spot_img
spot_img
13.9 C
Nueve de Julio
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 3395

Atlético ganó un partido complicado

0

En el Estadio Ramón N. Poratti, este domingo 21 de septiembre Atlético 9 de Julio le ganó 2 a 0 a Dudignac recuperando la punta del Torneo junto a French. Fue un partido complicado para el Millonario porque el conjunto dudignaquense le hizo difícil la tarea.

???????????????????????????????
Pasaron 21 días para que estos equipos tuvieran acción, después de la suspensión por el fallecimiento del DT de San Agustín Adrián Mássico y de la programación desdoblada por la falta de efectivos para cubrir todos los partidos (el sábado 13 se habían jugado dos encuentros).
El equipo de Atlético 9 de Julio no contó con Ramiro Di Sario (suspendido), ni con Daniel Montenegro, como así también los hermanos Figueroa. La novedad más importante del conjunto de Dudignac fue el regreso de Alejandro Masón como DT reemplazando a Carlos Martini.
En los primeros 20 minutos de juego no hubo llegadas a los arcos. La primera situación de peligro fue en una jugada desafortunada cuando Bulzaca en un intento por rechazar, le pegó a la pelota que dio en el travesaño de su arco.
Dudignac que jugaba con Gino Vallejos como el hombre más adelantado, llegaba con jugadas de pelota parada siendo su recurso que más le daba resultados para generar riesgo. A los 24′ un tiro libre de Aguerrido, y Torres erró el cabezazo.
Atlético no encontraba su mejor juego y profundidad, Dudignac estaba bien parado. A los 28′ tuvo un remate de Pablo Maccagnani que se desvió en un defensor. Recién a los 43′ el equipo de Balanho pudo inquietar con un tiro libre de Maccagnani, para el cabezazo de Pírez. La última la tuvo Dudignac, el tiro libre de Goya y Gino Vallejos de cabeza por poco no marcó.
En el inicio del complemento, en otro tiro libre Martín Martínez de cabeza no le pudo dar dirección. A los 8 del ST Atlético se iba a quedar con diez jugadores con la expulsión de Pastor, al ponerle la mano en la cara a Gino Vallejos.
Dudignac hizo un cambio en busca de tener mayor presencia ofensiva, con el ingreso de Scolari por Eduardo Torres. Al adelantarse, Dudignac le dio espacios a Atlético y fue Nicolás Vía el que desbordó por izquierda, poniéndole la pelota para la entrada de Pablo Maccagnani logrando abrir el marcador: 1 – 0.
A los 18′ un tiro libre de Goya y el cabezazo de César Fernández en otra acción de peligro de pelota parada para el visitante. En el minuto 23′ en un tiro libre de Atlético un hombre de Dudignac convirtió en contra, pero el asistente Bonello hizo anular la acción por la presencia de Venditto, entendiendo que ejercía influencia en la jugada más allá de no tocar la pelota. Una acción dudosa, para analizar, que fue muy discutida por los jugadores y la parcialidad local.
Pero Fernández a los 26′ iba a tener que dejar la cancha, al recibir la segunda tarjeta amarilla dejando a su equipo con diez hombres, igual que su rival.
Dudignac siguió buscando el empate. A los 35′ un remate de Bazzetta desde afuera del área fue tapado por Romero. Tuvo que dejar la cancha Martín Tempestti sufriendo luxación de hombro, sufrió caídas y terminó golpeado al caer.
En el minuto 48 Pablo Maccagnani aprovechó un quedo en la defensa visitante, enfrentó al arquero Vallejos, esperó el momento y la tocó junto a un caño, para meterse con algo de suspenso en el 2-0 final

9 DE JULIO 2 – DUDIGNAC 0
ESTADIO: Estadio Ramón Poratti.
ARBITRO: Jesús Rafael.
9 DE JULIO: Luis Romero, Facundo Venditto, Diego Salas, Alejandro Gailach, Joaquín Pírez, Ignacio Pastor, Martín Tempestti, Valentín Alvarez, Pablo Maccagnani, Ignacio Lacarra, Nicolás Vía. SUPLENTES: Federico Mazzola, Ignacio Láttaro, Braian Arauz, Diego Re, Tomás Sosa. DT: Mariano Balanho.
DUDIGNAC: Marcelo Vallejos, César Fernández, Pablo Bulzaca, Ignacio Bazzetta, Eduardo Torres, Martín Martínez, Laureano Leguizamón, José Aguerrido, Gino Vallejos, Andrés Goya, Agustín Rebollini. SUPLENTES: Antonio Ferrández, Horacio Scolari, Federico Berthelot, Braian Báez, Agustín Bazzetta. DT: Alejandro Masón.
GOLES: Maccagnani 2 (9J).
EXPULSADOS: Pastor (9J), Fernández (D).

