9.4 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 23, 2025
Inicio Blog Página 3235

Carta a los nuevejulienses

0

CASAS19Por Alejandro R. Casas

Cuando decidí presentarme para concursar el cargo de Juez de Paz, en diciembre de 2011, lo hice consciente de las dificultades con las que me iba a encontrar.
Sabía que si aprobaba las instancias de evaluación ante el Consejo de la Magistratura y las instancias políticas posteriores, iba a tener que dejar lo que había hecho durante más de veinte años: ejercer libremente la profesión de abogado. Y sabía también que el cargo me iba a demandar –al menos durante el primer tiempo-, horas de trabajo y dedicación arduos y complejos.
¿Por qué tomé la decisión de presentarme? Porque desde que era estudiante universitario había tenido la vocación de trabajar en el poder judicial, y ahora tenía la oportunidad de ejercer esa vocación en la ciudad en la que vivo desde hace cincuenta años.
En todo este tiempo escuché dos argumentos en mi contra para acceder al cargo de juez: mi militancia política, y el no contar con antecedentes en el poder judicial.
Los jueces tienen ideologías políticas, por la sencilla y obvia razón de que son seres humanos y no máquinas programadas para dictar sentencias. Y las sentencias que dictan tienen ideología.
Además, como toda experiencia colectiva, la política enriquece la vida de una persona y amplía sus conocimientos de las relaciones humanas.
Pero un juez, desde el momento en que accede a ese cargo, debe estar dispuesto a no dejarse condicionar por sus preferencias políticas, ni mucho menos dejarse presionar por los gobernantes de turno.
En mi caso, me alejé de la actividad política en el año 2005 -después de más de veinte años de militancia-, y en diciembre de 2011 volví a la función pública, pero no a la actividad partidaria.
No me arrepiento en lo más mínimo de haber dedicado una parte tan importante de mi vida a esa vocación. Y sigo creyendo en la política como herramienta de transformación social.
Por eso en el currículum que presenté al Consejo de la Magistratura, además de mis antecedentes profesionales, académicos y docentes, puse mis antecedentes políticos.
Con respecto a la falta de antecedentes en la carrera judicial, es una objeción infundada ya que el ejercicio libre de la profesión otorga una experiencia distinta a la que da la carrera judicial, pero no por ello menos importante ni menos enriquecedora.
En síntesis, los antecedentes que puse a consideración para acceder al cargo de Juez de Paz de 9 de Julio fueron los siguientes: más de veinte años de ejercicio de la profesión de abogado y de la docencia universitaria, el desempeño en cargos académicos en diferentes instituciones, participación en proyectos de investigación universitaria, el cargo de concejal y el de Asesor Legal y Técnico de la Municipalidad, y mi trayectoria como escritor.
Alguien intentó menospreciar éste último antecedente desconociendo la importancia que tiene la literatura en el enriquecimiento intelectual y espiritual de las personas. Y subestimando el arduo trabajo y la dedicación que exigen el oficio de escribir.
Aprobé el examen ante el Consejo de la Magistratura, y posteriormente la evaluación psicológica. Y mi postulación no tuvo objeción ni impugnación en ninguna de las instancias del concurso.
Como marca la Constitución Provincial, el Consejo envió la propuesta de los dos postulantes que habíamos superado esa instancia al Gobernador que es quien elige uno de los nombres y envía el pliego al Senado para que preste el acuerdo.
En noviembre de 2013 el Gobernador envió mi pliego al Senado. Y a pesar de haberse tratado y aprobado prácticamente todos los pliegos de 2013 y 1014, hasta el momento el mío no fue tratado.
En estos tres años y medio me tocaron vivir momentos difíciles, escuchando descalificaciones personales y opiniones que falseaban la realidad de los hechos. En algunos casos por desconocimiento, y en otros con mala intención.
Pero en todo momento me acompañaron mi familia y mis amigos. Como así también colegas y conocidos que me hicieron llegar su apoyo. A todos ellos mi más profundo agradecimiento.
También agradezco a los medios y a los periodistas locales que supieron respetar mi silencio, y que no falsearon la verdad ni tergiversaron los hechos.
En la vida toda experiencia sirve para aprender, para enriquecer el espíritu y para fortalecer el ánimo. Esto lo fui entendiendo desde la adolescencia, a fuerza de atravesar experiencias traumáticas y difíciles.
Sé que la resolución del cargo de Juez de Paz de 9 de Julio es incierta, más aún con un proceso electoral por delante. Pero a los cincuenta años tengo en claro la diferencia entre las cosas importantes y las cosas esenciales.
Y cualquiera que sea el final de esta historia, seguiré viviendo en esta ciudad, caminando por sus calles, saludando a la gente que conozco, reuniéndome con mis amigos, disfrutando de mi familia y de mis hijas.
Seguiré ejerciendo la abogacía y la docencia con la misma vocación de servicio público y los mismos ideales (aunque tamizados por el tiempo), con que lo hago desde hace más de veinte años. Y seguiré buscando sosiego y remanso en lo que más me apasiona: la literatura.
De ella tomo esta frase de Séneca que me acompañó en los últimos tiempos: “Libera tu cabeza del yugo que la oprime”.

