-2.2 C
Nueve de Julio
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 3592

Gremio docente propone realizar paritarias cada seis meses

0

escuela1 El titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, aseguró que los cuatro sindicatos de maestros de la CGT pidieron al gobierno nacional discutir un acuerdo salarial semestral en la paritaria 2014 y que el Ejecutivo “aún no respondió” a la iniciativa.

En medio de los cruces entre el oficialismo y el massismo por un proyecto para adelantar las paritarias a enero, los gremios ya iniciaron su presión a nivel nacional para lograr una paritaria desdoblada durante el año, de manera de rever los aumentos cada seis meses debido a la inflación.
Consultado respecto a la convocatoria del ministro de Educación, Alberto Sileoni, a las cinco federaciones docentes para fijar el salario inicial 2014 del maestro sin antigüedad, Romero consideró “grave apurar los tiempos” y “debatir el salarios por los medios”.
“Más cerca de febrero en que comienzan las clases vamos a tener una idea más acertada de lo que queremos pedir de aumento salarial, porque la recuperación del salario no se da de un día al otro, y poner un porcentaje ahora puede ser perjudicial a la hora de sentarse a discutir el sueldo inicial del cargo testigo sin antigüedad», aseguró el gremialista. (DIB) JG

Productores: reclaman mayor rentabilidad para el sector

0

 Luis-EtchevehereEl presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, reclamó mayor “rentabilidad” para el sector ganadero y que saquen las retenciones a la carne, al tiempo que pintó un duro panorama con la caída de cabezas y cierre de frigoríficos.

«Cuando cerraron las exportaciones de carne, en 2006, teníamos 61 millones de cabezas. Se hizo una sobre oferta, se liquidaron doce millones por falta de rentabilidad y caímos del tercero al undécimo lugar como productor mundial de carne”, dijo Etchevehere. Y graficó: “Hay 128 frigoríficos cerrados y casi 15 mil trabajadores de la carne en la calle».
El dirigente pidió «que tenga rentabilidad el ganadero para seguir invirtiendo, para que haya producción y tener muchos alimentos y a valores convenientes a nivel interno y también cantidad necesaria para exportar, generar divisas y reactivar la actividad».
En ese sentido, pidió en diálogo con radio La Red que se saquen “las retenciones a la carne, del 15 por ciento, para volver a producir no 150 mil toneladas, como ahora, sino 800 mil como producíamos en 2006: que haya carne para abastecer el consumo interno, exportar y que empiece a funcionar esta rueda virtuosa que es la industria cárnica en Argentina».
Asimismo, señaló que el encuentro previsto entre técnicos de la Mesa de Enlace del campo y funcionarios de Agricultura, el lunes próximo en la Subsecretaría de Ganadería, «va a ser una reunión más». «Ojalá se pueda avanzar. Vamos a llevar una propuesta de lo que entendemos se debería hacer para revertir las consecuencias de las políticas que se están aplicando», indicó. (DIB) FD

Julián Domínguez insistió en su propuesta de mudar la Capital Federal al interior

0
Ministro Domínguez.
Ministro Domínguez.

 El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, insistió en su propuesta de mudar la Capital Federal a una provincia del interior, al destacar que «es importante que la Argentina vuelva a repensar en el norte» del territorio nacional.

«Estoy convencido que este modelo de Estado fue concebido hace 200 años con su capital en el puerto y los países que tienen proyectos grandes no tienen sus capitales en los puertos, Las colonias tiene sus capitales en los puertos», consideró.
De esta manera, Domínguez rescató un viejo proyecto del ex presidente radical Ricardo Alfonsín, quien planeó trasladar la Capital Federal a la ciudad rionegrina de Viedma.
El 16 de abril de 1986, Alfonsín anunció un plan que incluía el traslado de la capital a Viedma con el objeto de descentralizar el poder político y económico del país, y al mismo tiempo, fomentar el poblamiento de la Patagonia.
Domínguez ya había propuesto esta idea en mayo del año pasado, cuando durante un reportaje al diario salteño El Tribuno aseveró: «Yo sueño con que cambiemos la Capital a una provincia, que podamos construir una visión mucho más federal de la Argentina, donde nos vinculemos al Pacífico y al Mercosur».
Anoche, en una entrevista difundida por el canal Crónica TV, el titular de la Cámara de Diputados reiteró: «Hay que volver repensar la Argentina, repensar en el norte grande, repensar si la capital política argentina debe estar en esta ciudad o en el norte argentino».
«Yo creo que es importante que la Argentina vuelva a repensar el norte argentino, que vuelva a repensar su salida al pacífico», agregó. (DIB)

