15 C
Nueve de Julio
sábado, mayo 24, 2025
Inicio Blog Página 3569

Se proyectarán videos que participaron del Festival Audiovisual del Sesquicentenario

0

ciudadanosentiEl domingo 2 de diciembre, a las 20:30 horas, en el salón auditorium de la Biblioteca Popular “José Ingenieros (Mendoza esquina San Martín” se proyectarán parte de los videos que participaron del Festival Audiovisual del Sesquicentenario de 9 de Julio. En la oportunidad, se establecerá un diálogo ameno entre los protagonistas y el auditorio.

Los videos que se proyectarán son los siguientes:

CIUDADANO SENTIMENTAL
(En la foto, una de las escenas)

Obtuvo PRIMER PREMIO categoría mayores.
Guión y Dirección: Martín Carilla y Santiago Carilla

SUSI
Obtuvo mención especial a: VIDEO DESTACADO
Director: Legnoverde Juan Pablo
Guión: Guillermo Hough y Juan Rubio

PINGO
Obtuvo mención especial a:
Mejor fotografía
Mejor historia de 9 de Julio
Mejor dirección.
Dirección: Javier Ponce Cancino
Guion cinematográfico: Luis Odello
Producción General: Cámara en manoCarla Fontao, Emilia Casas, Gloria Galinelli, Luis Odello, Ramiro Martínez, Leandro Martínez, Mariana Sanchez, Jonathan Tucci, Elías Di Stefano, Evangelina Gómez

SIEMPRE SE VUELVE
Obtuvo mención especial a:
Mejor ACTRIZ
Mejor UNIPERSONAL.
Guión: Sandra Brance Apella
Dirección y Producción: Jonathan Silva.

Morea: la Fiesta del Lechón volvió a ser un éxito

0

DSC01809El fin de semana último, en la localidad de Morea, tuvo lugar la quinta edición de la Fiesta del Lechón, evento que contó con la organización de la Sociedad de Fomento de esa comunidad.

El programa se desarrolló en diferentes etapas. Por un lado, la actividad en el balneario, por otro la exposición institucional y comercial, paseo artesa- nal, patio de comidas y concurso de lechones y por el otro los espectáculos artístico.
En la noche del sábado se presentaron los números artísticos de “Los Porteñitos” y Daniel Cascallar y Grupo Sentimiento, quienes animaron el baile.
El domingo comenzó con el Maratón de la Fiesta del Lechón para proseguir con un desfile de centros tradicionalistas, instituciones y postulantes a Reina; un almuerzo para el público en general en el patio de comidas y la actuación del conjunto folklórico “Los dedos mágicos”.
Por la tarde del mismo domingo, se desarrollaron otros espectáculos interesantes, tales como la elección y coronación de la Reina de esta fiesta.
Se trató de una muy atractiva fiesta que atrajo la atención de muchas personas que se acercaron a la localidad.

El Grupo continúa con su reclamo por la calidad del agua

0

TODOSPORELAGUAEste lunes el Grupo «9 de Julio, Todos por el Agua» convocó a una conferencia de prensa realizada en las instalaciones de la Sociedad de Fomento del Barrio Luján retomando el contacto con los vecinos para informar las novedades en relación a varios temas que tienen que ver con la calidad del agua. Antes de iniciar la lectura, Julia Crespo se refirió al fallecimiento del Arq. Ricardo Luna y destacó las acciones que llevó adelante en pos de la calidad del agua.

LA REUNION DE PEHUAJO
En la primera parte de la alocución, Julia Crespo señaló que «el día 22 de noviembre nos reunimos en Pehuajó con comisiones y vecinos que trabajan en pos de agua potable en diferentes ciudades. Hubo gente que no pudo viajar, pero consensuamos antes los temas mediante mails y teléfono, así que también adhirieron al documento emitido y que hiciéramos llegar oportunamente a los medios».
«Dicho documento, junto a un pedido de audiencia con carácter de URGENTE al Gobernador Scioli, fue entregado en mesa de entrada de la gobernación el día 6 de diciembre pasado (adjuntamos copia)», agregó.
Explicó además Julia Crespo que «el hecho que nos movilizó a reunirnos fue el fallo emitido por la Corte Suprema de la Nación (adjuntamos copia) el día 5 de noviembre pasado, donde desestima la queja planteada por ABSA en el caso Conde, de Lincoln, y ratifica nuestro pedido de que los parámetros permitidos de AS en agua potable se adecúen a lo sugerido por la OMS, 0,01 mg/l».
«Este tema es una larga discusión que tenemos con ABSA y los diferentes prestadores. Cuando se firmó el Acta Acuerdo el 30/05/11 la norma vigente decía que el Código Alimentario Nacional debía adecuarse a estos parámetros (en ese momento 0,05 mg/l) el 30/06/12, ya que se le había dado a los prestadores 5 años para hacer las obras necesarias. Mediante negociaciones que realizó el COFES (Consejo Federal de Servicios Sanitarios) lograron, mediante Acta 93 (adjuntamos copia), de fecha 30/11 y 01/12/11 se decide que se prorrogue el plazo de adecuación hasta que no se realice el estudio HIDROARSENISISMO Y SANEAMIENTO BASICO EN LA REPUBLICA ARGENTINA (dicho sea de paso, aún no tenemos información de que se haya comenzado a efectuar). La sentencia de la Corte confirma lo que nosotros venimos sosteniendo, que esta decisión fue tomada por la presión de los prestadores, sin pensar en la salud de la población.