La Asociación de Bomberos cumple 69 años

0

Este viernes 10 de julio la Asociación de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio está cumpliendo 69 años de vida institucional. Fue fundada el 10 de julio de 1946, por iniciativa de un grupo de vecinos que después de producido un pequeño incendio en la casa de familia de José Lagomarsino, dio el primer paso para la creación de un cuerpo de bomberos voluntarios.

bomberos
La ciudad de 9 de Julio crecía y era necesario contar con una sociedad civil con un cuerpo activo de bomberos voluntarios, para ir capacitando al personal y adquirir equipos de última tecnología para combatir los distintos siniestros, incendios en la ciudad y el campo, inundaciones, restates y traslados en accidentes en las calles de la Ciudad, en rutas y otros tipos de eventualidades.
En casi siete décadas la Asociación se encuentra en crecimiento constante adquiriendo nuevas tecnologías en unidades automotores  y otros implementos para cumplir con la misión de ayudar prestamente a las personas y a los bienes.
El personal se capacita permanentemente acorde con el avance del progreso tecnológico. En la actualidad el Comandante Néstor Márquez es el Jefe del Cuerpo Activo. Lleva cumpliendo esta función desde el 9 de julio de 1992, luego de una larga carrera como bombero pasando por todas las jerarquías del cuerpo activo. El primer presidente fue Serafín Spina y actualmente la Comisión Directiva es presidida por Dante Fava.
Actualmente se está realizando la obra del piso de hormigón en el cuartel (el sector que pertenecía al Salón de Fiestas) y se acaban de comprar modernos equipos de comunicaciones.

INCENDIO
Este viernes a las 6.20 hs, Bomberos Voluntarios de 9 de Julio recibió un llamado como consecuencia de incendio en un galpón de una casa ubicada en calle Mariano Moreno al 1000.

Delgado lanzó su precandidatura a intendente municipal

0

En la tarde de ayer, en la sede de la Unidad Básica «Juan Domingo Perón», tuvo lugar la presentación de la lista de precandidatos a nivel local por el Frente para la Victoria (Lista 2). En la oportunidad, fue lanzada la candidatura de Horacio Delgado como intendente municipal, ante un marco de militantes y simpatizantes que desbordó la capacidad de las instalaciones. Tanto así que, muchas personas debieron permanecer en la calle sin poder ingresar al recinto hasta finalizado el acto.

delgado
Formando parte de los asistentes pudo observarse a integrantes de diferentes líneas internas del Partido Justicialista, incluso varios afiliados y referentes del Peronismo local.
Durante el acto, hicieron uso de la palabra los precandidatos a concejales Alberto Capriroli, Guillermo Rodríguez, Julia Crespo y Hugo Gailach; como así también la precandidata a consejera escolar en primer término, Griselda Berardo.
El último orador fue el precandidato a intendente municipal, Horacio Delgado, quien, ante la ovación de los presentes, trazó aspectos del plan de gobierno que proyecta llevar adelante. Entre otros conceptos, afirmó que trabajará para lograr «un municipio abierto, generador de trabajo con viviendas e impulso a la producción”.
En un pasaje de su alocución, el precandidato a intendente municipal recordó que «la Municipalidad, en los últimos diez años construyo apenas catorce viviendas, habiéndose afectado, en el último presupuesto municipal, tan sólo 1.500.000 pesos». Asimismo, indicó que, «de lo presupuestado para la construcción de viviendas en el presupuesto municipal, solamente se gastaron 10.000 pesos».
Delgado efectuó una dura crítica hacia el gobierno municipal  actual, al decir que, «de los cuatro años de gestión, solamente trabaja seis meses, antes de la elección».
Otras de las críticas del precandidato a la gestión municipal actual, plasmadas en su discurso, estuvieron orientadas hacia el intento de cierre de la Fundación Universitaria, la demora en la entrega de lotes para las viviendas del plan PROCREAR, los episodios de inseguridad vividos en el Barrio «Los Aromos», y la situación del agua potable en Ciudad Nueva, entre otras.
Por otra parte, al referirse al primer candidato a concejal de su lista, dijo: “Mientras que el precandidato a concejal que nosotros llevamos en primer término, significa la apertura del Concejo Deliberante; el radicalismo propone, en el mismo lugar, todo lo contrario, al hombre que cerró el Concejo, que escondía y cajoneaba ordenanzas y expedientes importantes para el desarrollo del distrito”.
«Nos ocupamos de El Hogar del Niño, cuando la Municipalidad se quería apropiar de las instalaciones. Se logró sancionar una ordenanza para que los beneficiarios del PROCREAR tuvieran tierras del lugar, ante un Municipio que nunca puso un peso para viviendas; el Intendente la vetó y se revirtió ello para que comiencen a construir el sueño de la casa propia”, expresó Delgado.
LOS PRECANDIDATOS
La lista de candidatos presentada anoche, está conformada de la siguiente manera:
Precandidato a Intendente Municipal: Horacio Delgado
Precandidatos a Concejales titulares: Alberto Capriroli, Guillermo Rodriguez, Julia  Crespo ,Hugo Gailach, Mauro Esteban, María Elena Defunchio, Miguel Colamarino, Gabriel Castiglioni, Noelia Gatti
Precandidatos a Concejales suplentes: Gustavo Crespi, Ana Paula Bellomo, Fabricio Bollini, Eduardo Scattolini, Lorena Carrara, Romina Carballo
Precandidatos  a Consejeros Escolares titulares: Griselda Berardo, Horacio Suarez, Martin Rizzo
Precandidatos  a Consejeros  Escolares suplentes: Alejandra Macchione, Mauro Buffano, Aldana Celotto.