El Defensor del Pueblo bonaerense aclaró que puede reclamarse por los daños ocasionados en los electrodomésticos

0

bonicatto-nos-sorprende-el-agravio-de-cablevision-a-las-instituciones El defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bonicatto, aclaró que en el distrito no se fijaron resarcimientos por los cortes de electricidad como a nivel nacional, pero remarcó que puede reclamarse por los daños ocasionados en los electrodomésticos.

«Si hay un deterioro de los artefactos, con el comprobante, y ante la compañía eléctrica u organismos de control, o inclusive con nosotros desde la Defensoría, se solicita el resarcimiento y tiene que brindarse”, explicó Bonicatto en declaraciones a Radio Provincia.
Aclaró que «no hay (en Provincia) fijado un daño por corte como se resuelve a nivel nacional, donde de manera estandarizada hay un resarcimiento, aquí eso no está resuelto».
El funcionario agregó: «Estamos en permanente contacto con la Secretaría de Servicios Públicos, que conduce Franco Laporta, que concentra toda la problemática, ya que no sólo es el resarcimiento sino la generación de medidas preventivas que permitan anticiparse”.
“A pedido del gobernador Daniel Scioli, debe controlar la inversión y sin dudas que en ese sentido lo importante es ver las obras previstas para el año que viene en toda la Provincia, sino vuelve a suceder lo mismo”, expresó. (DIB) AL

La obra de la autovía 7 se va a licitar el 10 de marzo y la apertura de sobres se realizará el 14 de abril

0

GOLIA19 El legislador Dr. Rubén Darío Golìa, estuvo presente en la reunión mantenida con el Ministro de Infraestructura, Julio De Vido, en la que participaron el Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Julián Andrés Domínguez, el Intendente Municipal del partido de Chacabuco, Mauricio Barrientos y los Concejales oficialistas y del arco opositor.

Esta reunión es satisfactoria, explicó el legislador provincial, porque desde la cartera de infraestructura, se no informó, que el 10 de marzo, se licitará y el 14 de abril, se van a abrir los sobres de licitación de esta obra en tres tramos, Chacabuco – Junín, San Andrés de Giles – Carmen de Areco y una variante de 9 kilómetros en San Andrés de Giles. Golia, mostro satisfacción por esta respuesta del gobierno Nacional, es un avance y una noticia gratificadora que tiene que ver con una obra que se venía realizando en diferentes tramos y trabajando desde hace unos años, para concretar esta mejora vial y por la seguridad de la gente y la integración con los pueblos a través de la ruta nacional Nº 7 que es el corredor bioceánico del Mercosur. Participaron también los funcionarios nacionales, de Obras Publicas el Ingeniero José Francisco López y el Director de Vialidad nacional, Ingeniero Nelson Periotti.

Festival artístico en barrio «Los Aromos»

0

cruzavias

La Sociedad de Fomento del Barrio “Los Aromos” se encuentra organizando un Gran Festival.

El mismo se realizará el 12 de enero, a las 20 horas, en la plaza del barrio, ubicada en Rafael Obligado y José Ingenieros.
En la oportunidad asistirán cantores, artesanos, murgas, exposito-res y el Grupo de Teatro Comunitario “Los Cruzavías”. Además, se contará con un esmerado servicio de cantina y se espera un cierre a todo baile.
La invitación es abierta a toda la comunidad.

.

Carlos Casares se prepara para la Fiesta Nacional del Girasol 2014

0

LOSTOTORALa Ciudad de Carlos Casares se prepara con muchas expectativas para disfrutar de la XXII edición de la la Fiesta Nacional Girasol.

