20.9 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 14, 2025
Inicio Blog Página 4323

«Saltinbanquis», presentan titiritero se busca

0

[25 de julio de 2011] El Diputado Horacio Delgado gestionó la presencia en nuestra ciudad del grupo de títeres: SALTIN- BAMQUIS, presentan  »titiritero se busca», estos artistas son de destaca- dísima trayectoria,  y forman parte del staff del programa “Café-Cultura”, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.

El día Miércoles 27, en el Jardín 915, sito en la calle Alte Brown y Mariano Moreno, a las 16:00 hs, con entrada libre y gratuita, se  presentará en nuestra ciudad el grupo de Titiriteros, SALTINBAMQUIS, éste hecho se enmarca dentro del Programa de Fortalecimiento Institucional, que tiene como  objetivo acercar el arte a la gente.

El Grupo Saltimbanquis titulada “Titiritero se busca”, es una obra de títeres, para chicos de 3 a 12 años, el espectáculo une dos historias aparentemente distintas: una función debe suspenderse por la desaparición de uno de los titiriteros.

La obra mezcla el suspenso y el “thriller” policial con el amor inocente y la comedia, en una puesta en escena que va variando mediante el uso de un retablo giratorio y escenografías móviles y colorido.

Actividad del PRO: Reuniones y recorrida por las localidades

0

[25 de julio de 2011] El lunes 11, los referentes del Pro Mauricio Vivani candidato a Intendente, Mariano Barroso candidato a Diputado Provincial, Paolo Barbieri y Andrea Buceta candidatos a concejales en primer y segundo término, respectivamente, y Daniel Garcia, candidato en tercer lugar, se reunieron  con vecinos de la localidad de La Niña para conversar sobre las diferentes problemáticas.

El Jueves 14 del corriente, estuvieron reunidos con algunos representantes de la comisión directiva de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Mariano Moreno; conversando sobre la situación actual y los nuevos emprendimientos que dicha institución prevé para este año.

El día 22 de Julio, nuestros precandidatos estuvieron visitando El Provincial, rescatando de cada uno de los vecinos las diferentes inquietudes; y difundiendo las propuestas que este espacio propone para las próximas elecciones del 14 de Agosto.

El Ministro Domínguez destinará $ 1.200.000 a productores nuevejulienses

0

[23 de julio de 2011] El Ministro Julián Domínguez visitará  9 de Julio para participar de una jornada de actualización de la actividad porcina organizada por Horacio Delgado. Entregara junto a Horacio Delgado la  importante suma de 1 millón 200 mil pesos a productores porcinos del partido de 9 de Julio, con el fin de brindarles soluciones y mejorar la producción del sector. En dicha jornada se  entregan máquinas de ordeñe de dos bajadas a pequeños productores lácteos.

El Diputado Horacio Delgado, confirmó la presencia del Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, en la jornada de actualización de la actividad porcina para el día 29 de Julio, que se desarrollará partir de las 17 hs en la sede social de Bomberos Voluntarios de la localidad de Dudignac.

En esta oportunidad el Ministro, junto a Delgado, pondrán en marcha el proyecto de mejoramiento y actualización porcina, destinando la suma de 1 millón 200 mil pesos en aportes no reintegrables a productores porcinos en esta primer etapa.

Los beneficiarios serán  productores porcinos pertenecientes a las localidades de Quiroga, La Niña, Carlos María Naón, Patricios, El Provincial, 12 de Octubre, Morea, Dudignac y French.

El proyecto presentado por el diputado, a través de la Fundación Trascendiendo, destaca entre sus fundamentos que uno de los objetivos que se pretende es fortalecer el arraigo de los pueblos productivos rurales del partido de 9 de julio, mejorando y elevando la producción porcina que es muy importante en el distrito.

En dicha oportunidad se entregaran, también cuatro maquinas de ordeñe de dos bajadas para pequeños productores lácteos del partido que fueron beneficiadas con aportes no reintegrables en la anterior visita del Ministro y que se encuentran incluidos en el proyecto de mejoramiento y fortalecimiento del sector, aprobado por el ministerio el año pasado.

