El próximo lunes 6 de septiembre entre las 9 hs y 16 hs el Tren Sanitario llegará a 9 de Julio perteneciente al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. En la Estación de Trenes atenderá a niños y adultos con el objetivo de garantizar el acceso a la salud pública en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires. * Vacuna libre para mayores de 18 años, * Vacunación de calendario para niños y niñas * Atención médica * Charlas y talleres sobre salud * Controles de diabetes * Espectáculos culturales
RECORRIDA EN LA ZONA
El Tren Sanitario arribará a 9 de Julio el 6 de septiembre, luego seguirá a Carlos Casares el día 7, para finalizar en Pehuajó, donde permanecerá desde el 8 al 10 de septiembre. La formación del Tren Sanitario cuenta con un consultorio odontológico y un vagón para la atención de pacientes pediátricos y adultos. También posee un espacio para la vacunación del calendario oficial y para las primeras dosis de vacunación contra el COVID-19. Además, cuenta con un área de consulta y diagnóstico de pacientes COVID-19, con la utilización de tests rápidos de antígenos. El equipo interdisciplinario del tren está compuesto por 15 profesionales de diferentes áreas, médicos/as, odontólogos/as, Trabajadores/as sociales, Enfermeros/as, vacunadores/as. En esta etapa, dónde recorrerá tres ciudades de la Región Sanitaria II, contará durante cada jornada con la presencia de todo el equipo territorial de la Región Sanitaria para acompañar el desarrollo de todas las tareas. Respetando el distanciamiento, el uso de tapabocas y el aforo habrá propuestas culturales dentro de un marco sanitario, sumando además la atención de diversos organismos como PAMI, ANSES, Desarrollo de la Comunidad y distintas áreas Municipales como Juventud, Género, etc.
* Nació en 9 de Julio, en el hogar de padre español y madre italiana. * Siendo niño se estableció en España, en la provincia de Soria. * En Madrid concluyó sus estudios universitarios, convirtiéndose en uno de los oftalmólogos más prestigiosos de tu tiempo. * Sus investigaciones tuvieron impacto en su época y resultaron importantes contribuciones científicas, citadas en la bibliografía especializada.
Recopilación: Héctor José Iaconis Toda vez que se estudian los acontecimientos históricos de una comunidad se advierte que, cual arborescencias, se bifurcan innumerables caminos: vidas humanas que fueron partes de la historia, biografías desconocidas, nombres sin rostro. En efecto, toda vez que repasamos las extensas nóminas de los padrones electorales, de los registros de población, de los repertorios censales o de los índices de las actas parroquiales sobreviene una incógnita recurrente: ¿qué fue de sus vidas?. A veces es posible conocer las fechas de sus nacimientos; empero, ¿qué hay de lo demás?, ¿cómo saber dónde y cómo siguió el curso de sus vidas?.
Salvador Latorre Morasso.
El nombre del doctor Salvador Latorre Morasso llega a nosotros de forma accidental; quizá como la mayor parte de los temas más interesantes de una biografía. Desde luego, ya no existen registros de la vida de su familia en nuestro medio, salvo algunas escasas fuentes, ni tampoco quienes guarden recuerdos de ellos. La distancia temporal que nos separa de esa vida, que transcurre en la primera infancia en estas tierras, nos impide conocer pormenorizadamente cómo fueron aquellos primeros años; no obstante, al menos podemos saber que un nuevejuliense, lejos de su patria contribuyó con absoluto empeño en la patria adoptiva. Salvador Latorre Morasso fue uno de los oftalmólogos madrileños más reconocidos de su tiempo. Había nacido en 9 de Julio, al mediodía del 6 de enero de 1903, en el hogar formado por Eusebio Latorre, de nacionalidad española y Cornelia Morasso, italiana. Testigos de su nacimiento, tal vez vinculados a la familia, fueron dos conocidos vecinos de la comunidad, Benjamín Lyonnet y Severo Russo(1). Su padre era comerciante y se hallaba radicado en 9 de Julio desde hacía algunos años en compañía de un hermano mayor. Su madre, genovesa, había arribado al país con apenas dos años de edad, el 15 de marzo de 1885, en el valor “Napoli”, junto a su padre, Salvatore (jornalero primero y mecánico de oficio después); su madre, María Cánepa y una hermana mayor, Ida(2). Sus compueblanos, como era tan frecuente entonces, quizá por una imperfección de la fonética, confundían el apellido “Morasso” por “Morasi”. Cuando Salvador nació, 9 de Julio, poseía todavía una configuración aldeana. La mayoría de los vecinos se conocían entre sí, sobre todo entre los miembros de su colectividad. Tanto por la vía paterna como por la materna, estaban vinculados a la sociedad nuevejuliense de comienzos del siglo XX.
