14.3 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 1340

Hace 100 años nacían los conflictos frente al “problema eléctrico”

Por Héctor José Iaconis
El llamado “problema eléctrico” comprende un largo período de la historia de 9 de Julio y refiere al combate, dispuesto de varios frentes, contra el monopolio del servicio de energía eléctrica y las notables deficiencias en el suministro del mismo, por parte de la empresa privada que poseía la respectiva concesión desde 1913.
Hace un siglo comenzaban, de manera más notorias, en el contexto de este “problema eléctrico” que, hacia 1917, ya había tenido su repercusión cuando, el Ejecutivo municipal manifestó señales de alarma ante el endeudamiento de varios vecinos con la denominada “Empresa Eléctrica 9 de Julio”.
Durante la década de 1920 las autoridades municipales buscaron iniciar acciones más concretas para hacer frente a los posibles incumplimientos o negligencias de la misma. Pero fueron muchos, y no pocas serán después de 1929, las ocasiones en las cuales, apelando a ciertos “entendimientos” las autoridades municipales consintieron en dejar sin efecto las sanciones merecidas por la Empresa.
El 23 de octubre de 1920 fue sancionada la ordenanza por la cual, se convenían algunas modificaciones al texto del contrato, además de autorizarse el pago por la deuda de alumbrado público mantenida con la Empresa. Concretamente, el ajuste era efectuado en torno del artículo octavo: “Los concesionarios pagarán una multa de tres pesos moneda nacional de curso legal, por cada foco y por cada noche que permanezcan apagados”. A partir de entonces, se agregaba: “como así tres pesos moneda nacional de curso legal por foco en las interrupciones comprobadas por cada fracción de sesenta minutos durante el mes, computándose a este efecto por cada foco los minutos de las interrupciones que se hubieran producido en aquellas noches que estas no hubieran sido de interrupción completa, no pudiendo ser dichas multas superiores a tres pesos moneda nacional por noche y por foco…”(1).

La antigua usina de las actuales calles Edison y Cardenal Pironio. Perteneció a una empresa monopólica, escenario principal del denominado «problema eléctrico».

Sin duda había llegado el momento en hacer frente a la situación que, casi desde la adquisición de la usina, se mantenía latente, en desmedro de los intereses de la comunidad: la discontinuidad del servicio. Con el correr de los años, el aumento gradual del número de abonados a la red particular, y la demanda de mayor voltaje, aparecerá de modo más contundente la grave complicación de las variaciones de tensión(2).
Además de los perjuicios propios generados por la inestabilidad de la tensión eléctrica, en el uso de determinados artefactos domésticos y en la producción industrial, existió otro, no menos dañoso: la considerable desproporción entre las taridas reales y aparentes, en el cobro del servicio. La energía consumida por los usuarios era registrada por medio de los medidores denominados “amperiohoramétricos”; y, en consecuencia, cuanto menor fuese la tensión recibida, mayor sería el exceso registrado(3).
Después de 1920, el Concejo Deliberante, al parecer, buscó velar con atención por hacer cumplir -mediante el Departamento Ejecutivo- las cláusulas de la concesión.

HACE UN SIGLO
El 13 de noviembre de 1921, el Concejo elevó una minuta de comunicación solicitando que el Departamento Ejecutivo municipal intervenga, “… exigiendo de la Sociedad Anónima ‘Empresa Eléctrica Nueve de Julio’, el fiel cumplimiento del contrato […], haciendo realizar a menudo el contraste que autoriza el artículo 9, tomando como lugar de prueba puntos cercanos a los focos de alumbrado público, y en cuanto al alumbrado particular, exigir de la misma empresa el voltaje en la prueba correspondiente, y que se atenga al artículo 24 en sus exigencias con los consumidores de energía eléctrica absteniéndose de imponer condiciones de cantidad de consumo que el contrato vigente no le autoriza…”(4).
Recién el 12 de enero del año siguiente, la Empresa contestó con una misiva en la que aseguraba:

Nuestra Compañía nunca se ha opuesto a que la Intendencia Municipal, por intermedio de su Inspector, haga las pruebas de tensión.
Nuestro contrato de concesión no se opone a que la Compañía se asegure el cobro de la energía que suministra a los particulares. El artículo 24 da el derecho de suspender el suministro de energía a los consumidores que no han efectuado el pago… Este artículo no excluye pues que para garantir ese cobro pida una determinada garantía pecuniaria… De acuerdo a lo expuesto es justo que la Empresa, velando por sus intereses, busque de no perjudicarse […] y estamos seguros de que la Municipalidad, después de estas explicaciones, no querrá amparar a los deudores morosos (5).