Por otro lado, Horacio Delgado realizó los últimos trámites y entrega de documentación pertinente para la compra del minibus con fondos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que será utilizado como transporte escolar para el traslado de los alumnos de la C.PT Nº 15 del paraje El Chajá; la entrega de dicho transporte se realizaría durante el mes de septiembre del corriente año.

Fernando Zubieta. Con la sencillez de otros tiempos…

0

[23 de julio de 2011]

* Nacido en España se afincó joven en estas tierras, después de participar de la Guerra de Cuba.

* Fue fundador del Club Español y se destacó como miembros de la Sociedad Española local, cuya comisión directiva presidió.

* Comerciante emprendedor, integró una poderosa firma comercial en la primera década del siglo XX en 9 de Julio y, más tarde, fundó la Confitería “Los Moros”.

En la historia de esta comunidad existen testimonios de personas que, a lo largo de su vida, se brindaron abiertamente a las instituciones, trabajando silenciosamente en favor de sus conciudadanos. El caso de la persona destacada que hoy nos ocupa, Fernando Zubieta, puede ser citado como un claro ejemplo de un servicio silencioso indicado hacia sus compatriotas, hacia la colectividad española y también hacia la comunidad nuevejuliense que lo adoptó como hijo.

Fernando Zubieta había nacido en la madrugada el 9 de octubre de 1876, en Huarte-Araquil (en euskera y de forma oficial Uharte-Arakil), un municipio español de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de La Barranca, en el valle del Araquil, a los pies de San Miguel de Aralar y a 32 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Sus padres, Francisco Zubieta y Francisca Razquín habían formado un hogar integrado por otros tres hermanos: Babil, Angela y Carlos.

Fernando cursó sus primeros estudios en su pueblo natal, donde permaneció hasta los veinte años de edad en que se alistó en las filas del ejército español.

EN LA GUERRA DE CUBA

La Guerra de Independencia de Cuba comenzó el 24 Febrero 1895, bajo la dirección intelectual del escritor y filósofo José Martí, quien es considerado por todos los cubanos como Padre de la Patria. Martí dio la orden de empezar la revolución en esa fecha, y esta comenzó simultáneamente en cuatro lugares – en Bayate, bajo Bartolomé Masó; en Ibarra, bajo Juan Gualberto Gómez y Antonio López Coloma; en Baire, con los hermanosSaturnino y Mariano Lora; y en Guantánamo, con Periquito Pérez, Emilio Giró y otros. La fecha del 24 de Febrero es conmemorada en Cuba como fiesta nacional bajo el nombre de «Grito de Baire».

La reacción del gobierno español fue el reemplazo de Martínez Cámpos por el General Valeriano Weyler y el aumento de tropas en la isla, que llegaron a sumar a 180,000.

Fernando Zubieta ingresó al ejército en noviembre de 1895, incorporándose al Regimiento de Infantería siempre enviado el año siguiente a Cuba, para participar en ese conflicto. Entre las batallas y encuentros armados en los que participó, pueden mencionarse: “Lomas de Cucuyo”, en marzo de 1896; “Tienda de Gamuza”, “Lomas de Triunfo”, “Potrero de Monaguaco”, “Río de Mayabeque”, “Lomas de San Rafael”, “Lomas de San Marcos” y “Pinar del Río”, entre otros.

HACIA ARGENTINA Y

EN 9 DE JULIO

Una vez finalizada la Guerra de Cuba, nuestro personaje regresó a España y, poco después, desde allí emigró a la República Argentina. Radicado en seguida en 9 de Julio se vinculó comercialmente con Germán Moro y Antonio Domínguez, formando una poderosa firma local, una casa de ramos generales, que existió en la esquina de las actuales calles Mitre y Robbio.

Más tarde, en ese mismo lugar, también asociado con Moro y Domínguez, abrió las puertas de la recordada Confitería «Los Moros», importante en su tipo, que llegó a contar con un proyector cinematográfico.

DIRIGENTE DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA

DE 9 DE JULIO

Fernando Zubieta ingresó en la Sociedad Española de Socorros Mutuos  de 9 de Julio, el 13 de abril de 1903. Dos años más tarde fue designado como vocal de la comisión directiva.

