5 C
Nueve de Julio
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 4130

Concejales del FpV manifestaron su posición sobre la conducción del HCD

0

Como se recordará, en la sesión preparatoria del lunes último, en la cual fueron elegidas las autoridades de la Mesa Directiva del Concejo Deliberante de 9 de Julio, los concejales del Frente para la Victoria – Partido Justi-cialista (FpV-PJ)y los ediles del Pro se abstuvieron de votar la constitución de la Mesa Directiva de ese Cuerpo. Frente a ello, los concejales FpV-PJ, doctor Alberto Capriroli y profesor Guillermo Rodríguez ofrecieron una conferencia de prensa para dar a conocer su postura respecto a la nueva constitución de esa Mesa de conducción del HCD.

En la oportunidad, Alberto Capriroli explicó que «la Mesa Directiva del Concejo Deliberante tiene una función que es, precisamente, la de dirigir o conducir al cuerpo deliberativo, en la cual se toman las decisiones institucionales del mismo».
Para el concejal, «la composición de la Mesa Directiva, integrada por el presidente, un vicepresidente primera, un vicepresidente segunda y un secretario y, a nuestro entender, la misma debe tener la mayor represe-ntatividad de aquellas fuerzas que han contando con la mayor representación en el Concejo; esa representación se logra a través de votos que cada partido ha tenido en los comicios».
«Nosotros -añadió Ca-priroli- respetamos que la presidencia sea del oficialismo, que resultó ganador de las elecciones; pero, en conversaciones mantenidas durante la semana anterior, habíamos manifestado que considábamos que la presidencia primera corres-podía al Frente para la Victoria, en razón de haber tenido más del cuarenta por ciento de los sufragios, con 12506 votos, convirtiéndonos, dentro del Concejo Deliberante, en la segunda minoría, puesto que no hay mayoría».
Según la apreciación del edil del FpV-PJ, «la idea de que, cada una de las fuerzas puedan tener su representación en esta Mesa no es antojadiza, sino que tiene que ver con el equilibrio que tiene que existir en una mesa que conduce al Concejo Deliberante».
«Nosotros mantuvimos una reunión con el actual jefe de Gabinete, a quien le planteamos la situación; pero hasta último momento se nos tuvo sin respuestas. Al ser desestimada nuestra postura y no integrar ningún concejal nuestro esa Mesa Directiva, optamos por abstenernos a la hora de votar», dijo.
Por su parte, el concejal Guillermo Rodríguez afirmó que «la misma postura mantuvo el PRO porque, creo, la línea de razonamiento sobre este tema iba en el mismo sentido».
«En las palabras previas, el intendente hablaba de consenso, de diálogo, de la misma forma en que había hablado el jefe; pero en la primera muestra ya hay un quiebre en lo afirmado. Si la Mesa es también la representación de los bloques de concejales y, al mismo tiempo, los concejales representan a todos los nuevejulienses, entonces los 12.506 votantes que apoyaron nuestro proyecto en las últimas elecciones no tienen representatividad en la Mesa del Concejo Deliberante», concluyó el profesor Guillermo Rodrí-guez, miembro del bloque de concejales del FpV.

Preocupante situación de los empleados del Matadero Municipal

0

Como es de público conocimiento, han trancurrido cinco meses desde la virtual inaguración del Matadero Municipal, en un nuevo predio alquilado en la Ruta Nº 5; (fue inaugurado el 28 de julio, días antes de las elecciones primarias) pero, hasta el presente el mismo sigue sin funcionar. Un número importante de familias que dependían de la actividad del Matadero se encuentran atravesando una difícil situación.