NEGOCIACIONES CON LA MUNICIPALIDAD
De todas formas, un par de meses después la Empresa logró convenir una tarifa de “consumo mínimo”, garantizándose algunos beneficios hasta que, cuatro años después la Municipalidad terminó anulándola.
Aunque la gerencia de la sucursal local de la Empresa, de algún modo deseaba expresar cuan óptimo era el servicio que prestaba, otros sectores de la sociedad, que se hacían sentir en la prensa, indicaban lo contrario:

Una protesta unánime se ha dejado sentir de parte de todo el vecindario, ante el mal servicio de luz que viene prestando la Usina Eléctrica.
Creemos llegada la hora en que el señor gerente debe abocarse con toda rapidez a esa emergencia, que viene originando molestias generales(6).

NOTAS
(1) Archivo de la Asesoría Legal y Técnica de la Municipalidad de 9 de Julio, A.A.L., Libro de Ordenanzas nº 5, folio 245 [la signatura topográfica citadas en las fuentes primarias, aquí y en adelante, corresponde a 2002, fecha en que fueron consultados por el autor].
(2) ALFREDO DE TOMMASO, Estudio Integral de la prestación del servicio de electricidad en Nueve de Julio, Nueve de Julio, Municipalidad de Nueve de Julio, 1946, págs. 12 y 25.
(3) ERASMO JUSTO MUÑOZ, Informe sobre las condiciones generales en que se realizan los servicios de energía eléctrica en la ciudad de Nueve de Julio, Nueve de Julio, 13 de marzo de 1951, inédito, pág. 2s.
(4) Archivo de Gestión de la Municipalidad de 9 de Julio, Expediente letra “E”, “Concejo Deliberante. Minuta de Comunicación al D.E. sobre cumplimiento del contrato existente entre la Municipalidad y la Empresa Eléctrica «Nueve de Julio»”, folio 1.
(5) Ibidem, folio 2.
(6) “El Orden”, año II, nº 78, 9 de Julio, 25 de abril de 1922, pág. 3.

Circo Bienvenir hará el último show del año en el Rossini

0


El domingo 21 de noviembre el Circo «Bienvenir» realizará el último show del año 2021 a partir de las 18 horas en el Teatro Rossini. El circo «Bienvenir» nació en la pandemia con la iniciativa de Marcelo Cendali y Elizabet Carreño y su presencia en distintos eventos ha tenido muy buena repercusión.
Para el espectáculo a realizarse dentro de diez días se anuncia la participación de artistas invitados, abrobacia aérea, danza, títeres y payasos como así también la muestra de alumnos.
Eli Carreño anticipó «mucha alegría, mucho entusiasmo» debido a que «para muchas nenas va a ser su primera muestra y para otras va a ser su segundo Rossini, desde julio hasta ahora han avanzado un montón con nuevos trucos y más seguros de los movimientos».
Sin dudas que el público podrá disfrutar de lo que ofrece el Circo Bienvenir, que días pasados estuvo haciendo su aporte en el Festival Solidario por Bauti en el Parque General San Martín.
Las entradas anticipadas tienen un costo de $ 450.

La Pequeña Familia: 20 años del Plan de Salud

0
Dr.Norberto Petraglia- Presidente
Sede central de LPF en Junín

En este mes de noviembre del 2021, el Plan de Salud de La Pequeña Familia cumple sus primeros 20 años de vida. A través de un comunicado el centro de salud privado realizó un balance, a modo de evaluación del trayecto recorrido:

20 años juntos

«Han sido 20 años intensos, de continuo crecimiento, en los que estoy seguro que se cumplieron con creces los motivos que nos llevaron a su creación.
Aspirábamos a convertirnos en un seguro de salud confiable y cercano, para que la gente de una amplia zona de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, tuviese una opción seria y accesible a las grandes prepagas nacionales.
Brindamos la cobertura médica necesaria para la atención de toda la problemática de salud. Respetando la atención local con su médico de cabecera y posibilitando, a su vez, el acceso a toda la complejidad en Clínica La Pequeña Familia y en muy buenos centros de Capital, La Plata y Rosario.
Trabajamos siempre con un trato cordial y personalizado. La gente, nuestros afiliados, lo entendieron así y fuimos creciendo cada año, hasta extendernos a más de 70 localidades, y tener oficinas en lugares tan distantes como América, General Villegas , San Nicolás, Olavarría y Venado Tuerto.
En el año 2019 inauguramos nuestra nueva sede central en la calle Gandini de Junín, para una mejor atención de nuestros afiliados. En el mismo sentido, proyectamos la reforma progresiva de nuestras sucursales, para que ellos encuentren un entorno más agradable aún.
Nunca perdimos de vista nuestro objetivo fundamental: brindar acceso a la mejor calidad médica.
Mirando hacia atrás nos enorgullece ver cuantas personas depositan en nosotros el cuidado de su bien más preciado: su salud. Eso nos da fuerzas para tratar de ser cada día un poco mejores, y estar a la altura de sus expectativas.
Mirando el futuro, aspiramos a seguir siendo el Plan de Salud seguro, confiable, cálido y accesible que nos convirtió en la cobertura médica regional más importante de la provincia.
Queremos mejorar cada vez más, para mantener nuestro liderazgo, pero sobre todo para cuidar cada vez mejor la salud de nuestros afiliados».

