spot_img
spot_img
19.3 C
Nueve de Julio
miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 3086

Hockey: jugadoras del Club San Martín participaron de un torneo en América

0

Mientras se esperan los Play Off, en el  Hockey del Club San Martin no pierden oportunidad y durante los días 3 y 4  de octubre último, las categorías de 6ta. y Libres del Club San Martin fueron participes de dos intensas jornadas de puro Hockey sobre Césped en el Club Barrio Norte de América y donde también participo el Club Atlético Trenque Lauquen, donde las de 9 de Julio obtuvieron buenos resultados, mas allá de que el torneo no era competitivo.

Categoria Libre que participo del encuentro en America
Según informo la Profesora Alfonsina Ascani el día sábado cada categoría jugo dos partidos contra el Club Barrio Norte de América y el Club Atlético de Trenque Lauquen, obteniendo resultados muy positivos.  El día domingo se jugó nuevamente con el Club Barrio Norte y para finalizar con el seleccionado de mayores.
Fue un fin de semana muy positivo ya que no sólo se disfrutó  de la competencia sino también de  poder aprovechar todos los partidos en césped sintético lo cual nos permitió desarrollarnos y mejorar en esta superficie. Las jugadoras fueron dirigidas técnicamente  por el Profesor Marcelo Basile.
Cabe destacar que el sábado por la noche el elenco de Hockey de San Martin pudo disfrutar del recital de Los Auténticos Decadentes con lo cual coronó una jornada increíble.
Como siempre la Escuela de Hockey del Club San Martín apuesta a las alumnas fomentando a la integración, formación, compañerismo y trabajo en equipo. Una experiencia inolvidable y de fortalecimiento grupal.
Categoría libres: Balle Nora- Sponza Belen- Poncetti Camila- Fernández Marianela- Samarelle Veronica- Ortiz Eliana- Benitez Patricia- Alvarez Victoria- Maidana Celeste.
Categoría sexta: Buono Isabella- Esterlich Camila- Insarralde Martina- Bussana Paula- Baron Brisa- Legone Brenda- Vidal Candela- Vazquez Julia- Iribanguren Florencia- Buzzada Cintia.

Asesoría General de Gobierno aclaró que los ingenieros civiles pueden realizar mensuras

0

Un dictamen de la Asesoría General de Gobierno busca ponerle punto final al largo debate en torno a las incumbencia de agrimensores e ingenieros civiles para la realización de trabajos del mensura.

Beliera
El órgano asesor de la provincial aclaró que los Ingenieros Civiles con títulos expedidos de acuerdo a planes de estudios cuya aprobación fue solicitada por las universidades con anterioridad al dictado de la Resolución N° 1232/2001 y que su diplomación así lo dispone, se encuentran habilitados a realizar trabajos de mensura , es decir que pueden efectuar planos de mensura para inmuebles, subdivisio nes, parcelamientos, loteos, estados parcela rios, etc.
Desde el Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires, destacaron el dictamen y su titular, Norberto Beliera indicó que «queda claro que esas tareas (las mensuras) no son patrimonio exclusivo de los agrimensores» y defendió «la intervención de este Colegio en las visaciones previas a los trabajos como garantía de intervención de profesionales habilitados».
A través de un comunicado el organismo que nuclea a los ingenieros denunció además un «voraz interés corporativo de ejercer el monopolio de tales trabajos, dominar el mercado y fijar arbitrariamente los honorarios para la realización de esas tareas».

Un crisol de razas

0

El próximo 12 de octubre, se celebrará el Día del Respeto por la Diversidad Cultural, instituido para conmemorar la conjunción de razas que, a lo largo de cinco siglos, convergen en América Latina, provenientes de diferentes partes del mundo. La República Argentina fue, especialmente desde la década de 1880, receptora de un importante caudal de inmigrantes que arribaron, de Europa, para conformar la población del país.

unnamed
Aún hoy, la Argentina recibe a inmigrantes quienes le otorgan una configuración cultural singular y no menos rica a la sociedad.
La comunidad de 9 de Julio, tal como lo revelan los censos de población levantados desde 1869, se vio enriquecida desde sus mismos orígenes, con la presencia de inmigrantes: italiano, españoles, alemanes, ingleses, franceses, chinos, japoneses, sirio-libaneses, turcos y, por supuesto, no pocos latinoamericanos, tales como bolivianos, chilenos, paraguayos y orientales.