CRUZAR EL ATLANTICO Salvador Latorre Morasso contaba apenas tres años cuando sus mayores retornados a Europa, radicandose en España, en la comarca de Molinos de Duero (provincia de Soria), un pequeño pueblecito que, por esos años, no contaba más de 300 habitantes. No sabemos qué motivó a sus padres a establecerse en España; tal vez hayan sido cuestiones de negocios o de familia; pudo influir, también, el deseo de su padre de volver al suelo natal o, quizá, haber logrado “hacer la América” y amasar una fortuna que le permita vivir cómodamente. La inclinación de Salvador hacia el estudio fue visible desde corta edad. En el bachillerato, que cursó en Soria, “su personalidad fue adquiriendo contornos propios que fueron destacándose más y más a medida que profundizaba las diversas disciplinas científicas a que debió ceñirse hasta obtener su diploma”(3). El año preparatorio lo realizó en Valladolid, como así también los dos primeros años de la carrera de Medicina. Posteriormente se trasladó a Madrid, donde prosiguió sus estudios. Concluidos los mismos ingresó como médico interno en el Hospital de San Carlos, donde emprendió una brillante trayectoria. “Nombrar –escribía la prensa contemporánea- al Dr. Salvador Latorre Morasso en el Hospital San Carlos de Madrid es nombrar a una de las figuras más queridas de ese nosocomio, por cuanto no son sólo condiciones intelectuales excelentes las que adornan su persona, sino que tiene además una gama exquisita de sentimientos humanitarios que explican acabadamente, quizá más estos que aquellas, el porqué del cariño inmenso que le profesan los enfermos que se entregan a sus cuidados”(4). Además de su labor en el Hospital de San Carlos, Salvador Latorre, no descuidó la atención de su consultorio particular, ubicado por años en el edificio de la esquina de Alberto Aguilera y la Calle del Acuerdo, en Madrid. En su trayecto profesional integró diferentes corporaciones vinculadas con la medicina y con su especialidad.
ALGUNAS DE SUS INVESTIGACIONES Uno de sus más importantes estudios, acerca de la Enfermedad de Axenfeld-Schürenberg, ha sido citado con frecuencia en la bibliografía médica (5). De hecho, fue el primero en describirla en la literatura médica española, en un estudio titulado «Sobre un caso de parálisis cíclica del motor ocular común», publicado por los Archivos de Medicina, Cirugía y Especialidades en 1936. En 1942, junto a José Aguilar y Muñoz, publicó otro estudio, sobre esta patología, en los Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana (6). En la XXª Asamblea de la Sociedad Oftalmológica de Madrid presentó una comunicación titulada “Desviación atípica de la cabeza en una parálisis motora ocular, también publicada por los Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. Este trabajo tuvo, enseguida, repercusión internacional, al ser publicada una recensión del mismo en la American Journal Of Ophthalmology, editado por la Ophthalmic Publishing Company de Ohio. El septiembre de 1946 presentó una comunicación sobre el “Fuerte astigmatismo corneal transitorio en un caso de sinusitis etmoidal”, ante el XXIVº Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana realizado en La Toja. Un año más tarde, presentó una comunicación al XXVº Congreso de la misma Sociedad, sobre “Oftalmoplejía sensitivomotora post-anestesia orbitaria” (7). Otros trabajos, de los muchos de su autoría, versan sobre “Oftalmoplejía sensitivomotora post-anestésica” (publicado en 1947), “Tratamiento simplificado de la queratitis herpética con alcohol” (publicado en coautoría con Gonzalo Crespí Jaume en 1946), “Sincinesia entre el músculo orbicular y el recto interno, en un caso de parálisis bilateral del III par” (en coautoría con Manuel Ríos Sasiain, publicado en 1945 y 1946), “Síndrome quiasmático con alteraciones motoras oculares” (que apareció en 1943) y “Desviación atípica de la cabeza en una parálisis motora ocular” (publicado en 1942).