Ayer se realizaron los actos por el Día de la Independencia

0

Con motivo de conmemorarse 199 años de la Declaración de la Independencia, el Gobierno Municipal llevó a cabo los actos oficiales conmemorativos de la fecha, desde las 10 hs., y en Plaza General Belgrano.

Ayer se realizaron los actos por el Día de la Independencia
Tras la recepción de invitados en el despacho oficial, se sirvió un chocolate para las delegaciones escolares que participaron del acto; mientras que a las 10,30 hs. se desarrolló el tradicional Tedeum en la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán”.

Ayer se realizaron los actos por el Día de la Independencia
Posteriormente, en el referido paseo público, a las 11 hs., se desarrollaron los actos centrales con el Ingreso de Banderas de Ceremonia, el izamiento de Banderas, la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, discursos alusivos y números artísticos. (Prensa Municipal)

Concluyó el 3er. ciclo de la Escuela de Dirigentes

0

El miércoles 8 de julio llegó a su fin el 3º ciclo del curso de la Escuela de Dirigentes Sociales a través de la UNNOBA (Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires). El 12 de agosto comenzará el 4to ciclo.
Destacó el Presidente de la Cámara de Comercio Luis Valinoti destacó el interés de quienes se capacitan porque «tienen una idea mejor para su ciudad y para sí mismos».

????????
«No queremos que este emprendimiento sea sólamente de la Cámara, sino de todas las instituciones a quienes invitamos a que participen y que se inscriban en el cuarto ciclo
Con la culminación del tercer ciclo, se han capacitado entre 100 y 110 nueve julienses, «esto es muy importante para la sociedad», remarcó el Presidente de la Cámara de Comercio agradeciendo a la UNNOBA.
Por su parte, el Secretario de Extensión de la UNNOBA Juan Pablo Itoiz agradeció a la Cámara por el dictado del curso y destacó el esfuerzo de los alumnos.
Desde la Secretaría de Extensión Itoiz hizo mención en acercar los saberes universitarios a las prácticas comunitarias. «Hay que recorrer un camino conjunto con la posibilidad que brindan los convenios con las entidades, le permiten a la UNNOBA tener presencia en todo el Noroeste de la Provincia».
Después de Junín, 9 de Julio es la segunda ciudad que sostiene durante tanto tiempo la Escuela de Dirigentes Sociales, algo muy valorable para la formación y desarrollar la actividad social, con vocación y voluntad.
El Intendente Municipal Dr. Walter Battistella felicitó a los participantes del curso como así también habló de la necesidad de la capacitación en dirigentes sociales y políticos.