Volcó un auto frente al Mercado Central en ruta 5

0

Una pareja oriunda de Avellaneda perdió el control de su vehículo y terminaron dentro del agua sobre la banquina. En el accidente no habría participado otro auto.

vuelco-mcentral_(3)
En la mañana de este domingo un automóvil V. Vento volcó sobre ruta 5 frente al Mercado Central, en el mismo se movilizaba una pareja oriunda de la localidad de Avellaneda.
Según testigos, el Vento transitaba a mucha velocidad en dirección 9 de Julio- Bragado cuando se encontró con otro auto que intentaba ingresar al Mercado Central, fue en ese momento cuando el conductor realizó una maniobra desafortunada y terminó sobre la zona de préstamo dentro del agua.
Una mujer fue atendida en el Hospital con algunos golpes mientras que el conductor resultó ileso.

Educación: ¿problema o solución?

0
Luis Maria Vedoya disertara este jueves 25 en Sociedad Rural de 9 de Julio
Lic. Luis María Vedoya

En el marco de la 1.17* Exposición Rural de 9 de Julio. este próximo jueves 25 de septiembre a las 191n.. en el Salón de Conferencias «11 de Marzo*. de ¡a Rural. desertará el licenciado Luis María Veda, cuyo tema será: ‘Educación, ¿problema o solución/e. Vedaya es Licenciado en Educación. Director del Pro-grama EduCrea, es especialista en RSE (Responsa-bilidad Social Empresaria). Articula con empresas y autoridades educativas a nivel nacional, provincial y distrital, es Director de la Fundación Telar, asesora a ONG desde et año 2003, entre otros. El especialista en educación puntualiza que lo más interesante es hacia donde se apunta, es decir tra. tar a través de diferentes vías hacer que los chicos accedan a una educación. «El titulo de la charla sobre si la educación es un problema o una solución es un poco tentador, por-que muchas veces recibo ese doble mensaje. La educación puede salvarnos, es la madre de todas las soluciones y sólo con la educación podemos re-solver temas de seguridad, corrupción, etcétera. Pero al mismo tiempo recibo mensajes de que la educa-ción está mal y es la culpable de todo. Entonces, hay como una suerte de tensión sobre la educación, los educadores y la escuela. De alguna manera esa ten. sión la termina sufriendo principalmente la escuela», subrayo Vedoya, días antes de su disertación en 9 de julio y en dialogo con el programa Mañanas de Campo en FM Universal de Bahía Blanca. Creo que en Argentina tenernos siempre una oportu-nidad para hacer grandes mejoras. De hecho, tene-mos una muy buena ley de educación, pero el plo_ brema que existe es de acceso, oportunidades. dis-tribución de recursos y de personas que tornen de. cisiones estratégicas hacia alguna mejora: como pue-den ser: ciento ochenta días de clases, terminar el secundario, la doble escolaridad, el prestigio de los docentes, y la escuela y el docente como un actor social de preponderancia referente a una comuni-dad. Vedoya comparte el concepto que tenemos que en-tender que la educación es un problema de todos. Cuando vemos en términos de calidad educativa donde estarnos, las mejores escuelas de Argentina están al mismo nivel que las peores escuelas de paí ses como Finlandia o Singapur. Si no aceptamos que es un problema de todos, nunca buscaremos entre todos la solución. Desde Sociedad Rural Informaron que •la charla es de carácter gratuito y la invitación es a toda se ~U-nidad de 9 de Julio. además de la educativa, y seña-laron que el objetivo es aportar a la sociedad estos temas de reflexión.. pna,ak.tn$td.Sa.0 Si tones dificultados con el arare-ni:N ni C.PA da la dab

Presentación de la Agrupación «Los Pasos Previos»

