El sábado por la noche comenzó a ingresar a la ciudad de 9 de Julio el humo de los incendios del Delta del Río Paraná. En tanto el domingo en horas de la mañana y las primeras horas de la tarde fue muy notoria la densa humareda.
Ante la consulta de «EL 9 DE JULIO», realizada en la mañana del domingo, el Director de Defensa Civil de la Municipalidad de 9 de Julio confirmó que el humo se debía al incendio en las zonas indicadas en un mapa en el Norte de la Provincia de Buenos Aires y Sur de la Provincia de Entre Ríos, desde los sectores mencionados como «puntos callientes».
El humo se metió en las viviendas nuevejulienses, generó molestias y muchos desconocían desde qué lugar provenían. Vecinos creían que el origen del fuego era más cercano.
Por su parte, el Jefe de Bomberos Sergio Fernández señaló que «el humo que cubrió la Ciudad, la zona rural y varios lugares de la Provincia provino de la zona de San Pedro, Baradero, la zona del Río Paraná. El viento Norte trajo el humo para este lado. Abarcó una zona bastante grande».
El humo de los incendios del Delta, llegó a 9 de Julio
El Frente de Todos presentó sus candidatos
Llevó a cabo su lanzamiento el Frente de Todos de 9 de Julio, con la presentación de los precandidatos a concejales y senadores. En tiempos de pandemia tuvo lugar el lanzamiento en el Estadio Vicente Cussatti, del Club Libertad. El acto se transmitió por televisión.
En primer término se compartió un video reflejando la visita de la vicegobernadora Verónica Magario quien junto a la Marta Tarantino visitaron el domicilio de Arturo Avendaño.
Se dio lectura a los precandidatos, con el orden inverso (primero los titulares y por último los suplentes), en orden inverso, comenzando con los consejeros escolares Pilar Torres, Ezequiel Cerdeira, Julieta Riccioni, Matías Urteneche, María Fernanda Urquiza, Juan Pablo Parise y luego los precandidatos a concejales Alvaro Patricio Errea, Silvia Vila, Carlos Lequio, Valeria Andrada, Juan José Buonanno, Beatriz Telesca, Raúl A. González, María M. Anunziata, Luciano Ingrati, María Luz Picardo, Esteban Naudín, Carolina Navarro, Sebastián Malis, Natalia Bazterra, José Mignes. Del mismo modo se presentó la precandidata a senadora provincial María Elena Defunchio.
El precandidato a consejero escolar Juan Pablo Parise señaló «esta campaña es completamente diferente a las vividas con anterioridad, atravesada por una pandemia. Tenemos que seguir cuidándonos y avanzando en este proceso». Agradeció al personal de salud que estuvo y sigue «al frente de la batalla». Destacó la presencia del «Estado Nacional y provincial que estuvieron presentes con un esfuerzo enorme».
Parise señaló que en esta nueva etapa desde el Consejo Escolar afrontará el desafío con «la misma responsabilidad y compromiso con todos los nuevejulienses. Nunca faltamos a una sola reunión en el Concejo Deliberante».
Sebastián Malis (como representante del Frente Renovador), precandidato a concejal señaló que «la unidad y el trabajo mancomunado es lo único que nos puede sacar adelante, eso es lo que aprendimos en el movimiento que está llamado a enfrentar las grandes crisis. Eso lo han demostrado nuestros gobiernos nacional y provincial que se pusieron a cargo de la pandemia. Cada espacio tiene para aportar en el Movimiento. Hay muchas cosas para mejorar «.
La precandidata a concejal Natalia Bazterra «tenemos que demostrar no sólo que estamos en la lista no sólo porque es paridad de género, sino tenemos el compromiso y la fuerza. Estoy feliz y orgullosa por ser la voz en el Concejo. Estamos todas para trabajar juntas. Estoy muy contenta y emocionada, muy feliz por el lugar que ocupo en la lista».
María Elena Defunchio destacó el diálogo y el trabajo previo. «Atravesamos un momento muy difícil, nuestro país y el mundo atravesó un momento muy difícil. Tenemos un gobierno nacional y provincial que asumieron y al poco tiempo se presentó esta dolorosa y atrós para muchas familias, incluso la mía. Pudimos salir adelante no sólo por la fuerza del amor de nuestras familias, amigos y compañeros sino por un Estado presente».
