13.3 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 3087

El Presidente anunció la construcción de una autovía entre Mendoza y San Juan

0

«Estamos poniendo en marcha una iniciativa que le va a cambiar la vida a miles y miles de argentinos», señaló Macri al hacer el anuncio en un acto efectuado en el Salón Blanco, donde expresó su «compromiso de que el proyecto se termine en este semestre, se licite en el segundo, y la obra comience a fin de este año, y esté terminado sí o sí antes de fines de 2019».
En presencia de los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de San Juan, Sergio Uñac, el presidente recordó que «desde hace muchos años se prometió que muchas de estas rutas se iban a convertir en autovías, para permitir que la gente viaje mejor, más segura, más rápido, para posibilitar el desarrollo de las comunidades y el crecimiento de las economías regionales, pero lamentablemente eso no se hizo». Señaló que «cuando llegamos al gobierno encontramos que había intentos de parte de Mendoza, de un lado, y San Juan, de otro, para resolver el problema de esta ruta vital que une a las dos provincias, pero con todo lo que significa la descoordinación de que no actúe como debe un gobierno nacional, ocupándose de una buena coordinación».
Macri explicó que para realizar la obra, que dará ocupación a unos 2.000 trabajadores, se aplicará un nuevo sistema de contratación, «con licitacio nes en uno o dos tramos, a lo sumo, en vez de dividirlo en seis tramos, como estaba previsto, que no ha funcionado y que ha llevado a un montón de problemas como el encarecimiento de las obras».

macri2_10

El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad avala pedir el DNI en la vía pública

0

El Tribunal Superior de Justica (TSJ) de la Ciudad resolvió, por mayoría, que la Policía puede solicitar documentos de identidad en la vía pública con la fin de prevenir el delito, siempre que la disposición se ejerza en forma razonable. La medida de máximo tribunal revocó un fallo de la Cámara que había declarado nulo un control policial.
Los jueces del Tribunal, en el Expte. N° 11835/15, revocaron un fallo de la Cámara que había declarado nulo un procedimiento policial por considerar que el personal no posee facultades para solicitar documentos de identidad a la población.  En la interpretación de la Sala II de
la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas, esa solicitud resultaba  equiparable a una privación de la libertad ambulatoria sin que existiera orden escrita de la  autoridad competente.
Los hechos. El 14 de abril de 2014 la fuerza de seguridad detuvo a Lucas Abel Vera en la estación de trenes de Constitución; luego de reconocer que poseía una arma cuando le solicitaban el documento de identidad. La Cámara de Apelaciones anuló lo actuado «por entender que la policía no se encuentra autorizada a impedir la libre circulación -aunque fuese por un tiempo mínimo- y de exigir la exhibición de documentación si no cuenta con un motivo válido para hacerlo».

dni7

Baja de impuesto a cigarrillos seguirá hasta el 30 de abril

0

El Gobierno nacional prorrogó por otro año la disminución de la alícuota -del 21 al 7%- del Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos.f1870
La reducción de la alícuota hasta el próximo 30 de abril fue establecida mediante el decreto 26, que se publica hoy en el Boletín Oficial.
«De acuerdo con los informes técnicos pertinentes, teniendo en cuenta las metas de recaudación del Gobierno Nacional y con el objeto de lograr un equilibrio razonable entre las distintas partes que operan en el campo productivo del sector tabacalero, se hace aconsejable en esta instancia establecer la misma reducción de la alícuota del gravamen para los hechos imponibles que se perfeccionen a partir del 1 de enero de 2016 y hasta el 30 de abril de 2016», indican sus considerandos.
La medida había sido anunciada el pasado 30 de diciembre por el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, junto a otras de carácter impositivo.