0

El sábado 20 de septiem. bre en las primeras horas de la tarde se presentó en sociedad la «Agrupación Los Pasos Previos» que impulsa la precandidatura Randazzo 2015. Esta agrupación nacida en Chivilcoy, abre el espacio en la ciudad de 9 de Julio. Estuvieron pencabezaron la presentación el referente de «Los Pasos Previos» Chivilcoy, organizador de la Cuarta Sección Leonardo Kosoy, acompañado por la concejal FpV Fabiana Rocha, el concejal de Casares Sergio Carciofi, representantes gremiales Ariel Loia (UTEDyC), Carlos Taboada (CECASPI, ANSeS), Marcelo Casabella (Delegado UPCN Municipal), Eduardo Vicente Sec. de Organización del Pi y Sec. Gremial de ATE), Graciela Videla Congresal Provincial Pi y Delegada UPCN, como así también Renio Vázquez. La bienvenida la dio Eduardo Vicente en la recepción a dirigentes de la Cuarta Sección explicando que el espacio cuenta con «compañeros de militancia, miembros del P1 y de los distintos gremios».

????????

El referente la Cuarta Sección Leonardo Kosoy, agradeció a Eduardo Vicente y los dirigentes que lo acornpañan, por la recepción y la recepción. «La agrupación tiene unos cuantos años de recorrido, de trabajo que se inició en Chivilcoy, de un liderazgo que reconocemos en nuestro pueblo y que reconocemos a nivel nacional de la gestión que está llevando adelante Florencio Randazzo».

????????

Kosoy destacó de Randazzo, la participación en las políticas de gestión de DNI, ferrocarriles, migraciones y Agencia de Seguridad Vial. «No somos un organismo estatal, simplemente somos una Agrupación Militante que querernos contribuir al desarrollo de este modelo y profundización del mismo», indicó el dirigente haciendo mención a que ante la finalización del mandanto de la Presidenta Cristina F. de Kirchner, se considera desde la Agrupación que «el camino es a través de Florencio». En ese sentido se intenta lograr una organización a nivel provincial (Segunda, Cuarta y Primera Sección), que comenzó con 15 o 16 distritos, con un trabajo y una militancia «arraigada en los barrios» y que se intenta trascender en espacios, «porque las decisiones se toman en escritorios». «Para nosotros es un sueño tener un pre candidato a Presidente, esto no tiene que ver con el resultado sino con la mística de llevarlo adelante. Sabemos que el trabajo no se acaba el 10 de diciembre, sino es el principio», aclaró Kosoy. Por su parte la Concejal del FpV Chivilcoy Fabiana Rocha destacó que Eduardo Vicente «es un compañero de lucha, guerrero como nos gusta a nosotros». Además sostuvo que Florencio Randazzo es «un hombre de pocas pulgas, que lucha por sus ideales y un hacedor permanente: dio muestras de lo que quiere y hacia dónde quiere ir». Por su parte Sergio Carciofi se refirió al acercamiento de la Militancia, «entendida en su más amplia expresión, con el compromiso, la lucha y la solidaridad, como así también tiene que ver con la lucha». «Una de las cosas que se ha recuperado en este proyecto polffico en los últimos diez años, es la transformación a través de la politica. Randazzo representa ese trabajo político, de consttrucción y vuelta a la escena de la militancia», agregó Carciofi quien señaló que se tienen que safisfacer los derechos, «eso es algo esencial».

Hoy comienza una primavera más cálida que la de años pasados

0

imagesDías más cálidos que años anteriores y abundantes precipitaciones se esperan para el período estacional de 2014, que comenzará el 22 de septiembre a las 23.29, de acuerdo con la alineación planetaria.
«Se prevee una primavera algo más cálida, cuyas temperaturas estarán en niveles superiores a la media, en especial en el norte y noreste del país», dijo a Télam José Luis Stella, climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Stella señaló que ese aumento de temperatura «es una tendencia mundial, que se viene dando en los últimos años».
La temperatura de la estación, explicó, no es sostenida año tras año, puesto que «si se toman del siglo XX, cuando se estudia estacionalmente el clima, no persiste esa tendencia de forma creciente».
En Argentina, sin embargo, desde principios de la década de 2000 «hay persistencia de primaveras y veranos más cálidos» y «muy lluviosos a nivel nacional, especialmente en el centro del país», dijo.
Para este trimestre se esperan abundantes precipitaciones, por lo que se recomienda tomar medidas preventivas ya que «en algunos lugares del país ya llovió más de lo que llueve en un año entero», como en «el Litoral o la provincia de Buenos Aires, en donde cayeron más de 1.000 milímetros, cuando la media oscila entre los 800 y los 1.000».
«En general se está previendo, para septiembre, octubre y noviembre, que las precipitaciones sean normales a superiores, ya que no hay nada que haga pensar que lloverá menos», indicó el climatólogo y apuntó que «la primavera es una estación de lluvias».
«Se prevee una primavera algo más cálida, cuyas temperaturas estarán en niveles superiores a la media»
José Luis Stella recomendó «seguir el pronóstico del tiempo día a día, en especial en aquellas zonas más afectadas por las precipitaciones, como lo es el este de la provincia de Buenos Aires».
En Buenos Aires, las medias estarán entre los 12 y los 16 grados, con descenso de temperatura hacia el sur provincial; en Córdoba serán, en promedio, de 17, y de 23 grados en el extremo noreste del país.
Esta vez la primavera comenzará hoy 22 de septiembre a las 23.29, de acuerdo con las mediciones astronómicas, ya que «la onda de la Tierra alrededor del Sol no es exacta y varía año tras año», explicó.