SU PRESTIGIO Su prestigio en Madrid fue tal que, durante muchos años fue uno de los oftalmólogos de referencia, entre los más consultados. Sus investigaciones trascendieron los límites de España, para ser conocidas en otros países. La Revista “Numancia”, con certeza refería en 1936 que “en el Hospital San Carlos de Madrid un joven médico oculista realiza casi a diario operaciones que llaman la atención de los entendidos por el éxito extraordinario que ellas significan y gana así la admiración y el aprecio incondicional de sus pacientes”. “Todos -añadía- quieren ser atendidos por él. Su notable capacidad de estudioso allana los obstáculos que puede presentarse en el camino y va de triunfo en triunfo, formando con ellos pedestal solidísimo a su merecido prestigio”(8).
PALABRAS FINALES El Doctor Salvador Latorre Morasso falleció en Madrid el 10 de octubre de 1979. Había contraído matrimonio con Elena de las Cagigas Secadas, de cuya unión nacieron dos hijas, María Elena y Alicia. Así transcurrió una vida que, lejos de 9 de Julio, desplegó un impecable recorrido. Nació aquí y, después de tantos decenios, su nombre -hoy olvidado incluso en España- vuelve a sonar entre nosotros.
NOTAS (1) Archivo de la Delegación 9 de Julio del Registro Provincial de las Personas, Libro de Nacimientos, 1903 (Gentileza de Paola Ares). (2) LAMPERTI, Sabrina B. (Coord.) – RISANI, Mauro (autor) – Website «Barcos de Agnelli» [en línea], 2006. Publicado originalmente en ArgenGen Google Groups por Mauro Risani. Basado en el sitio web «Cerca le tue radici» [en línea], Centro Altreitalie – Fondazione Agnelli. Disponible en: https://sites.google.com/site/barcosdeagnelli (3) Revista «Numancia», órgano oficial del Centro Numancia, Nueva época, nº 7, Buenos Aires, abril de 1936, pág. 6s. (4) Ibidem, pág. 7. (5) SERGIO I. MAGALINI – SABINA C. MAGALINI, Dictionary of Medical Syndromes, 4ª ed., Philadelphia-New York, Lippincortt-Raven, 1997, pág 66. También en WALTER E. GEERAETS, Ocular Syndromes, 2ª ed., Philadelphia, Lea & Febiger, 1969, pág 32. (6) Véase el tomo 1, nº. 4, pág. 402. (7) Archivos de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana, tomo 7, nº. 10 y 12, 1947, págs. 1009-1012 y 1173-1175. (8) “Numancia”, loc. cit., pág. 6.
A través de Sociedad Rural de 9 de Julio se informó a toda la comunidad del distrito que el número telefónico 431100 del Comando de Patrulla Rural de 9 de Julio (CPR). El Comando que tiene su sede en Av. 447 en lo que es Casa de Tierra donde funcionan distintas oficinas relacionadas con la producción agropecuaria, lindante a ello está el CPR. El número había dejado de funcionar por problemas técnicos y ya fue reparado informaron desde la entidad rural, recordando el número 431100, de igual manera los productores además de esta marcación telefónica, también pueden llamar al servicio 911.