La gran ola de Kanagawa – Katsushika Hokusai

0

Por Cristina Moscato

Los orígenes del pueblo japonés y su historia primitiva se confunden con leyendas sobre los inicios  del universo y con creencias religiosas.  Lo que se tiene por cierto es que unos siglos antes de la era cristiana, unas islas del país insular fueron habitadas por el grupo étnico los ainos. También se sabe que en  el siglo VII aC  fueron expulsado por el príncipe indígena Jimmu-Tenno, fundador del Japón y de la dinastía monárquica que reina hasta hoy, única en la historia del mundo que ha logrado subsistir por más de veinticinco siglos, en una sucesión interrumpida de 125 emperadores.  Kanagawa-oki_nami-ura_-_huge_wave_against_human
En las primeras centurias, el pueblo japonés recibe de China el sistema caligráfico, las artes, la industria de la seda y también la doctrina filosófica-religiosa denominada budismo. Siglos más tarde (XVI) llega el cristianismo, junto a mercaderes  de Portugal, Holanda, España e Inglaterra.
A comienzos del siglo XVII, el shogun (rango militar concedido por el emperador) Tokugawa instaura una dictadura con sede en Edo (actual Tokio), desde donde dicta normas y sanciona leyes con las que logra un dominio absoluto sobre la sociedad nipona.  En 1635 prohíbe la salida de los japoneses de la isla y establece la imposibilidad de regresar a quién vulnere la ley. En 1639 prohíbe la entrada de extranjeros a excepción de holandeses y algunos mercaderes chinos, que solo pueden  desarrollar actividad comerciar en una isla artificial  cerca del puerto de Nagasaki.
Durante este  período de aislamiento (que se prolongará por 251 años, hasta que en 1854, la armada norteamericana conducida por el comodoro Matthew Perry fuerza la apertura del “País del Sol Naciente” a occidente bajo el Tratado de Kanagawa) la burguesía  local experimenta un tremendo auge. Esta clase social, imposibilitada de exteriorizar y de presumir su riqueza, de ascender en el escalafón social y de  viajar fuera del país, gasta su dinero en los centros urbanos, particularmente en los llamados barrios del placer donde prostitutas, restoranes, el teatro de muñecas, el kabuki (arte de cantar y bailar) o la lucha sumo hacen las delicias de estos ciudadanos.
Esta nueva cultura será conocida como  Ukiyo (mundo flotante), término que  define  lo efímero y  transitorio. La misma generará sus propias formas de expresión artística y literaria,  y un estilo  de pintura que se denominará Ukiyo-e (imagen del mundo flotante).
Katsushika Hokusai (1760- 1849), natural de  Edo, es un reconocido maestro de dicho  arte. A lo largo de su vida ha transitado todas las gamas del género: ilustraciones de poemas,  libros eróticos, paisajes, geishas, actores Kabuki, samuráis, escenas de la vida cotidiana de gente humilde,  además de  una colección de 15  volúmenes llamados manga  que constan de  4000 dibujos, verdaderos manuales  de estudio.  A los 70 años está cansado y cree que prácticamente lo ha hecho todo.
Sin embargo, el fallecimiento de su esposa más la bancarrota ocasionada por su nieto, lo obliga a retomar la actividad. ¨Esta primavera no tengo ni una moneda ni ropa que ponerme ni nada que comer¨  confiesa el artista antes de ponerse a trabajar.
¨La gran ola de Kanagawa¨ o simplemente ¨La gran ola¨ de 40 cm x 25 cm, 1830- 1833,  realizada  mediante la técnica de  grabado  sobre madera,  data de esta época de necesidad;  es su obra  más conocida  y la primera de la famosa serie ¨Treinta y seis vistas del monte Fuji¨.
El artista nos sitúa un instante en alta mar, al sur de la  bahía de Tokio, frente a Kanagawa. En primer plano (derecha) se ve el inicio de una ola. En segundo plano, otra se alza  espumante. En tercer plano (izquierda) una tercera,  gigante,  comienza a romper.  Tres  livianas embarcaciones, dedicadas al transporte de hortalizas y pescados, regresan  vacías de la capital. Los ocho marineros de cada una de ellas han alzado los remos. Dos pasajeros más  por embarcación, hacen un total de 30 hombres  presos de  la tempestad. Es un momento dramático y lleno de suspenso. ¿Morirán?  En el centro, bajo un cielo tormentoso y sobre una de las embarcaciones, asoma  el monte Fuji, volcán de carácter sagrado  y montaña más alta de Japón, casi como un espejo  del oleaje del segundo plano.
La gran ola,  a punto de romper,  se  multiplica en una gran cantidad de otras pequeñas que repiten la forma de la mayor.  Con esta  imagen,  el  pintor, parece anticipar la teoría del fractal, objeto geométrico cuya estructura básica fragmentada o irregular se repite a diferentes escalas, recién  propuesta por el matemático de origen polaco Benoit Mandelbrot en 1975.
El título de la serie se encuentra escrito en la parte superior izquierda dentro de un rectángulo. La segunda inscripción a la izquierda del recuadro es la firma del autor.
Gracias  a la xilografía, técnica que tendrá  un papel determinante en la alfabetización, la difusión de ideas y  formación del gusto del pueblo nipón,  la obra se reprodujo miles y miles de veces, a tal punto que llega a  Europa como envoltorio de las cerámicas  japonesas.  De inmediato, los pintores impresionistas la tomen como fuente de inspiración  y originan una corriente pictórica llamada japonesis- mo. ¨Como tú dices,  las olas tienen garras y las barcas están atrapadas en ellas¨ escribe Vincent Van Gogh a su hermano Theo.  El músico Claude Debussy tiene  una reproducción de la obra en la habitación en que compone ¨El  mar¨.
Varios museos como el Guimet de Francia, el Metropolitano de Arte de Nueva York, el Británico de Londres y la Biblioteca Nacional del Francia, conservan ejemplares  proveniente de  colecciones privadas.
La misma puede verse en todo detalle en distintas páginas de la web.