En la tarde de hoy, integrantes del consejo de administración de la Cooperativa de Provisión de Servicios «El Horizonte», Elsa Sánchez, presidente; Fernando Taján, vocal; Jorge Depaoli, vocal; Luis Estilizano, tesorero y Daniel Muzzio, vocal, visitaron la redacción de EL 9 DE JULIO para dar a conocer públicamente la compleja realidad que atraviesan.
Elsa Sánchez explicó que «a nivel provincial, en su momento se recibió la habilitación sanitaria provincial, ocasión en la cual el Intendente hizo la inauguración; pero, para el funcionamiento se debe contar con otras dos matrículas,la del INAES y una del ONCCA».
«En el ONCCA -prosiguió Elsa- , en ocasión de haberme presentado para solicitar la matrícula provisoria me manifestaron una negativa para acordármela, aduciendo que debe ser por medio de un libro rubricado y sellado».
«Nosotros nos encontramos sin la fuente de trabajo. En el ONCCA no soy escuchada porque existe un impedimento de carácter político; puesto que, desde 2007 hasta 2011 estuvimos trabajando con una matrícula provisoria en el matadero viejo y ahora no se nos la quiere acordar», dijo.
Por otra parte, la presidente de la Cooperativa «El Horizonte», subrayó que «desde hace un año se viene luchando por esta fuente de trabajo».
«Cuando vinieron Boudou y Domínguez a 9 de Julio se les entregó una carta en mano, describiendo la situación y solicitando se nos entregue la matrícula provisoria; pero hasta el presente no se recibió una respuesta», refirió.
FALTA DE RESPUESTA DEL MUNICIPIO
Elsa Sánchez reconoció que existe una falta de apoyo por parte del Municipio.
«Hace veinte días -expresó- fuimos al municipio con una solución alternativa de una fuente de trabajo y un alto funcionario municipal nos dijo que al otro día nos llamarían, pero no recibimos respuesta alguna; sin embargo, hoy una funcionaria me dijo: “voy a retomar el tema del Matadero”. En realidad, creo, más que retomar se debe gestionar».
«¿Qué espera el Municipio para ponerse a gestionar para poder devolvernos nuestra fuente de trabajo?, se preguntó, a la vez, en que afirmó de manera terminante: «Somos muchas las familias que estamos padeciendo necesidades cada vez mayores»
Por otra parte, Sánchez indicó que «había que gestionar un subsidio de 700 pesos que otorga el Gobierno nacional para el personal de frigoríficos y aún se está aguardando que desde el Municipio se realicen los trámites; porque los mismos no pueden ser efectuados por el obrero, debe hacerlo el Municipio».
«En su momento -agregó-, Jesús Abel Blanco y Horacio Delgado me acompañaron para gestionar una matricula que nos fue concedida; sin embargo, ahora, aún llevando toda la documentación necesaria no podemos abrir el frigorífico»
En otro orden, Elsa agradeció a la «Cooperativa “Mariano Moreno” porque, tanto los servicios de luz como de gas, los han considerados en la parte de acción social».
«Nosotros les entregamos las tierras del viejo matadero, un grave error que hoy lamentamos. Las entregamos confiando en la palabra del intendente, porque somos personas sanas, de buena madera, que creímos en su palabra yn hoy estamos siendo desfraudados», concluyó.

Roberto Castro presentó «Circulando vientos»

0

Anoche, en el Salón Blanco de la Municipalidad, tuvo lugar la presentación del libro «Circulando vientos», una colección de poemas escritos por el nuevejuliense Roberto Castro, con ilustraciones de Graciela Gómez. En la oportunidad, ante un buen marco de público, en un atractivo acto, fue presentada esta obra con la participación de varios artistas nuevejulienses.