El Comité de Crisis informó este domingo que se confirmó un nuevo caso de Covid en 9 de Julio y tres pacientes recibieron el alta. Ahora son 17 los casos activos. Hay una persona internada con Coronavirus y otra como sospechosa.
COMITE DE CRISIS Domingo 05 de septiembre SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19 Se confirma un (1) nuevo paciente para CORONAVIRUS en nuestro Distrito, el cual fue por hisopado. Además, se recibieron 11 hisopados negativos. Es importante informar que recibieron el alta tres (3) pacientes, y de los diecisiete (17) que cursan la enfermedad Covid-19, uno (1) se encuentra internado y el resto de los casos activos, un total de 16, se encuentran cursando la enfermedad en forma ambulatoria. Actualmente existen un (1) caso sospechoso o en estudio, el cual permanece internado. El paciente cumple criterio clínico para ingreso a protocolo y se ha enviado la muestra al centro de referencia. Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 30 personas. Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos sesenta y seis (6666) de los cuales diecisiete (17) están activos, doscientos treinta y uno (231) fallecieron y seis mil cuatrocientos dieciocho (6418) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado seis mil seiscientos veintinueve (6629).
El día viernes el Intendente de Vicente López y presidente del PRO de la provincia de Buenos Aires, Jorge Macri realizó una recorrida por la zona en la Cuarta Sección Electoral. Visitó las localidades de Trenque Lauquen, Carlos Casares y Pehuajó, donde visitó emprendedores, dialogó con vecinos y brindó su apoyo a los precandidatos de “Juntos”. La recorrida comenzó en Trenque Lauquen, acompañado por el Intendente de Junín, Pablo Petrecca, el Intendente de 9 de Julio, Mariano Barroso, los precandidatos a concejales, Adriana Velázquez y Alejandro Casola y el precandidato a senador, Paolo Barbieri, visitaron lácteos “San Gotardo”, una fábrica familiar de cuatro generaciones, que comenzó a funcionar en 1933 y produce quesos, dulce de leche y crema. En sus inicios, desde Fortín Olavarría distribuían y vendían los quesos San Gotardo a La Pampa, todo el oeste bonaerense y Mendoza. Allí trabajaba Francisco García Palmás, y su hijo Jorge Ramón García ayudaba repartiendo los productos en su bicicleta. “Estamos muy contentos de este camino que hemos emprendido en Trenque Lauquen, la posibilidad de poder tener una lista propia, que nos represente con un gran equipo y una muy buena gestión”, expresó el jefe comunal de Vicente López, Jorge Macri. Luego, se reunieron con militantes y fiscales, donde dialogaron sobre las PASO y la importancia de ir a votar el 12 de septiembre. Más tarde, visitó Carlos Casares junto a los precandidatos a concejales, María Lucas, Verónica Amarante y José Luis Ledesma, la metalúrgica “Don Demetrio”, los recibieron sus dueños, Luis y Maximiliano, emprendedores que empezaron haciendo bisagras para tranqueras y hoy, después de 15 años, se diversifican en productos para ganadería y producción orgánica y regenerativa. También se dedican a la producción de comederos “creep feeding”, comederos para gallinas y tranqueras de caño. Posteriormente, los precandidatos y el intendente de Vicente López se reunieron en “Bilbao resto”, del “Gran Hotel Carlos Casares” junto a militantes. En referencia a esto, Jorge Macri indicó: “Me enorgullece mucho su vocación, les pido que no aflojen, porque gracias a ustedes vamos en camino al país que queremos”. Al finalizar el día, Jorge Macri, visitó la localidad de Pehuajó, acompañado por los precandidatos a concejales Gimena Alessi, Ignacio Arteche, Evangelina Ai, concejales actuales, Miriam Calcagni, Juan Mayor y Pablo Lanik y el precandidato a senador Gervasio Arrese. “Nos gustaría que el 12 de septiembre la gente acompañe la boleta de “Juntos”, que está integrada por gente muy valiosa, que quiere ampliar y hacer su aporte a este espacio político, con una mirada distinta. Para mí es un orgullo acompañar a los precandidatos y una gran esperanza saber que vamos sembrando semillas del PRO, de crecimiento y de una mirada distinta en cada rincón de la provincia”, concluyó Jorge Macri en su recorrida.