Defunchio destacó la figura de Mignes que se puso al frente no sólo de la campaña de vacunación, sino del Hospital. Estableció una diferencia con el anterior gobierno, «nosotros somos capaces de no aumentar las tarifas y de devolverles los medicamentos a los jubilados. No somos el achicamiento del Estado ni la fuga de capitales. Somos peronistas y nosotros somos el trabajo, la industria».
José María Mignes habló del compromiso y orgullo, destacando el slogan de «la vida que queremos». Citó la etapa de reconstrucción del país en 2003 con la reactivación de la economía en su momento, con la apertura de comercios y empresas.
Mignes recordó que «había que sacar turnos para salir a cenar». Habló de los derechos, «porque había una decisión política». Señaló «desde 2015 comenzamos a perder derechos, hubo locales cerrados, nos sacaron derechos y esa es la vida que no queremos».
Señaló que cuando asumió en el Hospital se encontró con algo «totalmente desfuncionalizado, más allá de la Guardia hermosa, tuvimos que empezar a trabajar. Pudimos volver a poner en funcionamiento el Hospital».
Después llegó la campaña de vacunación, «era algo nuevo y diferente, vacunar a miles de persona en poco tiempo y nos pusimos al frente. Lo hicimos con el apoyo del Gobierno Nacional y Provincial».
«Tuvimos 12 o 13 años que la pasamos muy bien» señaló Mignes quien se mostró «orgullosamente Peronista, que el único movimiento capaz de poner de pie este país». Se comprometió desde el Concejo a trabajar codo a codo.
¿Cómo guardar y aprovechar las sobras?
Guardar la comida que sobró es la forma más sencilla de ahorrar en la cocina. La heladera es un aliado indispensable contra el despilfarro de alimentos, pero es preciso saber utilizarla. En este artículo hay algunos consejos sencillos para optimizar el potencial de la heladera, conservar mejor los alimentos que sobran y evitar desperdiciar comida.
Reglas para guardar alimentos en la heladera
1. Siempre es mejor guardar las sobras en un recipiente poco profundo para acelerar la refrigeración (máximo 5 cm) y con tapa. Si te sobrómucha cantidad, dividilas en porciones mas chicas.
2. Los alimentos cocidos no pueden dejarse a temperatura ambiente. Se debe decidir si se guardan en la heladera o freezer antes de dos horas (o incluso menos si la temperatura es muy alta). Cuanto más calor haga, más posibilidades hay para las bacterias.
3. Antes de meter las sobras en la heladera, hay que esperar a que se enfríe (respetando ese plazo de dos horas). Si no, esteelectrodomésdico deberá trabajar más de lo normal y va a gastar más energía.
4. Es conveniente que en la heladerala comida esté por debajo de 5 ºC. Y en caso de recalentarla, se debe hacer a más de 60 ºC de temperatura; así se evitará la proliferación bacteriana.
5. Si lo que sobró son conservas enlatadas, hay que sacarlas de la lata y pasarlas a un recipiente plástico o de vidrio. Hacerlo es importante ya que el interior de las latas se oxida con facilidad y el alimento se convierte en perecedero.
6. La heladera no debería estar completamente llena: lo idóneo es que circule aire entre los distintos recipientes/alimentos.
7. Es mejor separar los alimentos crudos de los cocidos. Minimizará el riesgo de contaminación cruzada que puede darse entre productos que pueden portar microbios patógenos (los crudos) con los demás. Almacená los primeros en la parte baja; los segundos, en las bandejas superiores.
8. Si sobró pescado o mariscos, hay que tener sumo cuidado porque fermentan con mucha facilidad. Ante la duda, hay que desecharlos.
9. Es conveniente marcar la fecha en los recipientes antes de frizarlos.
10. Los alimentos deben resguardarse del daño que les causa el frío de la heladera, de posibles patógenos y de la contaminación. Hay que emplear recipientes de vidrio o plástico herméticos, papel de aluminio o film transparente.