RECLAMO DE LOS USUARIOS
Los puntos salientes del documento son:
1°- Exhortar al Estado en todos sus niveles a garantizar el acceso al agua potable,
2°- Exigir la provisión inmediata de agua potable para fines vitales a los grupos de riesgo.
3°- Manifestar nuestro total RECHAZO y exigir que se revea la eliminación del artículo241 en el texto de la reforma el Código Civil y Comercial de la Nación.
4°- Exigir a las prestadoras de servicios de agua en red la distribución de agua potable en los valores establecidos por el Código Alimentario Argentino y la Organización Mundial de la Salud, acatando el fallo de la Corte Suprema.
5°- Solicitar al Estado que actualice las leyes provinciales vigentes relacionadas con la calidad del agua de red.
6°- Solicitar la elaboración de estudios integrales de la calidad del agua de los acuíferos de los cuales nos abastecemos, a fin de que las prestadoras efectúen planes de uso correcto del recurso.
7°- Exigir a las prestadoras y a los municipios la publicación periódica de estudios sobre la calidad del agua de red y las aguas envasadas que se comercializan.
8°- Exigir que se revoque el Acta 93 de la Comisión Nacional de Alimentos,
9°- Solicitar el no cobro de la prestación del servicio de agua de red hasta que no se cumplan las condiciones de potabilidad establecidas por el reciente fallo.
10°- Solicitar al Gobierno de la Provincia la revisión de las condiciones de prestación del servicio de agua de red y cloacas, evaluando la posibilidad de la municipalización del servicio a las ciudades que lo requieran.

USUARIOS PIDEN QUE LA EMPRESA NO COBRE
Julia Crespo se encargó de explicar que «conforme al compromiso asumido en esta reunión, “9 de Julio, TODOS por el AGUA” ha iniciado una campaña de recolección de firmas de los vecinos solicitando el NO COBRO, según el punto 9 del documento, a fin de sumar a la documentación ya presentada en la Gobernación, la ratificación por parte de los vecinos de este pedido».
«No queremos no pagar, pero sí creemos que no se nos debe cobrar un servicio que no se presta como los organismos internacionales y nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nación lo indican y están afectando la salud de las personas», en este sentido al final de la conferencia aclaró Crespo que la gente tiene que continuar con su voluntad de pago, es la empresa la que no tiene que cobrar, ante la problemática expuesta.
«Desde la semana pasada estamos distribuyendo en comercios y a los vecinos que lo solicitan las planillas correspondientes (adjuntamos copia) y solicitamos a TODOS los que quieran colaborar con el grupo haciendo firmar a sus vecinos, amigos, familiares, dejar en los comercios de sus barrios, a que nos soliciten planillas a los siguientes correos electrónicos: [email protected], mabelu [email protected], [email protected], [email protected], juliacrespo9@hot mail.com, o se acerquen a cualquiera de nosotros. Las planillas pueden fotocopiarse (si alguna fotocopiadora quiere colaborar, aceptamos gustosos) y lo que pedimos es que seamos responsables, que nos ocupemos de retirar las planillas y entregarlas a algún miembro del grupo una vez completas. Para los que manejan Facebook, nuestro grupo, 9 de Julio, todos por el agua, está siempre abierto para que consulten y aporten».
El cierre de la campaña lo tenemos programado para el 15/02/14 y esperamos para ese momento contar con el apoyo de la mayoría de los vecinos. También, y dentro de lo comprometido en la reunión citada, hemos entregado al Ejecutivo municipal y al HCD local copia del documento y solicitud de apoyo (adjuntamos copia)».

PLANTA POTABILIZADORA
Otro tema abordado por 9 de Julio, Todos por el Agua es la construcción de la planta potabilizadora que «se anunció con bombos y platillos en instalaciones de ABSA el 23/08/12 y aún no ha comenzado».
Al respecto, Crespo señaló que «según lo informado por las autoridades presentes se contaba con todo lo necesario para, una vez licitada y adjudicada se iniciara su construcción. La obra fue adjudicada a la empresa Mako y Bioingepro en marzo de 2013 y vimos que el inicio se fue postergando. Fiel a nuestro estilo, no dejamos de gestionar el tema y el día 15/08/13, en instalaciones del Club Atlético 9 de Julio, el Vicepresidente de ABSA, junto al Gte. General y otros funcionarios provinciales y locales, anunciaron que habían conseguido financiación en el Profide para la realización de la obra y que en 60 días comenzaría la construcción».
«Hoy, según las últimas noticias que tenemos, el contrato entre ABSA, el Profide y la empresa adjudicataria está firmado y en proceso de sellado, y la obra pronta a comenzar. Por supuesto, no dejaremos de insistir hasta que veamos la planta funcionando y con los resultados que los vecinos de 9 de Julio merecen, tanto en calidad como en cantidad de agua segura».

CIUDAD NUEVA
Respecto a la situación de Ciudad Nueva señaló Crespo, «queremos comunicar que seguimos buscando alternativas para llegar a los vecinos con la finalidad de concientizar sobre el peligro que representa el consumo del agua de red de esa zona».
«Sabemos que no nos corresponde a nosotros hacerlo, pero viendo la inacción de las partes responsables creemos que quedarnos de brazos cruzados es un acto discriminativo hacia nuestros vecinos que habitan en esa zona. Si a los responsables su conciencia se los permite, a nuestro grupo no. Como hemos dicho siempre, no es competencia de “9 de Julio, TODOS por el AGUA” opinar sobre quien debe ser el prestador, pero sí creemos que tenemos la suficiente autoridad como para exigirles a las partes involucradas una URGENTE solución al estado de precariedad de la concesión de esa prestación, para luego empezar a trabajar en forma URGENTE en la solución de la calidad».
«Dentro de las acciones previstas en esa zona municipalizada el domingo 22 fuimos gentilmente invitados por el Pastor Peralta, para asistir a charlar con los fieles que asisten a su servicio religioso para informarles la realidad en la que están inmersos, allí estaremos», comentó.

