3.3 C
Nueve de Julio
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 3339

Homenaje a dos personalidades que contrastan con la triste realidad actual

0

alfnsin30-1Por  Federico Storani
[email protected]
Durante el transcurso del presente mes de enero fallecieron dos personalidades ejemplares vinculadas hasta la médula con la Unión Cívica Radical y comprometidos en la lucha por la vigencia plena de los derechos humanos y el respeto de las instituciones democráticas.
El querido Santiago “Chiche” López, quien fue un militante del Radicalismo desde su más temprana juventud. Actuó en el ámbito universitario, en su querida provincia de Chubut, íntimo amigo del petiso Mario Abel Amaya y con el retorno de la Democracia de la mano de Raúl Alfonsín fue diputado nacional.
En ese carácter integró la Comisión Nacional sobre Personas desaparecidas (CONADEP), junto a otros dos diputados radicales: Hugo Piucill y Horacio Huarte. Cabe recordar, a propósito del relato oficialista, que sólo diputados del Bloque de la Unión Cívica Radical estuvieron dispuestos a integrarse a la Comisión presidida por Ernesto Sábato. Todos los demás, incluido el Peronismo en todas sus variantes que comprendía al matrimonio Kirchner, se rehusaron a comprometerse con ese accionar ejemplar que llevó adelante la CONADEP y cuyo informe “Nunca más”, sirvió de base a la acusación fiscal en la voz de Julio Strassera y culminó con la condena a las Juntas Militares por las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.
María Teresa Merciadri de Morini vivió 102 años y militó en las filas de nuestro Partido hasta su último aliento. Sin exagerar puede decirse que consagró 90 años a la lucha por los derechos de la mujer, destacándose en la defensa de la inclusión del cupo femenino junto a Florentina Gómez Miranda y Margarita Malharro de Torres. Fue Presidente del Comité de la provincia de Córdoba, diputada nacional y embajadora, empeñándose siempre con especial énfasis en la defensa de los derechos humanos y de la transparencia.
Queridos María Teresa y Chiche, ya los estamos extrañando, al menos nos queda el consuelo de que no hayan tenido que asistir a la galopante degradación de las Instituciones Democráticas que se ha producido en estos últimos días en nuestra Nación. No obstante y a pesar del dolor por eso los extrañamos más porque nos imaginamos junto a ustedes codo a codo en la marcha por recuperar una Argentina por la que tanto lucharon.
Sus ejemplos siempre estarán presentes y servirán de guía.