A comienzos de 1919 fue designado presidente de la Sociedad Española, cargo que desempeñó hasta el 4 de febrero de 1923. Su gestión se destacó por algunos emprendimientos progresistas, como fue la instalación de la energía eléctrica en el Prado Español, por entonces ubicado donde hoy se encuentra el Colegio Marianista San Agustín; asimismo, contribuyó al fortalecimiento en la realización de las romerías, un verdadero clásico de la entidad y proyectó la construcción de un teatro en la sede social de la calle Primer Centenario (hoy avenida San Martín).

FUNDADOR DEL

CLUB ESPAÑOL

Fernando Zubieta integró, en 1917, el grupo fundador del  Club Español de 9 de Julio, que acompañó al primer presidente José Cuestas. La primer sede social, precisamente, estaba ubicada en la esquina San Martín y Libertad, que pertenecía a la Sociedad Española.

UN VIAJE A ESPAÑA

Fernando siempre mantuvo vivo sus recuerdos de la tierra natal. Como muchos inmigrantes de su tiempo soñó con retornar a España, al menos de visita.

Ese sueño lo pudo cumplir en marzo de 1925 cuando se embarcó en compañía de Bernardo Gorostidi y de su esposa. El viaje a su tierra renovó las esperanzas de Fernando, quien, a su regreso, continúo al frente del comercio y colaborando con las instituciones de esta ciudad.

OTRAS TAREAS

Después de cerrar las puertas de la confitería le había fundado, se dedicó a la cobranza de impuestos y, particularmente, de la Usina Eléctrica Popular. Posteriormente, también se desempeñó en la oficina de recaudación municipal.

SU FAMILIA

Fernando Zubieta había contraído enlace en la entonces parroquia de Santo Domingo de Guzmán, en 9 de Julio, el 8 de mayo de 1909, con Juana Toledo Chiqui. De esa unión nacieron cinco hijos: Fernando, Segundo, Miguel, Blanca Rosa y Delia Angélica.

PALABRAS FINALES

Don Fernando Zubieta falleció el 18 de septiembre de 1950. Tal como lo describe el recordado historiador Henry Aznar, en una semblanza biográfica, «fue una persona de carácter afable, de trato sumamente cordial y de procederes correctos a carta cabal; su vida estuvo llena de batallas, viajes, aventuras y luego de la paz y del sosiego en su hogar”.

“La vida -añade Aznar- de don Fernando refleja que una persona puede, a veces, dar lo mejor de sí en favor del prójimo, algo que aún perdura, como el perfume del recuerdo impregnando las viejas paredes de su hogar y las notas que aún conservan sus familiares que lo recuerdan con admiración y cariño».

Intendente Battistella entregó viviendas en La Niña

0

[23 de julio de 2011] En la mañana de hoy, viernes 22, el intendente municipal, Dr. Walter Battistella, junto a funcionarios de su gabinete, concejales, instituciones y vecinos, hizo entrega de cuatro viviendas en la localidad de La Niña.

Estas viviendas, fueron financiadas por el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires, cuyo expediente fue iniciado en el año 1996, comenzó su construcción en el año 2001 y quedó paralizada pocos meses después. En el año 2007, por gestiones del Intendente Municipal de 9 de Julio, Dr. Walter Battistella, ante las autoridades del Gobierno provincial y teniendo en cuenta la gran necesidad habitacional, se inician los trámites para poder finalizar estas viviendas, los trabajos de estas obras comenzaron después de 10 años, en febrero de este año, pudiendo hoy después de siete meses estar inaugurándolas.

