13.9 C
Nueve de Julio
viernes, agosto 22, 2025
Inicio Blog Página 2930

Colombia y Estados Unidos abren la edición centenaria de la Copa América

0

El equipo dirigido por José Pekerman enfrenta desde las 22.30 el seleccionado local, en el estadio de Santa Clara, el primer partido de la Copa América , una edición especial que incluirá también la participación de equipos externos a la Conmebol.
El partido, válido por el Grupo A que completan Paraguay y Costa Rica, se disputará en el Levi’s Stadium a partir de las 22.30, hora argentina, será controlado por el mexicano Roberto García y televisado por TyC Sports.
Estados Unidos, número 31 en ranking FIFA, asumirá su cuarta participación en la Copa América en busca de un desempeño que le permita superar su mejor clasificación (cuarto puesto) en la edición de 1995 que organizó Uruguay. Su última actuación fue en Venezuela 2007 cuando quedó eliminado en primera fase, con el ex delantero campeón del mundo en Italia 1990, el alemán Jürgen Klinsmann, como entrenador.
Por su parte, Colombia, con el crack de Real Madrid de España James Rodríguez entre sus filas, intentará mantener los buenos resultados que obtuvo en las últimas dos fechas de Eliminatorias Sudamericanas Rusia 2018, con victorias ante Bolivia (de visitante) y Ecuador (como local), que la rescataron de un bajón pronunciado para instalarse en el quinto puesto con diez puntos.
El equipo de Pekerman, que se posiciona tercero en el ranking FIFA que lidera Argentina, surge como candidato para pelear por el torneo hasta los últimos partidos en pos de mejorar la imagen pálida que dejó en la Copa América Chile 2015 cuando fue eliminado por el seleccionado de Gerardo Martino, mediante penales, en cuartos de final.
El historial marca saldo a favor para los colombianos con diez victorias, cuatro empates y tres derrotas.
COPAAMERICA1

Fue electo Presidente del Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires el Dr. Mateo Laborde

0

Laborde-en-el-ColegioEn la reunión que mantuvieran el 2 de junio en La Plata los Presidentes de los veinte Colegios de Abogados de la Provincia de Buenos Aires a los efectos de elegir al Presidente del Consejo Superior del COLPROBA, fue electo para el cargo de mayor jerarquía de la colegiación provincial el Presidente de este Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, Dr. Mateo Laborde es oriundo de la ciudad de Bragado..
El gran trabajo desarrollado en el COLPROBA a lo largo de los dos años que lleva como Presidente de este Colegio, y los méritos que supo conseguir en un tiempo que si se quiere es breve para aspirar al mayor cargo provincial, llevaron al merecido reconocimiento de sus pares.
Nuevas y frescas ideas fueron aportadas por el Dr. Laborde tanto en su Colegio (servicios y beneficios para los colegiados, ISO 9001 para una mejor atención, revitalización del Instituto de Derecho, etc), como en el Colproba.
Sumó a ello el impulso dado a una férrea defensa del abogado en actividad de ejercicio; a lo cual agregó la promoción de nuevas incumbencias (AJUTRA, Abogado del Niño, etc), y la ayuda en profundizar la informática no solo en la colegiación (Matriculación on line) sino también en la justicia (Presentaciones y Notificaciones Electrónicas) y en la administración pública (Trámites on line del Registro de Juicios Universales, del RPI, de Catastro, próximamente del Boletín Oficial, etc.).
Seguramente esos antecedentes y las ganas de trabajar para el matriculado han sido jalones que los Presidentes colegas tuvieron muy en cuenta a la hora de designarlo como el dirigente que conducirá los destinos del COLPROBA y de 60.000 abogados en actividad de ejercicio en los próximos años.
La elección fue por unanimidad, y ello es la mejor referencia para medir el grado de consenso y consideración de los pares.
Desde el Colegio le deseamos una gran gestión, descontando que llevará al COLPROBA a un tiempo nuevo en todo campo que haga a la mejora de la actividad profesional del abogado.

Así afectan los daños al medio ambiente a nuestra salud

0

medioambiente3La degradación ambiental causa hasta 234 veces más muertes prematuras que por conflictos cada año, según lo señala un informe reciente del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El trabajo evidencia con múltiples datos que problemas ambientales, como la contaminación o el cambio climático, empeoran cada vez más la salud humana y provocan millones de muertos en todo el mundo.