LA IDEA DE UN CRISOL DE RAZAS
La idea de un «Crisol de razas», o «melting pot», es un concepto que parte de la expresión de una analogía usada para representar la forma en que las sociedades heterogéneas gradualmente se convierten en sociedades homogéneas, en las cuales los ingredientes mezclados en el «crisol» (las gentes de diferentes culturas, razas y religiones) se combinan para formar una sociedad multiétnica.
La expresión original inglesa se acuñó por Israel Zangwill en la obra teatral de 1908 «The Melting Pot», y desde entonces se viene utilizando para describir la peculiar forma de integración de la inmigración en Estados Unidos.
Cabe recordar que, a diferencia de la idea de « crisol de razas», se contrapone la expresión «mosaico de razas», en la que se representa el pluralismo cultural y, precisamente, tiende a picar una sociedad donde un conjunto de razas diferentes conviven entre si en una relativa armonía, pero no intentan mezclarse para formar una sola nación.
Tal como lo sugiere Ezequiel Adamovsky, en su libro «Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2003» (editorial Planeta, 2009), para promover este sentimiento de pertenencia, por la época del Centenario se creo otro de los grandes mitos de la historia argentina: el del “crisol de razas”. La imagen sugería que todos los grupos étnicos que habitaban la Argentina, viejos y nuevos, se habían ya fusionado perfectamente y habían generado una “raza Argentina” mas o menos homogénea. Podría parecer que esta idea ponía fin al agresivo racismo que, como vimos, profesaba la elite que había creado el Estado nacional. Sin embargo, lo que sucedió fue lo contrario: el racismo abierto del siglo XIX continuo como un racismo velado gracias a la idea del crisol.
En efecto, usando como fuente un antiguo artículo periodístico de Aníbal Latino, “La inmigración y su influencia en los destinos de la República Argentina”, publicado por el diario «La Nación», en una edición especial publicada con ocasión del Centenario de 1910, indica que los intelectuales que la formularon le agregaron una jerarquía racial oculta. Se argumentaba que todas las razas se habían fundió en una sola, pero al mismo tiempo se sostenía que esa fusión había dado como resultado una nueva que era, básicamente, blanca-europea. Sea minimizado la presencia inicial de los mestizo, negros, mulatos o indios, sea afirmando que todos ellos finalmente desaparecieron “inundados” por la inmigración dejando pocas huellas, se daba a entender que el argentino era blanco-europeo.

EN 9 DE JULIO
En la sociedad nuevejuliense la presencia de las colectividades comienza a verificarse promediando la década de 1870 cuando, un grupo de ingleses, decide dar conformación a la primera función, en este caso dedicada al cultivo del tiro al blanco (primer polígono de tiro). En 1880 los italianos se organizaron en sociedad con fines mutualistas, praxis que replicaron años más tarde los franceses y los españoles. Estos últimos, incluso, fundaron el primer hospital organizado de manera sistemática como centro de salud.
A partir del último decenio del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX se organizaron otras instituciones que nuclearon diferentes colectividades: la Sociedad Caritativa Cosmopolita, la Sociedad Italiana «Conti di Torino», la segunda Sociedad Francesa (refundación de la primera) y la Sociedad Cosmopolita, entre otras.
Años más tarde se consolidó el primer Centro Vasco establecido en nuestra ciudad para activar los aspectos culturales provenientes de este país.
El respeto hacia la diversidad cultural, temática que la sociedad celebrará de manera especial el próximo 12 de octubre, puede decirse que no es una novedad para la comunidad nuevejuliense que, desde sus orígenes, mantuvo un respeto casi constante hacia los inmigrantes que arribaban de diferentes lugares.
Los motes de « gringo», « gallego» o « turco» no tenían un sentido peyorativo, salvo raras excepciones. Por el contrario, se mantenía hacia esos vecinos una relación de respeto hacia su cultura o hacia su pensamiento.
Salvo pocos casos aislados, que no tuvieron relevancia, no se han registrado en la historia local hechos de segregación racial, lo que revela que, como muchas comunidades bonaerenses, la aceptación del inmigrantes fue amplia.
En vísperas de la celebración del Día de Respeto por la Diversidad Cultural recordamos de manera especial a los miles de inmigrantes que, a lo largo de 150 años de historia, poblaron el territorio del partido de 9 de Julio.
Con las huellas de su cultura y de su trabajo contribuyeron al desarrollo y al progreso de esta porción del territorio de la Provincia; más aún, a los inmigrantes españoles e italianos se les debe los más importantes progresos en materia cultural y social verificados entre fines del siglo XIX y comienzos del XX (la creación del teatro, de las primeras bibliotecas, el fomento de los centros sociales y recreativos).
También el mutualismo, expresión por excelencia del sentido de la solidaridad entre la persona, surgió de la mano de aquellos inmigrantes que se agrupaban.
En vísperas del antes denominado «Día de la Raza», rendimos especial homenaje hacia esos hombres y mujeres que bregaron, aún sin ser su nación o su comunidad, por hacerla propia y edificar un 9 de Julio mejor, para lo que habrían de sucederlos.