El sábado 11 de septiembre desde las 21 y 30 horas está programado el Festival de Boxeo organizado por el Clan Ferrario, marcando el debut como profesional del nuevejuliense Franco «Panterita» Rodríguez en categoría súper ligero ante Sergio Rocha de la ciudad de Junín. En medio de la pandemia el evento se llevará a cabo en el Club Agustín Alvarez, sin público. Se transmitirá en vivo por Frecuencia 7 del canal local de Cablevisión, como así también a través del Facebook y de Youtube de «Somos 9 de Julio». En la pelea de fondo profesional combatirá Franco «Panterita» Rodríguez. En la peleas amateurs pelearán Juan Gómez, Joaquín Veliz, Tomás Colazo, Eugenia Liverotti (Carlos Casares), Tomás Alonso y Diego «El Terrible» Roig, de fondo amateur. Son debutantes Alonso, Veliz (French) y Colazo. En nombre del «Clan Ferrario», Elías Pino recordó que en su momento estaba previsto el debut profesional de Franco Rodríguez para 2020 y debido a la pandemia se postergó el paso del amateurismo al profesionalismo. Así también demoró una lesión de meniscos, se operó y ya está listo para boxear. «Con Franco hicimos una muy buena preparación física, está muy bien físicamente. Es importante que 15 días antes del festival ya se encontraba en el peso de la categoría, de hasta 63,500 kg» explicó Elías Pino quien recordó que Rodríguez de muy pequeño comenzó a incursionar en el gimnasio. Posteriormente de adolescente comenzó a entrenar y boxear como amateur, alcanzando las 50 peleas. Acompañarán a Rodríguez, Néstor Ferrario, Elías Pino y Maximiliano Peralta. En su momento tuvo una molestia en la mano derecha, pero ya se encuentra bien después de trabajar fuerte con el kinesiólogo. Después del último guanteo seguirá realizando distintos trabajos moviéndose de cara a la presentación como profesional. Su rival de Junín, Sergio Rocha es entrenado por José Luis Guevara y tiene una pelea como profesional, en la que perdió por puntos. Debido a la pandemia por ahora en el gimnasio sólamente entrenan los boxeadores que compiten, esperando que cuando estén dadas las condiciones el gimnasio tenga una mayor apertura.
