13.3 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 8, 2025
Inicio Blog Página 3065

Cómo armar una huerta orgánica en patios, terrazas y balcones

0

En muchos lugares del mundo cada vez se cultivan más vegetales libres de agroquímicos en pequeña y mediana escala. El ingenio hace que se implementen espacios de cultivo en las grandes ciudades, aprovechando patios, terrazas y balcones. ¿Qué plantar? ¿Cómo proteger las plantas del sol? ¿Qué tipo de macetas utilizar?

Los beneficios de las huertas orgánicas están a la vista: una cosecha sabrosa y en el punto exacto de maduración, la recompensa económica y la tranquilidad de que lo que llevamos a la mesa familiar es libre de agroquímicos.

Si vivimos en plena urbe, pareciera que la posibilidad de armar una huerta productiva y rendidora está lejos, ¿es realmente así? No, solo que llevarlo adelante requiere el uso de inteligencia e ingenio. El diseño debe aprovechar al máximo los sectores reducidos. Tendremos que descubrir las posibilidades de incorporar elementos propios del medio rural en espacios como balcones, terrazas o patios.

Hay que tener en cuenta factores muy importantes como son la cantidad de horas de sol que recibirán las plantas, los vientos (en balcones altos) o el exceso de sol en terrazas que puede quemarlas.

* Balcones

Las macetas se ubicarán de forma tal que las de mayor tamaño queden por detrás de las más bajas para que las plantas más altas no proyecten sombra sobre las más pequeñas.

* Terrazas

El gran enemigo: el exceso de sol en verano puede dificultar el desarrollo de las hortalizas de hoja. Esto se soluciona con la instalación de una malla media sombra. Esta mantendrá las plantas frescas, reduciendo la frecuencia de riego y el estrés causado por el exceso de energía solar.

* Cocina

La cocina también será una zona de producción, ya que es el lugar ideal para las siembras y para la germinación de los brotes que aumentarán nuestra cosecha sin el recurso del suelo.

* Paredes productivas

Instalar en las paredes estantes resistentes a la intemperie es una forma de duplicar el lugar. Sobre ellos podemos colocar macetas livianas de 0.30 m de profundidad y cultivar plantas pequeñas (lechuga, espinaca, ciboulette, radicheta, rúcula y muchas aromáticas).

Otra opción es cultivar especies trepadoras armando algún soporte donde puedan sostenerse: alambre, malla metálica o entramado de madera son algunas de las opciones. Arvejas, vegetales, chauchas o pepinos podremos cultivar sin inconvenientes.

¿Cuáles son las verduras/hortalizas por las que conviene empezar si no tenemos experiencia?

Las más nobles son (con poco espacio) los rabanitos, las rúculas, las lechugas… Con algo más de espacio (a tierra) los zapallitos, las berenjenas; los tomates son muy productivos y permiten valorar la diferencia entre un fruto comprado en la verdulería y uno recién cosechado.

Los tiempos de cultivo van a depender de cada especie. Las hay de 1 mes como los rabanitos hasta de 4 – 5 meses como los brócolis o los coliflores. Depende la región dónde vivamos van a existir verduras que prefieren el calor como los choclos o los zapallos a verduras que disfrutan de temperaturas más frescas como las de hoja en general o las crucíferas como los brócolis o los repollos.

Macetas para cada lugar

* En terrazas: son determinantes el peso y las elevadas temperaturas a las que están expuestas las macetas en verano.

* En balcones: observar el peso del material de fabricación. Los plásticos son los más adecuados.

* En patios: el peso no es determinante, pero si hay falta de luz solar en invierno es conveniente incorporar un sistema de ruedas en las macetas más pesadas.

Macetas recicladas: se pueden usar envases reciclables como bidones de agua, jarros, etc.

El precio de la carne se ubica 22% por encima de octubre

0

El precio de la carne bovina registra cierto retroceso en lo que va de enero, pese al repunte de los dos primeros días de esta semana -según el indicador del Mercado de Liniers- pero se ubica casi 22% por encima de los niveles de octubre pasado, y no se registran aún las operaciones de importación con las que había advertido al sector ganadero el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile.

Alfredo Bel, dirigente de la seccional Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), sostuvo al respecto que “la Argentina no está importando carne, aunque lo hizo en alguna otra época desde Uruguay, no en volúmenes significativos».