El Dr.Alberto Minotti, nuevo presidente de Rotary en 9 de Julio

0

En la noche del martes, en el marco de una cena de camaradería realizada en su sede, tuvo lugar el cambio de autoridades del Rorary Club de 9 de Julio. En la oportunidad, asimió como presidente de la comisión directiva de la entidad el doctor Alberto Minotti.
Poco antes del inicio de la cena, el flamante presidente acompañado con su antecesor y la nueva secretaria, brindó detalles acerca de la labor que desarrollarán en su período.

rotary
En primer lugar, Orlando Riopedre, presidente saliente, explicó que, «durante el pasado año rotario tuvimos una gestión bastante buena, concretando algunas obras entre las cuales pueden recordarse, las realizadas con ‘ Nacimos para Ti’,’ el Hogar del Niño, el Hogar de Ancianos, así como también la incorporación de cuatro nuevos socios, nueva voluntad que se suman a las que ya están, para seguir adelante con el Club».
Alberto Minotti, luego de elogiar la labor desempeñada por Riopedre, en la anterior presidencia, explicó que «el Club, por primera vez en la historia, incorporó mujeres».
«El año rotario -reseñó- fue establecido en 1910, en la primera Convención de Rotary Internacional, teniendo inicio el 1º de julio de cada año, con una duración de un año».
Entre las tareas del Club, según el nuevo presidente, se encuentra la de «llevar proyectos a la comunidad, porque el Club Rotario tiene una función de servicio».
«Rotary -comentó- cuenta con diferentes programas ya instituidos, tales como la Fundación Rotaria, el programa de aumento de socios, el de administración, entre otros. Además, tenemos diferentes proyectos, uno de los cuales se relaciona con el medio ambiente, para la organización un programa de reciclaje para llevar a cabo en la ciudad».
Otro aspecto importante del programa vinculado con la conservación del medio ambiente, indicado por Minotti, es el destino final de las pilas.
Por otra parte, entendió que «es necesario recobrar a esta ciudad el uso del casco».
«He vivido -añadió- de cerca la desesperación que generan el médico de guardia los accidentes de tránsito protagonizado por personas que no usan casco. Para esta tarea, de concientizar sobre la importancia que tiene el uso del casco, nos vamos a unir con la Asociación ‘Estrellas Amarillas’».
Otro de los proyectos en los cuales trabajará Rotary a lo largo de este nuevo período está vinculado a la adquisición de una máquina cinematográfica moderna para el Teatro Rossini. En efecto, la idea es posibilitar que la asociación cultural nuevejuliense, que tiene a su cargo el teatro, pueda contar con un equipamiento para la  proyección digital de películas, acorde con la tecnología que actualmente se emplea en los cines de las grandes ciudades.
LA GRAN BARATA
El doctor Alberto Minotti indicó que ya tiene fecha de la realización de la Gran Barata organizada por la Rueda Femenina de Rotary. La misma se llevará a cabo los días 14 y 15 de agosto. Al respecto, realizó una invitación abierta a toda la comunidad para participar de la obra de servicio, que permitirá recaudar fondos para la labor solidaria que realiza la institución.
Quienes dispongan en sus hogares de objetos que no utilicen, pueden compararse con los miembros de Rotary Club para donarlos y así colaborar con esta Gran Barata.

Juan Martín de Pueyrredón – Gral. José de San Martín, los mejores hombres en las peores circunstancias para la Independencia

0

Paolo BarbieriEl 9 de julio de 1816 en las Provincias Unidas del Río de la Plata corrían tiempos de guerra. Después de 6 años, la Revolución de mayo no lograba aun su cometido final, varios de sus hacedores habían muerto, otros fuera del gobierno, y sólo algunos perduraban en la lucha.

¿Pero por qué no se declaró la independencia en 1810? Principalmente porque no era lo más conveniente. La Revolución fue sangrienta, por las armas; pero la política no estuvo ausente. Hay que tener en cuenta que por esos tiempos los rebeldes eran fusilados, la “traición” se pagaba con la vida. Por eso tal vez la fuerza de las armas tuvo un freno en la prudencia de la política y se instauró “La máscara de Fernando VII” con la única finalidad de ganar tiempo.