Cuáles son los peores daños al medio ambiente para la salud
Los expertos del PNUMA se basan en varios estudios para citar los daños ambientales que más impacto causan en la salud humana y cuantifican sus consecuencias en número de muertes:
Contaminación del aire. Mata a siete millones de personas en todo el mundo cada año; de ellos, 4,3 millones por la contaminación del aire en el hogar, sobre todo entre mujeres y niños pequeños en países en desarrollo.
Falta de acceso al agua potable y el saneamiento. Cerca de 842.000 personas mueren de enfermedades diarreicas cada año, el 97% en los países en desarrollo. Estas afecciones son la tercera causa de fallecimiento de menores de cinco años, el 20% de todas las muertes en pequeños menores de cinco años.
Exposición a sustancias químicas nocivas. Unas 107.000 personas mueren al año por la exposición al amianto y 654.000 a causa del plomo (datos de 2010).
Desastres naturales relacionados con el clima. Desde la primera Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, en 1995, se han perdido 606.000 vidas y 4,1 millones de personas han resultado heridas, han quedado sin hogar o han necesitado asistencia de emergencia.
Desechos plásticos marinos y microplásticos. En 2014, la producción mundial de plástico superó los 311 millones de toneladas, un 4% más que en 2013. Entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas terminaron en los océanos por la inadecuada gestión de los residuos. Especialmente preocupantes son los microplásticos. Cada kilómetro cuadrado de los océanos del mundo tiene 63.320 partículas microplásticas flotantes en la superficie. Los seres vivos marinos, desde los más pequeños como el zooplancton hasta los más grandes como las ballenas, pueden estar expuestos con efectos nocivos como daños inmunotoxicológicos, alteraciones reproductiva endocrinas y genéticas o desarrollo embrionario anómalo.
Enfermedades zoonóticas. El 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes se pueden transmitir de animales a personas (un 60% de todas son zoonóticas). En las últimas dos décadas, afecciones como la gripe aviar, el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), el virus del Ébola o el virus del Zika han tenido costos directos de más de 100.000 millones de dólares.
Cómo podemos evitarlo
La inversión en medidas que combatan los principales daños al medio ambiente puede traer múltiples beneficios, destacan desde el PNUMA:
Prohibición de casi 100 sustancias que agotan el ozono: hasta dos millones de casos de cáncer de piel y muchos millones de cataratas en los ojos pueden prevenirse cada año para 2030.
Eliminación del plomo en la gasolina: sus beneficios a nivel mundial se han estimado en evitar un millón de muertes prematuras por año y en 2,45 billones de dólares cada año.
Reducción de las emisiones de contaminantes climáticos como el carbono negro y el metano: se podría reducir el calentamiento global en un 0,5 °C a mediados de siglo y salvar 2,4 millones de vidas al año en 2030 al disminuir la contaminación del aire.
El informe recomienda actuar en varios frentes: eliminar o mitigar las sustancias nocivas en el entorno de las personas; reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) mediante la sustitución de los combustibles fósiles por las energías renovables; implantar modos de vida y de consumo sostenibles para reducir los residuos, la contaminación y la destrucción de la naturaleza; y mejorar la resiliencia de los ecosistemas para que puedan recuperarse mejor.
Dr.Alberto Minotti

Actividad del ISETA. DESA.

0

iseta3-2Se realizó los días 31/5 y 1/6 en el Departamento de Evaluación Sensorial, una capacitación de formación de líderes en Análisis Sensorial para una empresa productora de aceites en forma comercial e industrial. Tuvo como objetivo, capacitar líderes en evaluación sensorial y  conocer las metodologías de evaluación. Se realizaron distintos talleres de metodo- logías empleadas, como ensayos discriminativos y descriptivos para evaluación de aceites.

Actividad del Colegio San Agustín

0

EDUCACIÓN SECUNDARIA
Premiación: Concurso DONARTE
Tres alumnos reconocidos en el concurso DONARTE
Tres alumnos de 5º año de la modalidad Ciencias Naturales recibieron en el Ministerio de Educación de la Nación una mención especial por su trabajo seleccionado finalista del concurso “DonArte”.
El mérito de la profesora María Beatriz Telesca impulsora de la propuesta áulica desde su materia Arte y el logro de Franco Ciappa, Ignacio Yaconis y Gerónimo Martí fue participar y concien- tizar sobre la problemática de los trasplantes, utilizando el arte como medio de difusión creativa. Se presentaron 400 trabajos de todo el país, lo cual hace más importante aún el resultado de los alumnos del Colegio San Agustín.