Laly Odello, con su talento de actriz, fue la encargada de poner el marco de la ambientación. Asimismo, Roberto Castro junto a Graciela Gómez Salas fueron recibiendo la presencia del profesor Horacio Vizzón, quien efectuó una excelente y elogiosa crítica de «Circulando vientos», Alejandra Codesal y Adriana Lucero, quienes tuvieron a su cargo la lecturas de una selección de poemas; Raúl Cerdeira, Gento Montalvano, Martín Hernández y Marcos Galvani, entre otros, quienes ambientaron el evento con muy buena música.
La obra de Roberto Castro revela su talento literario. Su poesía se adentra en las más profundas dimensiones existenciales, planteando cuestiones trascendentes de la vida y los sentimientos. Un claro ejemplo de ello es su poema sobre «El Silencio», donde conjuga cuidados parámetros estilísticos con ideas filosóficas de fuste.
Hay en la poesía de Roberto Castro esa magia que transporta al lector, de manera inmediata, a una escena, un paisaje o un espacio, haciendo posible lo ideal; para que aquello que está en potencia como figura poética se transforme en acto.
La poesía lírica ha sido definida tradicionalmente como la expresión de los sentimientos por medio de la palabra, escrita u oralmente. Desde este punto de vista, este género literario se caracteriza por ofrecer una parte del pensamiento del poeta, de su interior, de su visión de la realidad. Y, precisamente, en las obras de Roberto está presente la idea del sentimiento hecho palabra, y la palabra subliminada para generar belleza en la expresión y en la idea.
La figura poética es, aquí, muy rica en matices variados; pero no se circunscribe solamente a la expresión de las emociones del autor ante la contemplación del mundo o de la realidad; Roberto y Graciela nos adentran mucho más en el trasfodo de realidades, experiencias, espacios y tiempos, con sucesión de poemas que llegan al alma y una colección de ilustraciones que encantan los sentidos e invitan a reflexionar.

La Asociación de Tejo renovó su comisión directiva

0

En la tarde del miércoles último, en su sede social ubicada en el Playón Municipal, tuvo lugar la renovación de la comisión directiva de la Asociación de Tejo nuevejuliense. En la oportunidad, durante la asamblea, se trataron otros y los asistentes tomaron conocimientos acerca de las obras realizadas en el período anterior.

Cabe señalar que, una visita a la sede de la Asociación de Tejo, al sector de mesas y de juego, revela el trabajo perseverante y continuado realizado con el objetivo de mantener el predio en las mejores condiciones. Durante el período anterior fue construía una parrilla para el salón y se realizó un trabajo de mantenimiento permanente en las instalaciones.
Entre las adquisiciones de la última etapa se encuentran juegos de bajilla para ciento veinte personas, ocho cajones de chapas para los tejos, tres juegos de tejos de la Federación, sillas y mesas plásticas, un juego de bochas nuevas, una amoladora con accesorios y una caja con herramientas varias.

LA NUEVA COMISION
A partir de ayer, la nueva comisión directiva de la Asociación de Tejo ha quedado integrada de la forma siguiente:
Presidente: Mario Silva.
Vicepresidente: Rubén Cortés.
Secretario: Esther Elordi.
Tesorero: Isabel Francisco.
Vocales: Mariano Ilirriaga, Rubén Benedetto, Marta Herrera, Santiago Brageri, Suárez, Jorge Benedetto y Carlos Buviel.
Revisor de Cuentas: José Grisutti.
Apoderado: Héctor Sequeira.
Las nuevas autoridades, a partir de la asamblea, han quedado puestas en funciones.

Mapa digital de ARBA: una herramienta que permite supervisar cada rincón de la Provincia

0

 El sistema de cartografía digital de la Agencia de Recaudación releva los detalles inmobiliarios de cada uno de los 307.000 kilómetros cuadrados que componen la provincia de Buenos Aires.

El acceso al mapa virtual se realiza a través de la web y desde allí pueden observarse las características de las 6,5 millones de partidas inmobiliarias que existen en el territorio.

Arba suscribe convenios para compartir esta herramienta tecnológica con municipios y organismos nacionales que la utilizan para llevar adelante diversas acciones de política pública.

Luego de un trabajo de años que permitió reunir y digitalizar datos provenientes de planos catastrales, tanto rurales como urbanos, trazados de geodesia y reconstrucciones territoriales realizadas a partir de fotos aéreas y otro tipo de informaciones, la Provincia elaboró y pulió un sistema cartográfico informatizado.

Hoy día, gracias a la tecnología de Arba, que permitió incorporar una sofisticada red de información espacial, imágenes satelitales y nuevos procesos informáticos, el catastro territorial adoptó la forma de un verdadero mapa digital que reúne datos detallados de las 6,5 millones de partidas inmobiliarias que existen en los 307.000 kilómetros cuadrados de superficie del territorio bonaerense.

Como explica Martín Di Bella, el economista que conduce la Agencia de Recaudación, “esta tecnología nos permite actualizar la información catastral en forma permanente y esa característica convierte al mapa digital en una poderosa herramienta para detectar evasión y combatir el incumplimiento”.