Un episodio de fiebre amarilla en Buenos Aires. Juan Manuel Blanes

0

Juan Manuel BlanesEscribe Cristina Moscato
Hacia la segunda mitad del siglo XIX y tras varias décadas de enfrentamiento entre las oligarquías unitarias porteñas y del interior contra los caudillos federales, se consolida un régimen republicano que aspira a modernizar el país en conexión con intereses neocoloniales británicos.
Las elites políticas del momento consideran que la inmigración, especialmente de origen anglosajón, será unos de los componentes claves para cumplir sus objetivos y desarrollan políticas que alientan la llegada masiva de europeos.
Entre 1857 y 1890 arriban al puerto de Buenos Aires casi 1.300.000 inmigrantes. Sin embargo, lejos de lo esperado por la dirigencia, la mayor proporción proviene de los países más pobres del Viejo continente dónde la Revolución Industrial ha prescindido de mano de obra.
Como consecuencia, Buenos Aires, crece vertiginosamente. Según el primer censo nacional (1869) la ciudad cuenta con casi 180.000 habitantes. De ellos, la mitad son extranjeros, italianos en una gran proporción, españoles en menor medida y unos pocos afroamericanos.
Por entonces, conviven en la urbe porteña el Gobierno Nacional, presidio por Domingo Faustino Sarmiento, el de la Provincia de Buenos Aires encabezado por el Gobernador Emilio Castro y el municipal a cargo de Narciso Martínez de Hoz, con los consiguientes enfrentamientos políticos y jurisdiccionales.
La ciudad, situada sobre una llanura, no cuenta con un sistema de drenaje lo que la hace particularmente anegable. Si bien existen admirables edificios de corte europeo, dos ramales de ferrocarril, tranvías con tracción a sangre que cubren más de 300 cuadras, el servicio de agua potable es casi inexistente. No hay red cloacal, no se recolectan los residuos y la basura se usa para rellenar las calles o se acumula en los barrios bajos. Los sala- deros ubicados en el sur, arrojan los desperdicios a la cuenca del riachuelo que, además, los días de lluvia recibe los efluvios de los cadáveres inhumados casi al ras del suelo.
En suma, las condiciones higiénico- sanitarias del conjunto de los porteños es sumamente precaria, en especial, la de los anegados barrios de la zona sur a dónde ha ido a recalar la empobrecida población que llega de Europa.
Precisamente, los primeros casos de fiebre amarilla aparecen en los inquilinatos o conven- tillos de San Telmo y Monserrat (enero 1871) para extenderse luego por toda la ciudad. Una Comisión Popular conformada ante la ausencia e inacción del estado, se organiza para paliar los efectos de la peste cuando la mayor parte de las autoridades, incluso el Presidente, han huido de la ciudad.
La ignorancia sobre los mecanismos de transmisión de la enfermedad (faltaba una década para que el Dr Carlos Finlay descubriera que la causa era la picadura del mosquito Ae- des aegypti y que el mal no se contagiaba de persona a persona), unido a la teoría de los miasmas que imperaba por entonces (elementos contaminantes en suelo, aire, agua como causa), más el miedo a morir, lleva a comisionados y a policías a tomar medidas de carácter coercitivo que atacan, especialmente, los ¨focos infecciosos¨ de los barrios del sur. La epidemia que dura casi un semestre, se cobra la vida de 13.614 personas, de las cuales el 75% son italianos.

Mardoqueo Navarro, un comerciante catamar- queño que escribe una serie de notas sobre la aparición de la fiebre y la desidia de las autoridades y, finalmente, acaba haciendo la crónica más valiosa de este desastre sanitario, dice al respecto:
«Fueron los conventillos los que padecieron este tipo peculiar de requisa. Los desdichados inmi- grantes, desarraigados, perdidos en medio de la locura en que se hallaban sumergidos, contemplaban entre desolados y temerosos a esos señores que les impartían órdenes incomprensibles. Recién comenzaban a entenderse cuando a empujones los echaban a la calle, muchas veces  sin dejarles recoger sus pertenencias. Es natural que se resistieran, que gritaran su desvalimiento, que intentaran salvar lo poco que tenían. Pero todo cuanto había en la casa estaba condenado. Policías y comisionados recogían las míseras camas, los tristes muebles, los pobres enseres e incluso la ropa de los inquilinos, los apilaban en el patio y encendían una estupenda hoguera, verdadero auto de fe. El conventillo era encalado, desinfectado y cerrado. Los comisionados y la policía se iban y quedaban los inmigran- tes en la calle librados a su suerte»
¨Un episodio de fiebre amarilla en Buenos Aires¨ , óleo sobre tela de 230 cm x 180 cm fue realizado por Juan Manuel Blanes en 1871, pintor uruguayo que reside en la ciudad en tiempos de la epidemia.
EL Dr Roque Pérez (centro) y Manuel Arge- rich (a su derecha), presidente y vicepresidente de la Comisión Popular, respectivamente, acaban de entrar en un inquilinato dónde hallan a una mujer muerta junto a un niño que se aferra a su seno. Consternados, entre un joven descalzo que se apoya contra la puerta y un hombre humilde que asoma en medio de ellos llevándose un pañuelo a la boca, contemplan la pavorosa escena, lamentándose, quizá, haber llegado tarde. Un cuerpo tendido sobre la cama a la derecha del cuadro parece sugerir que también el padre de la criatura ha sido víctima de la fiebre.
Se presume que Blanes se inspiró en una noticia aparecida en el diario ¨La Tribuna¨ de la que también se hizo eco ¨La Nación¨: un sereno de la calle Balcarce había hallado muerta a una mujer italiana (Ana Bristani) que, aún amamantaba a su hijo. Dejando de lado al sereno, nuestro pintor, introduce a modo de tributo a los dos miembros de la Comisión Popular que fallecieron días después de fiebre amarilla, colocándolos como los descubridores de la tragedia.
El cuadro fue exhibido en el Teatro Colón. El pueblo concurrió masivamente a contemplarlo y lejos de los comisionados, la italiana se convirtió en la víctima más famosa y reconocida de la terrible epidemia que azotó la ciudad y desplazó hacia el norte a las clases pudientes.
La pintura se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay. Puede verse con todo detalle en distintas páginas de la web.