Mercados de carnes y granos: análisis y recomendaciones

0

El miércoles 10 de noviembre se llevó a cabo la décima charla técnica del Ciclo de Charlas 2021 que organizan la Sociedad Rural 9 de Julio, el Círculo de Ingenieros Agrónomos, la agencia de INTA local la Regional AAPRESID. Los disertantes además de hacer un análisis, realizaron recomendaciones.
En primer término la Ing. Agr. Milagros Sobredo – Globaltecnos habló del «Contexto presente y perspectivas futuras del mercado ganadero». Del mismo modo, el Ing. Sebastián Gavaldá (Director de Globaltecnos) se refirió a «Estrategias y herramientas del mercado de granos».
LA CARNE
En relación al mercado de la carne de acuerdo al contexto actual. La restricción de exportación de carne vacuna en el 2021, se suma a dos años consecutivos con caída de stoc. En este 2021 se produjo una caída de 950 mil cabezas por la menor producción de terneros y la eficiencia más baja de la historia en parición (del 62%), ante la caída de las categorías de machos, significa que se está achicando la “fabrica”.
Según la Cámara del Feedlot y de Senasa, el porcentaje de ocupación es un 24% menor al 2020, sin duda esto impacta también en la oferta, señaló Sobredo. «El contexto es de alta incertidumbre política y económica, que impacta en los precios, decisiones y se desconoce que puede llegar a pasar en la exportación. La oferta actual y futura está más restringida que sobrada, que se suma a un poder adquisitivo deteriorado y un mercado externo demandando. Argentina solo está aprovechando las cuotas (Estados Unidos, Europa e Israel)».
GRANOS
El Ing. Gavaldá se refirió a la actual campaña de granos. Ante el contexto presente de la economía el productor tiene como herramientas cerrar en pesos al tipo de cambio y que algunos están tomando. Señaló que se espera una devaluación después de las elecciones y se desconoce cual será el escenario.
Con respecto al trigo los grandes exportadores (Canadá, Rusia, Estados Unidos y Unión Europea) sufrieron problemas productivos. El resto de los países exportadores no tuvieron mayores dificultades bien. En este contexto existe un «veranito de precio en trigo».
En Argentina durante el 2020 las exportaciones estuvieron cerradas y 2021 ya comercializadas de 9,2 M/tns, las exportaciones están cerradas desde hace 15 días. No cae el precio local.
En Maíz hay menos cantidad que lo habitual, por eso es el precio que se obtiene. «En Estados Unidos sufre problemas productivos y una demanda en etanol», informó.
Con respecto a la soja, en Estados Unidos el stock 120 M/tns y un 90% cosechado, con el jugador número uno, China baja la demanda de compra.
Sudamérica viene bien en materia productiva (Brasil prevé una cosecha de 140 M/tns de soja). Lo positivo es que para la soja es el biodiesel que se ata al precio del petróleo, y al precio del trigo y maíz, donde la soja acciona así para no perder competitividad.
En Argentina, con un año “Niña” la siembra de granos gruesos avanza en especial por las lluvias de noviembre. Se esperan buenos rendimientos. Gavaldá analizó que en un ciclo así se da menor producción, pero parece que no estamos en un año “Niña”.

«No nos llamen Malditos»: última función

0


A pedido del público para este domingo a las 21.30 horas se reprogramó una última función de la obra «No nos llamen Malditos». Se trata de una obra de Microteatro fusión del grupo: «El gran juego Teatro» que se presenta en la Biblioteca Popular José Ingenieros.
Es una obra de suspenso para vivir una experiencia multi-sensorial.
Actúan: Cristian García, Verónica Paulucci, Emilia Tomasín, Jorge Luis Merlo y Diego Montero.
Música original del compositor Sebastián Defranchesco.
Iluminación y Proyección a cargo de Martín Lugones.
Bajo una puesta y dirección de Paulina Tello.
Auspicia el encuentro: Despensa El Trébol.
Las entradas se pueden adquirir en la Biblioteca, al elenco o al cel: 2317-485712. Los cupos son limitados y la obra se recomienda para mayores de doce años.
Próximamente el mismo grupo estará estrenando dos obras más en el trascurso de noviembre y diciembre.