Di Bella puntualiza que, “dado que nuestra cartografía digital admite la carga de múltiples capas de información, esa característica la vuelve útil no sólo para la administración tributaria, sino también para otras esferas de la gestión pública y la prestación de servicios. Por eso estamos compartiendo esta herramienta con municipios y otros organismos del Estado, de forma de colaborar con nuevas políticas que ayuden a mejorar la vida de los vecinos de la Provincia”.

El director de la Agencia de Recaudación destaca “la gestión de puertas abiertas que lleva adelante Arba y la política de colaboración e intercambio de información entre los distintos estamentos del Estado”. En cuanto al importante papel de la innovación en el sector público, subraya “el rol preponderante que ocupa el desarrollo tecnológico dentro de la administración provincial y la constante capacitación de sus recursos humanos. La modernización es una de las premisas del gobierno de Daniel Scioli”, afirma.

Arba y otros organismos autorizados ingresan al mapa digital por internet y, desde allí, a través de una interfaz simple e intuitiva pueden relevar los datos inmobiliarios de cualquier propiedad urbana o rural, buscando por ciudad, nombres de calles, coordenadas, números de partida, etc. Una vez situados en el inmueble o terreno en cuestión, se accede con sólo un clic a diversas reseñas catastrales: superficie, tipo de construcción, valuación fiscal, entre otras especificidades.

Al mismo tiempo, con la utilización de otras herramientas que pueden usarse en conjunto con la cartografía digital, como la información satelital provista por Google o la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), se consiguen visualizar en detalle las imágenes de una manzana, barrio, country, etc., o cualquier sitio de interés que se escoja en el mapa.

La cartografía digital de Arba es dinámica, se consulta a través de la web y posibilita que sea actualizada de manera constante. Esa particularidad le otorga mayor fidelidad a los datos y si bien la Agencia puede utilizar el mapa digital para detectar construcciones y piletas no declaradas, controlar ciertas actividades económicas, elaborar estadísticas, conocer la riqueza territorial y su distribución, proyectar fiscalizaciones y planificar diversas acciones de gestión, los municipios y otros organismos públicos también tienen la posibilidad de acceder a esta tecnología para diseñar políticas públicas específicas.

Con ese objetivo, Arba firmó en los últimos meses convenios para compartir su catastro territorial con el municipio de General Pueyrredón, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y la Cámara Nacional Electoral, entre otros organismos.

Clausuran el destacamento policial que funcionaba en el Senado bonaerese

0

En la Asamblea Legislativa, el vicegobernador Gabriel Mariotto dio hoy la orden de clausurar el destacamento policial que funciona en la cámara de Senadores, mientras que la conducción de la Cámara de Diputados, a cargo de Horacio González, estudia una medida similar.

Según pudo confirmar DIB, Mariotto ordenó clausurar el destacamento que funcionaba bajo las órdenes de la comisario Marcela Arjís, con una dotación fija de 10 efectivos, a lo que ocasionalmente se sumaban otros 10 policías, a través del sistema de pagos adicionales con el sistema Polard.
Arjís depende de la Delegación de Custodia de Objetivos Fijos, Personas y Traslados, a cargo del Comisario Sergio Ochoa, que deberá reasignar al personal. En el senado, además, hay unos 40 empleados civiles que trabajan en la Dirección de Seguridad, que luego de la asunción de Mariotto quedó a cargo del abogado Silvio Torres.
Ahora, con esas dotación civil, Torres, de estrecha relación con Sergio Berni, el ex militar ultra kirchnerista que ocupa la vicepresidencia 1º del Senado, deberá garantizar la seguridad no solo del recinto ubicado en la Legislatura, sino también del anexo que funciona en calle 49, recientemente inaugurado.
Por otra parte, versiones no confirmadas indican que Mariotto ordenó enviar a periciar al Registro Nacional de Armas (Renar) un conjunto de armas (serían unas 15) que estaban en poder del destacamento que funcionaba en el Senado pero no estarían en regla.
En tanto, en Diputados, donde la policía está a cargo de un destacamento bajo el mando del Subcomisario Horacio Sánchez, reconocieron que la decisión de Mariotto obligará a rever el esquema de custodia y seguridad con presencia de efectivos de la policía.
En estricto off de record, fuentes de la cámara Baja explicaron que los efectivos no sólo custodian el recinto y los despachos, ubicados en la Legislatura, sino también los despachos del edificio anexo ubicado en calle 58 entre 8 y 9 y las oficinas administrativas ubicadas en la sede de la Cámara de la Construcción, donde funcionan Tesorería y Contaduría.
La decisión de Mariotto y su posible réplica en Diputados, constituyen la primera reacción institucional tras los incidentes del lunes en la Asamblea Legislativa, cuando un grupo de unos 60 militantes de la agrupación juvenil La Cámpora fue reprimido por efectivos de Infantería cuando querían acceder a un palco ocupado por uno 160 militantes identificados con el Gobernador Daniel Scioli. (DIB)