Tentativa de hurto en la Escuela de Dudignac

0

POLICIALES4-2El día jueves 29 cte. en horas del mediodía se tomo conocimiento en la Sub – Estación de Policía Dudignac, que autor/res ignorados habrían ingresado al interior de la Escuela Secundaria Nº 6 sita en calle Colon y Libertad de esa localidad. Ante tal motivo y constituido en el lugar personal policial de la sub – estación local juntamente con personal de policía científica (perito en rastros); se pudo constatar que efectivamente, NN o varios, habían ingresado al interior del edificio, precisamente a un sector donde se encuentran en deposito las Netbook del Programa “Conectar Igualdad” que allí se hallaban para adjudicar y/o reparar. Es importante hacer constar que no se causó ningún tipo de  daños ni destrozos sobre el edificio, sus mobiliarios ni sobre las computadoras, solamente fueron – algunas de ellas – retiradas de sus cajas y desordenadas; no habiendo constatado tampoco por el momento las autoridades del establecimiento faltante alguno. Al respecto se instruye IPP caratula TENTATIVA DE HURTO con intervención de la UFI Nº 2 – Mercedes a cargo del Dr. LEANDRO MARQUIEGUI. –

En nombre del Intendente brindaron detalles de lo que se está haciendo

0

Anoche se realizó una nueva reunión de la Comisión de Seguimiento de Obras de Agua en Ciudad Nueva, y esta mañana autoridades municipales, encabezadas por el Jefe de Gabinete, Dr. Marcelo Gago, junto a la secretaria de Desarrollo Comunitario, Franca Lombardo; el secretario de Servicios Públicos, Martín león y el presidente del Bloque de Concejales de la Unión Cívica Radical, Javier Fernández, ofrecieron detalles de lo tratado, en conferencia de prensa.