La inauguración está prevista este jueves 9 con la participación del ballet de los hermanos Manino, para dar lugar a continuación a la noche del deporte con entrega de reconocimientos a deportistas destacados de Carlos Casares. Está prevista la actuación de grupo YAPAY y cierra la noche GRUPO LA 20.

VIERNES 10 de Enero
El viernes 10 de enero se anuncia la presencia de Ballet La Sajuriana, Ernesto Guevara (auspiciado por la Secretaría de Cultura de la Nación),
desfile en malla de las postulantes, la presentación de Walter Tello,
elección de la Reina del partido de Carlos Casares y sus princesas, el cierre de Grupo Play.

SÁBADO 11 de Enero
El sábado 11 de enero tendrá lugar la entrega de premios del concurso de vidrieras, desfile de reinas consagradas, Che Tango, Los Chicos Piratas
Ajenjo Show, actuación de Los Tipitos.

DOMINGO 12 de Enero

El domingo 12 de enero se anuncia la actuación de Los Carabajal, desfile y presentación de postulantes, Gustavo Corvalán, elección Reina Nacional del Girasol con la conducción de Andrea Frigerio, el gran cierre de Los Totora.

Obras viales: incluye las rutas 65 y 50

0

RUTA65-ARCHIVO La Provincia de Buenos Aires anunció que destinará 571 millones de pesos para más de 40 obras en rutas provinciales que atraviesan más de 70 municipios y que serán licitadas entre enero y febrero.

