5 C
Nueve de Julio
domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 2920

Detuvieron al segundo de De Vido cuando escondía US$ 8 millones en un monasterio

0

José López, el segundo de De Vido fue detenido cuando intentaba esconder unos 8 millones de dólares en un monasterio.
El ex funcionario y actual legislador del Parlasur por Tucumán, José López llevaba consigo una carabina marca Sig Saguer calibre 22, con el cargador con 25 cartuchos, según consignaron a Télam fuentes judiciales y policiales.
Cerca de las 13, el ex funcionario kirchnerista permanecía detenido en la comisaría 1ra de General Rodríguez, a disposición de la Unidad Funcional de Instrucción 10, a cargo de Alejandra Rodríguez.
Según trascendió, todo comenzó cuando un vecino del Monasterio de las Monjas Orantes y Penitentes de Nuestra Señora de Fátima vio que un vehículo se detuvo y, desde allí, comenzó a arrojar bolsas hacia el interior del predio, ubicado en la calle Mansilla entre Batallón Norte y Comandante González, de esa localidad del oeste del conurbano.
Tras su llamado al 911, dos móviles de la comisaría de General Rodrí- guez llegaron al lugar y aprehendieron a José López, quien había llegado al sitio a bordo de un vehículo marca Chevro- let, modelo Meriva, patente FEI 444, y desde donde sacaba los bolsos con dinero que comenzó a arrojar hacia adentro del predio del monasterio.
Fuentes policiales indicaron que, en ese marco, fueron secuestrados cuatro bolsos con fajos de dinero -en su mayoría eran dólares y también euros- por un monto que, luego del mediodía, era estimado en “más de 8 millones de dólares”, dado que se trataba de “160 fajos de 50 mil dólares cada uno”.
Además, detallaron que, en las próximas horas, una brigada del grupo Halcón trasladará en un camión de caudales el dinero secuestrado al ex funcionario kirchnerista “a una bóveda del Banco Provincia”.
Además de detener a López, de 55 años, ex número dos del ex ministro de Planificación Federal Julio de Vido, y secuestrar el dinero, en el marco del procedimiento también fue incautada el arma, relojes y una valija cerrada en la que, también, habían dólares.
Según consta en el acta policial, a la que accedió Télam, la policía bonaerense que actuó en el lugar, inmediatamente dio intervención a la UFI número 10 de General Rodríguez que, a su vez, convocó a la Policía Científica para proceder a la apertura de esa valija.
Fuentes judiciales consignaron que el motivo de la detención de López fue, no obstante, la portación de un arma de guerra, en referencia a la carabina que tenía en su poder al momento de ser aprehendido por la policía.
De todos modos, cerca del mediodía, el fiscal federal Federico Delgado pidió al juez federal Daniel Rafecas que disponga la detención por presunto “ocultamiento de prueba” del ex funcionario kirchnerista, imputado en una causa por presunto enriquecimiento ilícito.
José López fue secretario de Obras Públicas durante la gestión de Julio de Vido al frente del Ministerio de Planificación Federal, durante el gobierno de Néstor Kirchner y, luego, en los dos mandatos de Cristina Fernández de Kir- chner.
En tanto, según trascendió de fuentes judiciales y policiales, López no se resistió a la detención y, en ese momento, dijo a la policía que “quería donar ese dinero a las monjas”.
En diálogo con radio La Red, una monja del monasterio -que no se identificó- reveló detalles del accionar de López en el lugar donde fue detenido.
“Ayer vino, estaba medio loco. Nos decía ‘yo robé dinero para venir a ayudar acá’. Hoy quiso entrar pero se lo llevaron preso. Yo les dije: era un hombre muy bueno, acá venía una vez al año y nos ayudaba con algo, té, café”, relató la monja en la entrevista.

lopez14

Un encuentro con Alí que quedó en la historia

0

ali14Fue un almuerzo por el 60º aniversario de la revista «El Gráfico», en 1979, del que el autor participó. La lucha solitaria por los derechos de los negros vs. el poder blanco.

Muhammad Ali y un obsequio de El Gráfico con sus tapas. Aquí con los periodistas Carlos Irusta, Osvaldo Orcasitas, Eduardo Rafael y Guillermo Blanco, autor de esta nota evocativaShowing image 1 of 1

Por Guillermo Blanco

En esas 18 páginas de la edición de «El Gráfico» del 25 de mayo de 1979 quedaron encerradas historias y anécdotas abrazadas por la visita de Muhammad Alí a a la Argentina para el 60º aniversario de la revista, por entonces referente máximo en habla hispana en el ámbito deportivo.

“Nunca dijo tanto”, fue el título del material que escribimos entre los que compartimos aquel almuerzo muchísimo más largo que sus combates, que solían terminar antes del límite. Cherquis Bialo, Eduardo Rafael, Carlos Ferreira, Juan Panno, Luis Hernández (ya fallecido, como esta semana el mítico boxeador de Kentucky), Osvaldo Orcasitas, Carlos Irusta, Alberto Oliva (con quien llegó a Buenos Aires e hizo de traductor) y el autor de esta nota.