La Revolución fue un desencadenante natural, como dijo Saavedra, “la breva cayo cuando estaba madura y porque estaba madura.”

El propio Virrey depuesto, Don Baltazar Hidalgo de Cisneros informaba a la península que “El objeto (de la revolución) es la absoluta independencia de estas Américas”.

Éramos libres, elegimos al gobierno, le quitamos el poder a los españoles, pero seguíamos siendo vasallos del rey.

La “Máscara de Fernando VII” era un mero discurso, en los hechos estábamos en plena guerra contra España y contra su Rey. Las circunstancias desfavorables impedían declarar la independencia, lo que llevó a Bernardo de Monteagudo a afirmar: “Sigamos con la Máscara de Fernando VII, dicen algunos, las circunstancias no permiten otra cosa, OH circunstancias! Cuándo dejaréis de ser el pretexto de tantos males”

La Independencia era un hecho!

Más allá de la formalidad o no, la declaración fue muy importante, primero por la declaración en sí misma, y segundo porque fue concretada en las peores circunstancias, nunca se habían tenido tantos problemas militares y políticos.

Buenos Aires y las provincias estaban rodeadas por los ejércitos españoles; Chile había sido recuperado por los realistas; en el Norte Belgrano se había tenido que retirar hasta Tucumán; en Montevideo se sufría la invasión brasileña y la lucha contra Artigas y las provincias litorales; luego se suma el problema interno con López en Santa fe.

Las provincias del litoral exigían la federación, olvidando que el enemigo en común (España) estaba lejos de ser derrotado, Artigas exigía la intervención en la Banda Oriental a la vez que denostaba y desafiaba al gobierno en Bs As. Ni siquiera una misiva del propio San Martín logró hacerlo cambiar de opinión.

Todo el territorio de América del Sur había sido recuperado por España, Buenos Aires y las provincias unidas eran las únicas que resistían.

En ese momento, reitero el peor desde mayo de 1810, en el Congreso de Tucumán y cual si fuera un grito de guerra se declara la Independencia de las Provincias Unidas del Sur.

También el Congreso eligió al Diputado por San Luis, Juan Martín de Pueyrredón, como Director Supremo. La guerra sin cuartel estaba más declarada que nunca, se caía la mascara de Fernando VII.

Asumido Pueyrredón se dispuso implementar el plan de San Martín, quien proponía tomar por asalto Chile para luego a través del pacifico dirigirse a Perú donde atacaría a los realistas por la retaguardia. San Martín tenía la certeza de que sería imposible vencerlos por el norte salteño. Varios idas y vueltas, triunfos y derrotas le daban la razón. Güemes y sus gauchos los contendrían en la frontera y avanzarían al final.

Pero mientras los generales preparaban sus ejércitos y luchaban, alguien se hacía cargo del gobierno y tenía el enorme deber de enviarles armas, dinero, ropa, todo lo que un ejercito necesita.

Frente a esta situación donde se carecía de casi todo, y lo que había escaseaba, San Martín diría “ánimo que para los hombres de coraje se han hecho las empresas.”

Pese a todo, Pueyrredón estuvo a la altura de lo que la historia le requería, fue tan importante en la obra como el propio San Martín, pero no salió tan bien parado como es de esperarse, ningún político termina su mandato con mejores pergaminos de los que tuvo al comenzar su carrera.

El nuevo Director, hizo lo imposible por proveerle a San Martín todo lo que solicitaba; también ayudó como pudo a Güemes en Salta, que tuvo nada menos que el trabajo de impedir el avance realista prácticamente en soledad durante más de 4 años.

Fue Pueyrredón un héroe de la independencia, que luchó con las armas en la mano durante las invasiones inglesas, y con la política y las luchas internas durante las batallas decisivas de San Martín. Fue el hombre y sus circunstancias y es el mejor ejemplo de que basta un sólo hombre para cambiarlas, que los hombres dirigen las ocasiones siempre que se sobrepongan a sus aspectos negativos.

Carta a San Martín, en septiembre de 1816:

“…Van los doscientos sables de repuesto que me pidió. Van doscientas tiendas de campaña o pabellones, y no hay más. Va el mundo. Va el demonio. Va la carne.

Y no sé yo cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que en quebrando, cancelo cuentas con todos y me voy yo también para que Vd. me dé algo del charqui que le mando y no me vuelva a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la fortaleza.

Adiós, memorias a esas damas. Siempre será Usted íntimo.

Juan Martín de Pueyrredón.

 

Agua: en 30 días finalizaría la obra

0

Este miércoles 8 de julio se llevó a cabo en las instalaciones del SUM Barrio Mercantil -cedido para la ocasión- la reunión de la Comisión de Seguimiento de la obra para mejorar la calidad del servicio de agua en el marco del Acta Acuerdo firmada en la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires el 30 de mayo de 2011.