Desde comienzos de año hasta hoy, el mercado concentrador de vacunos más grande del país, que abastece a los consumidores de la zona metropolitana, exhibe un valor de 25,1 pesos por kilo para el promedio de categorías vendidas.

Ese nivel se ubica 6,7% por debajo del máximo alcanzado durante diciembre, cuando los animales se negociaron en Liniers a un valor de 26,9 pesos el kilo.

No obstante, el precio actual de la carne supera ampliamente al de octubre -de 20,6 pesos por kilo-, cuando todavía no se reflejaba el impacto anticipado (luego concretado) de la quita de retenciones a la exportación y la casi simultánea modificación del tipo de cambio.

El ministro Buryaile dijo a poco de asumir que se analizaba abrir la importación del producto para paliar la fuerte subas de precios, y explicó que “desapareció la oferta porque hay una actitud de especulación de un negocio”.

“No vamos a permitir que haya escasez y si es necesario y alguien pide autorización para importar, lo vamos a hacer», prometió entonces el funcionario.

El ex director de la Asociación de Industrias Argentinas de Carne y ex directivo de Quickfood, Miguel Gorelik, relativizó por su parte el nivel de incremento de precios de la carne.

A su juicio, si se descuenta la inflación del período “en las siete semanas que transcurrieron desde el pico de precios de principios de diciembre, el valor de la categoría novillo retornó a los niveles de fines de noviembre”.

El cálculo del empresario considera la evolución de los “pesos reales”, teniendo en cuenta una inflación acumulada desde octubre que se habría ubicado en un nivel no inferior al 9 %.

Gorelik admite, con todo (en su sitio de Internet, Valorcarne.com.ar) que el precio de la carne todavía “se ubica por encima del promedio del último año”.

Bel, en tanto, explicó el aumento del ganado en pie por “una serie de factores, inconvenientes y expectativas”.

“Transcurrido el mes de enero se ha vuelto a un valor lógico, disminuyó un 15 ó 20% el valor del ganado en pie, por lo que habría razones para bajar a nivel de las góndolas», consideró el dirigente en declaraciones a la prensa de su provincia.

Según el representante de FAA, para que las subas en la carne a nivel consumidor estén «controladas», el factor fundamental es «que el gobierno controle a todos los eslabones de la cadena de comercialización. Una vez que subió en el mostrador, no baja nunca y es ahí donde hay que buscar la solución», expresó.

Un dato no menor para tener en cuenta es el estancamiento del stock de ganado vacuno, que según datos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en 2014 alcanzaba los 51,5 millones de cabezas. Las causas son múltiples, y entre las principales hay que mencionar las trabas que en los últimos años se han impuesto a la exportación de carnes, que desalentó a numerosos productores que optaron por diversificar su actividad.

Muchos eligieron sembrar soja, una oleaginosa que se volvió la estrella de los commodities a partir de las compras que realizan China y ahora India, y que en su momento dejaba una altísima rentabilidad y sin los problemas que debían afrontar para exportar carne.

Este mediodía en Edison y Cardenal Pironio, choque entre dos vehículos

0

La colisión se produjo cuando un vehículo Renault Megane que se trasladaba por calle Edisón y un automóvil  Senda que se movilizaba por Avenida Cardenal Pironio. El impacto hizo que el  Megane se subiera a la vereda rompiera un canasto de residuos y diera contra una columna de alumbrado.
Quien conducía el auto Megane era una mujer la que fue asistida por la empresa Clysa.

choque25

Una mujer murió tras ser atropellada por un camión en Ruta 5

0

Una mujer de 32 años murió ayer cuando la moto en la que viajaba como acompañante fue arrollada por un camión en la ruta nacional 5 a la altura de Luján, en tanto, el conductor del ciclomotor quedó internado en grave estado. El hecho ocurrió minutos antes de la medianoche en la mano en dirección a Luján, a pocos metros del acceso a la localidad de Olivera. En esa zona, un camión Mercedes Benz modelo Axor embistió a una moto Honda Dax.
La mujer, identificada como Romina Sosa de 32 años y que al parecer iba como acompañante, falleció en el acto. En tanto, el motociclista, llamado Manuel Pérez, fue trasladado por los Bomberos al Hospital Municipal, donde se encuentra en grave estado.
El chofer del camión, oriundo de 9 de Julio, le dijo al diario local El Civismo Digital que no los vio porque iban sin luces. El camión terminó el recorrido arrastrando la moto a 100 metros de donde comienza la iluminación a Olivera.