PEDIDO SOLIDARIO
Por último, el Grupo realizó un pedido solidario. «Uds, los medios, y muchas otras personas han recibido un mail con una foto de las manos de una vecina y una reflexión un poco fuerte. Fue escrito en caliente, con mucha impotencia al ver el estado de indefensión de esa persona, y escuchar nuevamente, como escuchamos a Analia, a Silvia Susena en Carlos Casares y a muchos otros, el derrotero de 4 años por diferentes médicos que la trataron por enfermedades que posiblemente estén bien diagnosticadas, pero se olvidan de que vivimos en una zona declarada oficialmente endémica de HACRE, donde es de denuncia obligatoria su presencia, y que los síntomas que presentaba esta señora son totalmente compatibles con una contaminación con AS».
«Si evaluamos la época en que Analia comenzó, podemos decir que poco se sabía, pero hoy no podemos dejar de cuestionar a los profesionales médicos que desde el grupo se lograron realizar en nuestra ciudad, por especialistas en el tema, cuatro jornadas de información y especialización, a las que asistieron muy pocos. No tenemos desde el grupo la autoridad suficiente para decirles a los médicos que deberían pedir como rutina un análisis de AS ante ciertas sintomatologías, pero sí creemos que podemos recordarles que el Ministerio de Salud de la Provincia de Bs. As. distribuyó planillas de denuncia obligatoria que sabemos que no se utilizan», indicó.
«Viendo el caso que nos mueve a hacer esta reflexión, creemos que es nuestro deber pegarles un tironcito de orejas y pedirles un pequeño gesto solidario, hacia el trabajo del grupo y hacia los vecinos que están consumiendo AS desde hace décadas: por favor, no desestimen la contaminación con AS en sus pacientes, no solo se manifiesta con queratosis palmoplantares, los síntomas son muchos y confundibles con otras enfermedades, cuando tengan un paciente en su consultorio no olviden el AS, por más que sepan que toma agua de bidón, la contaminación puede venir por otro lado, por ejemplo, consumiendo arroz y zapallo hervidos en agua de la canilla porque “anda mal del estómago”, concluyó la exposición brindada por el Grupo a través de Julia Crespo.

AGRADECIMIENTO Y DESEO
Integrantes del Grupo agradecieron el acompañamiento de los medios de prensa, «sin el cual muchos vecinos no podrían enterarse de nuestro trabajo». Aprovecharon la ocasión para desearles a TODOS unas fiestas en paz y felicidad y un nuevo año donde contemos con el mismo apoyo y colaboración de los vecinos, ya que como lo decimos desde nuestro comienzo, esto es un grupo de TODOS los nuevejulienses y trabajamos para lograr la solución integral para TODOS».

«Pity» y Hugo Orbea presentarán sus «Recuerdos de vereda»

0

libroorbea17El sábado 21 de diciembre, a partir de las 20:30 horas, en el salón auditorio de la Biblioteca Popular «José Ingenieros» será presentado en libro « Recuerdos de vereda. Cuando éramos chicos», escrito en coautoría por Ofelia «Pity» Orbea de Lisazo y Hugo Orbea.