Por qué se dedicó al boxeo, fue la primera de una bolsa de preguntas de todo tipo y color. “Alguien me robó la bicicleta cuando tenía 12 años, cuando me dirigía a donde vendían heladeras viejas y choclo. Yo iba a comprar choclos y dulces. Al salir me di cuenta de que la bicicleta había desaparecido. En el sótano del lugar había un gimnasio, pregunté allí dónde podía encontrar un policía y había uno que entrenaba boxeadores. Le comenté lo ocurrido, me pidió la descripción de la bicicleta mientras yo miraba los chicos entrenarse. Y me dijo que por qué no iba yo también, así la próxima vez que me robasen si encontraba al ladrón podría pegarle. A partir de allí comencé a entrenarme y desde entonces nunca más me robaron la bicicleta…».

Ahí, Cassius Clay –como se llamaba antes de enfrentarse al poder que lo mandó a la cárcel por ser musulmán bajo el nombre de Muhammad Alí- comenzó esa historia que tanto ha sido contada en estos días de homenajes póstumos como pocas veces se han visto a un mortal deportista.

La segunda respuesta llega con un pedido de disculpas por su extensión. Pero vaya si vale la pena escucharla. ¿El boxeo pone en peligro la integridad física y mental?. Y lo que viene es copia fiel. «(Alí) comienza a contestar sin levantar la cabeza. Se entretiene manipulando finas servilletas de papel blanco que va transformando lentamente en avioncitos. Su lenguaje no tiene muletillas. Inicia la frase sin un ‘bueno, ehhh’, o el cásico ‘¡ahhhh!’ de los americanos. Y empieza a responder:

– Entre la gente que practica fútbol americano el grado de mortandad es diez veces mayor al de cualquier otro deporte, pero nadie define al fútbol americano como una actividad fatal. Entre la gente del béisbol, la mortandad es siete veces mayor que en el boxeo: hay mucha gente que muere cuando se golpea con un bate, otras cuando la pelota le pega en la cabeza y muchas veces puede provocar serios daños en la cara y en los ojos, pero nadie se refiere al béisbol como una actividad fatal. Entre los corredores de autos hay veinte veces más muertos que en el boxeo: tampoco lo denominan deporte fatal. Incluso en un deporte menos fatal como la natación mueren más personas que en el boxeo y nadie se refiere a la natación como un deporte fatal. Yo pregunto: ¿por qué hay tanta presión sobre el boxeo?

(Prosigue como si sus manos estuvieran repiqueteando en el rostro de un rival…).

«Creo que el motivo nació entre los blancos de Estados Unidos que quieren calificar el boxeo como una actividad cruel. Mientras Rocky Marciano, Gene Tunney, Jim Jeffries, John L. Sullivan fueron campeones, el boxeo no era cruel; como actualmente casi todos los campeones son negros, los blancos critican al boxeo como una actividad cruel. Es una cuestión de intereses. Y ese problema no se limita a Estados Unidos sino que se ha extendido a Sudamérica, Egipto, Libia… En todos hay blancos y negros pero los blancos son los que gobiernan. En Estados Unidos nosotros dominamos el boxeo, de ahí la campaña generada respecto de su crueldad. Apelan a programas de lavado de cerebro para obtener resultados. Lo bautizan como deporte cruel, peligroso. ¿Por qué se preocupan tanto ahora? Perdónenme, sé que es una respuesta demasiado larga, pero éste es un tema muy importante para mí.»

Uno apuesta a que al menos es similar el interés del lector de hoy comparado con aquel de mayo de 1979 cuando lee la página 26 de la revista luego de haber superado el inicio del ejemplar, que incluye una felicitación del entonces presidente de facto Jorge Videla sobre el mismo aniversario del que estamos hablando. Pero el tema es Alí, quien no ha terminado aún y cuando lo haga, habrá redondeado uno de las cuestiones centrales que nos ocupan aquí. El del liderazgo negro vendrá después…

«En Estados Unidos y en otros países, y estoy hablando esencialmente de los europeos, siempre se hizo la imagen del Dios blanco. Han hecho de Jesucristo un hombre blanco de ojos celestes y pelo rubio. En la última cena toda la gente es blanca. Todos los ángeles son blancos. Tarzán, el rey de la selva africana, también es blanco. Lo que yo hago es rebelarme contra todo eso.»

(Ha empezado a cambiar su actitud. Sus ojos adquieren un fulgor que no tenían. Acompaña cada frase con breves golpes de sus largos dedos sobre el cristal de la mesa.)