La Promo 2014 comenzó a vivir una semana especial

0

picnicprimaveraLa Promo 2014 y, en buena medida, los estudiantes de la ciudad de 9 de Julio, comenzaron a vivir la esperada Semana de la Primavera.

En efecto, ayer sábado, en la víspera del Día del Estudiantes, tuvo lugar la marcha y el festejo en la intersección de las avenida Mitre y Vedia. Hoy, domingo, se realizó el pic nic de la Primavera en el predio del Aero Club, con la concurrencia de un significativo número de estudiantes de diferentes cursos y establecimientos educacionales de la ciudad.

picnicprimavera1

picnicprimavera

picnicprimavera3

 

picnicprimavera2

 

picnicprimavera4

En un día con un clima soleado, se vivió una verdadera fiesta para todos los estudiantes quienes lo festejaron con alegría. Desde mañana lo continuarán haciendo en las noches de bailes previstas para la Semana. A continuación ofrecemos el programa confeccionado por la Promo 2014:

10647103_316313881874629_2569449511766872193_n

Policía Vial realiza controles en las rutas

0

En los últimos meses se intensificaron los controles en las rutas Nacional Nº 5 y provincial 65 en cercanías de 9 de Julio. El Personal del Destacamento controla las condiciones de circulación de los rodados.


En general se han detectado que vehículos no autopropulsados, como acoplados y casillas, en reiteradas ocasiones no cuentan con la debida inscripción y patentamiento. Los controles no sólo se detectan en el puesto de vigilancia Vial (Caminera) sino en distintos sectores de las rutas.
Una vez que se cometen las infracciones, por la falta de documentación, las multas son de un valor elevado es por eso que se recomienda cumplir con todos los requisitos para evitar este tipo de inconvenientes.

INFORME DEL DESTACAMENTO VIAL

El 1º de agosto se publicó un informe que llegó desde el Destacamento Vial de 9 de Julio, que se repite a continuación:
Se informa a la comunidad, que en cumplimiento a las normas en Vigencia en Materia de Seguridad (Ley Nacional 24.449 y Ley Provincial de Tránsito 13.927), todos aquellos vehículo NO autopropulsados llámese: Batan, Acoplados Rurales, Trailers, Casillas Rurales Agropecuarias Viales, o Petroleras, que cuenten con dos o más ejes y que circulen por rutas nacionales y/o provinciales, todos estos elementos deberán estar debidamente inscriptos y patentados ante el Registro Nacional Propiedad del Automotor, además de contar con Cédula Verde, Seguros Obligatorios, Verificación Técnica Vehicular, y finalmente Permiso de Vialidad Nacional o Provincial según corresponda.
Motiva la presente solicitud ya que se ha constatado anomalía en materia a lo descripto, y se procederá a la Retención de la licencia de conducir, debiéndose tener que presentar para su recuperación al Juzgado de Faltas Administrativo Provincial con asiento en la ciudad de Chivilcoy y allí previo demostrar el inicio del trámite de patentamiento y subsanar el resto de las infracciones, se podrá recién allí recuperar su licencia de conducir. (firma el informe Lic. Carlos Javier Diez- Comisario- Jefe Dto. Vial 9 de Julio)-

Enrique Catani. Poeta y gloria nuevejuliense

0

Catani EnriquePor Héctor José Iaconis

* El próximo 28 de septiembre se cumplirá el centenario de su natalicio.
* Oriundo de nuestra ciudad, transcurrió aquí los primeros años de su vida.
* Talentoso docente, escritor, poeta y ensayista, estuvo vinculado a los más importantes círculos intelectuales de la provincia.
* Con lasos afectivos, familiares, en la sociedad nuevejuliense, permaneció atento al acontecer de su terruño. De hecho, fue quien mejor describió, a través del verso o de la prosa, a su tierra.
* Después de su fallecimiento, su memoria fue honrada mediante sendos homenajes.

