radicó en la ciudad de Buenos Aires para cursar los estudios universitarios. Graduado como Arquitecto en la Universidad de Buenos Aires, ha desarrollado su actividad profesional en distintos ámbitos hasta 2004 en que, junto a su esposa, instaló su propio estudio.

En materia artística comenzó a desarrollar su producción en 2007. En la década de 1980 asistió a los talleres dictados por  Eduardo Cervera, acuarelista y arquitecto, también profesor de Historia de la Arquitectura y de Proyecto Arquitectónico en las universidades de Buenos Aires y Belgrano.

Más tarde, prosiguió su formación junto a la profesora Cora Mayer, una reconocida pintora egresada en la  Escuela Nacional de Bellas Artes «Prilidiano Pueyrredón».

Como se recordará, en mayo del año pasado, Gabriel expuso sus obras en 9 de Julio, en una excelente muestra montada en la delegación local del Colegio de Escribanos.

Siguen las obras en la cancha del Club Libertad

0

[19 de mayo de 2011] La obra que encaró el Club Libertad se está llevando a cabo a pleno en el campo de deportes, después de la venta de una parte del predio ubicada en la esquina de Urquiza y Presidente Perón.

El proyecto incluye el corrimiento del campo de deportes en aproximadamente 70 metros hacia el interior del predio. Se quitó el alambrado olímpico, sacando el paredón y se quitaron árboles para el armado del nuevo escenario deportivo.

Se llevan a cabo movimientos de suelo y además comenzó el trabajo previo, antes de levantar los nuevos vestuarios del campo de deportes.

La cancha tendrá la misma disposición que la original, en cuanto a la ubicación. El proyecto de la venta tenía como objetivo recaudar fondos para una inversión en infraestructura en el campo de deportes.

La intención de la entidad lagunera es poder utilizar la nueva cancha en la temporada 2012. Dependerá de la finalización de las obras para habilitar el nuevo escenario.

Entrevista a Alejandra Arosteguy, coordinadora del Teatro Comunitario Cruzavías

0

[19 de mayo de 2011] Alejandra Arosteguy vive actualmente en 9 de Julio pero es nacida en la localidad de Santos Unzué. Vivió en el campo hasta los 12 años hasta que se mudó a la ciudad. Siempre hizo teatro y toda su vida ha estado en relacionada con él. Sus inicios fueron los actos escolares y cuando fue más grande comenzó a participar en grupos de teatro con amigos. Estudió actuación y dirección en Bs. As. Y con el correr de los años se vinculó fuertemente al TEATRO COMUNITARIO.

ALUMNO: ¿Qué características tiene esta nueva forma de hacer teatro?

ALEJANDRA: El teatro comunitario tiene características diferentes si lo comparamos con el teatro que todo el mundo conoce. El teatro tradicional tiene un director, actores que estudiaron para actuar, se toma una obra de teatro  que la elegimos de la biblioteca, se comienzan a construir los personajes  y se la representa ante un público en un teatro, con telón y un escenario.

El Teatro Comunitario es bien diferente: puede actuar cualquiera aunque no haya actuado nunca ni nunca haya visto siquiera una obra de teatro, cualquier vecino puede hacerlo no importa la edad que tenga. Una vez formado el grupo, los integrantes comienzan a moverse, a jugar, a improvisar guiados por un coordinador que es por lo general la persona que más experiencia tiene. Entre todos crean una historia que tiene que ver con el lugar donde viven, así se arman las historias de los pueblos, de los barrios o lo que el grupo tenga ganas de contar en ese momento. El T.C. es algo así como la voz del barrio.

El primer grupo de teatro comunitario en 9 de Julio se formó en Patricios y luego fue el de Ciudad Nueva.

ALUMNO: ¿Cómo se preparó para ser directora de teatro?

ALEJANDRA: En realidad primero comencé a actuar y estudié actuación. Siempre en el rol del actor. Cuando conocí el T.C. me entusiasmé tanto con la idea y cuando se armó el grupo de Patricios nunca me imaginé que iba a tener que dirigir o coordinarlo. Así fue cuando empecé a viajar a Bs. As. a hacer algunos cursos de dirección de teatro. Comencé a relacionarme con otra gente de otros grupos de  T.C. y pude ver como trabajaban y así me fui armando de a poco.

ALUMNO: ¿Cómo surge este nuevo estilo de teatro?

ALEJANDRA: El teatro comunitario con estas características es bien argentino. Surge después de la dictadura militar con la llegada de la democracia en el año 83. Justo en ese momento vivía en Buenos Aires, en La Boca, un director de teatro uruguayo muy conocido de nombre  Ademar Bianchi. Dentro hay un barrio llamado Catalinas Sur y este señor vivía allí. Comienza a convocar a sus vecinos a reunirse en la plaza para organizar una fiesta para la escuela junto con la cooperadora. De ahí en más el grupo comenzó a crecer y a tomar características de lo que hoy se conoce como T. C. con la particularidad de que las representaciones o actuaciones son al aire libre, en el espacio público, en lugares que son de todos, que la gente no tenga que pagar una entrada para ver la obra, donde todo el mundo que pasa pueda verlo: una plaza, la calle, una estación de tren intentando recuperar la idea de que la calle vuelva a ser lo que era antes, un lugar de encuentro de los vecinos . A partir de la experiencia del grupo de teatro Catalinas otros barrios tomaron la idea y surgieron otros grupos extendiéndose así a todo el país.