«Ahora todos los chicos blancos respetan a Alí a pesar de ser negro. No tengo ojos celestes, ni pelo rubio, y este tipo de cosas es la que odia la gente que quiere matar al boxeo. Quiero terminar esta respuesta mencionando estadísticas que me han llegado: comprueban que el boxeo es una de las actividades menos peligrosas. Si un hombre negro triunfara en cualquier otro deporte que no fuera boxeo, fútbol o béisbol, comenzarían a criticar esos deportes… Si ustedes se fijan en el cine o el teatro, las mujeres más lindas son siempre blancas. Tenemos muchas lindas mujeres de tez oscura. He visto algunas aquí en Buenos Aires. Pero siempre tratan de presentar la gente linda como blanca. Y rubia. Es la mentalidad europea contra la que yo peleo ahora. Quiero decirles que es un trabajo sumamente difícil, pues estoy solo en esa lucha. Pero quiero demostrar que los negros son seres humanos como los demás. La gente cree que cuando más negra es una persona, más inferior es. Nadie considera a los negros para realizar ninguna actividad importante. Cuanto más negros son, más pobres son. Por eso quiero imponer igualdad entre la gente. Dios hizo a todos los hombres iguales. Si ponemos los corazones de muchas personas sobre esta mesa (el encuentro era en la adaptada sala de convenciones de la vieja Editorial Atlántida, en Azopardo y México) veremos que son todos iguales, sin importar el color o la nacionalidad. Algunos hombres juzgan a los hombres por su color y Dios juzga al hombre por su corazón.»

Este es apenas un pequeño momento de la amplia conversación con la excusa de un almuerzo inolvidable. Y como homenaje a este notable deportista musulmán que acaba de ser enterrado con merecidas honras en el mismo país -el suyo- que lo castigara por negarse a hacer el servicio militar apelando a su religión, y le sacara el título mundial ganado con sus puños, este round periodístico es el último de la noche y se cierra así. Quisimos saber si se sentía un líder negro:

«Martin Luther King vivió veinte años adelantado a su tiempo. Las cosas que él predicó sobre la integración recién ahora la gente las está empezando a entender y a llevar a cabo. Martin Luther King consiguió lo que nadie había podido, que se prestara mayor atención a nuestra raza. Y lo que él hizo ayudó a despertar la conciencia de los negros y su actividad posibilitó, incluso, que en los Estados Unidos se modificaran las leyes para promover la igualdad y protegernos. Hay dos grupos entre los negros norteamericanos, los que se quieren separar y los que se quieren integrar. Los musulmanes querían separarse y Martin Luther King quería la integración. Sin embargo las dos agrupaciones se ayudaban entre sí en el principio básico de defender al negro. El hombre blanco tenía que contestarle a cualquiera de los dos movimientos, se veía obligado a ello. Si hubiese sido solamente Martin Luther King o solamente los militantes negros, no habrían respondido. Pero al unirse integracionistas y no integracionistas, tuvieron que aceptar la realidad. Por eso es que ahora hay una mayor tendencia hacia la integración que hacia la no integración pues la separación significa igualdad: si el blanco tiene un hotel, tiene que darle uno al negro; si los blancos tienen su ciudad, los negros tienen su ciudad; si los blancos tienen sus escuelas, las tienen los negros…La separación significa igualdad. Pero a pesar de esto, al haber ahora una tendencia hacia la integración, yo la apoyo, pues es la mejor manera de convivir.»

Alí dixit. Que en paz descanse.

Velada boxística de primer nivel en French

0

El Clan Ferrario conjuntamente con el Club Atlético French, se encuentran trabajando en la organización de una velada de box. La misma, que se desarrollará en el salón del Club, el viernes 17 de junio, a partir de las 22 horas, se constituirá en una auténtica fiesta deportiva para la localidad y para los espectadores de  las comunidades vecinas que, de seguro, habrán de acercarse.
Se descuenta que será una gran noche para los amantes del box, considerando el nivel de competitividad y performance que se le quiere conferir a la misma.
De acuerdo a lo referido por Néstor Ferrario, en una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO, “de los siete combates de la noche participarán Kevi Zárate quien peleará con Lucas Ramos, de Laprida; en pelea de fondo, Agustina Ramírez lo hará contra la campeona Macarena Gallastegui en un combate que será memorable, muy esperado en la Provincia; Franco Rossi se enfrentará a Brian Jara, también de Laprida; asimismo, debutará Alexis Amaya contra Víctor Avila; ‘Panterita’ Rodríguez competirá contra otro púgil de Laprida mientras que Felix Duarte lo hará contra Lucas Cuello y, Francisco Pastor peleará contra Luciano Cuelo de 25 de Mayo”.
El profesor Guillermo Rodríguez explicó que “el Club Atlético French es una institución que tiene por costumbre organizar este tipo de eventos con gran dedicación; habrá excelente servicio de cantina y el salón estará calefaccionado”.
Rodríguez al informar que el costo de la entrada general será de cien pesos, aclaró que los organizadores no persiguen lucro alguno con este tipo de eventos; por el contrario, lo recaudado es destinado a fomentar este deporte y a cubrir gastos que demande la organización.
Al mismo tiempo, Rodríguez, subrayó la importancia que reviste que, este espectáculo de box tenga lugar en una localidad del interior del Partido de 9 de Julio, como una importancia instancia para “sembrar este deporte en esas comunidad y con el deseo de que puedan surgir personas que deseen enseñarlo”.
En el mismo, Jorge Arocas, colaborador de Nestor Ferrario, comentó que los boxeadores nuevejulienses que participarán de los combates se encuentran entrenando con buen ritmo, permitiendo avizorar que se tratará de siete peleas de buen nivel, que el público podrá disfrutar y que, por lo demás, contribuirán a mejorar la calidad de deportistas.