Consejos para aprovechar las sobras
Muchas de las sobras reutilizadas terminan pasando por el microondas. Pero para hacerlo de la mejor manera, hay que cubrir el alimento para que retenga la humedad y adquiera temperatura de forma uniforme. También se debe tener en cuenta que no todos los ingredientes se calientan a la misma velocidad y que las piezas grandes requieren más tiempo. Otra circunstancia que se debe tener en cuenta es que la calidad del producto disminuye cada vez que se recalienta: asique es bueno poner solo la porción que se quiere comer.
La comida ya cocinada dura más tiempo en la heladera que la comida en crudo, aunque no todos los alimentos cocidos aguantan el mismo tiempo en buenas condiciones. Es importante resaltar que nunca debe dejarse fuera de la heladera si se pretende recalentar y comer más tarde. Las sobras siempre deben guardarse tapadas y en recipientes aptos para conservarlas.
Sofía Villarrica
Lic. en nutrición
M.N.: 7103 M.P.: 2763
Atiende en:
Consultorios Ceinsa – Yrigoyen 1339 – Turnos: 520111
Centro de Diagnóstico IMC – Cnal. Pironio 255 – Turnos: 614299
Navone-Vilardo perdieron en la final del Torneo de Bratislava
Mariano Navone, en una semana espectacular y formando pareja con el jugador Italiano Francesco Vilardo, en una gran labor arribaron a la final de un Torneo ITF, para jugadores del circuito profesional, en su mayoría de mayor edad y superior grado de experiencia y si bien fueron derrotados, haber llegado a una final de este nivel internacional, representa por sí un mérito muy grande.
El viernes 27, por la disputa de la semifinal, habían vencido a la pareja Finlandesa integrada por los hermanos Vasa, por 6-4 y 6-4, quienes venían cumpliendo una buena labor en la competencia y de esa forma arribaron a la final, donde enfrentaron a la pareja preclasificada N° 1 del certamen, integrada por Vasil Kirkov (USA) y Simon Freund (Suecia), quienes, por su parte, llegaron al haber eliminado al Chileno Diego Fernández y el Español Adria Soriano por 6-0 y 6-4.
En el partido final del sábado 28, los ganadores hicieron valer su mejor ranking y un buen manejo de la técnica de dobles, superando con amplitud a la pareja Navone-Vilardo por 6-1 y 6-0, resultado que no desmerece la magnífica labor cumplida por el jugador de nuestra ciudad durante la semana en tierra Eslovaca.
Este lunes comienza otro certamen, también en Eslovaquia, esta vez en la ciudad de Zilina y esperamos que continúe ganando en experiencia y ascendiendo en el ranking de la ATP.
Clima: ¿qué anticipa el SMN para esta semana?
El informe del Servicio Meteorológico Nacional incluye dos jornadas con probabilidad de lluvias para el Partido de 9 de Julio, de acuerdo al pronóstico anticipado, para los días miércoles 1º (tormentas aisladas) y sábado 4 de septiembre (chaparrones).
LUNES 30
Ligeramente nublado
Mínima 10ºC
Máxima 25ºC
MARTES 31
Parcialmente nublado
Mínima 13ºC
Máxima 25ºC
MIERCOLES 1º
Tormentas aisladas
Mínima 15ºC
Máxima 24ºC
JUEVES 2
Nublado
Mínima 12ºC
Máxima 20ºC
VIERNES 3
Mayormente nublado
Mínima 9ºC
Máxima 16ºC
SABADO 4
Chaparrones
Mínima 16ºC
Máxima 19ºC
Hace 100 años Carlos Gardel cantaba en 9 de Julio
Por Héctor José Iaconis.
Hace un siglo atrás, en el escenario del Teatro Rossini de 9 de Julio, se presentaba el «Zorzal Criollo», Carlos Gardel. Lo hacía acompañado por el cantor y compositor oriental José Razzano con quien conformaba un popular dúo, que se había formado un decenio antes y que perduraría hasta 1925.
La prensa local anunció el acontecimiento días antes y los artistas pudieron ofrecer dos veladas: el 29 y el 30 de agosto de 1921(1). En ambas ocasiones la platea, los palcos, la tertulia y el paraíso del antiguo teatro se vieron colmadas por el público(2).