El miércoles 1° de septiembre tuvo lugar una nueva la 8va charla técnica del año 2021 organizada por las cuatro entidades (Sociedad Rural, INTA, Círculo de Ingenieros Agrónomos, Regional Aapresid). El Ingeniero Luis Ventimiglia habló de la charla de Maíz y Girasol, a través del Canal Youtube INTA Pergamino. CRECIMIENTO DEL AREA SEMBRADA En la campaña 21/22 se estima que para maíz y girasol el área de siembra crecerá por encima de la anterior, esto producto de lo que va relegando cultivo de soja donde se menciona de unas 500.000 has. menos. Sin embargo en un año “Niña” como se prevé, contar con una estrategia es vital. En ese marco el ciclo de charlas que se desarrolla desde Sociedad Rural de 9 de Julio conjuntamente con el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio, INTA y la Regional Aapresid 9 de Julio-Casares, esta semana brindo el 8vo. encuentro bajo el título “Ajustando la nueva campaña: maíz y girasol» y que estuvo a cargo del ing. Agro Luis Ventimiglia. La charla tuvo en primer lugar varios tips sobre el mercado granario local y mundial en maíz y girasol,a cargo del Ing. en Prod. Sebastián Gavalda director de la Consultora GlobalTecnos. MAIZ Luis Ventimiglia se centró en algunas estrategias en el objetivo de producir más, apuntando a la sistentabilidad. El Jefe de INTA 9 de Julio en la charla expuso los resultados de la última campaña tanto en el ensayo propio maíz como lo desarrollado por productores. Señaló que no hay una receta única que se pueda trasladar a todos los campos de la región, «hay un manejo para cada establecimiento y lote». Señaló que hay premisas a tener en cuenta como la fecha de siembra y si bien llovió, las napas están bajas y los períodos críticos aún están lejos. Consideró que es vital conocer si ese lote dispone de napa para sembrar temprano, y si no es así me iría a un maíz tardío. En cuanto a la tecnología y la paleta de híbridos la misma esta, no se la discute y explica muy bien los resultados logrados en la última campaña. GIRASOL En cuanto al girasol sostuvo que es un cultivo que tiene capacidades que no tiene el maíz para soportar sequía, «tiene un sistema radicular muy potente y trae agua de mucha profundidad, necesita menos agua y el período crítico es distinto y se comporta muy bien en ambientes secos, y algo de napas, trabajan mejor los polinizadores, además que nos entrega un lote a mediados de febrero, es que lo quiero usar en ganadería, para sembrar un verdeo». PROXIMAS CHARLAS En la próxima charla se abordará el tema Soja y Sorgo y se llevará a cabo el 13 de octubre a cargo del Ing. Luis Ventimiglia. En tanto, a fines del mes de octubre, principios de noviembre, se dará la última charla técnica sobre mercados granarios y mercados agropecuarios a cargo de GlobalTecnos, informó, el Presidente de Sociedad Rural de 9 de Julio, Fernando Mato. AGASAJO Con motivo de celebrarse el 1° de septiembre el Día del Periodista Agropecuario Sociedad Rural agradeció la labor de los periodistas locales que difunden la información del sector.
Este viernes 3 de septiembre visitó 9 de Julio el Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. Encabezó una reunión con tamberos, ganaderos, apícolas y horticultores, analizando las diversas acciones que lleva adelante la Provincia para beneficiar y potenciar el desarrollo rural bonaerense. Acompañó al ministro Rodríguez, la Subsecretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain. Participaron la senadora María Elena Defunchio, el precandidato a concejal Dr. José María Mignes, y demás precandidatos del Frente de Todos. El Ministro Javier Rodríguez comentó “venimos desarrollando diferentes políticas y herramientas que nos parece importante compartir y analizar junto con los productores en distintos puntos de la Provincia, especialmente en este momento después de un año y medio de pandemia en el que empezamos a ver la salida y una reactivación económica gracias al avance de la vacunación”. El Ministro informó sobre las distintas líneas de trabajo que lleva adelante el MDA en el marco del Plan Bonaerense de Desarrollo Rural. “Se trata de un programa integral que por primera vez nuclea a nueve ministerios, al Banco Provincia y ARBA bajo un mismo objetivo, el de promover el desarrollo de la ruralidad y el interior de la provincia de Buenos Aires”, indicó Rodríguez. El Plan de Prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual en Bovinos, que promueve la mejora del control sanitario sobre las principales