Enrique Catani fue  una de las plumas más puras que dio nuestro suelo. Hoy, de modo sucinto, realizaremos un repaso de su biografía y prolifera obra, a pocos días de cumplirse el centenario de su nacimiento.
Había nacido en 9 de Julio, el 28 de septiembre de 1914, hijo de Enrique Catani  y de María Cristina Becee.
Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal. Los primerios, en la Escuela nº 4. Ulteriormente, concurrió al Colegio Cavallari, donde le cupo presidir el Centro Estudiantil y dirigir el Periódico “Estudiantina”.
Más tarde, los prosiguió en Pehuajó. Allí, además, fue presidente de una comisión cultural y fundó la revista “Fuste”.

SU FORMACION. LAS PRIMERAS ARMAS EN LAS LETRAS
Al concluir el Bachillerato, le fue otorgada una medalla de oro, por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Este honor le era propio, pues sus calificación le constituía como mejor egresado de su promoción.
Para proseguir los cursos universitarios, ingresó a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata. La Municipalidad de 9 de Julio, con el asentimiento del gobierno provincial le había becado, “por sus condiciones de alumno aventajado”.
Siendo estudiante universitario se vinculó tempranamente con  los movimientos y grupos literarios que surgían en la capital provincial. En 1941 aparece como colaborador en el suplemento poético de la revista “Renacimiento”.
En 1942 participó en la edición de la revista «Arbol» (Cuaderno de poesía),  un volumen de 32 páginas de poesía inédita, de pulcra tipografía y variado acento en la composición de los trabajos. Ya en el primer número de esa publicación aparece una poesía de su autoría.
Algunos años más tarde, entre diciembre de 1944 y octubre de 1945 también colaboró en “Contrapunto”, otra publicación de arte y literatura, editada en Buenos Aires.
En esos años de juventud también colaboró para algunas revistas publicadas en el interior de la provincia. Tal fue el caso de «Oeste», una revista literaria de Chivilcoy, que comenzó a circular en julio de 1944.
Promediando la década de 1940 publicó en otra revista, impresa con la marca indeleble de los escritores de la «Generación del 40»: “Sed”.
El 17 de junio de 1947, fue graduado profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Letras, en aquella casa de altos estudios. Más tarde, podrá doctorarse, con una tesis acerca del simbolismo de la “Divina Comedia”, de Dante.
Además, en el Instituto Fontova, egresó como profesor de Violín y profesor de Solfeo y Teoría Musical, hacia 1953.

EXPONENTE DE LA “GENERACION DEL 40”
Enrique Catani formó parte de los escritores de la denominada “Generación del 40”, en la ciudad de La Plata. Esta corriente, por llamarla, fue particularmente fecunda en La Plata y adhirieron a ella, entre otros, Roberto Themis Speroni, Norberto Silvetti Paz, Ana Emilia Lahitte, Gustavo García Saraví, Aurora Venturini, Carlos Albarracín Sarmiento, Alberto y Horacio Ponce de León, María Granata y Horacio Núñez West.
Según Guillermo Pilia, en un artículo titulado “La Plata en su poesía”, publicado en la edición especial del diario “El Día”, explica que “la Generación del 40, coincide con el período que va desde el golpe de Uriburu hasta el advenimiento del peronismo”.
“El clima espiritual –agrega- que vivieron estos poetas fue el emergente de un momento histórico que les negaba o impedía influir sobre los acontecimientos, la intuición -o la certeza- de que la poesía carecía de un fin o representatividad social, la conciencia de que los principios de esa sociedad se desintegraban, el sentimiento de que la vida no tenía sentido. De allí que el ‘combate’ del que hablan estos poetas haya sido el de la poesía, encaminada a buscar lo universal e intemporal del arte, aquello que es superior a lo pasajero y contingente”.
Para Pilia, los exponentes de esta Generación, consideraban que “el poeta tiene una altísima misión en el mundo y su canto una justificación indiscutible: lo permanente, tema y objeto del quehacer poético”.
“El tópico central –prosigue- de esta promoción fue el tiempo: la nostalgia del pasado, de la niñez, de los años que ya no se recuperarán. Ligado al tema del tiempo perdido y de la infancia está el tono elegíaco y la contemplación iluminada de la realidad natural, en calma y armonía”.
Según  Pilia, “en el caso de los poetas platenses, lo elegíaco se vio potenciado, con seguridad, por el clima local al que nos referimos hace un momento”.