Violencia de género: investigan a un joven que publicó fotos íntimas de su ex novia en Facebook

0

La Corte Suprema le ordenó a un juez correccional investigar por presunta «violencia de género» a un novio despechado que, tras romper con su pareja, publicó en la red social Facebook fotos de ella en la intimidad, añadiéndole su teléfono y una supuesta oferta de servicios sexuales.
La causa se inició por denuncia de la víctima ante la Oficina de Violencia Doméstica, donde relató que «luego de dar por terminada su relación, (su ex pareja) la hostigó».
Posteriormente, «por medio de un pariente se enteró de que existía un usuario de la red social Facebook, que tenía fotos de la denunciante en su privacidad, que habrían sido obtenidas por el hombre así como su número telefónico y el ofrecimiento de servicios sexuales».
La Corte, siguiendo un dictamen de la procuradora general adjunta de la Nación Irma García Netto, consideró que «se estaría ante distintos episodios de un mismo conflicto de violencia de género», el hostigamiento y las injurias.
«Atento que de la lectura de las constancias agregadas al incidente no es posible determinar aún si los hechos investigados constituyen delito o una infracción al Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires, corresponde al magistrado nacional conocer en las presentes actuaciones», dispusieron los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda.
La investigación es llevada adelante por el Juzgado en lo Correccional número siete, a cargo interinamente del magistrado Raúl García.

facebook

Y bien, querido Antonio…

0

ACPor Carlos Crosa
Antonio Carizzo fue una cotidiana voz radial en mi infancia de TV en pañales. Imagen luego en mi adolescencia ya con TV. Nuevamente voz radial  presente en mi juventud, con LA VIDA Y EL CANTO.
Hacia allí va mi tributo mayor a su memoria, pues a lo largo de las horas de ese programa que escuchaba de a cachitos en el auto,  mientras me ganaba la vida como galeno yendo de un lado a otro del conurbano bonaerense, me salvó de terminar sabiendo únicamente de Medicina, pues el que sólo de Medicina sabe poco sabe.
Oírlo era como sobrevolar en una alfombra mágica toda la cultura de la humanidad y detenerme en lo que más impresionaba a mi imaginación.
Gracias a eso, descreí que la escritura era sólo para elegidos y nació así mi primera novela.
Pude, por suerte, expresárselo, cuando llamó desde la radio y sacó al aire el reportaje al ser publicada.
Cuando luego necesité un dato que me venía bien para otra ficción, ahí estuvo, atento como siempre, a recibirme y brindarlo.
Le deberé eternamente buena parte de mis sueños.
Lo despido en consecuencia, con las palabras de una de las criaturas, nacidas de mi imaginación gracias a su inolvidable compañía radial: «El dolor de vivir se calma con un sueño».

Curatela

0
Por Luis Beraza
Por Luis Beraza

El fin de la curatela es proteger la persona y los bienes de los incapaces mayores de edad. La función la ejerce un curador designado judicialmente.
Como primer paso conviene establecer la diferencia con la tutela. La tutela protege a una persona menor de dieciocho años mientras que la curatela lo hace con mayores incapaces. El curador cuida la persona y administra sus bienes. Su obligación primera es que el incapaz mayor recupere la salud y para ello debe destinar la renta que posibiliten sus bienes.
El código civil regula largamente la tutela sobre el nombramiento y discernimiento del tutor, y en especial sobre las condiciones de su ejercicio y rendición de cuentas, haciendo extensible lo normado a la curatela.
En relación a los bienes del curado, el curador puede realizar actos de administración, conservación y los necesarios para cobrar créditos y pagar deudas. Pero para disponer o gravar necesita autorización judicial.
La ley distingue dos clases de curatela: general y especial. La curatela general puede ser legítima (los cónyuges son curadores entre sí; a falta de cónyuges los hijos mayores de edad son curadores de sus padres, etc.).
Hay otros dos supuestos de curatela general. La testamentaria: cuando el padre o la madre designan por testamento un curador a su hijo mayor incapaz; y la dativa, cuando falta curador legítimo y testamentario, y entonces lo designa el juez.
La curatela especial se discierne cuando hay conflicto entre los intereses del curado y su curador general; o cuando el curado es una persona por nacer; o en el caso de que existan bienes fuera de la jurisdicción del juez de la curatela y no puedan ser convenientemente administrados por el curador general.
Importante es recordar que el curador siempre es designado por un juez, quien debe discernirle el cargo poniéndolo en funciones, cualquiera sea el origen de la curatela (legítima, testamentaria o dativa, o especial).

Esta noche comienza el Festival de Jesús María

0

La presentación de la edición número 51 del Festival de Doma y Folklore de Jesús María, presentó dos grandes novedades para este 2016: en esta oportunidad, el evento contará con 12 noches (en lugar de las 10 habituales) ya que será del del 7 al 18 de enero y tendrá en el cierre la actuación de una de las estrellas pop del momento como Lali Espósito.