TALLER DE BOX INFANTIL
En el gimnasio del Clan Ferrario, ubicado en la avenida Garmendia entre Hipólito Yrigoyen y Santa Fe, se ha comenzado a implementar un Taller de Box, con la finalidad de introducir en esta práctica a los niños. El mismo tiene un carácter recreativo y se realiza con frecuencia bi-semanal, los días miércoles y jueves, de 17:30 a 18:30 horas.
Si bien el cupo es limitado, la invitación es abierta a todos quienes deseen participar.
Se desempeñan como instructores de este Taller de Box Infantil el profesor Guillermo Roríguez y Martín Doufou.

box14

El CEF 101 de 9 de Julio logró el 3ro puesto en el Torneo Provincial de Cestobol

0

El sábado 11 y el domingo 12 de junio se disputó en la ciudad de Bolívar el Torneo Apertura de Cestobol. Participaron del encuentro ocho equipos divididos en dos zonas. El equipo del CEF Nº 101 que representó a 9 de Julio se ubicó en el 3er puesto.
El día sábado se jugaron los partidos de cada zona. Los dos primeros clasificaron a semi-finales. La Zona A estuvo integrada por La Plata A, Tres Lomas, Necochea, 9 de Julio, la Zona B se conformó con Bolívar, Laprida, La Plata B, River Plate.
Clasificaron a semi-final por la Zona A La Plata A y 9 de Julio y por la Zona B River Plate B y Bolívar.
En Semifinales el equipo del CEF Nº 101 jugó un gran partido pero no pudo por muy poco contra River Plate.
Pero 9 de Julio se tomó revancha en el partido por el tercer puesto contra el local Bolívar con un marco importante de público.
El partido arrancó adverso para 9 de Julio y en el primer tiempo tuvo que jugar varios minutos con una jugadora menos. El mismo finalizó 40 a 38 para Bolívar.
Luego del descanso las jugadoras de 9 de Julio impusieron su juego y manejaron los tiempos del partido. Con un gran trabajo defensivo y seleccionando los lanzamientos logró ganar el partido 86 a 77 y quedarse con el tercer puesto.
El equipo del CEF Nº 101 de 9 de Julio estuvo integrado por Noelia Gabilondo, Agustina Pírez, María Aperlo, Gisela Cepeda, Baiana De Pietro, Natalia Luquin, Fiorella Appella, Soledad Boufflet, Jimena Centeno, Jorgelina Appella, Carla Mingote, Marcela Rodrí- guez, Solange Lego y Gabriela Rodríguez. Entrenador Pablo Lezcano, Delegada Sofía Villalba.
Otras nuevejulienses en el Torneo: Pilar Guzzzetti (La Plata A), Jimena Tello, Mariana Arévalo y Belén Urteneche (River Plate).
RESULTADOS
La Plata A 66 – 9 de Julio 34
9 de Julio 58 – Tres Lomas 36
9 de Julio 64 – Necochea 42
Semi final
9 de Julio 50 – River Plate 56
Tercer Puesto
Bolívar 77 – 9 de Julio 86
Posiciones finales
Campeón: La Plata A.
Sub Campeón: River Plate.
3er Puesto: 9 de Julio.
4to Puesto: Bolívar.
5to Puesto: Laprida.
6to Puesto: Necochea.
7mo Puesto: Tres Lomas.
8vo Puesto: La Plata B.

CESTOBOL14

Murió un concejal de General Villegas

0

(Junín – La Verdad) El concejal kirchnerista de General Villegas, Pedro Satragno, murió este lunes por la tarde en la Clínica Centro de Junín donde había sido trasladado después de descompensarse en la parte final de un encuentro de referente del Frente para la Victoria de la Cuarta Sección, en el que había participado el ex ministro de planificación federal, Julio de Vido.
Según fuentes cercanas, alrededor de las 18 horas, Satragno sufrió una descompensación cardiaca durante un encuentro peronista que se llevaba a cabo en el Club Villa Talleres, organizado por Gustavo Traverso, en el que al mediodía habían estado De Vido y su compañero de bancada, Carlos Castagneto.
A los pocos minutos fue trasladado a la Clínica del Centro, donde pese al esfuerzo de los médicos por salvarle la vida, falleció un poco después.
El deceso del conductor de Kolina Villegas fue confirmado por su compañero de bancada Marcelo Tau, según informó el medio Distrito Interior.
Vale destacar que el edil K era hijo del ex periodista del diario La Nación Juan Miguel Satragno, quien fue secuestrado, torturado y desaparecido el 26 de febrero de 1978 a los 34 años en Mar de Ajó.