El Subsecretario de Viviendas, arquitecto Alfredo Castaño, referenció que “este es un desafío realmente interesante, el poder haber terminado 4 viviendas que hace tiempo cuyos trabajos habían comenzado, en un momento en que no se consiguen vivienda tener cuatro como estaban aquí en La Niña era realmente un desperdicio. Gracias a las gestiones del señor Intendente en su momento en la Provincia, se consigue a través de un Decreto las partidas necesarias para poder concluir las mimas. Cada una de las viviendas ronda en los 60 metros cuadrados, provistas de un comedor, un núcleo húmedo, una habitación y un dormitorio. Las casas en sí estaban con paredes y techo, y una carpeta que hacía de contrapiso; por lo que hubo que hacer todo de cero otra vez, porque eso realmente no servía debido a la data que ya tenía la vivienda, se tuvo que completar todas las instalaciones donde los albañiles debieron trabajar con mucho esfuerzo y dedicación para llegar a tener hoy las casas que ustedes están viendo, que es un orgullo para la gestión municipal”.

A su turno, el intendente municipal Walter Battistella manifestó que “para nosotros, hoy es un grato orgullo poder estar entregando estas viviendas, cuyas obras estaban paralizadas, siendo esto una lástima con la necesidad de viviendas que hay en esta localidad, más allá que recién iniciada nuestra gestión no había recursos del Estado provincial que se asignaran para poder finalizarlas, hasta que el año pasado, por suerte, tuvimos la posibilidad que estos recursos vinieran, se pudieran concretar y después de realizar una evaluación de varias familias que estaban dispuestas para acceder a las mismas, se ha decidido por estas cuatro familias que hoy van a estar ocupando estas viviendas y pasan a ser parte de lo que hoy La Niña necesita, mejorar la calidad de vida de algunos de sus habitantes”.

“Para nosotros, realmente, concretar este sueño tan anhelado de algunos de ustedes es muy interesante, ojalá que en poco plazo más podamos conseguir más viviendas para La Niña, ya que estamos a la búsqueda de nuevos recursos para poder hacer más, ya que tenemos terrenos que acá la Cooperativa Eléctrica de La Niña ha donado, y no podemos todavía concretar los recursos para completar algún plan de vivienda más. En cuanto lo concretemos, como en todos los pueblos del Distrito de 9 de Julio y la ciudad cabecera, vamos a poder gestionar este tipo de viviendas que a nosotros nos hace falta para el asentamiento de la gente en los pueblos, para que los mismos no continúen perdiendo a su gente, que se termina yendo a nuestra ciudad y que también tienen allí dificultades para insertarse.

Hoy los pueblos cuentan con varios servicios, de luz,de gas, de agua, de cloacas y en poco tiempo más, en La Niña, vamos a estar con el tema de las cloacas y este es un dato demasiado importante que no quería dejar de mencionar. Hay una posibilidad en el SPAR para que podamos realizar cloacas en La Niña y en eso vamos a estar trabajando y lo vamos a gestionar en la medida que sea posible, estando a la búsqueda de un terreno para hacer la planta de tratamiento y en cuanto lo tengamos vamos a gestionarlo de inmediato”.

Se encontraban presentes en este acto, el presidente del HCD, Dr. Horacio Baglietto, la Secretaria de Salud y Desarrollo Humano, TS María Dolores Apraiz, el Secretario de Obras, Servicios Públicos y Viviendas, Rodolfo Menéndez, el Secretario de Hacienda, Cdor. Hugo Conca, la Delegada Municipal, Graciela Bonardi, Subsecretarios, Directores Generales, concejales y demás funcionarios municipales así como también representantes de instituciones de la localidad y vecinos.

«Votar al Frente de Izquierda es defender el derecho a la participación electoral de todos «

0

[23 de julio de 2011] El viernes por la mañana visitaron «EL 9 DE JULIO», dos referentes del Partido Obrero a nivel local y como candidata a Intendente y a primer Concejal Elsa Primiani y el joven Candidato a Diputado Provincial por la 4a.Sección Electoral (por el Frente de Izquierda) de la localidad de General Villegas  Cristian Henkel.

Consultado el Candidato a Diputado Provincial, Cristian Henkel sobre la postura del Frente de Izquierda sobre las Elecciones Primarias del próximo 14 de agosto expuso su pensamiento:

¿Qué se vota el 14 de agosto?

«El próximo 14 de agosto habrá elecciones en todo el país, pero no se elegirá presidente, tampoco diputados ni senadores nacionales. Eso ocurrirá más adelante, en las elecciones del 24 de octubre».