Llegan los primeros datos del satélite con sello platense

0

El SAC-D/Aquarius ya prueba instrumentos para monitorear el clima del planeta
La misión SAC-D/Aquarius, proyecto con un importante componente platense, en el que participan ingenieros, informáticos, astrónomos, físicos y biólogos de la Universidad Nacional de La Plata, continúa avanzando.

Ya comenzó el encendido de los instrumentos de teleobservación y la recepción de los datos de ciencia.
En forma progresiva, el satélite comenzó a “abrir sus ojos”, con el fin de iniciar la tarea de observación del océano, el clima y el medioambiente. El primero en despertar fue el instrumento Aquarius de la NASA, luego sigue el turno de los instrumentos argentinos (el radiómetro de microondas y las cámaras) y los dos instrumentos europeos (de Italia y de Francia).
El instrumento Aquarius cuenta con una alta sensibilidad para medir la salinidad del mar, que tiene una mínima variación, logrando resultados sorprendentes por el elevado grado de precisión que posee.
El satélite tiene como objetivo obtener nueva información, a partir de la observación de la Tierra, sobre el fenómeno del cambio climático, mediante la medición de la salinidad superficial de los mares a escala global. El SAC-D debe asimismo identificar los puntos calientes en la superficie del suelo, con el fin de contribuir a la elaboración de la cartografía de riesgo de incendios, además de realizar mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones y sequías.
Tras su lanzamiento, el pasado 10 de junio, el satélite argentino SAC-D/Aquarius ha cumplido exitosamente la fase de revisión de su desempeño en órbita. Durante esta etapa se verificó el correcto funcionamiento de la plataforma de servicios y todos los dispositivos y sistemas que mantienen con vida al satélite, para luego proceder al encendido de los instrumentos y cámaras de teleobservación que conforman su carga útil.

Ejemplo de integración

En la reciente entrega de los Premios a la Labor Científica, Tecnológica y Artística, que realizó la casa de estudios, Sandra Torrusio, investigadora de la UNLP en el proyecto SAC-D/ Aquarius de la CONAE resaltó que la misión satelital es “un ejemplo de integración, desde lo científico y lo tecnológico no hay dudas, y desde lo artístico también, porque no ha faltado creatividad en este sinfín de grupos integrados por personas de diferentes profesiones para poder encontrar soluciones a los problemas, para resolverlos dentro de la ciencia básica y la tecnología”.
La investigadora principal de la misión SAC-D/Aquarius, remarcó además que como parte de la UNLP, institución de educación superior en la que cursó su carrera de Bióloga y en la que se desempeña como docente en la actualidad, se siente orgullosa de participar de este logro de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
La temática del proyecto es ambiental, con un fuerte impacto en el aspecto socio económico, en el marco del Plan Espacial de la CONAE. Tanto este satélite, como todos los datos satelitales que recibe esa Comisión en su estación terrena de Córdoba, están puestos a disposición de estudios ambientales, sin dejar de lado investigaciones sobre salud o en áreas productivas, entre otras. La transversalidad de esta herramienta abarca a la gran mayoría de las disciplinas científicas y tecnológicas.