agua municipalidad30
Gago indicó que en este nuevo encuentro “se evaluaron las obras que lleva adelante el municipio y las inversiones que se están ejecutando en pos de las mismas, con el objetivo de mejorar el servicio en todo el sector de Ciudad Nueva”.
Recordando que desde el pasado mes de abril, cuando el municipio comenzó a prestar el servicio, “las distintas secretarias del Gobierno Municipal comenzaron a ejecutar acciones tendientes a mejorar el mismo”.
“Desde la Jefatura de Gabinete se viene trabajando especialmente sobre dos ejes principales; por un lado una campaña orientada a lograr el uso racional del agua y evitar el derroche o excesivo consumo, evitando el faltante del recurso como consecuencia del mal uso; mientras que por otro lado recalcamos la importancia de que los vecinos retiren agua apta para el consumo en las dos plantas de ósmosis inversas que había construido en su momento la Cooperativa “Mariano Moreno” como anterior prestataria del servicio y los cuatro cisternas dispuestos por el municipio a lo largo del año 2014”, detalló, enfatizando que esto se complementa con la distribución de sachets y la asistencia a familias que no pueden movilizarse.
Por último, recordó que se aguarda para el mes de febrero la aprobación definitiva del crédito del orden de los 5 millones de pesos, oportunamente gestionado por el Intendente Battistella y que permitirá, junto al aporte de otros dos millones de pesos dispuestos por el municipio, llevar adelante las obras prioritarias para este sector de nuestra ciudad.
Posteriormente, el secretario de Obras y Servicios Públicos, Martín León, informó que desde el área a su cargo “se sigue trabajando en dos frentes: por una parte el pozo ubicado sobre calle Lugones y Ruta 5, que ya se encuentra inyectando agua a la red y cuya caseta ya se está construyendo, para posteriormente colocar la bomba cloradora; mientras que paralelamente trabajamos también en el pozo Nro. 4, ubicado sobre el acceso Pte. Perón”.
“También, tomando una sugerencia surgida de la Comisión de Seguimiento, se procederá a la colocación de una quinta cisterna en el sector del bajo de Ciudad Nueva, para que los vecinos tenga acceso a un nuevo punto de distribución de agua para consumo personal; a la vez que ya se encuentra en funcionamiento la bomba elevadora en el tanque de barrio Brasilia, lo que determina una tranquilidad y evitará realizar el trabajo que llevaban adelante, los Bomberos Voluntarios”, agregó.
En cuanto al problema por la falta de electricidad que dejó los tanques sin agua, Martín León explicó que «el Municipio es totalmente ajeno a esta situación, que se produce a consecuencia de que había salido de servicio una fase de energía eléctrica del servicio suministrado por la CEyS Mariano Moreno en horas de la madrugada».
Por su parte, el concejal Javier Fernández afirmó que el Gobierno Municipal “se encuentra encaminado a darle una solución definitiva a la problemática de Ciudad Nueva, afrontando importantes inversiones que determinaron la gestión de este crédito por parte del Intendente”.
Por otra parte, respecto del planteo efectuado por integrantes de la Comisión de Seguimiento de Obras respecto de la necesidad de que la planta de abatimiento de arsénico que lleva adelante la empresa ABSA disponga dos celdas más a las cinco originalmente previstas, de manera que las mismas garanticen una calidad de agua similar a los vecinos de Ciudad Nueva y los del centro de la ciudad, manifestó que “un alto directivo del IPAC confirmó que esta obra se habrá de ejecutar junto a las anteriormente previstas”.
Franca Lombardo, titular de la Secretaría de Desarrollo Comunitario, indicó que desde esta cartera “se continúa trabajando en el programa “APS en territorio”, con distribución de folletería entre los vecinos respecto del agua que deben consumir, dónde debe retirarse la misma y la situación de las instalaciones de agua de cada domicilio, “lo que nos permite trazar una proyección al respecto”.
“Además se entregarán en la próxima nueva semana 25 tanques más, a la vez que se continúa con el relevamiento de nuevas familias”, finalizó.-

Cristina Fernández anunció un aumento de 18,6 por ciento para las jubilaciones a partir de marzo

0

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández, anunció hoy, junto al Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, que a partir del 1º de marzo 7.636.165 titulares de derecho recibirán un aumento en sus haberes del 18,26%:  6.092.384 de ellos son jubilados y pensionados nacionales y 1.543.781 son titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y excombatientes de Malvinas. La medida significa una inversión social anual extra por parte de la ANSES de $123.953 millones, elevando la inversión previsional durante 2015 a $500.229 millones.cris30
Durante el acto, realizado en el Salón de las Mujeres Argentinas, la jefa de Estado afirmó que “no hay recurso o inversión tan importante en el presupuesto nacional como la destinada al sistema previsional argentino, a nuestros mayores. Esto lo estamos haciendo después de haber recuperado la administración de los fondos de los trabajadores argentinos. Somos el país con mayor cobertura previsional de toda Latinoamérica. Llevamos a cabo el proceso de inclusión jubilatoria más importante de la historia”.
Así, la mínima jubilatoria pasará de $3231,63 a $3821,73 y el ingreso medio se elevará de $5759,57 a $6811,27. Esto implica un incremento del haber mínimo entre septiembre de 2014 y marzo de 2015 del 38,61%. Además, es importante destacar que la jubilación mínima desde marzo de 2003 a marzo de 2015 se multiplicó 25 veces y media y el haber medio lo hizo 14,8 veces.
El Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, sostuvo que “este incremento es el más alto, seguido por el de marzo de 2012 con el 17,62%, y permitió que las jubilaciones y pensiones crecieran un 454%. Además, el 78,2% de los hogares argentinos que cuentan con ingreso previsional percibe más de un haber mínimo”.