Se conmemora el Día Mundial de la Diabetes

0


El 14 de noviembre, se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Se eligió esta fecha por el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, al concebir la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921.
La fecha es una ocasión para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas y compartir lo que se está haciendo, como así también los pasos a seguir para mejorar la prevención, diagnóstico y manejo.
El sábado 6 de noviembre , en el murallón del Parque General San Martín de 9 de Julio, se realizó a un encuentro para compartir una jornada colectiva al aire libre en el marco del Día Mundial de la Diabetes. Se realizaron testeos de glucemia, caminata, charlas informativas para la comunidad.
Este año el lema mundial fue “Acceso a los cuidados de la diabetes”, por lo que se invitó a la comunidad a ser parte de esta acción que trasciende fronteras en pos de una mejor calidad de vida.
La actividad fue organizada en conjunto por la Secretaría de Salud de la Municipalidad de 9 de Julio, el Hospital Julio de Vedia, el Servicio de Area Programática y Redes en Salud y el Club de Leones.

Elecciones: son cinco las listas que se presentan

0


Este domingo 14 de noviembre de 8 a 18 hs se realizarán las elecciones legislativas generales. En 9 de Julio se presentan cinco listas de candidatos a concejales y consejeros escolares. La Alianza Juntos fue la única que en septiembre tuvo instancia de PASO y de las dos listas se conformó una, mientras que la Lista de Todos por Buenos Aires no logró acceder por no contar con el piso electoral mínimo.

JUNTOS (LISTA 506)
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES: Ignacio Palacios, Marcela del Carmen Regalía, Raúl E. Zapata, María de los Angeles Anca, Néstor H. Zabaleta, Ana Paula D’elía, Pablo A. Giacomino, Magalí Aylen Gómez, Rubén Mario Blajean. SUPLENTES: Mara Jorgelina Lanzi, Eduardo Luis Moscato, Laura Gisele Di Pierro, Juan Pablo Cornicello. CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES: Paola Natalia Sist, Cristian Gustavo Rissi, Liliana Beatriz Vallabriga. SUPLENTES: Rodolfo Ariel Menéndez, Rosalía Elisabet García, Guillermo Erbes.

FRENTE DE TODOS (LISTA 507)
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES: José María Mignes, Natalia Y. Bazterra, Sebastián Malis, Carolina Daniela Navarro, Esteban Naudín, María Luz Picardo, Luciano Roberto Ingrati, María Micaela Anunziata, Raúl Alberto González. SUPLENTES: María Beatriz Telesca, Juan José Buonanno, Valeria Cecilia Andrada, Carlos Esteban Lequio, Silvia E. Vila, Alvaro P. Errea.
CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES: Juan Pablo Parise, María Fernanda Urquiza, Matías Jerónimo Urteneche. SUPLENTES: Julieta Riccioni, Ezequiel Cerdeira, Pilar Torres.

FRENTE VAMOS CON VOS (LISTA 508)
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES: Edgardo Martín Banchero, Mariela Celina González, Pedro César Médica, Thelma Florencia Del Vallo, Gabriel Martínez, Ana Laura Méndez, José María Banquero, Yesica Mariel Morales, Carlos Martín Deffeis. SUPLENTES: María Cecilia Garrido, Miguel Maximiliano Arauz, Stella Maris Alvarez, Néstor Ignacio Moro, María Gabriela Rodríguez, Eduardo Daniel Scattolini.
CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES: Néstor Daniel Secreto, Viviana Vanesa Eberle, Matías Rubén Miglierina. SUPLENTES: Natalia Soledad Buldain, Germán Jorge Contreras, Agustina Belén Moyano.

FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES (LISTA 504)
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES: Darío E. Lanieri, Daiana Micaela Bustos, Diego Martín Romero, Gabriela Paula Ottaviani, Martín Mauricio Guaragna, Macarena Sguazza, Marcelo Alejandro Monforte, Rocío Evangelina Barbieri, Eduardo Martín Rossi. SUPLENTES: Jorgelina Ottonelo, Roberto H. Beltrami, Fabiana Carina Buldain, Héctor Oscar Segovia, Cintia Carolina Falcone, Santiago Jorge Bracchi.
CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES: Oscar Antonio More, Andrea Ethel Ramírez, Roberto Luciano Mateo. SUPLENTES: Bárbara Anabel Ottonello, Manuel Bautista Grande, Yanil Eliana Buldain.