accidente-ruta-5-domingo-1-1

La policía junto a personal Municipal infraccionaron quinta por «fiesta clandestina»

0

policia2015La Policía comunal juntamente con el Inspector de Actividades Económicas, siendo las 3 horas, se constituyen en una quinta sita en la localidad de El Provincial, lugar donde pueden constatar una fiesta clandestina en una casa quinta, labrándose la respectiva infracción art. 3, ordenanza municipal Nº 5202 y art. 74 ordenanza municipal Nº 4547, con la intervención del Juez de Faltas de esta localidad.

Broma de mal gusto que puso en peligro a los Bomberos Voluntarios, Servicio CLySA y Policía

0

BOMBEROS-AMAROKLa Policía Comunal está realizando actuaciones con respecto a una falsa alarma que se realizó el día domingo 25 del cte. en horas de la madrugada, donde manifestaban la existencia de un accidente en el acceso de la localidad de El Provincial con víctimas fatales. Al constatar que el llamado era falso y habiendo convocado al lugar la ambulancia de CLySA, los Bomberos Voluntarios y la Policía local, se estan instruyendo actuaciones por FALSA DENUNCIA, habiendo intervenido personal del Gabinete de Prevención Comunitaria y la DDI de este medio, en procura de establecer la identidad del llamante y con la intervención de la UFI Nº 2 a cargo del Dr Leandro Marquiegui del Dpto Judicial de Mercedes.

Cayó un rayo en playas de Monte Hermoso y afectó a seis personas, tres de ellas fueron hospitalizadas

0

Seis personas resultaron heridas, y tres de ellas fueron hospitalizadas –una en “estado de inconcien cia”-, luego de ser alcanzadas por la onda expansiva de un rayo que cayó en el balneario de Monte Hermoso.
El herido más grave es Andrés Vall, un bahiense de 53 años que se encontraba nadando en aguas de Monte Hermoso cuando fue alcanzado por la onda expansiva.
El hecho ocurrió a las 14.30 de hoy en una bajada céntrica del balneario, a metros del parador “Guardalavaca”, y el hombre se desmayó producto de la fuerte descarga.
Vall fue trasladado de urgencia al Hospital Ramón Carrillo, de Bahía Blanca, donde los profesionales lograron reanimarlo.
Fuentes del centro de salud informaron al sitio web bahiense La Brújula 24 que el herido ingresó “en estado de inconsciencia, con un importante cuadro de hipotermia y con dos heridas circulares en un muslo”. «Como de un impacto eléctrico», definieron.
«Tuvo un principio de ahogamiento», sostuvo el director del Hospital Carrillo, Pablo Vera. «Se logró compensar al paciente, está estable, mejorando sus parámetros vitales y en observación», agregó.
Vera dijo que cuatro de los heridos llegaron al hospital por sus propios medios y los otros dos en ambulancias. «Otro de los internados tuvo una descarga eléctrica a través de la cabeza», manifestó Vera.
Además de Vall, fueron asistidos una mujer de 35 años que caminaba por la orilla con su pequeña hija de 3, una embarazada de 31 años a quien le bajó la presión «por el susto», y dos hombres de 57 y 71 años.
«Manifestaron haber sentido electricidad en el cuerpo, pero están todos bien afortunadamente», contó el especialista.
Como consecuencia del episodio, algunas de las playas fueron cerradas por prevención tras la caída de varios rayos más que se escucharon muy fuertes en la zona.
Según informaron los testigos, en primera instancia los guardavidas sacaron a la persona del agua hasta que llegaron las ambulancias, indicó el diario bahiense La Nueva.
Algunas de las playas fueron cerradas por prevención tras la caída de varios rayos más que se escucharon muy fuertes en la zona.

rayo25

Julián Domínguez: “Es absurdo que se pretenda decidir el futuro del peronismo en Davos, en Washington o en el FMl”