Julio Tarantino, Campeón del Torneo Intermedio «A»

0

Este jueves 29 se desarrolló la final del primer Torneo Intermedio “A”, del Club San Martin, organizado por la sub comisión de tenis de  la institución “Santa”.

Julio Tarantino
Al respecto el Profesor de Tenis Pablo “Colo” Cabrera, coordinador del torneo, señalo que a lo largo de este año 2015, se pretende desarrollar un torneo por mes, como el que acaba de finalizar que tuvo 25 jugadores inscriptos, con eliminación directa, llegando a la final los jugadores Julio Tarantino y Mariano Potetti, donde Tarantino tras vencer dos set a cero (6/2 y 6/0), se consagro campeón de esta primera instancia, señalo.
Cabrera puntualizo que la Sub Comisión de tenis se ha propuesto desarrollar este año este espacio de tenis, para todo aquel socio desde 16 años en adelante, informó.

Lunes y miércoles se juegan las semi y el viernes las finales

0

luis garayBaby Futbol en Agustín Alvarez, para ello hablamos con Luis Garay uno de los organizadores del evento.
Llegamos a la parte final de este torneo, Luis, que podés decirnos al respecto.
Luis Garay: Es cierto transitamos ya una etapa donde en el día de hoy jugamos la última fecha del campeonato para que a partir del lunes proximo  entremos a jugar los partidos definitorios de este exitoso Baby futbol.
Este año convocamos a más de 250 chicos además de los pre infantiles, andaremos alrededor de los 300, chicos de 9 de Julio, del partido y también de 25 de Mayo, es el segundo año que colaboro con el club Agustín Alvarez y estamos muy contentos por el apoyo de la gente.
Con respecto al Baby te comento que los partido de Semi finales se llevarán a cabo los días Lunes y Miércoles para que el  Viernes  se juegen los partidos de finales, para resaltar estos encuentro de semi y finales serán transmitidos en directo por FM Diamante con los relatos de Germán Brenna, y en este contexto dejame agradecer al director de la radio Edgardo Videla por su valioso aporte, para el día de la final el viernes 6 de febrero además vamos a convocar a todos los chicos protagonistas del Baby, para que se lleven su premio, nadie se irá con las manos vacías.
Quiero agradecer al Municipio que colaboró con las medallas, al Diario “El 9 de julio” por los Trofeos y a Saborearte por el premio fer play, además que agradecer a los dirigentes del club como así también a todos quienes colaboraron para hacer realidad este Baby Futbol, a todos ellos muchas gracias.
Esta noche se juegan
los siguientes partidos:

CATEGORIA 2006
20 HS- Heladería Majo – Pollería Tomás
CATEGORIA 2003 21 hs-
Carnicería «La esquina» -Maxwell Group
CATEGORIA 2004
22 hs- Despensa
«El socorro» – Hotel Cla Lauquén
CATEGORIA 2005
23 hs- Laura Elia vs Florería Avenid

Robo de camioneta de una distribuidora de cigarrillos de Chivilcoy

0

Este mediodía se tomó conocimiento del robo de un utilitario propiedad de una empresa distribui- dora de cigarrillos, Romero y Romero de la ciudad de Chivilcoy, quien distribuye marcas de Nobleza Picardo.

robocamioneta-tapa
Se trata de un robo estimado en $ 100.000 entre dinero y mercadería, así lo relató Santiago Banchero conductor del utilitario marca Citroën Berlingo color blanca, dominio MET 446, y que le fue robado de la intersección de las calles Av. Garmendia y Corrientes, cuando este, fue a dejar el correspondiente pedido al comercio “Valguar- nera”, del lugar.
Banchero informó que «no fueron más de 2 a 3 minutos y al salir se encontró con la ingrata sorpresa de que el utilitario no estaba más».
Rápidamente llamó al 911, donde móviles policiales se dispusieron a realizar un rápido cerrojo, fue así que una de las patrullas ubicó en la calle Laprida casi Av. Juan D. Perón, la unidad Citroën abandonada y sin la carga correspondiente como así también el dinero de la recaudación del día.
Se hizo presente en el lugar personal policial y el Perito en rastros, oficial Depetri, y tomo conocimiento la Ayudantía de Fiscal 9 de Julio.