???????????????????????????????
Se evaluaron las obras de la planta potabilizadora próxima a finalizarse, que se llevaron adelante tras un firme reclamo de «9 de Julio, Todos por el Agua» con un trabajo de casi 5 años.

????????
Participaron de la reunión representantes de ABSA (local y regional), de la Defensoría del Pueblo, del OCABA, funcionarios municipales y concejales.

????????
La etapa del montaje finalizaría a fines de julio, y después quedarían detalles finales. De acuerdo al Grupo «9 de Julio, todos por el Agua» restan 30 días. Desde ABSA señalan que la obra se encuentra de acuerdo a los plazos previstos y la intención es cumplir «en tiempo y forma».
En nombre de la Defensoría, Juan Carlos Tusolino del área de Servicios Públicos señaló que la reunión formó parte del acta acuerdo con la participación del Estado Provincial (en sus diferentes áreas), la Defensoría, funcionarios, concejales y el Grupo «9 de Julio Todos por el Agua».
«Estamos prácticamente en la finalización de la obra y si no hay ningún inconveniente será para agosto. Repasamos temas y venimos a ver los avances», señaló Tusolino.
El Gerente Regional de la empresa ABSA Ricardo Zárate comentó ante la consulta de los medios presentes que «el avance de la obra se está cumpliendo en función de los plazos previstos. Se está haciendo el montaje del equipamiento electromecánico. Creemos que la empresa subcontratada va a llegar en los tiempos pactados».
Zárate aclaró que una vez finalizada la etapa de montaje, luego llegará la etapa de ajuste para finalmente proceder a la puesta en marcha de la planta con la expectativa de alcanzar «los resultados que estamos esperando desde hace tiempo».
«Es necesario calibrar el instrumental y los productos químicos que vienen en el proceso para ir midiendo la salida, con las cantidades y proporciones de los distintos elementos» consideró el Gerente Regional, anticipando que de no mediar inconvenientes en 30 días la obra estaría finalizada.

Mañana se realizan los actos oficiales por el Día de la Independencia

0

resumen-del-9-de-julio-dia-de-la-independencia-argentina-1385Con motivo de conmemorarse este próximo jueves 9 de julio 199 años de la Declaración de la Independencia, el Gobierno Municipal llevará a cabo los actos oficiales conmemorativos de la fecha en esa misma jornada, desde las 10 hs., y en Plaza General Belgrano.
Tras la recepción de invitados en el despacho oficial, se servirá un chocolate para las delegaciones escolares que participarán del acto; mientras que a las 10,30 hs. se desarrollará el tradicional Tedeum en la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán”.
Posteriormente, en el referido paseo público, a las 11 hs., se desarrollarán los actos centrales con el Ingreso de Banderas de Ceremonia, el Izamiento de Banderas, la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, discursos alusivos y números artísticos.