Un Observatorio

El SAC-D/Aquarius es considerado un Observatorio, ya que se trata de un conjunto de instrumentos, montados en un satélite de casi 1.400 kilogramos, preparado para analizar el océano, el clima y el medio ambiente. Es una misión conjunta entre Argentina, a través de la CONAE, y la NASA, de los Estados Unidos.
“La NASA cooperó proveyendo del instrumento principal, el Aquarius, con una inversión superior a los 250 millones de dólares, además de aportar el lanzamiento que se produjo el pasado 10 de junio. La CONAE se encargó de la construcción de la plataforma, es decir, el satélite propiamente dicho, otros instrumentos y el monitoreo y control desde el segmento terreno. Se bajan los datos desde Córdoba, donde está ubicada la estación terrena”, explicó Torrusio.
De esta misión de cooperación internacional forma parte, además de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), la Agenzia Spaziale Italiana (ASI) de Italia, la Canadian Space Agency (CSA) de Canadá, el Centre National d´Etudes Spatiales (CNES) de Francia, la Agencia Espacial Brasilera (AEB) y el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE) de Brasil.
La investigadora sostuvo, en lo que se refiere a la Argentina, que “si bien la CONAE llevó adelante el proyecto, este es un logro de todo el sistema científico tecnológico nacional. Desde la UNLP, la facultad de ingeniería tuvo una fuerte participación, con sus diferentes departamentos, como el sector de aeronáutica y de electrotécnia”.
Una vez que los datos llegan a la estación terrena de Córdoba, son procesados, calibrados y validados, para luego ponerlos a disposición de la comunidad, desarrollos que están hoy en marcha. Esta información puede ser utilizada tanto por un científico que hace ciencia básica, vinculado a temas en los que tiene aplicación este satélite, como por un usuario general que necesite, por ejemplo, un mapa de vientos de una determinada zona costera.
“Nos encontramos en la etapa de calibración, ya se terminó de testear la plataforma, la órbita y casi todos los instrumentos. Ya hace alrededor de 5 meses desde que el satélite fue lanzado, con un saldo ampliamente positivo”, agregó Torrusio

. La Universidad, a través de la facultad de Ingeniería, intervino en el desarrollo de:

– DCS (Data Collection System). Se trata de un sistema de manejo de datos desde plataformas en el terreno desarrollado por el GrIDCOMD.
– TDP (Technological Demostration Package). Es un desarrollo tecnológico preparado para medir parámetros propios del satélite. Fue elaborado conjuntamente por el CIOP – LEICI.
– MWR (Microwave Radiometer). Fue desarrollado por el IAR – GEMA y tiene como objetivo determinar la velocidad del viento, la presencia de hielo marino, las precipitaciones, el contenido de agua líquida y de vapor de agua en la atmósfera sobre el mar. Este instrumento pesa cerca de 70 kg y se le suman dos reflectores de 25 kg.
– NIRST (New Infrared Sensor Technology). Desarrollado por el CIOP – GEMA, en colaboración con la Agencia Espacial Canadiense, y servirá para monitorear eventos de alta temperatura (fuegos, volcanes) y determinar la temperatura superficial del mar. La NIRST, es un sensor infrarrojo de nueva tecnología, consiste en una cámara que detecta infrarrojo térmico.

Asimismo, el GEMA confeccionó la mayoría de las mantas térmicas que cubren y protegen partes vitales del satélite

La Comisión por la Memoria y la UNLP crean un Observatorio de Políticas de Seguridad

0
Adolfo Pérez Esquivel.
Adolfo Pérez Esquivel.

 La Comisión Provincial por la Memoria firmó hoy un convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) un convenio para crear un Observatorio de las Políticas de Seguridad Ciudadana en la Provincia de Buenos Aires.