Concurso: una bandera para la Asoc. Manhala
La Asociación Manhala tiene bandera…
Con motivo a celebrarse el día del donante de órganos, la Asociación Manhala ideó la realización de un concurso para tener su propio símbolo que identifique la tarea, la función, la misión que realiza. De un total de 30 trabajos presentados, el público presente en el evento eligió el correspondiente a la alumna Valentina Arasco de 5º año Cs. Naturales. La participación se gestó desde la materia Arte que dicta la profesora María Beatriz Telesca.
La alumna ganadora obtuvo un premio que será entregado en la sesión del Concejo Deliberante el próximo 23 de junio. El dinero entregado será donado a la Asociación y a un alumno/a del colegio representado por la alumna.

incucai

Se realizará en el Municipio una colecta solidaria

0

Este jueves 2  la Secretaria de Salud de la Municipalidad de 9 de Julio, Dra. Lucía Pirotta, junto al Director del Hospital Julio de Vedia, Dr. Fernando Ramírez; el Director de la Región Sanitaria II, Dr. Walter Battistella y la Dra. Ana Lía Paol- troni, titular del Servicio de Hemoterapia del mencionado centro de salud local; presidió una conferencia de prensa para anunciar detalles de la actividad a desarrollarse en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Donante de Sangre, que se recuerda el día 14 de junio.
Para tal instancia fueron programados dos eventos, el primero de ellos a realizarse el día martes 7 de junio, entre las 8 y 12 hs., en el Salón de las Américas del Palacio Municipal –con el auspicio de la Secretaría de Salud, el Hospital Julio de Vedia y Clínica Independencia-, oportunidad en la que se realizará una colecta solidaria de sangre; mientras que el día 14 de junio se realizará similar tarea junto a la Peña del Club River Plate de nuestra ciudad, en la intención de que las diferentes instituciones convoquen mensualmente a sus socios y allegados, sumando nuevos donantes.
“Queremos resaltar la importancia de esta jornada y del acto de donar sangre voluntariamente, que habremos de apoyar desde el municipio”, señaló la Dra. Pirotta.
En tanto, el Director del Hospital, Dr. Fernando Ramírez, comprometió el trabajo del Hospital en el marco de esta campaña y la necesidad de con- cientizar a la comunidad.
Posteriormente, la Dra. Ana Lía Paoltroni, indicó que “si bien se trabaja permanentemente en la intención de conseguir que la comunidad se solidarice y sea fiel a la donación de sangre, y adquiera esta actividad solidaria sin necesidad de que se lo reclame, desde hace tiempo, y de manera especial durante el mes de junio, nos abocamos a cambiar el perfil del donante de sangre, buscando a personas que no estén relacionadas con ningún enfermo, sino a quienes sienten la importancia de la donación”.