Con la finalidad de conocer los alcances de esta obra, EL 9 DE JULIO, dialogó con sus autores.
«Hugo -explica «Pity»- tuvo la idea de escribir este libro. Durante mucho tiempo estuvo pensando que había cosas que nuestros nietos no las iban a poder vivir como nosotros, porque ya no existen o han cambiado sus modos. Él me invitó a participar de este interesante proyecto».
En efecto, tal como lo refiere la entrevistada, «se trata de un raconto de diferentes cosas de antes, historias, costumbres, para que nuestros nietos puedan conocerlas».
«Primero -señala «Pity»- comenzamos recopilando todos aquellos objetos que ya no se usan más; luego, entrevistamos a personas quienes nos transmitieron sus experiencias».
Para Hugo, la elaboración de esta obra constituyó una «experiencia sorprendente, porque la mente se ejercita en la búsqueda de datos, referencias, testimonios».
«Al principio -añade Hugo- sentíamos que el proyecto nos excedía; pero en la medida en que avanzábamos, tuvimos que comenzar a resumir muchos capítulos o temas, ya que se reunieron más de ochocientas referencias».
El alcance temporal de «Recuerdos de vereda» se sitúa, fundamentalmente, entre las décadas de 1940 y 1950.
Según «Pity», al principio solamente los autores trabajaban en la recopilación de los datos, las ideas, las entrevistas; hasta que, ellos mismos, comenzaron a ser protagonistas directos del libro, a partir de sus propias vivencias y recuerdos.
Todas las historias, recuerdos e informaciones brindadas en este libro se circunscriben no solamente a la ciudad de 9 de Julio, sino también a las localidades del Partido, pues han procurado reunirlas a todas las comunidades del interior. De hecho, en el libro, hay mencionadas unas 270 personas de las localidades.
«Pusimos -subraya Hugo- especial interés en que estén incluidas todas las localidades del distrito. En algunos casos visitamos el lugar y, en otros, consultamos a ex residentes que se encuentran viviendo en la ciudad de 9 de Julio».
Cuando los autores advirtieron la envergadura de la obra desarrollada, y al tratarse de un libro de temática histórica, pusieron especial interés en que era la mejor oportunidad para que no caigan en el olvido ni desaparezcan de la memoria colectiva aquellas vivencias y referencias.
«En el libro -comenta Hugo- también describimos la tranquilidad que se vivía en aquellos años. Por ejemplo, muchas veces la gente dejaba la puerta del zaguán sin llave cuando se retiraba a dormir la siesta o se dejaba puesta la llave en el auto. En aquel 9 de Julio de la década de 1940 había menos contaminación visual y auditiva, que tanto molestan actualmente».
Asimismo, «Pity», recuerda que « en esos años la educación estaba transmitida directamente de padres a hijos, de maestros alumnos; todo lo que podían transmitir sin mayores, en esa época, era aceptado, transmitiéndose aquellos valores que permanecieron siempre».
«La familia -agrega- tenía una importancia fundamental en la formación de los niños, sobre todo en los valores morales que se iban transmitiendo de generación en generación. En esos años había mucho más tiempo para todo, incluso en la casa había un espacio para la lectura o para comentar con los hijos o nietos las lecturas formativas y, en la familia, se infundía un gran respeto hacia los maestros y hacia los profesores».
Tal como lo indica «Pity», «en esos años, la forma de transmitir los valores era distinta; no significa que aquélla fuera mejor o peor que la actual, simplemente era distinta».
El libro podrá ser adquirido el mismo día de la presentación o, en lo sucesivo, en el local de «La Librería».

La investigación científica como estilo de vida

0

rosa guaglianone* Prestigiosa botánica argentina de proyección internaciona, nació en esta ciudad y transcurrió su primera infancia en la localidad de El Tejar.
* Investigadora Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), ha trabajado en el Instituto de Botánica Darwinion, donde sigue colaborando.
* Se ha concentrado particularmente en las familias de las aliáceas (actualmente alióideas), asparagáceas, hiacintáceas, ciperáceas y fitolacáceas, en las que ha conducido estudios biosistemáticos.
* Entre 1961 y 1993 condujo más de cuarenta expediciones botánicas en el noreste y noroeste de la Argentina, trabajando en floras regionales y en proyectos de investigación taxonómicos.
* Sus obras son reconocidas en el mundo académico más allá de las fronteras del otro país.

A comienzos del corriente mes, por iniciativa de la bióloga Rosa Giaglianone, fue declarada a la Cina-Cina (Parkinsonia aculeata L.) flor emblemática de esta ciudad. En la oportunidad, en un acto realizado en el Paseo “La Trocha”, fue colocado un ejemplar de especie.
Rosa había efectuado una profunda indagación al respecto, valiéndose de documentos históricos, y constatando que el fundador de 9 de Julio, Julio de Vedia, había comentado su utilización en la etapa fundacional, como cerco natural.
Rosa Giaglianone, una prestigiosa investigadora en el campo de la biología, reconocida internacionalmente, ha dedicado más de cinco décadas al estudio de especies florales específicas. Su trayectoria es un ejemplo de tesón, generosidad y entrega a la vocación científica.
Nacida en esta ciudad el 15 de abril de 1932, un día después de la erupción del volcán chileno cuyas cenizas cubrieron 9 de Julio, como buena parte de la provincia de Buenos Aires. Su nacimiento tuvo lugar en la calle Corrientes 380, en casa de sus tíos. Sus padres, Miguel Guaglianone y Victoria Mendieta, en esos años se encontraban radicados en la estancia «La Idalina», en El Tejar.
Su abuelo, originario de la provincia de Cosenza, en Italia, se había establecido en ese establecimiento agropecuario. En ese lugar, su padre siendo adolescente había mantenido una profunda amistad con los hijos de la familia Pueyrredon Meyans, con quienes se consideraban recíprocamente hermanos.
«Mi infancia -relata Rosa, en diálogo con EL 9 DE JULIO- transcurrió en la Estancia ‘La Idalina’. Tal vez fue un poco solitaria, en razón de que no había muchos niños allí, con excepción de los días de verano en que arribaban los patrones. En esa soledad, desde edad temprana, comenzaron a interesarme las plantas».
En efecto, Rosa, salía al campo y recogía flores de distinto tipo, formaba un pequeño ramo y se lo entregaba su madre. Ella lo colocaba en un florero, con agua, mientras que la pequeña le preguntaba: «- Mamá como se llaman esas flores». La respuesta de su madre era simple: «- Son florcitas del campo».
Desde los tres años de edad, en los días tranquilos y distendidos en el campo, Rosa sentía especial interés en conocer cuál era el nombre de aquellas flores que se encontraban esparcidas por doquier.