TRANSMISIÓN EN VIVO
Por primera vez, además de la transmisión regular que ocurre a través de los canales de televisión pública (Canal 10 en Córdoba desde las 21 y la TV Pública para todo el país desde las 22), habrá una transmisión del festival a través de Internet.
La Cooperativa de Obras Públicas de Colonia Caroya y Jesús María, a través de su canal de televisión, será la encargada de generar la señal, que se verá en exclusiva a través de VOS.com.ar, desde las 19 con el inicio de la jineteada y hasta las 3 cerca del cierre de los espectáculos.

GRILLA COMPLETA
-Jueves 7: Pedro Aznar, Los Alonsitos, Doña Jovita, Guitarreros, Los Legales, La Clave Folk.
-Viernes 8: Los Nocheros, Nacho y Daniel, Alma de Luna, Los 4 de Córdoba, Los del Suquía, Cautivos, Los Dioses del Chamamé, Jaqueline Zárate, Clave 55 (Ganador Peña El Aljibe), Ballet Juan Saavedra.
-Sábado 9: Luciano Pereyra, Los Guaraníes, Los Izkierdos de la Cueva, Las Voces de Gerardo López, Copleros, Los del Portezuelo, Pastor Luna, Paola Arias, Los Serenateros de Salta, Coco Gómez.
-Domingo 10: Los Huayra, Jairo, Tru La Lá, Los de Alberdi, Silvia Lallana, Los Trajinantes, Folklore X5, Eliz Policicchio, Renzo Tapia.
-Lunes 11: Los Tekis, La Cantada, Memo Vilte (Carnaval a caballo), Diableros Jujeños, Los Queñuas, Coroico, Grupo Tinku, Santiago Chumy, Proyección Salamanca.
-Martes 12: Chaqueño Palavecino, Carlos Sánchez «El Tucu», Leandro Lovato, Alma Carpera, Vitín Martochia, Los de Aishito, Julio «Lalo» Valle.
-Miércoles 13: Abel Pintos, Fabricio Rodríguez, Destino San Javier, La Copla, Fran Salido, Los Duarte, Ceibo, Cielo Tierra, Rey Manda, Andrés Clerc.
-Jueves 14: Sergio Galleguillo, Facundo Toro, La Callejera, Emiliano Zerbini, Mariano Luque, 5 Sentidos, Bohemios del Folklore, La Viuda, Quorum.
-Viernes 15: El Carabajalazo, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, Néstor Garnica, Mario Álvarez Quiroga, Las 4 Cuerdas, Duendes de la Pacha, Gustavo Chazarreta, Tulma.
-Sábado 16: Soledad, Pancho Figueroa, Las Voces de Orán, Los de Cabrera, Los Tradicionales Cantores del Alba, Los Boyeros, Los Surcos, Luis Cuadra (El Quebracho), Florencia Domínguez, Marianela Falcheto.
-Domingo 17: Los Manseros Santiagueños, Brisas del Norte, Senderos, Almakanto, Juan Bautista, Florencia Paz.
-Lunes 18: Lali Espósito, Marama, Playmóbil, La Banda del Boliche, Gala.