sangre3

Vacunación antigripal: la prioridad la tiene la población en riesgo

0

Autoridades sanitarias de 9 de Julio y la Región Sanitaria II se refirieron a la gran demanda que hay de vacunación antigripal, aconsejando que la prioridad es para pacientes en riesgo, respetando las franjas etáreas que son las más vulnerables.
El Director de Región Sanitaria II Walter Battistella confirmó que se van a estar recibiendo dosis de vacunas de adultos, y que todavía hay vacunas de niños. «Queremos reforzar la cuestión que tenemos baja cobertura de vacuna antigripal en niños de 6 meses a 2 años de edad. Ese es el grupo etáreo que queremos reforzar, como así también faltan vacunar las embarazadas», informó.
«Se está diagramando en los distintos municipios la posibilidad de hacer el puerta a puerta, a buscar embarazadas y niños. La cobertura es muy buena en los pacientes de 10 a 65 y mayores de 65, en 80 por ciento. Este grupo etáreo de 6 meses y 2 años está muy bajo, en un 0,5 % y en la Provincia es del 3 % cuando tendríamos que superar el 45 % en este grupo», aclaró Battistella.
Ante el faltante de vacunas aclaró que «hay una alta demanda porque estamos en una epidemia, aunque no es un brote epidémico sino una epidemia esperada. Todo el mundo ha demandado mayor cantidad de vacunación, ante casos que se conocieron y hay más demanda».
«Se ha vacunado a esta altura del año lo mismo que en toda la campaña en años anteriores. La gente va a las farmacias y tampoco hay disponibilidad, porque hay dos laboratorios que producen la acuna y no dan a basto», manifestó el Dr Battistella.
La Nación ha comprado 9 millones de dosis, que alcanza a un 20 por ciento de la población que son los grupos de riesgo. Esos grupos de riesgo tipificados son los niños de 6 meses a 2 años, embarazadas, mayores de 65 años y los que tienen patología de riesgo de (obesidad, diabetes, insuficiencia renal, EPOC, insuficiencia cardíaca, traspantados, HIV, inmunodeprimidos por tratamientos oncológicos, patologías de nacimiento), se vacunan con prescripción».
«Pedimos a las mamás con chicos entre 6 meses y dos años que traigan los chicos a vacunar, porque es el grupo objetivo. En estos momentos están saturadas las internaciones con bronquilitis, y casos de virosis, cuando son graves se hace la detección del virus de la gripe. El 80 % de los casos de las gripes internadas son gripe A, del resto la mitad está tipificado (B) y la otra mitad sin tipificar. Es fuerte la epidemia de gripe A y era de esperar».
El Director del Hospital Dr. Fernando Ramírez le pidió a quienes están fuera del grupo de riesgo, apelando a la colaboración si no tiene indicación de ser vacunado, porque son inmuno competentes y no necesitan la vacuna. «Un paciente de 25 años que no tiene ningú tipo de problemas no la requiere: sus defensas le van a permitir ese estado de enfermedad».
«Vemos mucha gente que se va a vacunar que no está dentro del grupo etáreo y le está sacando una vacuna a gente que realmente la necesita. Hacemos hincapié de cuidar a las embarazadas, niños e inmunocompetentes sino le pedimos a la población en general que ayude a cuidar a los que están en riesgo», agregó.
La Secretaria de Salud Lucia Pirotta señaló que «la vacuna es muy importante en los grupos de riesgo para prevenir las complicaciones de la enfermedad, pero hay otras cosas que hay que tener en cuenta para prevenir la transmisión de la enfermedad».
«Si en la familia hay un paciente con síntomas (fiebre alta, dolor de cabeza, y debilidad) hay que tratar de aislar ese paciente, hacer la consulta al médico para ver qué conducta tomar. Hay que hacer prevención: usar el alcohol en gel, para evitar la transmisión, que la persona tosa tapándose la boca, el uso de pañuelos descartables, ventilar los ambientes para evitar la transmisión de le enfermedad», agregó la Dra. Lucía Pirotta.

vacunacion2

La nuevejuliense Cecilia Boufflet está entre las panelistas

0

cecilia boufflet2

Este  jueves 2 de junio a las 21, comienza la emisión del programa La Quinta Pata de la Noticia, un ciclo periodístico plural que considera el debate un “servicio público”. La conducción del ciclo estará a cargo de los periodistas Damián Glanz y Marcela Pagano, junto a una mesa de especialistas integrada por Jessica Bossi, Cecilia Boufflet, Olivia Sohr, Santiago Fioriti, Ignacio Olivera Doll, Diego Schurman y Juan Agosto.
Cada noche, de lunes a jueves, en el programa se analizarán y discutirán todos los temas de la agenda política, económica y social del país, sin exclusiones, donde la noticia mostrará debates reflejando diversidad de enfoques y procurando, siempre, que las opiniones estén sustentadas en datos y rigor informativo.
La Televisión Pública Argentina apuesta así a una renovación generacional y a dar nuevas oportunidades a profesionales jóvenes, surgidos de distintas experiencias en medios gráficos y digitales.
El ciclo tendrá invitados de jerarquía, protagonistas de la actualidad política, económica y social del país con especialistas en las distintas materias que sean objeto de debate.

STAFF – Conductores
Damián Glanz.  Se formó como periodista en la gráfica. Pasó por las redacciones de los diarios Río Negro, Perfil, ambito.com y Crítica de la Argentina.  Es conductor radial, hoy en los mediodías de la AM 1110, la radio de la Ciudad. Hace TV desde 2010. Fue columnista en Canal 26 y en el Canal de la Ciudad condujo un programa de debate político local y estrenó tres ciclos periodísticos documentales.
Marcela Pagano. Trabajó en medios gráficos durante los últimos 10 años, especializada en el área de política económica, finanzas y negocios. Fue columnista de los noticieros de América TV durante 2015. Actualmente se desempeña como periodista en el diario Clarín y tiene una columna de Negocios en Radio Mitre.