EL PROFESOR
Enrique Catani ejerció la docencia, dictando importantes cátedra, relacionadas con su disciplina,  en establecimientos educativos de relevancia. Fue profesor en los colegios “San Cayetano”, “Sagrado Corazón de Jesús” y “José Manuel Estrada”, todos en la ciudad platense; en el Instituto Superior de Profesorado, de Dolores; en la Escuela de Policía de la Provincia; en la Escuela Superior de Bellas Artes; en el Colegio Nacional y en la Escuela Anexa, dependientes de la Universidad Nacional de La Plata; y en la Facultad de Humanidades, de esta última, entre otros.
Además, en la universidad, formó parte del Consejo Universitario, del Instituto de Formación y Cultura,  y del Cuerpo Consultivo de la Delegación Científica. En la facultad, donde antes había obtenido su título académico, fue distinguido con el vice decanato, por voto de sus pares.
Como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, concretó una muy intensa labor. Desde la triplicación de la matricula estudiantil; pasando por la creación de varios departamentos académicos, entre ellos el de Cinematografía (cuya orientación y carrera de grado fue eliminada de los planes de estudio durante la última dictadura),  el primero en Latinoamérica; hasta la creación  de un cuarteto de cuerdas.

EN LA FUNCION PUBLICA UN INTELECTUAL PERONISTA
Como Director General de Cultura de la Nación, realizó una tarea no menos importante. Lo hizo en la década de 1950, logrando la creación de secretaría de Cultura, en el interior del país, con escuelas de Bellas Artes e institutos de investigación adjuntos.
Cabe destacar que, Catani, fue un decidido entusiasta en la formación de instituciones culturales en la provincia de Buenos Aires. Aún antes de asumir la función pública, se dispuso a brindar apoyo o adhesión a las iniciativas tendientes a la fundación de ilusiones y acción cultural. Un claro ejemplo de ello se verificó hacia 1948, en la  Pehuajó, donde trabajó para la creación de una agrupación gremial de escritores. En esa ciudad, por la misma época, participó de la formación de la Filial Oeste de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires.
Elevó los premios nacionales a las artes y a las ciencias, lo cual fue muy elogiado, en su época. Además, proyectó la fundación de la Escuela Nacional de Cinematografía.
En 1954, Catani fue el último director general de Cultura de la Nación. Para ese entonces, los graduados de la escuela superior tenían su propio sindicato, desde el que fomentaban la actividad artística bajo la perspectiva social y popular del gobierno peronista.

OBRA LITERARIA
La obra intelectual y literaria de Catani, es sin dudas, lo bastante profusa para que exceda los límites de esta crónica.
En 1943, en la editorial de Francisco A. Colombo publicó sus versos en “Core y otros poemas”. Este libro, que se principiaba con los versos 38 y 39 de la “Egloga I” de Virgilio, los había dedicado a los doctores Juan Carlos Aramburu y Luis Álvarez Landa.
A ese sortilegio, siguieron, otros dramas, piezas teatrales, composiciones musicales narraciones de prosa y epopeyas en verso. Merecen especial consideración,  “El Héroe”, publicado en 1944; “El Bosque”, drama en tres actos, en 1948; “Poema Histórico de Nueve de Julio”, en 1950; “Una barca nacida en el mar”, “Melodía en el Parque” y “Un tren pasa al Oeste”, en 1957; “El latir de la calle”, en 1961; y “La Ciudad que yo canté”, en 1963.
Colaboró en diversas publicaciones periódicas, exponiendo por escrito, interesantes estudios críticos.

LA SOCIEDAD DE ESCRITORES
El doctor Enrique Catani fue uno de los fundadores de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires. En otro momento, hubo presidido la filial platense de la Sociedad Argentina de Escritores.

ASI ESCRIBIA
A continuación publicamos dos sonetos, que dedicó Catani a su ciudad. Pertenecen a su libro, aún inédita en 1970, “A Nueve de Julio”.
El primero, bajo el título de «Hoy»:

Desde la tumba heroica consagrada,
de nuestro General Julio de Vedia,
destrozando la sombra que lo asedia,
desenvaino la aurora de su espada.