ARCHI_295460

La desconocida historia de Bazooka, el primer chicle argentino

0

bazookaEn nuestro país, pensar en chicle es pensar en horóscopos delirantes y aventuras de un pibe con parche en el ojo. ¿Qué se esconde detrás del ícono del kiosco nacional?
Aunque hoy es frecuente viajar y encontrar en los kioscos de distintos países muchas de las golosinas que uno tiene en cualquier esquina del barrio, la globalización de los caramelos, pastillas y dulces es un fenómeno relativamente reciente. Existe, sin embargo, un producto pionero en el cruce de fronteras: los chicles Bazooka. Nacidos en los Estados Unidos en 1947, y bautizados insólitamente por el arma que se popularizó en la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en un símbolo global de infancia y diversión, con una goma muy sabrosa y duradera que traía de yapa pequeños cómics que fueron, para muchas generaciones, una de los primeros acercamientos a la lectura. La Argentina fue uno de los primeros países que tuvo sus propios Bazooka pero su llegada no fue fácil: es el fruto del esfuerzo y ambición de un incansable pionero en la industria.
Todo comenzó en 1928, muchos años antes de que Joe Bazooka comenzara sus aventuras, cuando los Stanislavsky tuvieron a Arnoldo, su primer hijo, que se crió entre dulces y golosinas en San Telmo, mientras su padre Alejandro replicaba en el país el oficio que había conocido en su Ucrania natal: la fabricación de caramelos caseros. Había llegado al país una década antes, escapando de los horrores de la hambruna y la segregación, y con el tiempo logró tener una modesta fábrica.
“Cuando niñito, yo acostumbraba a robarle caramelos del ropero a mi abuelo, donde atesoraba las muestras del extranjero que conseguía para duplicarlas”, recuerda Arnoldo. A pesar de que quería ser abogado, la sangre tiró más y a los 17 años dejó los estudios universitarios para dedicarse de lleno a la empresa familiar.
“En los primeros años de industrial hice de todo: facturación, contabilidad, administración general; manejé camiones, entregaba mercadería, conocía íntimamente las máquinas, controlaba la producción y hasta me quemé las manos fabricando caramelos”, explica. Fue así que su figura creció entre los empleados, quienes lo respetaban por haberlo conocido trabajando a la par, pero su sueño no era dirigir la fábrica de su padre, sino transformarla y volverla líder en el rubro. El camino para conseguir ese objetivo tenía un único obstáculo: su padre, justamente.
Alejandro se oponía a todas las decisiones de su hijo e incluso lo desautorizaba en frente de todos. La oportunidad de cambiar llegó de manera inesperada: “Mi viejo sufrió un infarto que lo tuvo tres meses en la casa. Cuando volvió, no reconoció la fábrica. Me endeudé por primera vez, él me quería matar. Nunca supo ni quiso pedir dinero, le tenía miedo a las deudas. Me resultaba muy difícil negociar con él. Era claro que no había lugar para los dos en la empresa. Vi la oportunidad y me la jugué”, relata. Su plan era que la fabricación de golosinas Stani dejase de ser una tarea artesanal y pasara a la etapa de producción industrial. Y lo que “A. Stanislavsky Hnos y Compañía” necesitaba para dar el salto final era lograr un megaéxito. La clave estaba en los chicles.

EL ROLLS ROYCE DE LOS CHICLES
En el año 1954, Stani fabricaba unos chicles muy simples, goma de mascar azucarada con esencia de frutas y empaque manual. En esa época llegó al mercado americano un chicle hecho por Fleers llamado Double Bubble. “Era un chicle bien cortadito, rectangular, tipo terrón de azúcar pero con un sabor a medicamento que nunca podría gustar en la Argentina. Suerte que mandaron con ese sabor, porque si hubiese sido frutal… otra hubiese sido la suerte de Bazooka”. Los Bazooka que estaban en circulación eran los originales de Estados Unidos, que llegaban de contrabando. Desde que lo probó, Arnoldo supo que ése era el camino del éxito: “Para el que hacía un chicle básico como el de Stani, pensar en Bazooka era como soñar con fabricar un Rolls Royce siendo fabricante de bicicletas. Yo igual soñaba”.
Un día, miró en su paquete que el fabricante era una marca llamada Topps y comenzó a investigar. Consiguió el contacto del presidente de la compañía. Y así, con 27 años y sin saber una palabra de inglés, Arnoldo voló durante un día y medio en un DC4 para llegar de Buenos Aires a Nueva York.
En la Gran Manzana conoció a Joseph Shorin, presidente de Topps y la figura que marcaría su vida, de un modo mucho más profundo y positivo en comparación a su padre. Shorin había forjado un imperio desde sus bases pero no había perdido el gusto por los desafíos. Por eso recibió a un joven entusiasta de un país del que nunca había oído hablar y lo paseó por su fábrica. Arnoldo le prometió que llevaría a Bazooka hasta sus lejanas tierras. Sin embargo, en Buenos Aires las cosas no parecían tan fáciles. Alejandro estaba en contra de pagar regalías por un producto que podía ser copiado sin problemas. El heredero, en cambio, había comprendido que para cumplir su sueño debía aprender todo lo que pudiera de su nuevo padrino. Durante un año estudió inglés a escondidas y regresó a Nueva York, donde ultimó detalles para la firma del contrato que establecería el vínculo del gigante y los argentinos. No era una tarea fácil, ya que el único abogado que consiguió para asesorarlo desaconsejó por completo el acuerdo. “Este contrato es una locura. No vas a poder importar maquinarias, goma o esencias… no vas a llegar a fabricar la primera caja de Bazooka”, le dijo el Dr. Enrique Abramovich. No exageraba: el régimen importador impedía llevar goma base a la Argentina, ya que Chiclets Adams tenía la cuota completa del nomenclador aduanero, y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial vedaba toda maquinaria norteamericana.
Sin embargo, Alejandro y Shorin firmaron el papel que estipulaba un piso de royalty de 10.000 dólares anuales, se produjera o no el chicle. Fue entonces que comenzó la odisea para poder llevar adelante lo que ese papel permitía. Tuvo que convencer al Banco Central para otorgar préstamos para maquinaria en condiciones únicas, pagaderas a diez años; se puso al frente de un equipo que creó una impresora que pudiera imprimir la marca de manera que cada logo cayera exactamente en el lugar que le correspondía en el envoltorio del chicle y logró el permiso para importar maquinaria.
Tras luchas contra viento y marea, en 1958 Bazooka llegó a la calle. El chicle terminó siendo superior que el original, con un blending de gomas que lo volvieron más suave y resistente, con un sabor pensado para el paladar argentino. En los kioscos se debió enfrentar a Plop, el líder indiscutido. Para eso aplicaron campañas de marketing que Arnoldo conoció en Estados Unidos, como regalar utensilios de cocina a los kiosqueros con cada caja, y una campaña de publicidad con personajes creados por Manuel García Ferrer.   (Internet)