El 14 de agosto tendrán lugar las «internas abiertas obligatorias» o «primarias», creadas por la llamada «reforma política». La misma obliga a todos los partidos o alianzas a seleccionar sus candidatos por medio de una elección «primaria». Impone la participación en ella de todos los ciudadanos, sin tener en cuenta que la participación en la elección interna de un partido o alianza debe ser precedida por una deliberación acerca del programa de cada lista de candidatos (congresos partidarios) y que tampoco puede ser compulsiva, porque depende del interés de cada persona y de que quiera adoptar una posición política definida.

¿Por qué decimos que es proscriptiva la nueva ley electoral?

Ocurre que la ley establece, por primera vez en la historia del país, el requisito de obtener el 1,5 % de los votantes en la «interna» para que los partidos o alianzas puedan participar, luego, en las elecciones generales -presidenciales y legislativas. De acuerdo con el padrón actual, ese piso equivale a 400.000 votos. Quien no supere esta votación quedará excluido de la elección; luego de obligar al ciudadano a participar en la «interna» de un determinado partido o alianza, fuerza a una fracción de esa ciudadanía (cuyo número puede variar, según sea la cantidad de listas que no superen el 1,5%) a votar por otros candidatos en la elección general o a recurrir a la abstención. La ley proscribe a un sector de la ciudadanía. LA LEY PROSCRIBE A UN SECTOR DE LA CIUDADANIA. No alienta la libre participación electoral, sino que la disuade. Convierte a una parte del electorado en rehén de los aparatos políticos más poderosos y con mayores recursos económicos. Convierte a los partidos en rehenes de los grupos económicos.

Defendamos el derecho de todos a participar de las elecciones

El 14 de agosto se decide qué listas podrán presentarse en las elecciones de octubre. Si la izquierda reunida en el Frente de Izquierda es proscripta, no existirá ninguna lista ni candidatura de oposición política a los partidos tradicionales que defienden los intereses de los capitalistas.

No existirá ninguna lista ni candidaturas que defiendan el 82% móvil para los jubilados; el salario igual a la canasta familiar; el fin del régimen de las tercerizaciones y el trabajo en negro; la defensa de la educación y la salud pública en oposición al intento de transformarlos en un filón de negocios privados; la recuperación de los sindicatos para los trabajadores, terminando con la burocracia sindical.

Gallo Llorente comentó los alcances de su viaja a Francia

0

[23 de julio de 2011] Recientemente, el presidente de la Sociedad Rural de 9 de Julio, Ingeniero Alberto Gallo Llorente (foto) realizó un viaje a Francia, en calidad de miembro de la Cámara Arbitral de Buenos Aires, entidad donde tiene la representación de CARBAP.

En conferencia de prensa, Gallo Llorente explicó que “en la ciudad de Mar del Plata hubo un Congreso de Trigo y, a raíz de eso, vino un director de Francia Export, un organismo entre oficial y privado que se dedica a promocionar la exportación de cereales”.

“A raíz de eso –añadió- se contactó con gente de la Cámara Arbitral de Buenos Aires, de la cual tengo el honor de participar como miembro titular en representación de los productores, surgiendo la posibilidad de realizar un convenio entre dicha Cámara y Francia”.

En la oportunidad, viajaron A Francia doce miembros de la Cámara Arbitral, representando a todos los sectores, a corredores de cereales, a la molinería, a los exportadores, a los productores y al acopio.

Tal como lo explicó Gallo Llorente,  «se trató de un viaje de intercambio, para conocer las características de todos estos sectores en Francia y lo que es en la Argentina”; asimismo fue firmado «un convenio entre la Cámara de París y la Cámara de Buenos Aires, que reviste importancia, en razón de que esta última trabajaba con conflictos en el comercio de granos nacional; en cambio, con este convenio, se da la posibilidad de interactuar de manera internacional”.

Según el entrevistado, “a partir de ahora la Cámara Arbitral de Buenos Aires va a utilizar el mismo sistema de Francia, pudiendo intervenir en potenciales conflictos internacionales”

De acuerdo con lo manifestado por el presidente de la Sociedad Rural local, este viaje al país galo también comprendió la visita a la Bolsa de Cereales de Francia, a los sectores de acopio.