La Cámara de Diputados aprobó un beneficio para excombatientes

0

A raíz de charlas mantenidas con veteranos de la guerra de Malvinas, en la sesión del día de la fecha, miércoles 30 de Septiembre del 2015, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó y dio media sanción al Proyecto de Ley D-1606/14-15, cuyo autor es el Diputado Provincial por el Partido Socialista en Frente Progresista Ricardo Vago, el cual beneficia a los excombatientes de Malvinas permitiendoles ingresar como efectivos a la administración pública provincial independientemente de su edad.vago7
El Estatuto que hoy rige la administración pública Provincial exige tener menos de 50 años de edad para ser admitidos como planta permanente. La aprobación que efectuó la Cámara elimina cualquier tope de edad para ingresar a la administración pública a los ex combatientes del conflicto bélico de las islas Malvinas incluidos en el régimen establecido por la Ley 12.006 y Leyes modificatorias.
Sobre este tema Ricardo Vago expresó: “Los Veteranos de la Guerra de Malvinas son acreedores de un especial respeto, reconocimiento y gratitud por parte de todo el Pueblo Argentino. Resulta entonces positivo que esa gratitud se materialice en hechos concretos, si algún veterano desea ingresar a trabajar en la administración pública, en el presente no lo puede hacer, pues existen barreras reglamentarias que se lo impiden. El proyecto, elimina para aquellos que han dado mucho de su vida al país, estas limitaciones burocráticas y les permitirán insertarse con plenos derechos laborales en la administración provincial.»

El boxeo tiene una nueva cita este viernes

0

El Clan Ferrario organiza un nuevo festival de boxeo previsto para este viernes desde las 21.30 horas en las instalaciones de Centro Empleados de Comercio, con ocho peleas amateur en la que se presentarán valores locales ante boxeadores foráneos.

BOXEO6-TAPA
En el Gimnasio de Néstor Ferrario esta semana la actividad se intensifica y los púgiles se entrenan con una expectativa especial.

BOXEO6-ROIG
Serán 8 las peleas. En la de fondo combatirá Diego «El Terrible» Roig, que viene de ser campeón Interprovincial en Pico Truncado. En el Semifondo peleará Agustina «La Princesita» Ramírez. En las seis preliminares estarán «Panterita» Rodríguez, Jonny Amaya, Derly Duarte, el debut de Francisco Pastor, Franco Luna y Rossi.
«Tenemos todo listo. Se habían caído algunos rivales pero ya fueron reemplazados. Esperamos que para el viernes salga todo bien podamos hacer un gran espectáculo», anticipó el entrenador Néstor Ferrario.
Guillermo Rodríguez recordó que el Clan Ferrario organizó dos festivales anteriores, para lograr la experiencia y la base. «Esperamos que llegue el viernes, está todo organizado, con peleas programadas, cada uno en su puesto, esperando el festival», indicó.
Aclaró Rodríguez que mientras Néstor se ocupa de los boxeadores, el grupo del Clan se encarga de organizar el evento con la idea que el público pase un buen momento. Las entradas populares tendrán un costo de 50 pesos, las especiales (sillas no numeradas) a $ 80 y el ring side (numeradas cerca del ring) a $ 100. La cantina tendrá valores accesibles.
Guillermo Rodríguez informó que cada peso que se recauda se reinvierte en las mejoras del Gimnasio, para el beneficio de los boxeadores. «El resultado es que hay más chicos entrenando», sostuvo.
Elías Pino informó que comenzó la venta de entradas, en forma anticipada y hasta el día del festival, desde las 19 a las 21 horas. «Le pedimos a la gente que nos acompañe y tenemos buenas expectativas», concluyó.