Y escribo yo tu nombre. Eternizada,
más allá de la íntima tragedia
de vivir y morir; donde promedia
Dios esta sangre en pueblo derramada.

Pues para celebras tu advenimiento,
el amor es la llama sobre el viento,
inmarcesible, alerta, en el destino.

Espada que hace un siglo te ha creado.
Llama de este poeta enamorado.
Y siempre tú: la rosa del camino.

Otro, titulado, «Mañana»:

Otras mujeres fijarán tu encanto.
Otros hombres vendrán con sus canciones.
Y esta mano vencida, sin gorriones,
no alcanzará ya el día. Mientras tanto,

después de marchitarse nuestro llanto,
la golondrina irá por tus balcones;
festejará tus años y tus dones
al festonear el cielo, que es tu manto.

Después de nuestra noche, tus campanas
seguirán despertando las mañanas
con el caudal que su fortuna vierte.

Mujer en renovar tu hermosura.
Hombre en el porvenir y la aventura.
Y siempre tu: para velar la muerte.

EL RECUERDO DE UN POETA PLATENSE
En una entrevista realizada por la escritora María Esther Vázquez al poeta platense Horacio Preler, titulada “La creación y su misterio” (publicada en el suplemento de Cultura del diario “La Nación”, del 30 de enero de 2005), aparece una mención, un recuerdo, hacía Catani:
“Empecé –decía Preler- a escribir poesía en la época en que estudiaba en el Colegio Nacional de La Plata. Allí teníamos un profesor, Enrique Catani, que me descubrió la Divina Comedia”.

SU VIDA EN UN ESBOZO
Si quisiéramos resumir la vida de Enrique Catani en versos, aunque lejos de la inspiración y excelencia poética de este maestro, podríamos decir:

Nueve de Julio, ciudad en el oeste aletargado,
quietud de pueblo de provincia, de calles polvorientas;
imagen de luces mortecinas…, lejano pasado.
Quiso el destino en esas horas que parecían lentas,
apenas nacido el siglo veinte, en un año dorado,
que, allí, viera la luz un ozano árbol de mejores vetas.
¡Feliz de ti floreciente aldea! que encuentras tu meta;
¡has sido elegida cuna de un grande y noble poeta!.

Desde niño su sensible talento, fervor de fuego,
le abrió paso a la imagen poética, a la belleza.
Y, así, cerca de las bellas letras y del trivial juego
cantó al amor, contra la vulgaridad y la tibieza.

Tenía su violín algo de extraño, acaso distinto.
¿Era, tal vez, algo mágico?… Mas no, esa melodía
se fundía en difuso resplandor, almagre y tinto,
y encendía su fulgor, cual ardiente sol del mediodía.

Proficua juventud, preludio de dechado destino,
con el místico y fascinador efluvio de las musas,
fue allí donde descubrió su ideal, un camino.
…Y cantó a su ciudad, a la vida esencial, a sus cosas.

Su lirismo fue genial, su prosa sutil e incisiva;
fino estilo tuvo el escritor, corazón grande el maestro.
Parco ante el panegírico y complaciente en la diatriba;
sabía abrevar de dulces fuentes: su lumen y su estro.

A las puertas del paraíso, ahí puesto por la muerte,
le aguardaban Virgilio y Dante entre la celestial bruma.
-¿Merezco tanto?, pensó el poeta, ante tamaña suerte
mientras ofrendaba toda su riqueza: un libro y una pluma.

PALABRAS FINALES

Enrique Catani falleció el 21 de enero de 1974, en su departamento de la calle 53 al 416, en La Plata.
Desde entonces, no fueron pocos quienes se ocuparon de su labor. Su biografía ha sido analizada en estudios temáticos, a los cuales nos remitimos.
La personalidad, la obra y el recuerdo de este hombre de letras es orgullo para la sociedad nuevejuliense.
En 1946, Lázaro Seigelschifer, al referirse al talentoso poeta y escritor nuevejuliense, dijo:  “[…] es un poeta de exquisita delicadeza artística. Ahonda en el problema del conocimiento poético. Y al hacerlo penetra en la conciencia misma de la poesía. De ahí su preocupación por dotas al vocablo de una sugerente tonalidad musical. Al lograrlo, adquiere el idioma no sólo una mayor expresividad lírica, sino que traduce, con una más nítida elocuencia, la temperatura espiritual de esteta”.