En 9 de Julio nace “Patricios Unidos de Pie” y “Cruzavías”

ALUMNO: ¿Por qué llamaron al grupo Cruza- vías?

ALEJANDRA: Al poco tiempo de formarse el grupo empezamos a pensar como nos podíamos llamar. Como el barrio está ubicado del otro lado de la vía en relación al centro y  esto genera mucha polémica y un montón de cuestiones. La gente del barrio para montones de cosas tiene que cruzar las vías sí o sí, para hacer trámites, ir al hospital o ir al banco, etc. Nos dimos cuenta que hay mucho vínculo del barrio en relación al centro y poco vínculo del centro en relación al barrio. Si no es por una cuestión puntual hay mucha  gente que no cruza el barrio, no conoce ni sus calles ni sus plazas. Sentimos que está muy dividida la ciudad de un lado y del otro de las vías.  Con Cruzavías nuestra intención es que la vía una y no separe, de ser un puente entre el centro y el barrio porque somos todos de la misma ciudad, somos todos de 9 de Julio. Si bien hay características reales que nos diferencian del centro porque allá no hay cloacas en muchos lados, no hay asfalto en todas las calles, pero lo cierto es que somos todos de 9 de Julio y somos todos cruzavías tanto los de un lado como los del otro.

ALUMNO: ¿Cómo se formó el grupo? ¿Dónde se reúnen?

ALEJANDRA: Después de la experiencia de Patricios y de dos años de trabajar allá, me invitaron a participar de un Programa de Salud y saneamiento ambiental que se llevaba a cabo en la Salita que en ese momento funcionaba al lado de la escuela 30. El proyecto venía del Ministerio de Salud y se realizaba con los vecinos, además se había formado un grupo muy lindo que trabajaba con mucho ímpetu y ya se venía pensando en la posibilidad de formar un grupo de teatro. El proyecto no funcionó pero a mí me sirvió porque nos seguimos reuniendo en ese lugar cuando la salita no estaba en horario de atención. Ahí nos juntábamos con los vecinos, dos veces por semana. El grupo creció, y creció tanto que llegó un momento que no entrábamos en la salita y entonces fue cuando nos mudamos al C.I.C (Centro Integrador Comunitario) que no se llamaba así en ese momento. Ahí nos desarrollamos, además por las características del lugar, que es un centro de los vecinos y para los vecinos y ahora actualmente seguimos trabajando allí.

ALUMNO: ¿Dónde presentan sus obras?

ALEJANDRA: En distintos lugares, en escuelas, en la plaza, en la calle, en veredas, en estaciones de tren. El lugar no condiciona, se puede actuar en cualquier lado.

ALUMNO: ¿Cómo realizan la puesta en escena? (Luces, vestuario, escenografía)

ALEJANDRA: Los grupos de teatro comunitario son muy numerosos, algunos tienen más de 30, 40 o 50 integrantes y se trabaja entre todos, colectivamente con roles establecidos: uno coordina la parte musical, otra persona la parte de actuación, o la escenografía y en cuanto a la  iluminación, como somos un grupo muy humilde, no tenemos luces propias, por ahí conseguimos que nos presten si nos hace falta. En todas las áreas se trabaja como grupo. El coordinador solo coordina y genera que aparezcan cosas, la idea es que todo se construya juntos y que todos podamos aportar a lo que estamos haciendo.

ALUMNO: ¿De dónde obtienen los fondos para comprar lo necesario?

ALEJANDRA: Este es un tema que nos resulta muy complicado, porque al ser muchas personas necesitamos muchas cosas. No existe un apoyo organizado desde los gobiernos como para apoyar la cultura popular que es lo que nosotros hacemos donde la misma gente es la protagonista de las cuestiones artísticas. Cuando uno dice actor se nos viene a la cabeza el de la novela de la tele, pero en realidad cualquiera de nosotros puede actuar, hacer música, pintar, todos podemos hacerlo. Y cuando hablamos de recursos, la cosa se complica, porque en realidad todo se hace a pulmón tratando de conseguir recursos de diferentes lugares: algún subsidio del estado que pedirlo ya es engorroso e incierto, hay que hacer un montón de trámites  que nos llevan mucho tiempo y que en realidad no sabemos si va a servir para algo o no. Ahora tenemos dos personas en el grupo que se están ocupando exclusivamente de eso, de conseguir  los recursos porque si armamos algo y no los tenemos se nos cae el proyecto. También cuando actuamos pasamos la gorra, que aunque mucho no juntamos, sentimos que hay un apoyo de la gente y eso nos reconforta.