Las obras implican una importante inversión para el Estado provincial y cuentan con financiamiento asegurado, por tratarse del Fondo Fiduciario Vial, creado por Ley 14.393 e implementado por el Decreto 129/13.
Las 42 licitaciones mencionadas para ejecutar obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación entre otras rutas de los tramos:
Ruta 65: tramo Límites 9 de Julio y Santa Fe, en Gral. Viamonte, Junín y Gral. Arenales; tramo Acceso 9 de Julio-Límite partido Bolívar, en 9 de Julio.
Ruta 50: tramo Gral. Arenales-Límite partido de Colón, en General Arenales; tramo RP 64-Límite C. Casares, en Lincoln; La Rosada, en Leandro N. Alem; tramo C. Casares-Límite partido de Lincoln; tramo C. Casares-Gobernador Arias, en Carlos Casares; y tramo RP 29-Límite partido Rauch, en la localidad de Ayacucho.
Ruta 46: tramo Límite 25 de Mayo-Límite partido Gral. Viamonte, en Bragado.
Ruta 51: tramo Km. 137-Km. 214, en Chacabuco, Chivilcoy y Alberti; tramo Saladillo-25 de Mayo, en ambas localidades; tramo Saladillo-Gral. Alvear, en Saladillo y Gral. Alvear; tramo Acceso Loma Negra-RP 86, en Olavarría, Laprida y Gral. La Madrid; tramo RN 226-Partido de Gral. Alvear, en Azul y Tapalqué; y, tramo Frapal-RP 85 en Cnel. Pringles.
Ruta 191: tramo San Pedro – Arrecifes y RP 30-Límite partido de Salto y Chacabuco, en los partidos de San Pedro, Arrecifes y Chacabuco.
Ruta 32: tramo Salto-Pergamino, en ambas localidades.
Ruta 41: tramo Baradero-Límite partido de Baradero; tramo: Límite partido de Mercedes-Calle 40 en Mercedes; tramo Lobos-Navarro; y tramo RP 2-Límite partido de Gral. Belgrano, en Castelli y Pila.
Ruta 24: tramo RP 7-RP 6 en General Rodríguez; y tramo Avda Derqui-RP 7, en Moreno y General Rodríguez.
Ruta 3: tramo RP 21-RP 17, en el partido de Merlo.
Ruta 25: tramo RN 9-Límite partido Pilar; y tramo RN 9-Río Paraná, en Escobar
Ruta 4: en los partidos de Morón, La Matanza y Tres de Febrero; y en el tramo Río Matanza-Calle Suárez, en Esteban Echeverría
Ruta 26: en jurisdicción de Tigre.
Ruta 15: tramo Calle 46-Acceso a La Balandra, en las localidades de Berisso y Magdalena.
Ruta 11: tramo Calle 96-Paraje El Pino; tramo Camino 045-02-Mar del Sur, en General Pueyrredón y General Alvarado.
Ruta 36: Rotonda de Alpargatas y Distribuidor Florencio Varela.
Ruta 1, Camino Gral. Belgrano y Con. 055-09, Distribuidor Benoit-Cruce Gutiérrez y, Calle 155-Con. Costa Sur, en los partidos de La Plata y Berazategui
Ruta 14 y Camino Gral. Belgrano: cruce Gutiérrez-Distribuidor Florencio Varela, en Berazategui.
Ruta 14, Ruta 53, Camino Gral. Belgrano y Camino Gral. Mosconi: tramo Distribuidor Florencio Varela-Avda Alvarez y, Avda. 12 de Octubre – RP 4, en Florencio Varela, Quilmes y Avellaneda
Ruta 210: tramo A. Korn-RP 7, en San Vicente.
Ruta 205: tramo RP 6-Acceso a Petión, en Cañuelas.
Ruta 215: tramo RP 41-RP 210, en los partidos de Monte, Cañuelas y Brandsen y, tramo RP 6-Avda 31, RP 2-Avda 122 y, Avda. 60-Calle 80, en La Plata y Berisso.
Ruta 49: varios tramos en los partidos de Quilmes, Lomas de Zamora y Lanús.
Ruta 68: tramo RN 188-Roberts, en Lincoln.
Ruta 45: tramo RP 65-Ascensión, en Gral. Arenales.
Acceso a Germani desde RN 7, en Leandro N. Alem y Gral. Pinto.
Acceso a Arribeños desde RP 65, en Gral. Arenales.
Ruta 40: tramo Navarro-Gral Las Heras, en ambos partidos.
Ruta 57: tramo RP 41-Partido de Lezama, en Pila.
Ruta 74: tramo Estación de peaje-Partido de Ayacucho, en Gral. Madariaga y Maipú; y, tramo RP 2-RP 29, en Ayacucho.
Ruta 29: tramo Límite partido Gral. Belgrano y Rauch, en Pila; tramo Límite partido de Pila-Límite partido de Ayacucho, en Rauch; y, tramo RN 226-RP 50, en Ayacucho.
Ruta 86: tramo RP 65-RN 226, en Daireaux, Bolívar, Pehuajó e H. Yrigoyen; tramo Límite partido Gral. La Madrid-Límite partido de Daureaux, en Daireaux.
Caminos secundarios: tramo RP 85-Provincia La Pampa, en Salliqueló y Adolfo Alsina.
Ruta 70: tramo RN 33-Límite la Pampa, en Rivadavia.
Ruta 85: tramo RN 33-Límite partido Cnel. Suárez, en Guaminí; y tramo RN 5 y RN 3, en Pellegrini, Salliqueló, Guaminí, Trenque Lauquen y Tres Lomas.
Ruta 80: tramo RN 226 y Pasaje Pablo Acosta, en Azul; y tramo RP 74- Estación Ignacio Vela, en Tandil.
Ruta 76: tramo RP 51-Límite partido Cnel. Suárez, en Gral. La Madrid; y, tramo RN 33-RP 72, en Tornquist.
Ruta 55: tramo Límite partido de Lobería-RP 2, en Balcarce y Mar Chiquita.
Ruta 227: tramo Napaleoufú-RN 226, en Balcarce.
Caminos secundarios: tramo RP 88-Estación Chapadmalal, en Gral. Pueyrredón; y tramo RP 51-RN 3, en Bahía Blanca y Cnel. Rosales.
Ruta 86: RP 85 y varias, en Necochea y Benito Juárez.
Ruta 72: Ruta 73 y Caminos Secundarios, en San Cayetano y Tres Arroyos.
Ruta 88, RP 227 y Caminos Secundarios, en Necochea y Lobería.
Ruta 75, Ruta 86 y Ruta 80, en San Cayetano, Benito Juárez, Gonzáles Chaves y Necochea.

Fuente: DIB.

«9 de Julio es una ciudad de una importancia enorme para la celiaquía»

0

entrevistaceliaco8La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de estos cuatro cereales. Pueden padecerla tanto niños como adultos. Actualmente, la incidencia es mayor en mujeres, que en varones.