afecciones venéreas del ganado en pos del incremento en la eficiencia productiva de los establecimientos pecuarios. Esta iniciativa contempla asistencia técnica a los pequeños y medianos productores e incentivos para el control diagnóstico de las ETS en los reproductores machos enteros, al tratarse de los principales portadores asintomáticos. El ministro contó que a través del Plan Estratégico de Mejora de Caminos Rurales se realizó una inversión de $5.000.000 en el municipio para obras de ensanche, nivelado y empedrado del acceso a Carlos M. Naón, facilitando el traslado y la circulación de la producción, así como también, de toda la comunidad rural en su conjunto. En una segunda etapa del plan, los municipios podrán acceder a un mayor financiamiento para la adquisición de materiales e implementos que les permita realizar obras de mejoras hasta en 15 km de caminos rurales. Rodríguez también destacó la necesidad e importancia de fortalecer los procesos de agregado de valor en la producción agropecuaria y por ello explicó los alcances del Programa de Industrialización de productos primarios agropecuarios. Esta línea de trabajo está orientada a la construcción de unidades productivas apícolas, tamberas y de la pesca, con el objetivo de impulsar la producción de alimentos y su procesamiento en la Provincia. Con una inversión total de $109 millones, se otorga financiamiento a diferentes organismos públicos para potenciar el agregado de valor en origen, mejorar las condiciones de producción y comercialización, y generar una mayor renta para los productores. “Industrializar la producción agropecuaria de la Provincia es una de nuestros principales objetivos, porque entendemos que es la manera de generar circuitos económicos que permiten el desarrollo local”, señaló Rodríguez. Además, mencionó otros tip os de financiamiento específicos desarrollados por el Ministerio, como el destinado a la mejora de tratamiento de efluentes en tambos. “Generamos una línea que subsidia hasta 8 puntos la tasa de interés que brinda el Banco de Provincia porque entendemos que tenemos que afrontar el desafío de reducir el impacto ambiental de la actividad en pos de una producción sustentable”, indicó. En esa misma lógica, el ministro destacó las líneas de financiamiento para biodigestores en los establecimientos de producciones intensivas y para maquinaria y equipos de riego. El Ministro se diferenció de los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal quienes «mantuvieron las tasas de interés de los créditos por las nubes para favorecer al sistema financiero en detrimento de los sectores productivos». «Nosotros tenemos en claro que las tasas de interés tienen que ser más bajas y accesibles a los pequeños y medianos productores”, afirmó. Explicó que bajo el Programa de Desarrollo Rural Bonaerense “se realiza un acompañamiento técnico a grupos de entre 8 y 15 productores que tengan el desafío de generar alguna producción diferencial a partir de la innovación tecnológica y el agregado de valor con el fin de fortalecer el entramado productivo”. De la mesa de trabajo también participaron los senadores provinciales Gervasio Bozzano y María Elena Daffunchio, y Patricia Gorza, de la organización Mujeres Rurales. Por otro lado, en el marco de su visita al distrito, el ministro recorrió el campo de Jorge Masi Elizalde, un productor ovino que recibió un financiamiento por un total de $538.500 en el marco de la Ley Ovina Nacional 25.422, destinada al fortalecimiento del sector, el agregado de valor y la generación de empleo. Los fondos entregados en el marco de esta legislación son Aportes Reintegrables (AR) con interés a tasa cero, priorizando aquellos proyectos orientados a la transformación de productos, industrialización y comercialización; puesta en valor de equipamientos y salas; control de predadores; retención de vientres y compra de carneros, con el objetivo de mejorar la calidad genética de las majadas; y la innovación tecnológica en instalaciones y pasturas. Desde el Ministerio se informó que en el caso de 9 de Julio, el año pasado se financiaron dos proyectos productivos ovinos por un monto total de $952.500. En el caso de Masi Elizalde, los fondos estuvieron destinados a la compra de 27 carneros PPC, 3 carneros PDP y materiales para la adquisición e instalación de 450 mts de alambrado fijo. Actualmente, el productor cuenta con una superficie de 100 hectáreas, donde tiene 650 ovejas, 230 borregas y 34 carneros.