Además, en Cruzavías, tenemos un montón de otras actividades que demandan dinero. Tenemos muchos adolescentes en el grupo y un día nos dimos cuenta que muchos de ellos no iban a la escuela, que por una u otra razón, la habían dejado. Entonces abrimos un espacio para acompañarlos en ese tema, hacen las tareas. También tenemos un diario que se llama “Cruzate con los cruzas”, tenemos circo, etc.

ALUMNO: ¿Cómo hace una persona común para participar del grupo?

ALEJANDRA: Solamente con empezar a ir a los ensayos se puede empezar a participar, y no es necesario que desde el primer día ya se tenga que poner a actuar. El proceso de cada una de las personas se respeta. Tuvimos personas que desde el primer día ya se puso a trabajar y a jugar  y otras que primero observa, ve de que se trata, se toma unos mates, el proceso individual se respeta. Hacemos al principio actividades que son muy lúdicas, con movimientos y música. Lo que se hacen son juegos teatrales donde cada grupo construye una historia que tiene que ver con ellos, con su historia personal o familiar y cuando aparece una historia que resuena en el grupo, que tiene que ver con todos eso se nota muy rápido. Se registran esos momentos y después se retoman en la obra.

ALUMNO: ¿Cuántas personas forman parte del grupo en este momento?

ALEJANDRA: Actuando en la obra somos 38, 40. Pero somos muchos más porque hay un montón de gente colaborando con nosotros. Nos juntamos dos veces por semana, dos horas como mínimo. Si hay función nos juntamos más veces.

ALUMNO: ¿Fueron a compartir la experiencia del Teatro Comunitario a otros países? ¿Dónde?

ALEJANDRA: Sí, en diciembre del año pasado estuve en Francia. Todos sabemos que en Europa están atravesando una crisis económica, entonces tienen la mirada muy puesta en Latinoamérica y sobre todo en Argentina. Ellos relacionan la crisis europea con la crisis del 2001 nuestra que aunque no tienen nada que ver igual las asocian, ellos quieren saber qué experiencia artística apareció y se sostuvo en el tiempo durante una crisis muy grande. El teatro comunitario es justamente una experiencia que se ha sostenido y fortalecido además en la crisis. Entonces nos invitaron a participar, a contar nuestra experiencia, donde nos hicieron preguntas muy parecidas a las que me hicieron ustedes porque allá no existe esto, ni se conocía. Quedaron algunos grupos conformándose,  interesados. Hay mucha curiosidad porque  es algo diferente a todo.

¡¡¡¡GRACIAS ALEJANDRA POR COMPARTIR CON NOSOTROS TU EXPERIENCIA!!!!

Kevin Buffone – Juan Ignacio Calí – Alan Castillo- Pablo Castillo-Gui llermo Gatti- Bautista Guerreño- Lautaro Herre- ra- Francisco Iturbe- Lautaro Lucero- Jonathan Quintana- Franco Utello- Brisa Carrizo- Camila Góngora- Estefanía Pancera- Milagros Rodriguez

Homenaje a Santos De la Plaza: El acto se realizará el sábado

0

[19 de mayo de 2011] El Gobierno Municipal ha informado que el acto de imposición del nombre Escribano Santos Abel de la Plaza a una calle de la ciudad, que fuera suspendido el sábado anterior ante la adversidad climática, habrá de desarrollarse este sábado 21 de mayo, a las 15,30 horas en el mismo lugar, Avenida Urquiza y Acceso Presidente Perón.

Presidirá el mismo el intendente municipal Dr. Walter Battistella, junto a funcionarios y concejales.

Avanzan las obras de construcción de 20 viviendas en Quiroga

0

[19 de mayo de 2011] La culminación de 20 viviendas para la Localidad de Facundo Quiroga, es el resultado de intensas gestiones por parte del legislador nuevejuliense, que con satisfacción alcanza un objetivo mas para el bienestar de los habitantes de partido de 9 de Julio.

Este objetivo se   engloba en un proyecto más amplio llevado a cabo con una gran cantidad de entidades, el cual tiene como finalidad brindar solución el gran déficit habitacional con el que cuenta 9 el Partido de Julio.

Después de las gestiones realizadas por el diputado Horacio Delgado, frente al administrador del instituto de la vivienda, Gustavo Aguilera, para culminación de obra de 20 viviendas a través de la Cooperativa de Previsión de Obras y Servicios Públicos de Facundo Quiroga Limitada, las obras se encuentran en un continuo avance, hecho que significará dar solución a una necesidad imperante para la localidad, que se encuentra sumergida en una déficit habitacional muy grave.

El proyecto habitacional que el diputado viene desarrollando, lo realiza en forma conjunta  con diversas cooperativas del partido de 9 de Julio, logrando resultados positivos y de muy rápida aceptación, como son el caso de la Cooperativa de autoconstrucción “Mano Amiga” con 10 hogares;  la Cooperativa  Eléctrica y  Otros Servicios de Dudignac con un plan de 10 casas, se suman también a estas gestiones los planes de habitacionales de Morea y la Niña.