9 DE JULIO DE 1816
FIRMANTES DEL ACTA DE  DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Nota que fue enviada
en julio de 2013 a la redacción de
EL 9 DE JULIO, por nuestro querido amigo el recordado Dr.Roberto Rossi.
Presidente: Francisco Narciso de Laprida (San Juan) – (1786 – 1829) – Nació en San Juan –Bachiller en Cánones y Leyes por la Universidad de San Felipe de Santiago de Chile. Presidió las deliberaciones del Congreso de Tucumán. Asesinado por la montonera de Aldao, su cuerpo nunca fue hallado.
Vicepresidente: Mariano Joaquín Boedo (1782- 1829) nacido en Salta. Abogado, Vicepresidente del Congreso; fue condiscípulo de Mariano Moreno en la Universidad de Chuquisaca (**) y Gobernador de Córdoba.
Secretarios: José Mariano Serrano,Charcas (1788- 1852) – Nació en Chuquisaca, Abogado, representó a Charcas en la Asamblea del Año XIII, Presidente de Bolivia en 1841.-
Juan José Paso (Juan José Esteban del Passo) por Bs.As.; (1758 – 1833); nació en Bs.As.; doctor en Jurisprudencia por la Universidad de Córdoba; Secretario de la Primera Junta de Gobierno; miembro del Primer y Segundo Triunvirato y de la Asamblea del Año XIII; gran orador en los sucesos de 1810.-
Diputados
Por Buenos Aires:
Dr. Antonio Sàenz (1780-1825). Nació en Bs.As.. Clérigo, Abogado y Catedrático. Presidió el Congreso en 1819 y fue el primer Rector de la Universidad de Buenos Aires.-
Dr. José Darregueira (1770-1817); Nació en Moqueguá (Perú); Dr. en Leyes. Oidor de la Real Audiencia.-
Fray Cayetano Rodríguez (1761-1823) –nació en San Pedro (BA); poeta, político y religioso; redactor del diario de sesiones del Congreso de Tucumán.-
Dr. Pedro Medrano (1769-1840); abogado y poeta; primer presidente del Congreso y pronunció el discurso inaugural. Propuso agregar al Acta la contundente afirmación “…y de toda otra dominación extranjera..”.-
Dr. Esteban Agustín Gascòn (1764-1824) nació en Oruro (Bolivia) –Dr. en Leyes.-
Dr. Tomàs Manuel de Anchorena (1783-1847) nació en Bs.As.; abogado y político. Fue clave su postura  federalista en el Congreso.-
Por Catamarca:
Dr. Manuel Antonio Acevedo (1770-1825) nació en Salta; presbítero y abogado, propuso la monarquía con un descendiente de los Incas como monarca.-
Dr. José Eusebio Colombres (1778-1859) nació en San Miguel de Tucumán; obispo y político; Dr. en Leyes.-
Por Còrdoba:
Eduardo Pérez Bulnes (1774-1847) nació en Córdoba. Propietario de mucho prestigio; Regidor del Cabildo de Córdoba.-
José Antonio Cabrera (1768-1820) nació en Córdoba; abogado y político.-
Lic. Jerónimo Salguero (1774-1840) nació en Córdoba –falleció en Bolivia; abogado y político, defendió las autonomías provinciales.-
Por Jujuy:
Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante (1778-1851) nació en Jujuy; abogado, Dr. en Leyes por la Universidad de Charcas; fue gobernador de la provincia de Jujuy.-
Por La Rioja:
Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros  (1777-1849)-Riojano, Dr. en Teología, sacerdote, rector de la Universidad de Córdoba y de la de Santiago de Chile.-
Por Mendoza:
Tomàs Godoy Cruz (1791-1852) nació en Mendo- za; bachiller en filosofía, cánones y leyes. Instaló una fábrica de pólvora en su provincia; colaboró con los planes de San Martín. Fue gobernador de Mendoza desde 1820 a 1822.-
Dr. Agustín Maza (1784-1830) nació en Mendoza. Dr. en Derecho Civil, colaboró con San Martín en el Ejército de Los Andes.-
Por Salta:
Dr. José Ignacio Gorriti (1770-1835) nació en Jujuy. Dr. en Cánones y Derecho en la Universidad de Chuquisaca (*); gobernador de Salta en tres ocasiones.-
Por San Juan:
Fray Justo Santamaría de Oro (1772-1836) nació en San Juan. Clérigo, Dr. en Teología y Maestro de Artes. Colaboró en la formación del Ejército de Los Andes; fue el vocero de las ideas de San Martín en el Congreso; Vicario apostólico de Cuyo y luego Obispo.-
Por Santiago del Estero:
Pedro Francisco de Uriarte (1789-1839) nació en Santiago del Estero; clérigo y Dr. en Cánones; centró su interés en la instrucción pública y en la difusión de bibliotecas populares.-
Pedro Leòn Gallo (1782-1852) nació en Santiago del Estero; sacerdote, clérigo y maestro de artes,.
Por Tucumán
Dr. Pedro Miguel Aràoz (1759-1832) nació en Tucumán ; sacerdote, clérigo y Dr. en Teología. Colaborador de Belgrano con el Ejécito del Norte.-
Dr. José Ignacio Thames (1762-1832) nació en Tucumán. Sacerdote, Clérigo y Dr. en Teología, canónigo de la Catedral de Salta, hombre de gran ilustración.-
Por Mizque:
Pedro Ignacio de Rivera (1753-1833) nació en Mizque, Bolivia. Dr. en Derecho Civil por la Universidad de Charcas; fue coronel de milicias y colaboró con el Ejército del Norte.-
Por Charcas:
Dr. Mariano Sánchez de Loria (1774-1833) nació en Chuquisaca. Sacerdote, Dr. en Jurisprudencia y Cánones por la Universidad de Charcas.-
Dr. José Severo Malabia (1787-1849) nació en Chuquisaca; jurisconsulto, defensor de la monarquía, Dr. en Leyes y Ministro de la Corte Suprema de Bolivia.-
Por Chibchas (incluyendo Tarija):
Dr. José Andrés Pacheco de Melo (1768-1820) nació en Salta. Sacerdote y colaborador de Güemes; fue ministro de gobierno de Mendoza.-
(*) Chibchas: (Alto Perú- Bolivia).Una de las 8 Intendencias en que se dividía el Virreinato; Capital: Tupiza.-
(**) Chuquisaca: Intendencia o ciudad de Chuquisaca, también denominada Charcas o de La Plata; área administrativa dentro del Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia. Capital: Sucre.-
Fuente: Constitución Web e investigación propia.-