Según la Comisión, el Observatorio “pretende constituirse como un espacio conjunto de investigación, reflexión y debate” y “tendrá como metas fundamentales fortalecer la producción de información pública vinculada al desempeño de las agencias estatales encargadas de la política de seguridad y establecer canales de encuentro y diálogo entre la investigación académica, los actores estatales y las organizaciones de la sociedad civil”.
En un comunicado, el organismo provincial indicó que “ante la consolidación de la inseguridad como problema de agenda pública, las respuestas estatales han evidenciado una tendencia a la simplificación de los complejos fenómenos delictivos, privilegiando las medidas efectistas de corte punitivo”.
“Las políticas adoptadas no sólo han sido ineficaces para dar respuesta a las demandas de mayor seguridad ciudadana sino que también han propiciado escenarios sociales de mayor conflictividad. Esta mirada reduccionista se encuentra, en gran medida, fomentada por la ausencia de información confiable que permita identificar prioridades, realizar diagnósticos y evaluar los efectos de las medidas implementadas”, indicó.
En este marco, el observatorio “tendrá por objetivos la construcción de un diagnóstico sobre los instrumentos de registro y medición de los delitos, al análisis de las agencias judiciales y policiales así como el desarrollo de investigaciones que contribuyan a una comprensión integral de la seguridad ciudadana, complejicen el debate público y aporten al diseño de políticas de seguridad en clave democrática”.
Durante la firma del convenio estuvieron presentes los presidentes de la Comisión, Adolfo Pérez Esquivel y Hugo Cañón; su secretario ejecutivo, Alejandro Mosquera y el decano de la Facultad de Humanidades, Aníbal Viguera. (DIB)

Docentes bonaerenses de UDOCBA piden salario inicial de 3900 pesos

0

Los docentes bonaerenses en CGT de la Unión de Docentes (UDOCBA) resolvieron en un reciente plenario de Secretarios Generales continuar con las medidas de fuerza y que no comenzarán las clases, hasta tanto siga postergándose la respuesta salarial del gobierno bonaerense, a la vez que decidieron peticionar por un salario básico inicial de 3900 en lugar de los 3100 que se venían reclamando

Así lo confirmó el Secretario General de la Udocba, Miguel Díaz, quien señaló que “el gobierno, faltando a su palabra, postergó durante semanas su oferta salarial y por tal cuestión ya no le creemos y en consecuencia, mientras no haya una respuesta salarial efectiva no comenzarán las clases en las escuelas bonaerenses”.
“Mientras tanto, –añadió- y como la inflación y los precios de los servicios y alimentos se incrementaron notablemente, entendemos que es lógico no dejar pasar ni un minuto más y actualizar a partir de enero nuestras demandas en torno de un básico inicial de 3900 y con el incremento proporcional del resto de los sueldos, respetando carrera y antigüedad docente”.
Díaz agregó que “se mantiene firme nuestra decisión de darle continuidad a nuestro plan de lucha, porque estamos convencidos de que nos asiste la razón y el derecho por mejores condiciones de trabajo, empezando por un salario digno, sin cobro de sumas adicionales en negro que son funcionales a jubilaciones miserables y a evasiones en detrimento de nuestra obra social”.
Udocba viene realizando un plan de lucha con seis paros realizados en los últimos meses y una movilización a Casa de Gobierno bonaerense, que tuvo lugar el 17 de noviembre en demanda de un salario básico inicial de 3100 pesos, titularización de cargos jerárquicos y de base y mejores condiciones de trabajo. (DIB).

Los Bancos permanecerán cerrados los días lunes 26 y 2 de enero

0

 Los bancos y entidades financieras atenderán hasta las 13 los días viernes 23 y 30 de diciembre, y permanecerán cerrados el lunes 26 de este mes y el 2 de enero, confirmó hoy el secretario de prensa de La Bancaria, Eduardo Berrozpe.

El gremialista precisó esta mañana que el asueto para los empleados de los bancos rige los últimos dos viernes del año «desde las 15, pero las cajas cierran con dos horas de anticipación para hacer los arqueos correspondientes».
Berrozpe recordó en declaraciones a radio Continental que, según se consensuó ayer, los lunes 26 de diciembre y 2 de enero «son días no laborables» para los empleados bancarios.
El asueto bancario se suma al que beneficia a los empleados públicos nacionales dispuesto por la Casa Rosada y el que tendrán los judiciales por decisión de la Corte Suprema de Justicia.
En el último caso se decretó asueto el 23 y 30 de diciembre a partir de las 12 y se declaró feriado judicial al 26 de diciembre y día inhábil al 2 de enero. (DIB)