EN BUENOS AIRES
Cuando Rosa cumplió siete años, su madre consideró que, en favor de su educación, debían trasladarse a la metrópolis, donde existían mayores posibilidades. Su padre consiguió un empleo en el Correo Central, en la ciudad de Buenos Aires, donde se estableció definitivamente con su familia.
Su padre era hombre de profunda cultura, lector de criterio. En la gran ciudad se habituó a la calle Florida, donde visitaba diariamente la redacción del diario «La Prensa» y frecuentaba una antigua librería, donde se maravillaba con toda clase de hallazgos bibliográficos, pues sentía fascinación por la Historia.
Sus estudios primarios lo cursó en la Escuela Nº 20, en el barrio de San Telmo y, con ocasión de mudarse a Floresta, lo concluyó en otro establecimiento. La formación en educación media la realizó en el conocido Liceo Nacional de Señoritas Nº 2 «Amancio Alcorta», ubicado en José María Moreno y Rivadavia, en Caballito.
Cuando cursaba en el Liceo seguía latiendo en su corazón una vocación despertada en la más tierna infancia: la botánica. Precisamente, esa era una de las asignaturas que se estudiaban en el programa, pero la profesora le anticipó que no tratarían sobre el tema de la nomenclatura científica de las flores y las plantas. Aquella respuesta de la docente no desilusionó a la alumna que, poco más tarde, habrá de abrazar esa ciencia con notable pasión.

SU FORMACION Y LA CARRERA DOCENTE
Finaliza en los estudios secundarios, por impulso de su padre, se inscribió en la carrera de Farmacia. Sin embargo, no tardó en inscribirse en el Instituto Superior del Profesorado «Joaquín V. González» para cursar la carrera de Ciencias Biológicas.
Durante cuatro años, mientras trabajaba en un puesto del Ministerio de Salud Pública, completó la formación terciaria obteniendo su título en 1959.
Rosa se desempeñó como docente en diferentes asignaturas del nivel secundario, entre las que cabe mencionarse biología, botánica, zoología, anatomía e higiene, en diferentes establecimientos tanto de la Ciudad de Buenos Aires como el conurbano, entre los cuales se pueden mencionar la Escuela Nacional de Comercio Nº 6 «América» (1959-1961), el Instituto Superior del Profesorado (1963), el Colegio Nacional «Bartolomé Mitre» (1960-1964) y el Instituto Secundario Incorporado a la Enseñanza Oficial Ciudad Jardín, en El Palomar (1960-1965).
Al producirse una vacante para Ayudante de Botánica en el Colegio Nacional Buenos Aires, Rosa fue convocada para ese cargo en noviembre de 1964. En esa prestigiosa institución educativa fue ganando horas por concurso, asumiendo la totalidad de las mismas para el turno de la tarde y, posteriormente, también las de la mañana.
«Del Colegio Nacional Buenos Aires tengo los recuerdos más extraordinarios, porque la enseñanza no consistía en trasmitir no conocimiento que el docente tenía, sino en permitir que el alumno fuera descubriendo sus capacidades, para que al posicionarse frente a un libro pueda hacerse preguntas y respondérselas», refiere.
Entre sus alumnos se cuentan a Alberto Kornblihtt, Biólogo Molecular, laureado este año con el Premio Konex de Brillante y de Platino, en la disciplina Bioquímica y Biología Molecular y el arquitecto y urbanista Gustavo A. Brandariz. Precisamente, Kornblihtt, ha reconocido en diferentes entrevistas su gratitud hacia Rosa por haberle incentivado en el descubrimiento de la Biología y de la investigación.

LA INVESTIGACION
Concomitantemente con su labor docente, Rosa, comenzó a realizar investigación en el Instituto de Botánica Darwinion, donde ingresó en septiembre de 1967. Aquí obtuvo su jubilación en enero de 1994, con retención del cargo y más tarde fue contratada. No obstante ello, trabajó ad honorem entre los años 2008 y 2012. Aunque en la actualidad ha renunciado a su contrato ad honorem, sigue frecuentando el Instituto y colaborando con la misma predisposición de siempre.
«Cuando ingresé -explica- al Darwinion, su director era Arturo Burkart, una maravillosa persona. Si bien en aquel momento, quienes realizaban investigación eran solamente becarios del doctorado, Burkart, supo sacar de cada uno de nosotros lo importante para las diferentes investigaciones. Formamos parte de un equipo de trabajo que fue muy interesante».
En el Instituto trabaja en taxonomía vegetal. Burkart le confió el estudio de las liliáceas, una familia de plantas monocotiledóneas, que concluyó hacia 1973. Más tarde, inició su notable trabajo en el campo de la familia Cyperaceae, plantas herbáceas, con frecuencia perennes que desarrollan rizomas o estolones, de la cual se utiliza para la elaboración de horchata, esterillas, cestería, techumbres (Cladium mariscus) o papel (Cyperus papyrus).
Puede decirse que Rosa ha sido testigo de las etapas más importante de la historia del Darwinion. A comienzos de la década de 1970, con la clara visión del doctor Bernardo A. Houssay, presidente del CONICET, quien conocía muy bien la importancia decisiva del Darwinion para el futuro de la botánica argentina, se firmó un convenio entre el CONICET y la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales mediante el cual el CONICET comenzó a prestar apoyo económico al Darwirnion. Se inició así una brillante época para el Instituto, donde fue posible realizar la adquisición de nuevo instrumental, la designación de personal científico en la carrera del investigador, de becarios y de personal de apoyo a la investigación. Desgraciadamente, a poco de comenzar esta época se produjo el fallecimiento de Arturo Burkart, el 25 de abril de 1975. Poco después se hizo cargo del Instituto otro sobresaliente botánico de relieve internacional, el doctor Angel L. Cabrera, especialista en compuestas y excelente fitogeógrafo, que continuó la obra de engrandecimiento de la institución y llevó a cabo otra ampliación del edificio.
En noviembre de 1977 fue nombrada miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET, donde permanece hasta la fecha.
El estudio de Rosa se ha concentrado particularmente en el Alliaceae, Asparagaceae, Hyacinthaceae, Cyperaceae, Phytolaccaceae y Combretaceae, familias en las que se ha llevado a cabo estudios taxonómicos, incluyendo el uso de la información citogenética. Aparte de las floras mencionadas anteriormente, sus más importantes obras publicadas incluyen estudios sobre los géneros Rhynchospora, Eleocharis y Carex y coordinó la sección Cyperaceae de la Fauna del Cono Sur (2008).
La especie «Bulbostylis guaglianoneae» (Cyperaceae) está citada por María Gabriela López en «Tres nuevas especies en el género Bulbostylis (Cyperaceae) de Sudamérica», Novon 17(4), 2007, páginas 497–502. Esto ha sido aceptado internacionalmente y se encuentra recogido en Govaerts, R.H.A. (2011). World checklist of selected plant families published update. Facilitated by the Trustees of the Royal Botanic Gardens, Kew.