Abrió sus puertas Maxi kiosco «Casper»

0

El sábado 13 de septiembre abrió sus puertas Maxi Kiosco Casper, un emprendimiento familiar de Matías Ibarra en la esquina de Ramón N. Poratti y Mendoza, frente a los consultorios médicos «Corpus».


Allí se puede encontrar variados productos del rubro: golosinas, bebidas, cigarrillos, helados, diarios y revistas. Además ofrece comestibles: fiambres, lácteos, pastas.
«Casper» ofrece servicio de fotocopias, librería, regalería.
También se ofrece servicio de fax, carga virtual para la telefonía celular, y próximamente se incorporará a la red «Pago Fácil», para que pueda convertirse en poco tiempo más en una nueva opción para pagar facturas de los servicios.
«Casper» permanece abierto todos los días. El horario de atención es amplio, de 7.30 a 22.30 horas de lunes a sábado, mientras que el domingo de 9 a 13 y de 18 a 22.30 horas.
«La respuesta en la primera semana fue buena, señaló Matías Ibarra encargado de la atención personalizada del nuevo comercio, por lo que agradecemos a la gente que se ha acercado, apoyándonos en este emprendimiento.

Guía de Espectáculos para el fin de semana

0

banner_espectaculosSABADO 20- CLUB Y BIBLIOTECA AGUSTIN ALVAREZ

Dirigida por María Belén Bianco
Se presenta
«Dos mujeres solas, muy solas»
Hoy a partir de las 21:30 horas, en el salón de eventos del Club y Biblioteca «Agustín Álvarez», ubicado en la calle Santa Fe 1785, tendrá lugar en la realización de una atractiva obra de teatro cómica, en versión clown. Se trata de «Dos mujeres solas, muy solas», que contará con la actuación Silvina Fernández, Nadia Carusso y  Juan Fassino, bajo la dirección de la destacada actriz y profesora María Belén Bianco.
La obra trata acerca de un taxista que llega al departamento de dos hermanas, quienes fueron sus recientes pasajeras.-

SABADO 20- 21 HS.

Llegan al Rossini «Los locos Grimaldi»
Este sábado 20 de septiembre a las 21 horas llega al Teatro Rossini la comedia del año, «Los Grimaldi» con gran elenco, Nazarena Velez, Georgina Barbarossa, Miguel Angel Rodríguez, El Negro Alvarez, José María Muscari, Zaira Nara, Rodoldo Ranni, Gladys Florimonti, Vico D’Alessandro.

DOMINGO 21 en Patricios

Festejamos la llegada  de la Primavera!!!
Patricios explota en primavera, brota por las calles.
Esperamos a todos a disfrutar de la vida, la alegría, la música, el canto, karaoke,  juego, la emoción de encontrarnos y compartir.
¡Vamos todos al Prado el 21 al medio día!

DOMINGO 21 -19 hs. en el Salón de Agustín Alvarez

2do Mega Desfile a Beneficio
El domingo 21 de septiembre tendrá lugar el 2do Mega Desfile a Beneficio, que tendrá lugar desde las 19 horas en el Salón del Club y Biblioteca Agustín Alvarez de calle Santa Fe y Perito Moreno. En este caso lo recaudado será destinado a El Hogar del Niño y a la Escuela Nº 30 de la ciudad de 9 de Julio.
En la pasarela se podrá apreciar la indumentaria de la nueva colección primavera – verano, prendas de comercios que forman parte de esta iniciativa solidaria «De puta madre», «Alma mía», «Quiama», «Cuando nadie me ve», «Trapitos», «Atrevidos» y «Optica Banegas».
Además se podrá disfrutar de shows y peinados en vivo a cargo del estilista Fernando Scardino y el acústico en vivo de Delfina Abraham.
El evento es organizado por «De puta madre» y Fernando Scardino Estilista, con Pablo Bugiolachio como coordinador.

SABADO 20  Y DOMINGO 21 EN LA ESQUINA- FIN DE SEMANA A TODO ROCK

Fin de semana a toda música en 9 de julio. Este sábado 20 actúan Reservado Gran Campeón, Brancaleone, Aztecas Tupro en el Hípico.
El domingo 21 de septiembre Brancaleone recibe a la Primavera en 9 de Julio, desde las 20 hs en la Esquina Arte y Cultura (Santiago del Estero y Tucumán).