0

El ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y dirigente del PJ, Julián Domínguez, afirmó hoy que “es un absurdo que quienes nos han hecho perder en la segunda vuelta y se la hicieron ganar a Macri pretendan conducir al peronismo. Pero mucho más absurdo es que se pretenda decidir el futuro del peronismo en Davos, en Washington o en el Fondo Monetario Internacional”, al participar de la reunión del PJ que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Teresita bajo el lema “Patria o Davos”.
En este marco, Julián Domínguez -que además fue invitado por el gobernador Sergio Uñac a la reunión de mandatarios provinciales que se desarrolla en San Juan- sostuvo: “Luchamos por una democracia participativa cada vez más social. Este festival de DNU para endeudar la Argentina, para designar jueces de la Corte, y el desconocimiento del funcionamiento del Congreso, va en dirección contraria”, y añadió: “Esas medidas afectan a la igualdad social en la Argentina”.
“La ideología del mercado autorregulado se toma su revancha bajo el título del consenso, y se toman medidas devastadoras. Massa actuó como el gerente de Macri en estas medidas que ni la propia Unión Cívica Radical se atreve a poyar”, destacó Domínguez.
Y concluyó: “La lucha por la desigualdad y la pobreza ha sido el centro de las decisiones que hemos tomado desde el peronismo, y el diálogo es el método para construir las decisiones en la Argentina”.

Julian Dominguez

Se mueve el tablero del noroeste: En el PJ, referentes del Movimiento Evita se sumaron a la Agrupación Octubre

0

evita25

Trenque Lauquen – Los principales referentes del Movimiento Evita de la Cuarta Sección Electoral pegaron el portazo y abandonaron las filas del espacio conducido por Emilio Pérsico para integrarse a la Agrupación Octubre que lidera el referente peronista, Julio Bonanno.
Disgustados con la conducción de la sección a cargo de Mary Casino y la aprobación del presupuesto con endeudamiento de los legisladores del Evita, referentes de los distritos de Bragado, 9 de Julio, Trenque Lauquen y Pehuajo propiciaron un acercamiento a Bonanno y rápidamente cerraron filas con su Agrupación.
Así fue que Marcela Videla (Pehuajo), Pablo Groba (Bragado), Diego Videla (9 de julio), Leandro Muñoz (Trenque Lauquen) son hoy referentes de la Agrupación Octubre y suman distritos como Gral. Villegas, Carlos Tejedor, Alberti, Ameghino, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, Gral. Pinto, Gral. Viamonte, H. Irigoyen, Junín, Alem, Lincoln y Rivadavia.
“Volver a luchar por la justicia social y el recupero de las conquistas que, Perón, Evita, Néstor y Cristina nos legaron es la premisa. Volvemos a sentirnos parte de un proyecto común y ese proyecto común es volver a ser Gobierno para seguir construyendo el país que merecemos”, resaltaron los ahora nuevos referentes de Octubre.

 

«El déficit de este año puede explicarse por la obra pública que vamos a hacer» ; definiciones sobre paritarias y Banco

0

LA PLATA, ene 23 (Por Andrés Lavaselli [email protected]).- Protagonista central de una transición que tuvo al presupuesto y la cuestión financiera como uno de sus principales focos de debate, el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza, cree que ahora está en condiciones de planificar con “un poquito más de horizonte”. En diálogo con DIB, precisó cómo piensa moderar el déficit, qué hará con la deuda, cuál será el nuevo perfil del Banco Provincia y qué estrategia desarrollará en la negociación salarial con los empleados públicos.
¿Con el presupuesto aprobado, qué se puede esperar en términos económicos para la Provincia?