“En Francia –precisó Gallo Llorente-, el 70% de los cereales se comercializa en forma cooperativa, donde los productores son dueños, y solamente el 30% se realiza por empresas privadas. Esta realidad le da una característica especial, ya que existe mucha coordinación entre los distintos eslabones de la cadena”.

“ En Francia existe una gran transparencia por parte de los distintos actores de la cadena productiva; pues, cuando alguien dice que va una mercadería con determinada calidad, existen un sistema de trazabilidad, que lo garantiza”, dijo.

Al comparar la labor de los productores argentinos respecto de los franceses, Gallo Llorente indicó que, en Francia, “casi todos los productores cuentan con pocos empleados; la mayoría de los trabajos son realizados por la unidad familiar y, a veces, puede contratarse una persona más”.

“En realidad, en Francia, el interés está puesto en que las unidades productivas sean familiares”, refirió.

Otra diferencia importante con la Argentina, que Gallo Llorente observó, fue “que en Francia la transferencia de tierras no es fácil”.

“Si bien – prosiguió- los productores son propietarios, el 60% se realiza por medio de alquileres, con la diferencia de que los contratos de alquiler se realizan por un plazo de nueve años mínimos. El inquilino tiene ciertos derechos adquiridos, cuando una persona es joven, tiene menos de 30 años de edad, está establecido en el lugar, trabaja dos o tres campos alquilados, cuando uno de los campos se pone a la venta el propietario debe poner en consideración de un Comité de Tierras la transferencia de la propiedad, y estas personas jóvenes tienen ciertos privilegios para la adquisición».

“ En Francia se desea no bajar del 2% de población que actualmente se tiene en el sector rural. Ellos tienen un problema de concentración en las grandes ciudades es muy importante; en consecuencia, quieren favorecer a aquellas personas que desean seguir viviendo y radicados en la parte rural”, concluyó Gallo Llorente.

Soliloquios de un Memorioso: La «vuelta del perro»

0

[23 de julio de 2011] No era una exclusividad de nuestra ciudad, existía en varias poblaciones con sus características y particularidades, dadas, lógicamente, por las costumbres de cada medio.

En 9 de Julio se daban casi todos los días y por supuesto con distintas magnitudes. En los llamados días de semana era menos frecuentada pero había figuras habituales que nunca faltaban y también influía la época del año y sus temperaturas.

En los sábados y domingos era el apogeo. Comenzaba en la vereda de Mitre entre Vedia y Libertad y se extendía hasta la mitad de cuadra de estas últimas y en algunos casos rodeaba toda la manzana.

En algún momento, a cierta hora y cuando su densidad había crecido pareciera que por algún llamado extraño o por una inaudible voz de orden todos se trasladaban al medio de la calle Mitre y entonces se formaba esa doble fila de ida y vuelta entre las esquinas de Libertad e Yrigoyen.

La doble fila circulaba eficazmente mientras muchos o muchas recibían y hasta retribuían el repetido saludo o gesto de quienes no circulaban y permanecían bordeándola o de quienes iban en contramano.

Este “paseo”, como más finamente se lo denominaba, era el marco adecuado para generar un clima comunicacional que se manifestaba a través de la reiteración de los saludos, de los gestos correspondidos, de las miradas intencionales o de expresiones insinuantes. En algunos casos eran el prólogo que auguraba futuros encuentros ya no tan públicos o preparatorios de la relación que más cercana se produciría en el próximo baile.

Las relaciones ya entabladas tenían otra vía de escape. Ante un gesto cómplice cada uno abandonaba a sus compañeros o compañeras del paseo y se dirigían a un punto común de encuentro en la plaza, ámbito más reservado y que permitía una mayor privacidad mientras se caminaba bajo los perfumados naranjos, especialmente si era época de azahares, o de los vigorosos tilos de que la rodeaban. Algunos más afortunados lograban apoderarse de alguno de los escasos bancos que había, eso tras un torneo en el que se examinaban todas las posibilidades de conseguirlo.