El miércoles 1º de septiembre tuvo lugar con éxito el 15º remate en 9 de Julio de Estancias y Cabaña «La Cassina». Debido a la pandemia se llevó a cabo el remate televisado por Canal Rural, y se implementó un sistema de preofertas. El remate estuvo a cargo de Consignataria Melicurá SA y a través de Leo Jaconis Servicios Ganaderos. Desde «La Cassina» salieron a la venta 8 toros Angus PP negros y colorados, 1 toro P. Hereford PP, 82 toros angus pc negros y colorados, 9 toros O. Hereford PR. 25 vaquillonas preñadas Angus PC. Como cabaña invitada «La Prometida» ofreció 30 vaquillonas preñadas MAS. Cabaña «Los Pastores» sacó a la venta 22 vaquillonas generales paridas por Esencial. Cabaña «La Caledonia» ofreció 100 vaquillonas Limflex controladas para servicio.
En la provincia de Buenos Aires el miércoles 1º de septiembre comenzó una nueva etapa de la presencialidad cuidada en las instituciones educativas, en medio de una mayor apertura de actividades por la pandemia. Con el objetivo de avanzar hacia la presencialidad cuidada plena del conjunto de estudiantes de cada curso durante su jornada habitual, se actualizaron las medidas de cuidado relativas al distanciamiento social de referencia dentro del aula. La Inspectora Jefe Distrital de Educación de 9 de Julio Leonor Capriroli informó que «tenemos prácticamente el 95% de las secciones del distrito con presencialidad completa, con esta ampliación del protocolo». Aclaró que para que se permita la presencialidad completa tienen que estar acordes las aulas con la cantidad de alumnos para permitir la distancia de 90 centímetros, por excepción un alumno por cada metro cuadrado, el uso del tapabocas y la ventilación, la medición del dióxido de carbono. Explicó Leonor Capriroli que «en las escuelas se trabajó mucho para disponer las aulas, con el nuevo formato. «Hubo que rediseñar las aulas, pero quedamos muy contentos porque en casi todas las aulas, que las dimensiones lo permitieron, pudimos volver con la presencialidad completa. Sólo en algunas tuvimos que programar. Ya no hay más burbujas, ni semipresencialidad, hay presencialidad completa o programada». Es necesario recordar que la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires tras el acuerdo alcanzado en el Consejo Federal de Educación la semana pasada había anunciado presencialidad plena en las escuelas a partir del miércoles 1ro de septiembre. Se fundamenta en el descenso sostenido de casos producto del cumplimiento de las medidas de cuidado y en el gran avance de la campaña de vacunación. En consonancia con los avances científicos y las recomendaciones internacionales, el distanciamiento social de referencia dentro del aula pasará de 1,5 metros a 90 centímetros. En los casos excepcionales donde no se pueda cumplir con la distancia de referencia se procurará mantener siempre la máxima distancia posible entre estudiantes debiendo respetarse en todos los casos un aforo de 1 metro cuadrado por persona y se reforzarán las medidas de cuidado a partir de una estrategia de vigilancia epidemiológica activa en las escuelas para la detección de casos asintomáticos que comprenderá tanto a trabajadoras y trabajadores de la educación como a estudiantes. De esta forma, cada semana se realizará en esos establecimientos educativos un testeo muestral con un procedimiento no invasivo y de resultado inmediato para el que se requerirá el previo consentimiento informado de las personas adultas responsables de cada estudiante. Por otra parte, esos establecimientos educativos deben mantener la adecuada ventilación de las aulas, para lo cual será fundamental el uso de medidores de dióxido de carbono. También contarán con fondos disponibles para adquirir tapabocas con la composición de capas y el ajuste adecuado, posibilitando una mayor protección a las y los estudiantes que lo requieran. Cabe recordar que esta actualización de las medidas de cuidado, definidas conjuntamente entre las carteras de Educación y Salud de la Nación y de las provincias con el asesoramiento continuo de expertos, se desarrolló a partir de la actual situación epidemiológica alcanzada, con un descenso sostenido durante más de tres meses de la cantidad semanal de casos positivos y la intensificación de la campaña de vacunación, que ha alcanzado una cobertura del 90% de la población mayor de 18 años vacunada con al menos una dosis y del 40% con el esquema de vacunación completo.