«Octubre Coral» comenzará el próximo sábado

0

El Coro Polifónico se encuentra abocado a la organización de Octubre Coral, el evento cultural tradicional que disfrutan los nuevejulienses año a año y en esta ocasión en su 34ta temporada.

CORO POLIFONICO CIUDAD DE 9 DE JULIO
El lugar elegido es el Salón Blanco, como ocurre habitualmente. Teniendo en cuenta que el sábado 24 de octubre no se podrán organizar eventos en la víspera de las elecciones del 25 de octubre, para Octubre Coral están previstas tres fechas.
El comienzo será el sábado 10 de octubre, desde las 21.30 horas con el Coro Polifónico «Ciudad de 9 de Julio», dirigido por Raúl Cerdeira, así también «Coral Reencuentro», con la dirección de Luis Giagante y la Agrupación Coral Municipal de General Arenales que dirige Guillermo Arroyo.
El sábado 17 de octubre actuarán el Coro de Bragado, el Coro de Ascensión dirigido por José Luis Cuellas y el Coro Polifonico Municipal de Chacabuco, a cargo del Director Jorge Casellas.
El sábado 31 de octubre volverá a presentarse el Coro Polifónico de 9 de Julio, el Coro de Lincoln que dirige Néstor Loccisano y el Coro de Bolívar que dirige Vicente Pérez.
Este evento se aguarda con mucha expectativa teniendo en cuenta los antecedentes del espectáculo que trasciende a 9 de Julio, con la visita de agrupaciones distinguidas que acompañan habitualmente al Coro Polifónico.

La otra cara de la Escuela Otto Krause

0

marianelaEscribe Lic. Marianela López
Concejal Municipal
La semana pasada tuve la oportunidad de visitar nuevamente la Escuela Técnica N° 1 Otto Krause, luego de haber reiterado, mediante un proyecto del Concejo Deliberante, la presencia de las autoridades provinciales para que resuelvan, de una vez por todas, las malas condiciones edilicias que dejó una obra de refacción inconclusa.
Los techos con filtraciones, las aulas sin terminar, escombros en el patio, desidia y más desidia de un Estado Provincial ausente, que prioriza las cuestiones administrativas por sobre los verdaderos problemas. Esa es una de las caras.
La otra cara de la actualidad de la Escuela Otto Krause es el enorme compromiso con el cual los directivos, docentes, auxiliares y alumnos han afrontado esta situación.
En el último año, la comunidad educativa de ese establecimiento ha devuelto una gran parte de la normalidad que la misma necesita y merece. Hoy entrar a la Otto Krause, genera una sensación de orden y de que las cosas se van encaminando.
Con los fondos de obras que reciben de la Dirección Provincial de Escuelas han transformado notoriamente la realidad del lugar. Dieron solución a los cables que colgaban por doquier, colocaron las puertas en los baños, repararon puertas, realizaron tareas de recuperación de aulas llevando adelante una profunda tarea de limpieza y adecuación, construyeron una preceptoría, pusieron calefactores, adecuaron el laboratorio informático, y seguramente me esté olvidando otras tantas tareas.
¿Qué más le podemos pedir a la comunidad educativa? Porque además de todo lo que se hizo, ellos continuaron con sus tareas de educación y formación.
La escuela cuenta con 4 servicios educativos funcionando en un solo edificio, ¿no es motivo más que suficiente para que las autoridades provinciales pongan la mirada en la Otto Krausse y resuelvan los problemas estructurales y de envergadura que aún posee la institución?.
Cuando el Estado Provincial incumple y se ausenta como en este caso, el Gobierno Municipal debe poder asistir las urgencias. Es una escuela de nuestro distrito, son nuevejulienses los que concurren todos los días a trabajar, enseñar y aprender en malas condiciones. A través del Fondo Educativo el gobierno local debe intervenir,  y luego exigir las compensaciones que sean necesarias al gobierno provincial.
Los problemas suelen generar nuevas oportunidades, hoy frente a la escuela Otto Krause se nos presenta la oportunidad de generar un nuevo esquema de gestión, priorizando y atendiendo los verdaderos problemas y dejando de lado egoísmos presupuestarios y políticos.