El presupuesto es una guía económica. Es más importante la señal que se le da al sector privado que al interior de los tres poderes del Estado, porque allí se ve claramente cuáles son las prioridades y dónde se va asignar el dinero público. El presupuesto de este año no está escindido de la herencia recibida, porque no se puede encauzar en un año lo que se desencajó durante muchos. Esa herencia es bastante delicada: el déficit fiscal es superior a los 20 mil millones de pesos, con un montón de deuda ya existente, alguna registrada y otra pseudo registrada en la contabilidad. Y para nosotros el número más crítico es justamente el monto de deuda al que aspiramos para este año.
¿Por qué un monto tan alto?
Básicamente lo que hace es reconocer deuda ya existente. Porque lo que ha hecho la provincia sobre todo en 2015, luego de algún equilibrio de las cuentas públicas en 2013 y 2014 tras el impuestazo Inmobiliario y de Ingresos Brutos de 2012 y de poner el pie sobre la obra pública, es volver al desequilibrio. Y como no tenía crédito, ni en el mercado voluntario ni en organismos internacionales, aspiró fondos de todos los organismos públicos: obra social, caja provisional, Banco Provincia. Ahora, a cada santo le debemos una vela. Y entonces ese santo no puede cumplir con sus prestaciones a los ciudadanos. Lo que queremos es devolverle la liquidez a esos organismos, porque hasta tienen dificultades para pagar sueldos, cuando, paradójicamente, son acreedores de la Provincia. Queremos salir de esa lógica que nos tuvo a mal traer los primeros días de gestión. El presupuesto nos permite salir de esa lógica cotidiana que era el agua al cuello. Ahora podemos estirar un poquito el horizonte y dar previsibilidad a los acreedores, los empleados públicos, a los municipios.
¿Cómo van a avanzar en concreto con endeudamiento, será después de cerrar con los holdouts?
No es una cuestión inhibitoria, porque la Provincia no está alcanzada legalmente por esa cuestión.
Claro, pero me refería a la tasa que habría que pagar
Eso es otra cosa. Hoy el mercado no está complicado por los holdouts sino por sus condiciones generales. El tema de los holdouts ayuda, pero como esa discusión está encaminada, eso está un poco descontado cuando se mira el rendimiento probable de la deuda bonaerense. Obvio que si se confirma la noticia, algo va a abaratar, pero de todos modos algo ya se abarató. La autorización de deuda es genérica, y depende de la eficiencia nuestra conseguir las mejores tasas y los mejores plazos. Ya hicimos un programa financiero para el año, pero no quiere decir que la realidad tenga que estar a ese programa, porque depende de las condiciones del mercado de cada momento. Sí estamos listos para cuando haya una ventana de posibilidad
Ustedes ya licitaron letras
Pagamos menos tasa que el Central, y achicamos el spread con las letras de la Ciudad. Los inversores ya nos están dando créditos, en términos relativos, más baratos. Es porque estamos dando señales de consistencia.
¿Los 50 mil millones de pesos de endeudamiento disponibles para el Estado central se van a usar todos este año? ¿Y cuanto es para pagar deuda y cuanto para gestionar hacia adelante?
Sí. Y 16 mil son para el déficit previsto, pero dentro de ese déficit está la obra pública, que está presupuestada en 17 mil millones. Así que uno podría decir que todo el déficit está explicado por la obra pública, en tres canales: agua y cloacas para el Conurbano, obras viales para el interior e hidrológicas para las cuencas del Salado y Luján. Del resto, 14 son vencimientos de deudas de este año y los otros 20 mil, las devoluciones de liquidez a organismo y pago a proveedores, que son 8 mil millones.
¿La solicitud de endeudamiento tan grande, no implica el riesgo de ingresar en una nueva lógica de re endeudamiento peligrosa, como dice la oposición?
Lo que ahora es la oposición nos legó un déficit y nos dijo: no haga ajuste ni te endeudas. Magia no se puede hacer. Además, la deuda existe.
¿Cuándo se habla de deuda pública no documentada, de qué se habla exactamente?
No hablo de ningún delito. La provincia tiene un régimen desde hace dos o tres años, bien pensado en su concepción, que se llama cuenta única. Es un instrumento para hacer más eficiente el manejo de la liquidez, por el cual una parte del estado que no tiene liquidez usa los fondos de otra que sí la tiene. La cuenta general da cero, pero la deuda existe. Por ejemplo, así pasó con el IOMA: no se le dio un pagaré, un bono, pero se le debe 2.600 millones. Y por eso tiene problemas para cumplir sus prestaciones.