La “vuelta del perro” era, además, un desfile a través del cual se conocían nuevos hechos, nuevas noticias sobre las curiosidades sociales de la ciudad y donde se intercambiaba información de las más variadas gamas o se discutían cosas importantes o intrascendentes. Era todo un acontecimiento social de amable importancia a través del cual los concurrentes se vestían con las mejores galas y la mejor presentación, mujeres con evidentes toques de peluquería o con los efectos visibles de ruleros soportados por varias horas, como hombres engominados o lustrosos de brillantina, gracias a la vigencia publicitaria de Glostora.

No faltaban quienes con la importancia para aquellas épocas contaban con un coche y lo estacionaban contra la vereda de las principales cuadras y quedándose adentro gozaban de la comodidad adicional de estar sentados y de tener un mirador amplio desde el cual podían contabilizar todos los aconteceres de interés.

Seguramente este paseo ha sido la plataforma desde la cual se lanzaron muchas parejas a la aventura vital del amor en común. Tal vez en el recuerdo de muchas y muchos, esposas o esposos de hoy permanezcan aquellas primeras miradas o aquellas iniciales impresiones de alguien que llamaba la atención.

Otros y otras evocarán romances que no prosperaron, intenciones imposibles de concretar o aquellos rostros esquivos que rehuían el saludo intencional . Sea como sea la “vuelta del perro” es el recuerdo de un escenario rico de emociones y una pincelada multicolor del costumbrismo de una época.

No dudo que estas líneas producirán una motivación y un impulso en la memoria de quienes las lean y hayan pertenecido a esa categoría de concurrentes a este “paseo”.

Comenzó la Encuesta Anual de Hogares Urbanos en la Provincia

0

[23 de julio de 2011] A partir de este fin de semana, 34 distritos bonaerenses participarán de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) que lleva adelante el INDEC en todo el país y que la Dirección Provincial de Estadística, que depende del Ministro de Economía, Alejandro Arlía, implementará en localidades de la Provincia de Buenos Aires.

En este marco, la directora provincial de Estadística, Karina Angeletti, indicó que “la Encuesta Anual de Hogares Urbanos es un operativo que se lleva a cabo durante el tercer trimestre de cada año con el objetivo de caracterizar la situación social de los individuos y las familias” y agregó que “teniendo en cuenta las modalidades de su inserción en la estructura económico-social proporciona las tasas oficiales de actividad, empleo, desocupación y subocupación; los indicadores de pobreza e indigencia y otros resultados sobre las características socioeconómicas de la población”.

Con ese fin, las localidades de 9 de Julio, Ayacucho, Bahía Blanca, Balcarce, Berisso, Bolívar, Campana, Carlos Casares, Chivilcoy, Cnel. Rosales, Coronel Suárez, Ensenada, Junín, La Costa, La Plata, Laprida, Luján, Magdalena, Mar Chiquita, Médanos, Monte, Necochea, Olavarría, Pergamino, Ramallo, Saavedra, Salto, San Nicolás, San Pedro, Tandil, Trenque Lauquen, Tres Arroyos, Villarino y Zárate, han sido seleccionadas para participar en esta encuesta que se llevará a cabo entre los meses de julio a septiembre del corriente año.

Por eso, a partir de este fin de semana encuestadores/as visitarán los domicilios seleccionados. Angeletti explicó que «la colaboración de los vecinos se va a traducir, en un futuro próximo, en la generación de nueva y actualizada información sobre indicadores sociodemográficos y del mercado laboral, lo que permitirá desarrollar políticas públicas acordes a los resultados que se obtengan».

Es importante destacar que el censista contará con una credencial de identificación con una franja naranja, nombre, apellido y DNI del encuestador, sello y firma de funcionario provincial coordinador de la actividad

Desde el año 1973, el INDEC viene llevando a cabo la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en 31 aglomerados urbanos en donde habita más del 70% de la población cubriendo las capitales provinciales y aglomerados urbanos de más de 100 mil habitantes. A partir de la EAHU (Encuesta Anual de Hogares Urbanos) se está ampliando la cobertura geográfica de la EPH incorporando a la muestra viviendas particulares pertenecientes a localidades de más de 2000 habitantes lo que permitirá brindar información del conjunto de la población urbana de la Provincia.