PARTIDO REPUBLICANO FEDERAL (LISTA 314)
CANDIDATOS A CONCEJALES TITULARES: Agustina Haramburu, Martín Andrés González, Melisa Ibáñez, Raúl Javier Albano, Valeria Romina Baiz, Matías Nazareth Márquez, Florencia Nair Arena, Maximiliano Forte, Daiana Soledad Lassere. SUPLENTES: Aníbal Alberto Malazotto, Analía Verónica Débole, Laureano Damián Avilés, Marta Graciela Saraví, Juan Pablo Pédulla, Analía Lidia Balbuena.
CANDIDATOS A CONSEJEROS ESCOLARES TITULARES: Luciano Alberto Rodríguez, Sofía Graciela Góngora, Fernando Javier Corona. SUPLENTES: Luciana Velasco, Luis Eduardo González, Agustina Carassai.

Nuevejulienses candidatos a senadores y diputado

0


En estas elecciones, además de elegir concejales y consejeros escolares se eligen senadores provinciales y diputados nacionales. En las distintas listas hay varios candidatos a legisladores a nivel provincial y un candidato a diputado nacional. La actual senadora María Elena Defunchio vence su mandato y tiene chances de renovar su banca.

CANDIDATOS A SENADORES
* En la Lista del Frente de Todos se encuentra en segundo lugar María Elena Defunchio (Lista 507).
* En la Lista de Juntos, Paolo Barbieri ocupa el 6to lugar y en la misma lista Diego Spinetta el 1° lugar entre los suplentes (Lista 506).
* En la Lista del Frente de Izquierda Maximiliano Agostinelli ocupa el 3er lugar (Lista 504).
CANDIDATO A DIPUTADO NACIONAL
En la lista de candidatos a diputados nacionales de «Vamos con vos» ocupa el lugar 25° el nuevejuliense Santiago Falco (Lista 508).

Están empadronadas más de 42.500 personas

0


En el distrito de 9 de Julio son 42.598 los votantes empadronados para participar en las elecciones generales de este domingo 14 de noviembre. En las elecciones primarias realizadas el 12 de septiembre votaron 29.369, cifra que representa un 68,944%.
A nivel distrital se renuevan 9 bancas en el Concejo Deliberante y además tres cargos en el Concejo Escolar (la mitad de la composición de cada cuerpo). En la Cuarta Sección Electoral se renuevan siete bancas de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. En cuanto a los Diputados Nacionales, son 35 los que renuevan en el Congreso en el Distrito Electoral de la Provincia de Buenos Aires.

PUEDEN VOTAR LOS QUE NO VOTARON
Ante las dudas que existen en algunas personas, quienes no concurrieron a votar en el mes de septiembre en las paso y se encuentran empadronados pueden emitir el sufragio en las elecciones generales sin ningún inconveniente.

LOS NUMEROS DE LAS PASO
VOTOS (ESCRUTINIO DEFINITIVO)
Juntos (UCR – Palacios)……………9.643 votos.
Juntos (Pro – Zapata)……………….7.330 votos.
(Total de Juntos 16.973)
Todos (Mignes)………………………..5.744 votos.
Vamos (Banchero)………………….1.252 votos.
Izquierda (Lanieri)……………………..727 votos.
Republicano (Haramburu)…………564 votos.
T. por Buenos Aires (Pittatori)……258 votos.
PORCENTAJES
Juntos (UCR – Palacios)…………….37,79%
Juntos (Pro – Zapata)………………..28,72%
(Total de Juntos 66,51%)
Todos (Mignes)………………………..22,51%
Vamos (Banchero)…………………….4,91%
Izquierda (Lanieri)……………………..2,81%
Republicano (Haramburu)…………2,21%
T. por Buenos Aires (Pittatori)……1,01%

* Los votos positivos fueron 25.518, votos en blanco 3.415 y 436 votos nulos.

 

Bachillerato de Adultos con orientación en Salud Pública

0


El CEBAS Nº 19 «Ramón Carrillo» es un bachillerato de adultos con orientación en Salud Pública, que funciona desde el año 2015 en el Hospital Julio de Vedia; es abierto a la comunidad en general y especialmente está dirigido a todos los agentes que se desempeñan en el sistema de salud que no han concluido sus estudios secundarios.
La inscripción se realiza desde el 1º de noviembre, los días lunes, miércoles y viernes de 16 a 18 horas en el Salón «Abuelo Julio» (Tomás Cosentino 1245).