A una semana del trasplante, Juan Tapia sigue su recuperación

0

El nuevejuliense Juan Tapia, quien recibió el trasplante de corazón el lunes 28 de septiembre, continúa su proceso de recuperación de una manera favorable. El trasplante realizado en el Hospital Italiano fue existoso, al igual que su posterior rehabilitación.

tapita
Tapia fue operado en el Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires y una vez cumplidas las 72 horas que son muy importante en cada trasplante, continuó con la recuperación.
El día sábado 3 de octubre pudo alimentarse a base de líquido. Este lunes 5 de octubre se cumplió una semana de la operación.
Esta mañana en comunicación con María Garmendia la esposa de Juan Tapia comentó a «EL 9 DE JULIO» «va todo muy bien, ya se levanta y se sienta en el sillón. Está parado, hoy lo van a a hacer caminar».
Más tarde, al mediodía desde FM Amanecer Juan Carlos Bravo se comunicó telefónicamente con Juan Tapia, quien expresó al aire «aquí Tapita, viva la vida», cuando el conductor habló con él.
Juan Tapia es una persona muy conocida por su paso en el deporte, especialmente como arquero del Club Agustín Alvarez en la práctica activa del fútbol hace años atrás. Ultimamente «Tapita» había formado parte del Torneo de Fútbol Senior, integrando el equipo de «Los Rojos del Palomar», evento que cumplió su cometido en forma solidaria para colaborar con quienes lo necesitaban.-

Cuatro equipos están arriba en Reserva de Ascenso

0

El pasado fin de semana se disputó la 2da fecha de la Segunda Fase del Torneo de Reserva de Ascenso.

Con los resultados que se dieron, cuatro equipos quedaron arriba en la tabla de posiciones con 4 unidades: 18 de Octubre, Def. de la Boca, Patricios y Compañía.

RESULTADOS 2DA FECHA
Def. de Sarmiento 2 – Compañía 3
18 de Octubre 4 – Naón 1
Patricios 3 – El Fortín 2
12 de Octubre 2 – Def. de la Boca 2

PROXIMA  FECHA    (3RA)
Compañía – El Fortín
Naón – Atlético Patricios
Def. Sarmiento – 12 de Octubre
Def. de la Boca – 18 de Octubre

La UNLP implementará un protocolo contra la violencia de género

0

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) tendrá un Protocolo de Actuación ante Situaciones de Discriminación y/o Violencia de Género en todos los ámbitos y prácticas de la esta casa de estudios.

Unlp
La propuesta votada hoy por todos los consejeros fue elevada al cuerpo por la Dirección General de Derechos Humanos de la UNLP con la finalidad de garantizar en la comunidad universitaria un ambiente libre de discriminación, hostigamiento  y violencia por razones de género o diversidad sexual, promoviendo condiciones de igualdad y equidad.
Otro de los principios que sustenta la creación de este Protocolo es generar ámbitos de confianza y seguridad para que las personas afectadas puedan exponer su situación, a fin de hacerla cesar de inmediato y establecer las sanciones correspondientes.
Además, pone a disposición de las personas afectadas el asesoramiento y la asistencia que puedan requerir para reparar los daños sufridos.
Según explicaron desde la UNLP, la nueva normativa aprobada por el cuerpo surgió a partir del Programa Institucional contra la Violencia de Género, iniciativa coordinada por la Dirección General de Derechos Humanos junto a docentes investigadores de las facultades de Periodismo, Humanidades, Trabajo Social, Derecho y Psicología, junto a referentes de los gremios ADULP, ATULP y FULP.
El equipo de trabajo compartió la preocupación por la violencia de género como un problema social que afecta también a la comunidad de esta Universidad (estudiantes, trabajadores docentes y no docentes). Siendo las mujeres quienes principalmente padecen estas situaciones, como lo indica la casuística,  ello exigió la necesidad de actualizar reglamentaciones, articular dispositivos y mecanismos para resolver esta problemática.
El Protocolo además establece que las personas afectadas por conductas de violencia física, psíquica y sexual tendrán la posibilidad de denunciar esta situación en cada una de las distintas unidades académicas o dependencias o ante el Programa Contra la Violencia de Género de la UNLP.
La denuncia será estrictamente confidencial e inmediatamente se procederá a brindar el asesoramiento en las respectivas áreas de esta institución.