En esos días, Gardel y Razzano se hospedaron en el Hotel de Miranda y Catenaccio, ubicado en la esquina de Salta y la avenida 25 de Mayo. Volverán a alojarse allí, años más tarde, pero aquel ya había cambiado su denominación por «Hotel Quaizel».

En efecto, no fue aquella la única vez que Gardel visitó 9 de Julio. Lo hizo el 5 de mayo de 1933 y también actuó en el Teatro “Rossini”. En la oportunidad, le acompañó el conjunto de músicos integrado por Horacio Pettorossi, Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol y Julio Vivas(3).
NOTAS
(1) Periódico «El Orden», año I, n° 41, 9 de Julio, 23 de agosto de 1921, pág. 1.
(2) 1880-1980. Centenario de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos, publicación especial, 9 de Julio, s.e., 1980, páginas sin numerar.
(3) Archivo de Publicaciones Periodísticas «Esc. Ricardo Germán López» de Diario EL 9 DE JULIO, Fondo Archivo propio.
Ruta de los haras en la Provincia de Buenos Aires
Entre los municipios de Capitán Sarmiento y San Antonio de Areco se encuentra la Ruta de los Haras, un recorrido con más de cincuenta establecimientos para visitar y conocer de cerca el mundo ecuestre.
A través de este itinerario se busca transmitir la cultura, la historia y la pasión por los caballos así como también las buenas prácticas y el respeto por los animales.
En 2020 el distrito de Capitán Sarmiento impulsó esta iniciativa para difundir la riqueza y la diversidad de esta región bonaerense que se dispone sobre la Ruta Nacional 8.
Quienes aman viajar y tienen una atracción especial por los caballos descubrirán cómo potrillos, potrancas, yeguas madres y padrillos de diversas razas equinas nacen, viven y se entrenan hasta convertirse en atletas de distintas disciplinas.
También podrán dialogar con criadores, entrenadores, cuidadores, veterinarios y otros profesionales que conforman la cadena de valor de esta industria, en la que trabajan con afecto y dedicación.
Las caballerizas, ambos municipios y el Hipódromo de Palermo esperan ansiosos el arribo de visitantes para guiarlos por el universo equino en el que se criaron caballos icónicos de la Provincia y de la Argentina como Invasor y Candy Ride.
Algunos de los establecimientos que integran la Ruta de los Haras son Santa Inés, El Mallín, La Leyenda, La Pasión, Vacación, Santa Ana, Abolengo, Chenaut, El Trébol Polo Club, El Paraíso, San Benito y La Numancia.
Los recorridos parten desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), San Antonio de Areco y Capitán Sarmiento.
Circuitos desde CABA
La visita de día completo inicia a las 07:30 y finaliza a las 17.30. Comienza en las caballerizas del Hipódromo de Palermo, con una charla explicativa sobre los equinos y su rutina de entrenamiento. También se recorren los studs donde se pueden conocer a los caballos de sangre pura para carreras y la pista de ejercicios.
Luego se visitan tres haras exclusivos de la Provincia ubicados en el enclave de la Ruta Nacional N°8. Allí se brinda información sobre el funcionamiento del establecimiento y el modo de vida de estos nobles animales.
Entre los haras que se pueden recorrer en el municipio bonaerense de Capitán Sarmiento se encuentran Santa Inés, El Mallín, Abolengo, Santa Ana, El Paraíso y El Trébol Polo Club.
Quienes participen tendrán acceso a la degustación de un exquisito almuerzo que tiene como protagonista a un tradicional plato vernáculo.
Los establecimientos especializados en equinos de San Antonio de Areco son Vacación, La Leyenda, La Numancia, La Pasión, Chenaut y San Benito.
El tour de medio día empieza a las 07.30 y concluye a las 13.30. Se visita la pista porteña y se recorren dos establecimientos.
Salida desde Capitán Sarmiento
El circuito de jornada completa empieza a las 07:30 en la Estación Museo con una exposición sobre la historia del mundo equino.
Después se recorren tres haras donde los visitantes desayunan y almuerzan.
La propuesta de medio día parte a las 07:30 y solo incluye un establecimiento.