Mesa de periodistas
Jesica Bossi . Periodista especializada en política, trabajó en las redacciones de los diarios La Nación, Perfil, Crítica de la Argentina y la revista Noticias.
Cecilia Boufflet. Periodista especializada en Economía, es columnista de Radio Ciudad y del diario La Nación. Trabajó en revista Noticias y es autora de dos libros: Economía con Tacos Altos y Las billeteras son de Marte, las carteras son de Venus.
Olivia Sohr. Es socióloga y periodista, trabaja en Chequeado, el sitio de verificación de la información, y es columnista en No Somos Nadie, por Radio Metro con Juan Pablo Varsky.
Santiago Fioriti. Trabaja como periodista desde los 18 años en diarios, televisión y radio. Actualmente es editor de Política de Clarín. Cubrió cuatro campañas presidenciales, entrevistó a los principales políticos de la Argentina y cubrió giras por Asia, Europa y Sudamérica.
Ignacio Olivera Doll. Economista, periodista de Ámbito Financiero. Trabajé antes en El Cronista Comercial y en Buenos Aires Económico, y en revistas especializadas en temas financieros. Hizo columnas económicas y financieras en C5N, Canal Metro y Radio El Mundo.
Diego Schurman. Desde 2011 se desempeña como columnista político de Radio Continental. Fue editor de Página/12, jefe de la sección política de Crítica de la Argentina y director de la revista Tercer Sector.  Condujo programas de entrevistas en distintas señales de televisión por cable en las últimas dos décadas.
Juan Agosto. Estudió periodismo y abogacía. Fue columnista político del programa Dady Tv, que condujo Dady Brieva en CN23. Trabajó en el diario Tiempo Argentino y en Radio América.

En el Partido hay tres cuarteles de Bomberos

0

Como cada 2 de junio se celebra en todo el país el Día Nacional del Bombero Voluntario, al cumplirse un nuevo aniversario de la fundación del primer cuerpo de Bomberos Voluntarios.
En el partido de 9 de Julio hay tres cuerpos de bomberos, conformadas como entidades autónomas. En la Ciudad como así también en las localidades de Dudignac y Facundo Quiroga.
Los integrantes de las distintas agrupaciones recibieron el saludo y reconocimiento de la gente que destacó la vocación de servicio permanente de los servidores públicos.
EN 9 DE JULIO: fue fundada el 10 de julio de 1946, por iniciativa de un grupo de vecinos que después de producido un incendio en la casa de familia de José Lagomarsino, dio el primer paso para la creación de un cuerpo de bomberos voluntarios. Este cumplirán 70 años de vida. Dirige la agrupación el Comandante Mayor Néstor Márquez, con 46 integrantes del Cuerpo activo.
EN QUIROGA: los Bomberos Voluntarios de Quiroga prestaron servicio desde 1967; primero como un destacamento perteneciente al Cuartel de 9 de Julio. El 21 de septiembre de 1973 se obtuvo la personería jurídica, comenzando a funcionar con la denominación que posee actualmente. El jefe del cuerpo es el Comandante Juan Morresi, con 22 integrantes.
EN DUDIGNAC la Asociación de Dudignac se creó en 1980 y en la actualidad cuenta con 22 Bomberos de Dudignac está a cargo del Jefe Segundo Oscar Auza.

SONY DSC

BOMBEROSDUDIGNAC2

BOMBEROSQUIROGA

Se celebra el Día del Bombero Voluntario

0

Hoy es una jornada especial porque se recuerda el Día del Bombero Voluntario, iniciativa de Tomás Liberti, vecino de la Boca e inmigrante Italiano, quien el 2 de Junio de 1884 creó el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de la Boca, con el lema «querer es poder».
Ese día, este inmigrante italiano, tuvo que combatir junto a los vecinos, balde en mano, el incendio de una tienda en el barrio de la Boca. En ese preciso momento, Liberti entendió que era necesario contar con un cuartel de bomberos voluntarios.
Gracias a su iniciativa, el 2 de junio de 1884 se creó el Cuerpo de Bomberos Voluntario de la Boca, con el lema «querer es poder”. Este cuartel es el primero de los más de seiscientos que hoy existen en nuestro país. Así, esta fecha se toma como referencia para celebrar en todo el país «El Día del Bombero Voluntario».
Hoy, El Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios cuenta con más de 900 asociaciones que nuclean a 40.000 hombres y mujeres en todo el país.
En la Argentina hay más de 900 cuerpos de bomberos voluntarios locales, con un total de 40.000 bomberos voluntarios, 4.000 de los cuales son mujeres.
Las principales emergencia atendidas por los bomberos son los incendios (47%), seguidos por los servicios generales (capacitaciones, prevención y vinculación comunitaria, entre otros- 33.8%), las intervenciones de rescate (9.6%) y los accidentes (7.4%). (Redacción El Intransigente)

día-del-bombero-voluntario-argentino-652x330