CONCEJALFALLECIDO14

ISETA: Educando al consumidor

0

CONSERVACION Y MANEJO SEGURO DEL HUEVO EN LA COCINA.
Desde el instante de la compra debemos cuidar la adecuada manipulación del huevo, teniendo en cuenta algunos consejos:

huevos-y-cáscara-de-huevo-52641993• En el transporte desde la compra al hogar, evitar los saltos bruscos de temperatura.
• Es conveniente lavarlos cuidadosamente con agua y con un paño secar antes de su almacenamiento en la heladera.
• Conservarlos en la heladera. No mantenerlos a temperatura ambiente, al lado del fuego o fuentes de calor, o en lugares expuestos a la luz solar. Sacar los huevos de la heladera justo antes de su utilización y únicamente los que se calculen necesarios para el plato que se vaya a elaborar.
• Evitar que entren en contacto con otros alimentos o materiales que puedan aportar contaminación u olores extraños (por ejemplo, evitar que se mojen con las carnes frescas que gotean, y no dejarlos al lado de ajos, cebollas o de otros alimentos con olores fuertes).
• Desechar los huevos con olores y/o sabores extraños, moho en la cáscara o aspecto anormal.
• Los huevos más frescos y sin defectos podemos utilizarlos para alimentos cocinados
a menor temperatura: tortillas, huevos pasados por agua, salsas, etc.
• Los huevos  de cáscara débil o con fisuras debemos cocinarlos a temperaturas que garanticen la eliminaciónde patógenos (más de 75 ºC).
• Si en el interior del huevo aparece alguna pequeña mancha de sangre,ésta no supone ningún problema para la seguridad. Puede retirarse con un cuchillo limpio y utilizar el huevo con normalidad. Tampoco supone problema la presencia de «nubes» en la clara, que suelen estar relacionadas con una mayor frescura del huevo.
• Las superficies, recipientes, utensilios y equipos de trabajo deben mantenerse limpios, así como las manos. Evitar el uso de equipos y utensilios deteriorados, porque pueden albergar microorganismos. También de anillos o pulseras por el mismo motivo.
• Evitar cascar el huevo en el borde de los recipientes donde se vaya a batir o que contengan otros alimentos. El recipiente donde se ha batido el huevo no debe emplearse de nuevo sin lavarlo previamente.Fuente: El gran libro del Huevo. INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL HUEVO.

CONSEJOS PARA RECONOCER LA FRESCURA DE LOS HUEVOS.
Si cuando se introduce un huevo en un recipiente con sal, éste se sumerge hasta el fondo es señal de que es fresco. Por el contrario, si flota quiere decir que no lo es tanto.Cuando el huevo es fresco, al romperlo y verterlo en un plato, la yema queda abombada, en el centro de la clara y muy adherida a ésta.
Cuando se cuece un huevo para hacerlo duro, si éste es fresco, la yema queda en el centro y hay poca cámara de aire en la parte más redondeada, al contrario de lo que sucede cuando el huevo no es fresco.Fuente: Larousse de la Dietética y la Nutrición.
HUEVO BLANCO O DE COLOR?
¿Alguna vez te has preguntado por qué hay huevos blancos y marrones? La mayoría no le presta atención al color y compra el que esté en precio especial o el que considere su favorito. Un huevo es un huevo, ¿verdad? Pero resulta que sí hay diferencias.

La gallina es determinante
La razón es muy simple. Las gallinas con plumas y lóbulos blancos ponen huevos blancos, mientras que las gallinas con plumas y lóbulos rojizos ponen huevos marrones (esto podría no aplicar a todas las razas). Además, hay algunas gallinas que ponen huevos moteados y azules. Pero más allá del cascarón, no hay diferencia nutricional.
¿Hay diferencia en el cascarón?
No hay diferencia entre los cascarones más allá de su color. Algunas personas asumen que los cascarones de los huevos marrones son más duros que los blancos, pero no es así. Lo que es cierto es que las gallinas más jóvenes ponen huevos con cascarones más duros.

¿Hay alguna diferencia en la yema?
Algunas personas dicen que las yemas de los huevos marrones son más intensas en color que los huevos blancos. El tipo de comida de las gallinas puede variar, mientras más maíz consumen, más amarillas las yemas. El color del cascarón no puede predecir la intensidad del color de la yema.
Entonces… ¿POR QUE MAS CAROS LOS DE COLOR?
Más allá de lo expuesto anteriormente, existe un mito urbano (falso) bastante instalado que dice que los huevos colorados son de mejor calidad que los blancos, ya sea por un aspecto más rustico del mismo o solamente por haber escuchado durante años esta teoría, lo que lleva a una mayor demanda del tipo de producto en cuestión, teniendo este un mayor precio.
En conclusión: EL HUEVO COLORADO TIENE UN PRECIO MAYOR DEBIDO AL «BUEN MARKETING HISTÓRICO» QUE LO PONE DE MANERA ERRONEA EN UNA POSICIÓN DE MEJOR CALIDAD QUE LA DEL BLANCO YA QUE AMBOS TIENEN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y DE SABOR.
Fuente: Avícola Monte Buey.