El obispo de 9 de Julio participó de una reunión con la Gobernadora

0

Ayer, en la ciudad de La Plata, el obispo de la Diócesis de 9 de Julio, monseñor Ariel Edgardo Torrado Mosconi, participó de una reunión con gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. En la oportunidad, también asistieron otros siete obispos pertenecientes a diócesis ubicadas en el territorio bonaerense.
La gobernadora fue acompañada por miembros de su gabinete, entre quienes se puede mencionar: el secretario General de la Gobernación, Fabián Perechodnik; el ministro de Desarrollo Social, Santiago López Medrano; el secretario de Comunicación, Federico Suárez; el secretario de Legal y Técnica, Julio Conte Grand; el director general de Cultura y Educación, Alejandro Finocchiaro; y el director provincial de Culto, Walter Jiménez.
En la reunión de carácter protocolar, en la cual los asistentes sobre sobre diferentes problemáticas que afectan a los distritos a que pertenecen los obispos, la gobernadora expresó su compromiso para luchar contra el narcotráfico y la corrupción. Seguidamente, la gobiernadora compartió un almuerzo con los obispos.
Además de monseñor Torrado Mosconi, participaron de la reunión el arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer; el obispo de Azul, monseñor Hugo Manuel Salaberry Goyeneche (jesuita); el obispo de Gregorio de Laferrere, monseñor Gabriel Bernardo Barba; el obispo de Merlo-Moreno, monseñor Fernando Carlos Maletti (Merlo-Moreno); el obispo de Morón, monseñor Luis Guillermo Eicchorn; el obispo de San Isidro, monseñor Oscar Ojea y el obispo auxiliar de Lomas de Zamora, monseñor Jorge Torres Carbonel.

obispo6-2

Beach Voley Zonal este domingo en el Club Atlético

0

Comienza la temporada de verano para el vóley nuevejuliense, con el inicio de los certámenes Regionales de Beach Voley que se disputan en la cancha del Club Atlético y que se han constituido en clásicos de las jornadas veraniegas, no sólo para el Club sino para la ciudad y para ciudades vecinas.
El domingo se disputa el primer torneo, por la Copa Femenina, con 3 equipos de 9 de Julio, 3 de Junín y 3 de Chivilcoy, los que compiten desde las 8 y 30 hs en tres zonas: los cuatro equipos que obtuvieren mayor cantidad de puntos pasan a las semifinales, a partir de las 17 y 30 hs y los dos ganadores se enfrentan a las 19 y 30 hs en la final.
Habrá para los participantes mesas de hidratación, día de pileta, remeras del torneo e importantes premios. Ya se prepara para el domingo 17 el Torneo para Varones y el 24, mixto.