IMPORTANTES BECAS Y VIAJES DE ESTUDIO
La bióloga Rosa Guaglianone contó, a lo largo de su carrera, con importantes becas. Desde diciembre de 1974 hasta noviembre de 1976, obtuvo la Beca de Investigador Formado otorgada por el CONICET, para el estudio morfológico del género Rhynchospora (Cyperaceae) en la Argentina.
La Comisión Fulbigth le otorgó otra beca, para el mismo estudio, por medio de la cual efectuó un importante viaje a los Estados Unidos. En ese país trabajó bajo la dirección del doctor Koyama, en el New York Botanical Garden, desde enero a noviembre de 1977. Durante ese período también frecuentó los Herbarios del Instituto Smithsoniano de Washington, el Gray Herbarium de Boston, el Missouri Botanical Garden y la Universidad Berkeley.
En otro proyecto de tipificación de de especies de la Argentina, realizó otro importante viaje de estudios a Inglaterra. Allí, desde julio a septiembre de 1993, trabajó en el Royal Botanic Gardens y el herbario del Museo Británico, entre otros. Asimismo, en el Jodrell Laboratory de Kew trabajó en colaboración con el doctor Simpson en la ontogenia de la estilobase en los géneros Rhynchospora y Pleurostachys (Cyperaceae).
En 1993 también realizó estudios en otros países de Europa. En Alemania, trabajó en Berlín y en Munich, como así también en Suiza y en Francia. Al año siguiente, en junio de 1994, trabajó en el herbario del Jardín Botánico y Museo Nacional de Río de Janeiro, en la Universidad y en el Jardín Botánico de San Pablo y en el Jardín Botánico de Curitiba.
En julio de 2000, asistió al Congreso Botánico de Brasil, celebrado en Brasilia. Allí visitó también diferentes herbarios, prosiguiendo sus estudios sobre Rhynchospora. En agosto del año siguiente volvió a participar de este Congreso y frecuentó otros herbarios.
En agosto de 2000 viajó a Uruguay para estudiar las colecciones de las familias florales de su campo de estudio en el herbario de la Facultad de Agronomía de Montevideo
En abril de 2007 trabajó en el Museo de Historia Natural de Santiago de Chile y en el herbario de la Universidad de Concepción. En septiembre de 2010, prosiguiendo sus investigaciones, trabajó en un herbario de Durango, en México.
Entre 1961 y 1993 efectuó más de 40 viajes de colección y de estudios a las provincias de Entre Ríos, San Luis, Tucumán, Rio Negro, Corrientes, Formosa, Catamarca, Jujuy, Salta, Misiones y San Juan, siempre en relación con los diferentes planes de flora regionales y con los planes de investigación que se llevaban a cabo. uno de sus viajes a Misiones en 1995 fue patrocinado por la National Geographic Society.

SUS PUBLICACIONES
Los diferentes artículos y ensayos publicado por Rosa forman un prolongado listado que resultaría imposible añadir lo en forma integral en esta semblanza periodística. Sus aportes pueden encontrarse en publicaciones especializadas editadas tanto en Argentina como en el exterior.
Por otra parte, son de su autoría varios trabajos interesantes de divulgación, que han permitido brindar a los docentes del nivel primario interesantes informaciones de rigor científico, especialmente sobre las hierbas en Buenos Aires.
Rosa, del mismo modo, ha colaborado para diferentes naciones, brindando sus conocimientos para la compilación de índices de nombres científicos y dibujos de análisis florales, así como en la elaboración de catálogos, entre otros.

PALABRAS FINALES
Rosa Guaglianone es una bióloga argentina de proyección internacional. Sus grandes aportes al estudio de especies florales han sido recogidos en innumerable cantidad de artículos y valorados en el mundo académico. Nacida en este terruño, no ha perdido su vinculación con la ciudad que la viera nacer.
Lazos familiares y de amistad la unen a 9 de Julio y, ciertamente, los nuevejuliense no podemos menos que sentir especial orgullo de saber que, una hija de esta comunidad se destaque en el campo de la investigación científica.

Un Intendente Radical y un Concejo Deliberante presidido por el Justicialismo

0

BATTISTELLA-CAPRIROLIEn el inicio del nuevo período legislativo se dio una situación que es muy poco común para la política, pero que al mismo tiempo forma parte de la democracia. Fue elegido como Presidente del Concejo Deliberante un integrante de un bloque que no pertenece al mismo espacio político que el Intendente.