Excelente disertación de la doctora Lestelle

0

El pasado viernes, en las instalaciones del Colegio Marianista San Agustín, tuvo lugar una interesante exposición de la doctora Mariana Lestelle, médica internista y directivo en el Hospital Provincial de Oncología “Lucia- no Fortabat” de Olavaria e hija del doctor Alberto Lestelle, organizador y ex titular de la Secretaria de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico.
En esta oportunidad, la doctora Lestelle, quien desde hace muchos años realiza medicina preventiva en distintos medios de comunicación, abordó la temática de “Salud y adolescencia”, poniendo especial énfasis en el consumo de drogas y alcohol en los adolescentes.
La expositora, con conceptos claros, planteó la problemática de las adicciones en la época actual y el rol de los diferentes actores en la prevención y en la lucha contra estos flagelos. La experiencia de la conferenciante en el diálogo con los adolescentes y su conocimiento acerca de la temática expuesta, permitió al auditorio llevarse un panorama muy amplio y profundo, invitando a la reflexión de los padres y de la sociedad toda sobre una problemática que rosa en diferentes aristas.
La charla contó con los auspicios de la Municipalidad de 9 de Julio, Clínica Independencia, Federada Salud, el Círculo Médico de 9 de Julio.
El intendente municipal, contador Mariano Barroso, quien se encontraba presente en la charla, entregó una distinción a la doctora Lestelle. –

lestelle14-2

A 30 años de la muerte de Jorge Luis Borges

0

borgesjorge14Por Natalia Duhalde
La peluca beatle de Borges y otras aventuras en Mar del Plata
LA «CIUDAD FELIZ» CUENTA ENTRE SUS PLAYAS, CALLES Y CASA DE ALTOS ESTUDIOS VARIAS HISTORIAS SOBRE LA VIDA DE JORGE LUIS BORGES, QUIEN SUPO GANARSE EL AFECTO DE ESTUDIANTES, ARTISTAS PLÁSTICOS Y AMIGOS.

En Mar del Plata, en la esquina de La Rioja y San Martín, en la misma manzana donde funciona el palacio municipal del partido de General Pueyrredón, se inauguró el 24 de agosto del año 2000 un mural en el que se ve a Jorge Luis Borges mirando desde las alturas una ciudad hecha de libros.
Se trata de una moderna Babel de libros que fue realizada por un grupo de «maquinadores» del proyecto integrado por los dibujantes Miguel Repiso (Rep), «Cachi» García Reig y Marcelo Franganillo, reconocido marplatense ligado a la gestión cultural y la comunicación.

El mural fue realizado por la Escuela de Cerámica de esa ciudad balnearia y tiene 14 metros de ancho, 9 metros de alto y 3.200 azulejos, lo que la convierte en la obra más importante que se ha realizado en honor a Borges en la Argentina.

El presidente del Ente de Cultura de aquel entonces, Nino Ramella, contó a Télam: «Según cuenta la leyenda él dató ‘La Biblioteca de Babel’ en Mar del Plata. Acaso lo hizo como travesura, pues es improbable que la haya escrito en nuestra ciudad. Pero creo que sería una buena referencia para su vínculo con Mar del Plata».
La relación de Borges con Mar del Plata fue básicamente «a partir de su vínculo con Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, quienes allí tenían su casa de veraneo -hoy conocida como ‘Villa Silvina’- que habían comprado a Diógenes de Urquiza, cuenta.
Ramella enfatizó «muchas noches comían en lo de Victoria Ocampo, hermana de Silvina, que tenía por aquel entonces su Villa lindera con la de su hermana. Al comienzo de los 60 Victoria se había enamorado de un grupo de vanguardia: The Beatles. Por lo que les hacía escuchar a sus comensales los discos que había traído de Inglaterra».
Es más, recuerda Ramella, «había traído pelucas imitando los pelos largos de sus integrantes. En una de esas noches en Villa Victoria a la anfitriona se le ocurrió ponerle a Borges una de esas pelucas, lo que lo enojó. Borges se fue ofendido a lo de Silvina, donde estaba parando».
«Una noche que debí presentarlo en el Teatro Auditórium estábamos detrás del escenario esperando para empezar. Borges, que era tímido, me pidió una copa de grappa o de caña. Yo no tenía idea dónde conseguir eso. No lo conseguí, pero sí un remedo. Una veterana empleada del Auditorium atesoraba en un armario una botella de Tía María. Eso tomó Borges y le sirvió para enfrentar al público».
«Otra vez habíamos bajado del auto en la costa. Una mujer se acercó y le dijo: ‘Borges… nosotros podemos ser parientes, porque mi apellido es Suárez’. Borges tenía un abuelo con ese apellido. Entonces le respondió: ‘Vea señora, los árboles genealógicos no son más que una entelequia, porque después de todo la paternidad no es otra cosa más que una cuestión de confianza. Una sola infidelidad derrumba cualquier árbol genealógico», recuerda.
Jorge Luis Borges formó parte de la cátedra de Literatura Inglesa de la Universidad Católica de Mar del Plata en el año 1967, que funcionaba en el actual colegio Santa Cecilia, ubicado en la calle Córdoba al 1300, y que en 1975 se transformó en lo que hoy es la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP).