Circuito desde San Antonio de Areco
El itinerario de jornada completa parte a las 07:30 de la Dirección de Turismo local, ubicada en Arellano y Bartolomé Mitre.
Se realiza la visita a tres establecimientos en los que los turistas podrán desayunar y almorzar.
El tour de medio día sale a la misma hora y solo se recorre una caballeriza.
La Ruta de los Haras es un producto turístico diferente que invita a conocer la identidad de una región campera de la provincia de Buenos Aires a través del mundo hípico.
Más información en buenosaires.tur.ar
Zonas y horarios de recolección de residuos
La Municipalidad de 9 de Julio recordó el cronograma para tener en cuenta por la recolección de residuos.
– ZONA 1:
Delimitada por Av. Compairé, Agustín Alvarez, Urquiza y Ruta 65; Quinquela Martín, Av. Presidente Perón, Compairé (inclusive) y Avda. Agustín Alvarez:
Reciclables: Deben ser dispuestos para su retiro únicamente los domingos, antes de las 20 hs.
Orgánicos: Podés aprovecharlos para fabricar abono casero para tu jardín.
Todo lo desechable se podrá retirar los días lunes, miércoles y viernes, antes de las 20 hs.
Ramas y restos de carpidos: que no superen 1m3, únicamente los domingos, a partir de las 17 hs.
– ZONA 2:
Delimitada por Av. Compairé, Av. Presidente Perón, Salta (inclusive) y Avda. Agustín Alvarez:
Reciclables: Deben ser dispuestos para su retiro únicamente los lunes, antes de las 20 hs.
Orgánicos: Podés aprovecharlos para fabricar abono casero para tu jardín.
Todo lo desechable se podrá retirar los días lunes, miércoles y viernes, antes de las 20 hs.
Ramas y restos de carpidos: que no superen 1m3, únicamente los lunes, a partir de las 17 hs.
– ZONA 3:
Delimitada por Salta, Av. Presidente Perón, Tucumán (inclusive) y Avda. Agustín Álvarez:
Reciclables: Deben ser dispuestos para su retiro únicamente los martes, antes de las 20 hs.
Orgánicos: Podés aprovecharlos para fabricar abono casero para tu jardín.
Todo lo desechable se podrá retirar los días lunes, miércoles y viernes, antes de las 20 hs.
Ramas y restos de carpidos: que no superen 1m3, únicamente los martes, a partir de las 17 hs.
En el radio céntrico se realiza la recolección de reciclables el viernes a las 20 hs.
– ZONA 4:
Delimitada por Tucumán, Av. Presidente Perón, Gral.Paz (inclusive) y Avda. Agustín Alvarez:
Reciclables: Deben ser dispuestos para su retiro únicamente los miércoles, antes de las 20 hs.
Orgánicos: Podés aprovecharlos para fabricar abono casero para tu jardín.
Todo lo desechable se podrá retirar los días lunes, miércoles y viernes, antes de las 20 hs.
Ramas y restos de carpidos: que no superen 1m3, únicamente los miércoles, a partir de las 17 hs.
– ZONA 5:
Delimitada por Gral. Paz, Av. Presidente Perón, Ruta 5 y Gral Madariaga, Sector Quintas, Acceso Presidente Perón.
Reciclables: Deben ser dispuestos para su retiro únicamente los juevesantes de las 20 hs.
Orgánicos: Podés aprovecharlos para fabricar abono casero para tu jardín.
Todo lo desechable se podrá retirar los días lunes, miércoles y viernes, antes de las 20 hs.
Ramas y restos de carpidos: que no superen 1m3, únicamente los jueves, a partir de las 17 hs.
Entre todos podemos hacer que lleguen a disposición final cada vez menos residuos y que se recuperen la mayor cantidad de reciclables.
Ante cualquier consulta, dirigirse a la Dirección de Gestión Ambiental, en el Palacio Municipal. Tel. 610000/01/02, Interno 162.
Evocación acerca de Rosa Bustamante
* Oriunda de Córdoba, se había radicado en plena infancia en 9 de Julio.
* Docente de alma, ejerció por espacio de tres décadas esta noble profesión, llegando a ocupar el cargo de vicedirectora en la Escuela N° 1.