Una mujer a bordo de una bicicleta resultó con heridas

0

En horas de la tarde de ayer una bicicleta en la que circulaba una mujer y una camioneta, protagonizaron un accidente.

[slideshow]
Como consecuencia del impacto la ciclista que al caer al asfalto sufrió heridas cortantes, fue asistida de inmediato -ante el llamado de vecinos de la zona- por el servicio de emergencias CLySA.

Una mujer a bordo de una bicicleta resultó con heridas

Hay expectativa por la Audiencia Pública en el Concejo Deliberante

0

dafunchioPara el martes 10 de febrero, a las 20 horas, en el recinto del Concejo Deliberante, se encuentra programada la Audiencia Pública propuesta por el Concejo Deliberante de 9 de Julio. El estacionamiento medido será la temática que se abordará en la misma, con la participación abierta de todos los vecinos.
El presidente del Concejo Deliberante, doctor Alberto Capriroli oficiará como moderador de esta Audiencia.
En diálogo con EL 9 DE JULIO, la concejala María Elena Defunchio, se refirió a los alcances de la misma. En este sentido explicó que, «para participar en la audiencia pública, puede hacerlo todo aquel vecino que lo desee; pero quien quiera realizar una exposición, manifestar su opinión o preguntar, tiene que inscribirse previamente, en la Secretaría de Concejo, antes  del viernes 30 de enero».
«Por eso -añadió- insistimos en nuestra invitación a todos los vecinos, no solamente para que concurran a la Audiencia Pública, sino también para que lo hagan de forma activa, con su participación, sea de manera individual o como institución».
Para inscribirse en este listado de oradores o para realizar preguntas, los vecinos deberán concurrir, hasta el viernes 30 de enero, con su documento de identidad, en la secretaría del cuerpo deliberativo. Allí también estará disponible el texto del proyecto de ordenanza sobre el estacionamiento medido, elaborado por el Departamento Ejecutivo municipal, para todos los vecinos que deseen consultarlo o hacerse de una copia.

UNA MIRADA SOBRE UN TEMA DE ACTUALIDAD

Según la apreciación de María Elena Defunchio, «la Audiencia Pública ofrecerá una mirada de la sociedad hacia este tema: el estacionamiento medido».
«La mayor parte de vecinos -dijo- se maneja en el sector céntrico en la ciudad y, en buena medida, conducen automóviles, por lo cual deberán pagar el estacionamiento medido»
La concejala recordó que, « la propuesta del Departamento Ejecutivo contempla la ampliación del radio de referencia del estacionamiento medido, como así también el valor de la estadía de cada vehículo, pasando de 5 pesos que se cobra ahora por día a 3 pesos por hora; en un horario de lunes a viernes, de 9 a 20 horas y el sábado de 9 a 13 horas».
Por otra parte, la entrevistada consideró que, «el proyecto de ordenanza sobre el estacionamiento medido enviado por el Ejecutivo tiene varios puntos que deben ser estudiados y, si bien, cada sector político del Concejo puede presentar una propuesta, esta Audiencia nos permitirá conocer la opinión de los vecinos».
«La propuesta del Ejecutivo -subrayó- tiene espacios en blanco que deberán ser completados con la participación de los vecinos. Creemos  que debe existir una ordenanza sobre el estacionamiento medido, pero tenemos dudas acerca de la forma en que el Ejecutivo pretenda implementarla».
«A partir de la nueva composición del Concejo queremos tener las puertas siempre abiertas para todos los vecinos. Esta, se trata de la primera audiencia pública en la historia del Concejo Deliberante de 9 de Julio. Por eso, nosotros, como concejales, nos encontramos muy expectantes», concluyó.