¿Por qué era un régimen bien pensado?
Dije que está bien, porque evitaba ir a pedir deuda y pagar interés. Lo que le sobraba a uno, lo usaba el otro. Pero tiene que funcionar como mecanismo transitorio, porque si se mira esa cuenta única, va siempre en descenso. Llegó a un saldo negativo de 18 mil millones, que es toda deuda no registrada, pero que existe, porque si se quiere poner la provincia a funcionar, hay que pagar 18 mil millones de pesos.
¿Van a pagar con bonos a los proveedores?
Es posible, lo tenemos en la mesa de trabajo. Vamos a definir rápido las condiciones. Va a ser un instrumento que se va a poder negociar en el mercado.
¿Tienen un cálculo del sobrecosto que pagaba el Estado por las demoras en el pago a los proveedores?
Depende de cada tipo de servicio y de cada proveedor, porque esto se fue agravando en el tiempo, antes no era tan pronunciado esto. Además, como son licitaciones de mercado es difícil saber cuánto costo financiero añadió cada uno por este motivo. Conceptualmente, tenemos claro que eso ocurre. Vamos a ir a un período de pago más razonable, que vaya convenciendo a los proveedores que somos buenos pagadores, para que bajen los precios. Eso es parte del beneficio de la normalización financiera.
¿Recibieron hasta ahora 10 mil millones de pesos de adelantos de coparticipación para pagar salarios. Cuándo prevén que podrán liberarse de esa ayuda nacional “extra”?
Son algo menos de 10 mil millones. Con esta autorización de deuda, relajamos esa necesidad de asistencia. Porque no es un mecanismo sano: no podemos ir todos los meses a pedirle el camión de bomberos a la Nación para pagar sueldos y no se puede usar deuda con ese fin durante mucho tiempo sin desequilibrar las cuentas. Lo mismo le dije a los municipios, porque como aunque quiera, no tengo los fondos.
¿Y cómo se logra ese equilibrio?
Ahí hay, por un lado, la eficiencia de gasto. Es no gastar de gusto en proveedores, ñoquis, etcétera. Es un trabajo de hormiga que va a llevar algún tiempo y que no tiene un rendimiento económico instantáneo. El otro camino es discutir los recursos de coparticipación. Yo lo hable con (los ministros de Interior y Finanzas) Rogelio Frigerio y Alfonso Prat Gay, y ellos comprenden la situación. También por supuesto lo habló la Gobernadora con el Presidente. La provincia alberga el 39% de la población, produce el 36% del PBI argentino y recibe el 18% de Coparticipación. Esa iniquidad no resiste el menos análisis.
Pero la discusión de la Coparticipación puede durar años, y la situación de la provincia es urgente ¿puede haber un decreto como el que le devolvió fondos a la CABA?
No.
¿Qué opina de esa medida?
Se cumplió con la Constitución.
¿Entonces cuál sería el mecanismo para recomponer el financiamiento mientras la Coparticipación se rediscute?
Es cierto que hay que hacer un mecanismo de transición. Todavía no lo tenemos definido, aunque sí tenemos el problema sobre la mesa de trabajo, y la comprensión de mis pares nacionales y del Presidente Macri. Hablamos de 13 mil millones de pesos más de fondos federales para este año.
¿Por qué ese número?
Es la diferencia entre el 18% de Coparticipación que recibimos actualmente y el 21% que nos corresponde por ley, a valor del año pasado. Hay una serie de mecanismos arbitrarios, como el Fondo del Conurbano y el de Infraestructura Social, donde la Provincia de Buenos Aires está discriminada.
¿Entonces será una modificación de la ley que rige el Fondo del Conurbano?
Puede ser una actualización de esa ley, o una transitoria para este año mientras se actualiza esa ley, porque el Fondo tiene las mismas tensiones que la Coparticipación: lo que se le da a uno se le quita a otro. Además tiene desequilibrios notables: por el tope que se puso en 1996 a la Provincia y la inflación que comenzó en 2002, Buenos Aires recibe, per cápita, el 2,5% de lo que recibe Tierra del Fuego. Es ridículo. Pero estos argumentos nos hacen ser sólidos en la discusión con Nación, donde concuerdan que no hay nada que discutir.
Ustedes buscan bajar el déficit 16 mil millones, y no subieron alícuotas de impuesto ¿Eso implica un ajuste del empleo público?
No. La clave que es que hay una previsión de recaudación del 24% y de recaudación del 22%. Así bajamos del 22 al 16% el déficit. En el acuerdo por la aprobación del Presupuesto se incluyeron los 10 mil millones para Municipios, que son no reembolsables, es decir, son transferencias de capital, lo que aumenta el déficit. Pero lo vamos a lograr recaudando más de lo que gastamos.

lacunzaDIB