Una ex alumna de ese establecimiento, Ana María Gatti, profesora de Letras, contó la experiencia de participar en las clases de Borges en la ciudad.
«Yo tenía 20 años y una vez por semana Borges llegaba en avión a Mar del Plata para dictar su cátedra a los alumnos de cuarto y quinto año de la carrera. Con mis compañeras nos escapábamos de nuestra clase -ya que estábamos en segundo- para escucharlo porque nos deleitaba su manera y forma de enseñar», recuerda Gatti.
La profesora cuenta que Borges «tenía una voz monótona y mientras daba clases y sus ayudantes dictaban algo al alumnado él recitaba los ejemplos del ´Beowulf´, lo que convertían a sus clases en abiertas para todo el público».

Gatti cuenta que cierta vez, caminando por la costa de la ciudad con una amiga, se cruzó al escritor y su amiga dijo «me parece que es Borges». A lo que el escritor, en una de sus habituales humoradas, respondió: «A mí también me parece».

Niños seguros dentro del automóvil

0

El 10 de junio fue el Día Nacional de la Seguridad Vial. A modo de aporte, «EL 9 DE JULIO» comparte un informe de «Luchemos por la vida» relacionado al cuidado de los bebés y niños en los automóviles, por una mejor seguridad.
¿Cómo llevar a los niños en el automóvil?
Cada cual con su silla especial ¿Para qué?
Para salvarles la vida en caso de accidente. Cuando mamá, papá y el bebé viajan en el auto, aunque no lo sientan, están desplazándose a la misma velocidad que el vehículo y al unísono con él. Pero, en caso de una detención brusca, todo lo que no se encuentra atado dentro del auto seguirá su viaje hacia adelante y sólo se detendrá cuando choque contra algo (puede ser la parte delantera del coche, el parabrisas, el asfalto, etc.). Cualquiera puede haber experimentado una leve sensación de lo que estamos hablando, en cualquier frenada algo fuerte. Entonces, la cartera que viajaba apoyada sobre el asiento se cae al piso o la bolsa con bebidas se vuelca.
Pero ¿qué sucede en un choque a 50 Km/h?
El auto se frena contra el obstáculo Y los cuerpos de los ocupantes del vehículo, siguen moviéndose hacia adelante a la velocidad que el auto traía hasta ese momento, impulsados por una fuerza enorme, que equivale a 40 veces el peso de cada persona, desplegada en la desaceleración instantánea. Si no están atados, golpearán contra la parte delantera del automóvil y contra el parabrisas. Y los ocupantes de los asientos traseros, si los hubiere, serán impulsados con esa misma fuerza hacia la parte de adelante. Golpearán a los ocupantes delanteros y la parte frontal del vehículo. Más grave aún, todos pueden ser despedidos y ejectados fuera del vehículo, hacia una muerte casi segura, aumentando 6 veces las posibilidades de morir.
Por ello, es importantísimo que los niños mayores y los adultos viajen con los cinturones de seguridad ajustados y los niños más pequeños viajen sujetos en sus sillas especiales, las que se fijan al asiento con el cinturón de seguridad del vehículo y con anclajes que traen los vehículos de fábrica. A estos últimos, por estatura y estructura ósea, los cinturones de seguridad del auto solamente, no los protegen adecuadamente. Y siempre, los menores de 10 años deberán viajar , según lo marca la ley Nacional, y de la Ciudad de Buenos Aires (12 años o estatura menor de 1,20 m), en los asientos traseros y los menores de 4 años en sus sillas especiales.
Del total de 7613 muertos en accidentes de tránsito en Argentina (2014) se estima que el 6 % son niños menores de 9 años.
Una silla para cada tamaño
Existen diferentes modelos de asientos para bebés y niños pequeños que se adaptan a su tamaño y condiciones físicas. Es muy importante elegir el modelo adecuado y colocar al niño correctamente sentado y correctamente sujetado a la silla, con los cinturones de la misma, y ésta, bien fijada al vehículo con el cinturón de seguridad del mismo.
Sillas infantiles Grupo 0 – Para bebes de 0 a 9 meses aprox., menos de 10 kilos. Estas sillitas deben colocarse mirando hacia atrás.
Sillas infantiles Grupo 0 y 0+ –  Para bebés de hasta 13 kilos. La colocación de esta sillita será siempre en sentido contrario a la marcha, y en el asiento trasero. El sistema protege al bebé a través de unos arneses dispuestos en la propia silla, que va anclada al vehículo.
Sillas infantiles del grupo I – Para chiquitos de 9 a 18 kilos. El niño va sujeto a la silla a través de un arnés, y ésta al vehículo, permitiendo su colocación en ambos sentidos de la marcha. Es muy importante ajustar la silla a medida que crece el niño, y evitar que los arneses queden flojos, así como la instalación con el cinturón. Este grupo puede adquirirse con anclaje Isofix. En este grupo se recomienda llevar al niño en sentido inverso a la marcha y siempre en el asiento trasero, lo que es obligatorio para la legislación argentina.