* Escritora y poeta de talento, recibió muchos premios y reconocimientos por sus obras.
* Cofundadora de la Asociación de Jubilados de la Educación de 9 de Julio, brindó su dedicación constante a esta institución.
* Fue autora de la letra de la Canción Oficial del Partido de 9 de Julio.
Amó la literatura tanto que tuvo la capacidad notable y genuina de poder transmitir ese amor a otros. Rosa Bustamante fue una cultora de las palabras, una artista que trazó con su pluma los versos y prosas inspiradoras.
Había nacido en Córdoba el 17 de junio de 1939, en el hogar formado por Rafael Bustamante y Argentina Losada.
Contaba apenar ocho años cuando, junto a su familia, se radicó en 9 de Julio. Su padre fue durante varios lustros jefe de máquinas de la usina eléctrica local, pues contaba con una sólida formación técnica.
Sus estudios primarios los concluyó en la Escuela N° 1, para luego emprender su formación secundaria. Sus estudios terciarios los había cursado en el Instituto Superior de Formación Docente, recientemente creado.
LA DOCENCIA
Durante más de tres décadas, Rosa, ejerció la docencia en diferentes establecimientos. Fue, asimismo, bibliotecaria en la Escuela de Educación Técnica y en el Centro de Investigaciones Educativas (C.I.E.) hasta que fue llamada a ejercer cargos directivos. Tras su retiro de las aulas no se desvinculó jamás de quienes había sido sus antiguos colegas. Siempre mantuvo una relación de amistad con muchas de sus compañeras docentes y, al mismo tiempo, fue una de las fundadoras de la Asociación de Jubilados de la Educación de 9 de Julio.
UNA VOCACION LITERARIA
Rosa fue una brillante escritora. Su padrino, el poeta Juan José Bustamante, que era entonces un muchacho de veinte años, el día de su nacimiento había augurado que sería una escritora.
Desde muy niña fue cultivada en la lectura. En una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO en enero de 2007, recordaba que cuando había aprendido a leer y escribir ya había oído tantos cuentos, le habían leído tantos libros, que no fue nada extraño que heredara el don de amar las palabras y saber cómo componerlas para crear belleza literaria.
Había en esos tiempos un ambiente literario que impregnaba buena parte de la sociedad.
«Cuando era jovencita –recordaba- el regalo de cumpleaños era un libro. Lógicamente, había a quien le gustaba más leer, y a quien menos. Pero en todos lados se veía la figura del escritor. En esa época, Borges y Bioy Casares estaban en sus inicios. También estaban Victoria y Silvina Ocampo. Se había creado ya una elite de escritores de otra clase social. Eran la contraposición de la generación anterior, de las mujeres castellanas escritoras; Alfonsina Storni, Gabriela Mistral, Juana de Ibarborou; y también aparecían Neruda y Rubén Darío. Uno de los primeros libros que tuve fue el de las poesías de Rubén Darío».
SUS REFLEXIONES SOBRE LOS LIBROS Y EL ARTE DE ESCRIBIR
En 2007, en ocasión de su entrevista con EL 9 DE JULIO, Rosa Bustamante, dejó sus ricas reflexiones acerca de la literatura, los libros y la vocación del escritor. Sus ideas y pensamientos, a pesar de los años transcurridos, son plenamente vigentes y, sin dudas, lo serán por muchos lustros. Tenía entonces la idea de plasmar parte de sus escritos en un libro.
«Ya tuve hijos, y planté montones de árboles. Me falta el libro. Dicen que hay que hacer esas tres cosas para realizarse; de hecho, tengo material para armar más de un libro, tendría que ponerme a seleccionar», decía.
Consideraba, como muchos escritores, en la fuerza difusora de las bibliotecas.