Fuente: Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires

En La Niña: el catedrático Claudio Ongaro dirigirá un importante Seminario

0

[23 de julio de 2011] Los próximos días 25 y 26 de julio, en la Estancia “La Catita”, en la localidad de La Niña, partido de 9 de Julio, tendrá lugar el Seminario de Estética Latinoamericana Contemporánea en el Campo “Poéticas, Palabra, Cuerpo y Creación entre lo Sígnico y lo Simbólico desde la perspectiva contemporánea latinoamericana. Hermeneusis”. El mismo será dirigido por el prestigioso docente, investigador y teórico argentino Claudio Ongaro (foto), actualmente radicado en Florencia (Italia)y especializado en Estética Contemporánea y Arte Latinoamericano.

Este Seminario tendrá como objetivo promover la apropiación de hábitos de análisis y fundamentación, desde la estética inter y transdisciplinaria, en el abordaje de la problemática del arte-creación-cuerpo contemporáneos y las implicancias entre lo ético y lo estético.  Asimismo, se procurará comprender la importancia de la integración de los saberes desde la perspectiva ideológico- cultural; propiciando el sentido crítico, hermenéutico y creador a partir del análisis inter y transdisciplinario de la relación teoría/praxis, en la identidad subjetiva y en las identidades colectivas culturales.

Por otra parte, el Seminario de Estética Latinoamericana Contemporánea buscará incentivar la investigación en las diferentes perspectivas del ámbito de la producción hitórico-cultural, profundizando las implicancias dentro del campo de lo simbólico y social y las características de lecturas, interpretaciones y lenguajes, en sus posibilidades comunicativas, con especial referencia y profundización de un pensamiento situado en el marco de la problematicidad estética contemporánea latinoamericana.

EL CONCEPTO DE ESTETICA

En el programa analítico del Seminario, se abordará el concepto “Estética” y sus diferentes perspectivas: desde el punto de vista lingüístico, Semiológico, Semiótico, Hermenéutico y Psicoanalítico. La problemática conceptual entre lo Iconográfico y lo Iconológico en las estéticas contemporáneas: entre lo sígnico y lo simbólico.

Asimismo, se buscará la articulación de la Estética con el Cuerpo, con la Creación, con el Discurso, con el Acto y con la Vivencia. La Estética Trágica, la Dramática y la Cómica. Corporalidad como plurivocidad di signos. La Palabra vivida. La expresión de los lenguajes y los lenguajes de la expresión. Pasiones y consciencias desde el punto de vista etnológico: entre Memoria , Tradición e Innovación. El debate contemporáneo.

En este Seminario no estarán ausentes temáticas tan profundas como  el problema del Otro y la Diferencia, el problema del Cuerpo como signo y el problema de la Realidad con lo Real; las estructuras míticas, rituales y gestuales y los sistemas de creencia en la estética contemporánea y el problema ético de la Creencia, de la comunicación, la transmisión y la transferencia por medio de lo estético-expresivo, entre muchos otras.

TRAYECTORIA

Claudio Ongaro Haelterman es Licenciado en Historia de las Artes, en Filosofía y en Ciencias de la Educación, tiene Master en Antropología Social, en Psicoanálisis y en Semiología, y es además Doctor en Filosofía, especializado en Estética Contemporánea. Desde 2003, Ongaro es docente e Investigador en la Universidad de Florencia, en la Universidad de Roma Tres (desde 2006) y en la Universidad de Teramo, e investigador externo del Instituto del Campo Freudiano de Paris desde 1991, entre otros prestigiosos cargos.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Este Seminario de Estética Latinoamericana Contemporánea en el Campo tendrá entrada libre y gratuita. Por razones organizativas, quienes deseen participar del Seminario deberán inscribirse previamente al 493013. Asimismo, quienes lo deseen, podrán realizar a ese mismo número telefónico, las respectivas reservas de alojamiento.