Las proteínas se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas. Las prolaminas reciben distintos nombres según el cereal de origen: Trigo = gliadina, Avena = avenina, Cebada = hordeína y Centeno = secalina.
El gluten de los cereales mencionados es la forma más conocida de presentación de las prolaminas tóxicas para los celíacos. La gliadina constituye el mayor problema, es la más utilizada en la industria alimenticia.
La avena pareciera no producir daño pero, en su proceso de industrialización, puede encontrarse contaminada granos de trigo, cebada o centeno.
La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de la misma familia. Se estima que en Argentina 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco.
El doctor Eduardo Cueto Rúa, jefe del Servicio de Gastroenterologia del Hospital de Niños «Sor María Ludovica» de La Plata, es un referente en el estudio y el tratamiento de pacientes con esta enfermedad. En diálogo con EL 9 DE JULIO, el profesional indica que, «al año y medio que una persona celíaca ha sido sometida a una dieta, puede ser examinada por una junta médica y difícilmente pueda encontrar la enfermedad; porque, cuando se realiza la dieta, el organismo vuelve a la normalidad absoluta. Sin embargo, tantas veces como vuelva a comer trigo volverá a dañarse».
«Es un grave error -añade- el de aquellas personas que suponen que no deben seguir haciendo la dieta. Existen pacientes celíacos que, efectuando correctamente la dieta, llegan a realizar hasta deporte de alto rendimiento. Un caso por demás notorio es el de Andy Murray, que es celíaco»
«Hemos efectuado una encuesta a 4000 personas celíacas, a lo largo y a lo ancho de la República Argentina, por lo cual conocemos cuáles son sus gustos y muchos aspectos acerca de sus experiencias», dice.

SIGNOS DE ALERTA
En la infancia, alrededor de los dos años de edad, la diarrea, la desnutrición o la distensión abdominal pueden ser signos de alerta de que se trataría de una persona celíaca. El síndrome de mala absorción de los alimentos, la desnutrición, es característico en esta enfermedad, que incluso ha causado la muerte de muchos niños que no han sido diagnosticados a tiempo.
Tal como lo especifica el doctor Cueto Rúa, «si el niño es diagnosticado a tiempo puede recuperarse totalmente, de lo contrario puede tener un retraso en el peso y en la estatura».
«En este caso -agrega-, sus hermanitos siguen creciendo, siguen ocupando el lugar de la fila en la escuela y el niño enfermo comienza a perder posiciones; entonces, estando, por ejemplo, en sexto grado, termina siendo el primero de la fila con hermanos que son altos».
Al referirse a las adolescentes jóvenes que son celíacas, el entrevistado precisa que «por lo general, tienen un retraso en su primera menstruación, lo que se denomina menarca tardía»; mientras que, y en el caso de los varones, «puede existir una falta en el desarrollo genital». El organismo, al tener una mala absorción de los alimentos, no puede encarar el desarrollo sexual de la persona.
Tratándose de un adulto joven que no haya sido diagnosticado, un síntoma de la celiaquía, son -según el doctor Cueto Rúa- «el cansancio, el agotamiento, el abatimiento; en el caso de la mujer, la generación de abortos recurrentes, fatiga, sequedad en la piel, caída del cabello».
«Una vez que la persona diagnosticada y puesta en tratamiento, todos esos síntomas se podrán revertir. Claro está, que en el caso de la estatura de una persona de veinte años que es petisa y ya ha soldado sus huesos, cuando se le haga el diagnóstico a esta edad ya no habrá posibilidades de crecer; distinto sería el caso si, en lugar de diagnosticar a los veinte años se lo hubiera hecho a los doce», subraya.
Al mismo tiempo, exhorta a «los padres de los niños de baja talla para que consulten a sus médicos ante la sospecha de psiquiatría, lo mismo que una mujer joven que tenga abortos recurrentes; de esta manera se puede obtener un diagnóstico temprano que permita revertir la situación».
«Es importante que el paciente pueda sugerirle a su médico la posibilidad de un estudio para determinar si es celíaco o no», expresa.