Sillas infantiles del grupo II – Para chicos de 15 a 25 kilos. En esta etapa los niños deben viajar en sus butacas y los mayorcitos pueden usar el cinturón del auto, pero deben sentarse sobre un elevador o almohadón (booster seat),  para que la cinta del cinturón les quede en la cadera y no en la parte alta del abdomen y la banda superior le pase por la mitad de la clavícula. El elevador con respaldo permite adaptar el recorrido del cinturón de 3 puntos a los sistemas de retención, utilizando el cinturón de seguridad del vehículo para sujetar al niño. Con este sistema el niño puede viajar en sentido de la marcha. De acuerdo a la legislación local, deben viajar en el asiento trasero si son menores de 12 años, lo cual es siempre es más seguro.
Sillas Infantiles del grupo III –  Para niños de 22 a 36 kilos. El asiento elevador pone al niño en posición para que pueda utilizar el cinturón de 3 puntos del vehículo con total seguridad. Se coloca en el sentido de la marcha, tanto en plazas traseras como delanteras, esto último a partir de los 12 años según la legislación argentina. Es recomendado utilizar un elevador con respaldo (grupo II) hasta que el pequeño mida 1,35 metros, si el sistema lo permite.
MITOS Y REALIDADES
Si Ud. piensa:
Que el niño en los brazos de su mamá va más seguro, la realidad indica que:
Aún en caso de un choque a baja velocidad el adulto no puede evitar ser desplazado de su asiento, y tendrá la inevitable tendencia a abrir sus brazos para sostenerse en el lugar . Además, la fuerza que se genera en un choque a 50 Km/h equivale a la caída de un cuarto piso. ¿Cree usted que podría amortiguar su caída con los brazos?.
Que los chicos no soportan viajar atados
Los niños pequeños se habitúan con facilidad y viajan más confortables en sus sillas o butacas especiales, o sobre un almohadón los mayorcitos, debidamente ajustados con el cinturón de seguridad. La única condición es, en caso de viajes prolongados, hacer paradas cada 2 horas para que puedan bajar del auto y movilizarse.
Que los sistemas de cinturones no son cómodos
Todos los asientos actuales están diseñados para brindar el máximo confort para grandes y chicos y los asientitos brindan especiales condiciones de comodidad: tienen apoyos laterales, los niños viajan sobreelevados y pueden ver más a su alrededor, sus piernitas descansan sobre formas adaptadas, etc.
Que las sillitas son caras y se usan poco tiempo
Si bien es cierto que hay que hacer un gasto extra, cualquier lesión grave acarrea más gastos, y la vida de los hijos es invalorable.
MAMA EMBARAZADA
Debe protegerse a sí misma y al bebé por nacer, usando siempre el cinturón de seguridad, cuidando de colocar la cinta por la pelvis, debajo del abdomen, y la parte superior por arriba del mismo, y la mitad de la clavícula, tal como lo muestra la fotografìa.
Dentro de los vehículos, la mejor manera de demostrar el amor que se les tiene es:
Nunca llevarlos en los asientos delanteros, ni en brazos del acompañante y menos aún sobre la falda del conductor. Llevarlos siempre en los asientos posteriores, debidamente ajustados con el cinturón de seguridad, y si son menores de 7 años, sentados en sus sillas especiales. (Luchemos por la vida)

NIÑOSSEGUROS

«AcercArte» movilizó a 9 de Julio

0

El paso de «AcercArte» (el programa Cultural de la Provincia) resultó un éxito en la Ciudad de 9 de Julio. La Plaza Belgrano recibió a miles de nuvejulienses y visitantes que disfrutaron de los eventos gratuitos.
Los chicos disfrutaron temprano en cada jornada con «La Pipetua», «Cantando con Adriana» y «Los Cazurros», como así también de las películas. Los momentos de humor llegaron con Juan Acosta y «El heavy re jodido».
Los cierres del escenario estuvieron a cargo de «Miranda» (sábado) y «Los Pericos» (domingo).
El Teatro Rossini recibió a Graciela Borges y «El farmer».
El ajedrez viviente, el arte callejero y otros atractivos completaron el abanico de atracciones de «AcercArte» en su 6to fin de semana en el territorio bonaerense.
El desarrollo se llevó a cabo sin inconvenientes, sin incidentes, respetando los horarios para un público que respondió de acuerdo a las expectativas.
Se trató de un mega-evento muy interesante para el público que recibió con los brazos abiertos esta iniciativa y desafiando las bajas temperaturas (especialmente el sábado).

índice

índice2

índice3

índice7