«Al libro –opinaba- no hay que hacerlo con fines comerciales, porque no es negocio. Para eso se necesita alguien que lo promocione y alguien que lo vaya a vender. Mi padrino poeta siempre me dice que no importa, que arme un libro y lo deje en las bibliotecas, que es el mejor lugar de difusión. Cuando presentás un libro te lo compran algunos amigos, que lo hacen por tener una atención, lo leen y lo guardan. Pero en la biblioteca siempre va a estar»
Con respecto al futuro de los libros en la era virtual, era optimista, con ideas bien fundadas. «El libro –evaluaba- nunca se va a perder. La computadora y la televisión evolucionarán, seguramente, pero el libro no va a tener reemplazo, porque no tiene reemplazo que alguien lea algo y lo imagine. El libro te da lugar a la imaginación, al contrario que otros medios».
Puesta a definir el arte de la escritura, sostenía que «libera el alma; porque, para escribir, hay que tener un conocimiento gramatical, de palabras, y un vocabulario fluido”.
“También –añadía- hay que tener además el aporte de lo sentimental, tener los sentimientos a flor de piel y ser receptáculo de las cosas que ocurren. El escritor tiene que tener su parte académica, pero también algo que lo incite a expresarse. Creo que si con los chicos se trabajara más en la parte de cultura y literatura, tal vez habría más chicos que escriban».
Rosa Bustamante creía en la formación académica, pero también en la necesidad natural de escribir.
«Para quienes escribimos, hacerlo es una cosa natural. Es una necesidad, una forma de expresarse» dice, y enuncia uno de los motivos que han tenido los escritores a lo largo de la historia de la humanidad para expresarse a través de las páginas: «Los escritores siempre buscaron un mundo mejor», expresaba.
RECONOCIMIENTOS
Rosa Bustamante es una de las escritoras nuevejulienses más reconocidas y premiadas. Desde su temprana participación en Torneos Bonaerenses. Fue memorable la ocasión en que ganó, hacia 2004, una medalla de plata por su obra “La Niña del Pilar”, un cuento que trataba acerca del amor entre un changuito que baja a un pueblo cordobés a buscar trabajo y una aldeanita alemana.
Participó en infinidad de certámenes y sus obras fueron galardonadas con importante premios. También se le otorgaron distinciones oficiales por la Municipalidad de 9 de Julio y la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.
AUTORA DE LA CANCION DE 9 DE JULIO
El 29 de octubre de 2004, a través de una ordenanza del Concejo Deliberante de 9 de Julio, se había llamado a concurso para la selección de la Canción Oficial del Partido de 9 de Julio. Rosa Bustamante fue la autora de la letra de Canción elegida, con música de Raúl S. Lozano «Titi».
El 22 de abril de 2005 esta Canción fue oficializada, estando presente en cada uno de los actos protocolares conmemorativos que se realizan en la ciudad.
PALABRAS FINALES
Rosa Bustamante falleció en 9 de Julio el 15 de agosto de 2021.
Su nombre, sin dudas, ya es parte de la historia cultural de la comunidad nuevejuliense. Se le recordará, aún tras el inevitable paso del tiempo, como lo que fue: una escritora talentosa, en cuya prosa y en sus versos, habitaba una magia singular que hacía que las palabras adquirieran belleza y sustancia.
Tres casos confirmados de Covid
Este domingo 29 de agosto el Comité de Crisis informó que se confirmaron tres casos nuevos de Covid y por otro lado recibieron el alta dos pacientes. Los casos activos son 31. Hay 45 personas aisladas.
INFORME DEL COMITE DE CRISIS
Domingo 29 de agosto
SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19
Se confirman (3) nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito, los cuales fueron por hisopados. Además, se recibieron 9 hisopados negativos.
Es importante informar que recibieron el alta dos (2) pacientes, y de los treinta y uno (31) que cursan la enfermedad Covid-19, tres (3) se encuentran internados y el resto de los casos activos, un total de 28, se encuentran cursando la enfermedad en forma ambulatoria.
Actualmente existen seis (6) casos sospechosos o en estudio, de los cuales tres (3) permanecen internados y los tres (3) restantes son pacientes ambulatorios que cumplen aislamiento domiciliario. Los pacientes cumplen criterios clínicos para ingreso a protocolo y se ha enviado las muestras al centro de referencia.
Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 45 personas.
Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos cincuenta y ocho (6658) de los cuales treinta y uno (31) están activos, doscientos veintinueve (229) fallecieron y seis mil trescientos noventa y ocho (6398) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado seis mil trescientos setenta y tres (6373).