El Presidente del HCD es el Dr. Alberto Capriroli que forma parte del Frente para la Victoria Kirchne rista, en un municipio cuyo gobierno del Ejecutivo está a cargo del Dr. Walter Battistella que representa a la UCR.
Capriroli fue electo por unanimidad porque en esta elección el Frente para la Victoria logró imponerse en las elecciones legislativas. El Bloque de la UCR tiene la misma cantidad de integrantes.
El de 2013 no fue el único caso con un Intendente de un color político y el Presidente del Concejo de otro. En 30 años de democracia, desde 1983 a la fecha se encontró un sólo antecedentes en la historia política local como la que sucedió el 10 de diciembre.
En la elección legislativa de 1989 el justicialismo se impuso en las urnas y logró la mayoría en el Concejo, entonces Roque Gagliano (PJ) fue el Presidente del cuerpo Legislativo mientras que Rodolfo Menéndez (UCR) era el Intendente.

INTENDENTES Y PRESIDENTES DEL HCD
1983 – 1987 Intendente: Abel de la Plaza. Presidente del HCD: Rodolfo Menéndez
1987 – 1989 Intendente: Rodolfo Menéndez. Presidente del HCD:  Horacio Vizzón
1989 -1991 Intendente: Rodolfo Menéndez. Presidente del HCD: Roque Gagliano
1991 – 1995 Intendente: Jesús A. Blanco. Presidente del HCD: Roque Gagliano
1995 – 1999 Intendente: Jesús A. Blanco. Presidente del HCD: Alberto Rodari
1999 – 2003 Intendente: Jesús A. Blanco. Presidente del HCD: Oscar Ormaechea
2003 – 2005 Intendente: Martín Callegaro. Presidente del HCD: Horacio Delgado

2005- Intendente:  Horacio Delgado. Presidente del HCD:  Daniel Schinetti
2005 – 2013 Intendente: Walter Battistella. Presidente del HCD: Horacio Baglietto
2013 Intendente: Walter Battistella. Presidente del HCD: Alberto Capriroli

LA CONFORMACION DEL ACTUAL CONCEJO DELIBERANTE LA INTEGRACION DE LOS BLOQUES

UCR: Hugo Conca, Javier Fernández, María Dolorez Apraiz, Walter Bertolini (2011-2015), Eduardo Moscato, Mariano Pereda (2013-2017).
FPV – K: Alberto Capriroli, Guillermo Rodríguez, María Elena Defunchio (2011-2015), Horacio Delgado, Martín Banchero, Mariana Pianetti (2013-2017).
PRO: Mariano Barroso, Paolo Barbieri, Valeria Sendoya (2013-2017).
FPV: Eduardo Cerdeira (2011-2015).
UNION CELESTE Y BLANCO: Raúl Barbato(2011-2015).
GEN: Marianela López (2013-2017).

Azul: un hombre fue asesinado y un policía resultó herido

0

azul-provincia-de-buenos-aires-argentinaUn hombre de 35 años fue asesinado ayer de dos disparos en el pecho tras protagonizar una pelea con un vecino en la localidad bonaerense de Azul, mientras que un efectivo policial fue baleado en un ojo, cuando intentaba contener a los familiares de la víctima, quienes querían tomar represalias contra el presunto agresor.

Según publicó el diario El Tiempo de Azul, la víctima fue identificada como Silvano Horacio Contreras de 35 años, quien de acuerdo a los testigos habría tenido un intercambio de insultos con el vecino y sospechoso del crimen. A raíz de esa situación, el presunto asesino, identificado como Juan Alberto Sañico de 34 años, disparó a quemarropa con una pistola calibre 32 provoncándole la muerte.
En tanto, cuando la Policía llegó al lugar del hecho se estaba originando una nueva pelea, esta vez entre allegados del hombre fallecido y familiares de Sañico, situación que provocó que, en un confuso episodio, un oficial de la Policía resultara herido en un ojo de un disparo por perdigonada, y fuera trasladado a un centro asistencial porteño, donde quedó internado sin riesgo de vida.
Asimismo, allegados a la víctima prendieron fuego la vivienda de Sañico, aunque sin generar mayores daños. El sospechoso fue detenido y fue alojado en un calabozo de la Comisaría de Tapalqué, a la espera que se resuelva su situación procesal. (DIB) MCH

Interesante charla taller sobre Violencia

0

concientizando palabras14En la CEyS Mariano Moreno, tuvo lugar una taller sobre Violencia en la Escuela, organizado por el equipo de trabajo de Concientizando Palabras.