9 DE JULIO EN LA CELIAQUIA
El doctor Cueto Rúa comenta que «en 9 de Julio el conocimiento acerca de esta enfermedad y médicos con experiencia; como así también, muchos profesionales jóvenes interesados en el tema».
«9 de Julio -sostiene- es una ciudad de una importancia enorme para la celiaquía, porque en el Instituto Superior de Tecnología Alimentaria (ISETA) y en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) se ha desarrollado la primera harina panificable del mundo. Aquí se realizó, en gran escala, por primera vez en la historia, una harina apta para celíacos».
Efectivamente, dirigidos por el ingeniero Nicolás Apro, este equipo aplicó todo el conocimiento científico para desarrollar una materia prima de alta calidad, harinas ella tienen un reconocimiento a nivel nacional, y más allá de las fronteras del país.
«9 de Julio para el mundo celíaco es ampliamente conocido por este hecho. Con esta harina desarrollada en esta ciudad se le puede permitir a las personas celíacas acompañar su comida con un pan apto para ellos. Argentina, precisamente, es un país rector en el continente, está muy avanzado en esta materia», manifiesta.

LA CELIAQUIA ES UN MODO DE SER
Para el doctor Cueto Rúa, «la celiaquía no es una enfermedad sino un modo de ser. Si se pudiera conseguir tener en todos los lugares galletitas para celíacos, ellos podrían disfrutar de la comida en los restaurantes; para ello, en todos esos lugares debería existir una panera con productos apto para celíacos, incluso de esta forma se podría ver cuántas personas celíacas hay».
Concerniente a ello, destaca que «si en un restaurante se colocarán paneras aptas para ellos, sería factible observar la cantidad de personas que, en silencio, son celíacos; porque cuando las personas celíacas ingresan a un restaurante y no ven productos aptos para ellos, directamente no consultan y no comen». Entonces, en este caso, el mozo supone que se trata de una persona que no come pan; pero, en realidad, no puede hacerlo, es un celíaco en silencio.
También deberían existir galletitas para celíacos en los kioscos y en las estaciones de servicio que estan abiertas las 24 horas del día. Al respecto, el doctor Cueto Rúa ejemplificó: «Una chica celíaca que sale a bailar y, a las 5 de la mañana cuando sale, tiene hambre, a esa hora difícilmente encuentre un mercado abierto para comprar una fruta. Sin embargo, puede ir a la confitería de la estación de servicio y tomar un desayuno con galletitas aptas para ella; de lo contrario, tendría que salir a bailar con un taper o transportar un sandwich dentro de la cartera».

Barrio Los Aromos: reunión por el servicio de agua

0

AGUA8En la jornada de este martes 7 de enero tuvo lugar una nueva reunión para tratar la situación del servicio de agua de red en el sector de «Ciudad Nueva», solicitada por vecinos del Barrio Los Aromos en la Sociedad de Fomento.

Participaron vecinos de Los Aromos, como así también se sumó el Grupo 9 de Julio, Todos por el Agua, estuvo representada la Cooperativa Eléctrica y Servicios «Mariano Moreno» por su presidente Omar Malondra, y se dieron cita concejales del FpV K (Martín Banchero, María Elena Defunchio), del PRO (Paolo Barbieri) y Raúl Barbato (Unión Celeste y Blanco).
Días pasados, el viernes 27 de diciembre, se llevó a cabo una reunión anterior de vecinos en el Concejo Deliberante por la inquietud de vecinos ante los problemas de la calidad de agua y baja presión en el verano por el incremento del consumo.
El inconveniente que se presenta en medio de todo esto es la falta de definición por la concesión del servicio. Después de 20 años se venció el 21 de abril de 2013 y la Municipalidad procedió a renovar en dos ocasiones por seis peses más la prestación de la CEyS.
Los vecinos piden mejoras en el servicio, pero en este escenario de incertidumbre. No se invierte porque no se sabe qué es lo que va a ocurrir con el servicio. en un momento se había expresado la voluntad de transferir el servicio a la jurisdicción de la Provincia y se pensó que lo podría prestar ABSA, aunque no hay nada definido aún.
En abril de 2014 vencerá la última prórroga.