Fue el primer encuentro con la sociedad, abordando una temática que preocupa y mucho a padres, docentes, inspectores de escuelas e instituciones.
El encuentro contó con la disertación del Lic. Psicopedagogía Jorge Viublioment, con conocimiento de la materia ya que desde el año 2000 se desempeña en los niveles primario, secundario y terciario de la educación pública, como docente y como Orientador en los Equipos de escuelas del conurbano bonaerense norte.
Viublioment desarrolló el tema Violencia: concepto y representación, algunos aportes desde la teoría. Niñez y adolescencia en contextos actuales. Algunos aportes desde la práctica. Abriendo caminos. Experiencias y propuestas.
Actualmente se encuentra como Orientador en Escuelas de José León Suárez y profesor en la Universidad de Tres de Febrero, en Psicología Educacional.
En primer término el disertante se encargó de aclarar que el tema de la violencia era más abarcativo que lo que sucede en una institución como en la Escuela.
«Estamos en un mundo violento, en una sociedad que tiene hechos violentos y nos obliga a convivir a través de instituciones dentro de ese contexto», explicó Viublioment.
En cuando a lo que pasa a diario, sostuvo que «una vez que pensamos qué nos pasa con el tema encontramos soluciones. Si no lo vemos, nunca vamos a encontrar un camino».
Viublioment se refirió a la violencia y a la forma de imponer una fuezar sobre otro. Se rompe la simetría y el lazo social, entonces aparece la violencia».
En ese sentido el disertante consideró importante rescatar el significado de un lazo social, que haya un otro al lado para poder empezar a entender la violencia.
Aclaró Viublioment que «en general en una Escuela lo que aparece es la violencia de otro lado que se hace presente en la Escuela como caja de resonancia».
«Lo mejor que podemos hacer con los alumnos es pensar que son niños y adolescentes, con una dinámica especial y darles el lugar como niño o adolescentes. En primer lugar hay que otorgarles la palabra, se sienten escuchados, se sienten incluidos y esto se empieza a reconstruir. Además de la palabra, el arte y el juego. Una vez que se les da algo para hacer bajan los niveles de violencia, sabe cual es su lugar y que es lo más importante para todos», afirmó.

El padre Manolo Madueño presentó su nuevo libro en 9 de Julio

0

presentacionlibro13-3El pasado jueves en el Colegio Marianista “San Agustín”, tuvo lugar la presentación del libro “María, mujer creyente, mujer feliz”, escrito por el sacerdote marianista Manolo Madueño.

En la oportunidad, tres integrantes de la comunidad educativa de la institución se refirieron a la obra y, seguidamente, el propio autor explicó la génesis de la misma y sus alcances.
La Virgen María ocupa un lugar central en la vocación de un religioso marianista y, sin dudas, esto se refleja en este nuevo libro del padre Manolo, quien ya ha dado a la prensa otros cuatro, sobre diferentes temáticas.
El escritor José María Arnaiz, también marianista, al presentar este libro, lo vislumbra como “un clásico de la literatura espiritual mariana”.
“En él –dice Arnaiz-, con sencillez, se nos presenta a María como creyente. Su fe se hace esperanza y brota del amor y al amor lleva. María es feliz por creer y cree por ser feliz, y el fruto de sus entrañas viene de haber creído”.
En la primera parte de la obra se recorren las páginas de los evangelios donde María está presente y actúa, donde escucha y habla. El autor ofrece con maestría el retrato de una mujer feliz por creer.
Para Arnaiz, el libro escrito por el padre Manolo, ha sido escrito “para un lector del siglo XXI, que le resulta más fácil creer que decir lo que cree y confesarlo”. También, ha sido escrito “para quien le rodea a veces la oscuridad e incluso la increencia; para quien tiene una inteligencia emocional y quiere que se le hable al corazón y de alguien que acertaba a guardar todo en su corazón; para quien concluye que la fe es un don, que la fe se tiene que transformar en cordialidad; para quien, en fin, necesita buenas noticias y, por supuesto, María lo es”.
En la presentación de ayer, realizada en el salón “Padre Alfonso Gil”, los asistentes mantuvieron un diálogo fraterno con el autor, a quien conocen de cerca pues, durante algunos años formó parte de la comunidad religiosa marianista de esta ciudad.

EL AUTOR
El padre Manuel Madue- ño, nació en Madrid (España) en el año 1944 y, como sacerdote marianista, ejerce su ministerio en Argentina desde la década de 1960.
En 9 de Julio vivió entre 1972 y 1975, cuando ejerció como rector del Colegio Marianista “San Agustín”. Más tarde, ya ordenado sacerdote, volvió a esta comunidad, ocupando el aludido cargo directivo entre 1989 y 1992.
El padre Manolo fue Superior Regional de la Compañía de María de Argentina y, a lo largo de los años, ha desarrollado distintas misiones y servicios en los ámbitos educativos, pastorales y vocacionales. Tiene una amplia experiencia en acompañamiento y asesoramiento a nivel personal y comunitario, tanto a comunidades laicas como congregaciones religiosas.
Entre sus libros se destacan “Juventud nue- va: Experiencias y reflexiones sobre pastoral juvenil”, escrito en co-autoría con Enrique Barbudo, fruto de una experiencia importante en la pastoral juvenil realizada en la Diócesis de 9 de Julio (Editorial Guada- lupe, 1974 ); “Fuertes en la Fe: Marianistas”, publicado por Ediciones SM en 1984 y “Siguiendo a Jesús, Hijo de María: un camino para vivir la espiritualidad marianista”, editado por el Servicio de Publicaciones Marianistas en 1999.
Artículos de su pluma, sobre temas de espiritualidad, han sido escritos en diferentes revistas y publicaciones en Argentina.

La Banda de Música prepara su cierra anual

0

bandaLa Banda Juvenil Municipal se apresta a cerrar un nuevo año de labor, con su ya tradicional “Ensayo en la vereda”, que por quinta vez consecutiva se realizará frente al Palacio Municipal el día viernes 27 de diciembre, desde las 18 hs., marcando el cierre del calendario de esta agrupación, que de esta manera comparte su arte con la comunidad.

Cabe destacar que en esta oportunidad, la banda ejecutará por primera vez la canción “A 9 de Julio”, cuya autoría pertenece a los convecinos Rosa Bustamante y Raúl Lozano.