20.6 C
Nueve de Julio
domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 1328

No hay casos activos de Covid

0

Informe semanal del Comité de Crisis
No hay casos activos de Covid
Este lunes el Comité de Crisis en Salud del Partido de 9 de Julio informó que no se registraron nuevos casos de Covid y por otro lado los tres casos que se habían dado a conocer la semana pasada recibieron el alta. Se recibieron 54 hisopados negativos y son dos los casos sospechosos o en estudio.

SITUACIÓN EN EL PARTIDO DE 9 DE JULIO- PANDEMIA COVID-19
Informamos que entre el 22/11 y el 29/11 no se confirman nuevos pacientes para CORONAVIRUS en nuestro Distrito. Además, recibieron el alta tres (3) pacientes y fueron un total de 54, los hisopados negativos.
Actualmente existen dos (2) casos sospechoso o en estudio, los cuales son ambulatorios y efectúan aislamiento domiciliario. Los pacientes cumple criterios clínicos para ingreso a protocolo y se ha enviado la muestra al centro de referencia.
Se encuentran en aislamiento preventivo y seguimiento un total de 2 personas.
Los casos confirmados desde el comienzo de la pandemia son seis mil seiscientos noventa y cuatro (6694), doscientos treinta y dos (232) fallecieron y seis mil cuatrocientos sesenta y dos (6462) ya se encuentran recuperados, en tanto se han descartado ocho mil ciento setenta y seis (8176).

Convocan a una marcha por el asesinato del joven de 18 años

0


Un caso de homicidio registrado en la madrugada del domingo conmovió a la Ciudad de 9 de Julio. Familiares, amigos, vecinos y comunidad toda se conmovió por un hecho de estas características, que no son habituales en nuestro medio. Al mismo tiempo se expresó la preocupación con distintas expresiones públicamente.

MARCHA EN PLAZA HEROES DE MALVINAS
Para este lunes a las 17 horas se convoca a una marcha en la Plazoleta «Héroes de Malvinas» para pedir Justicia por Daniel y para que no vuelva a pasar un hecho de estas características. Les piden a los que vayan que lleven una vela blanca.

 

EL CASO OCURRIDO AYER
El hecho ocurrió alrededor de la hora 4.20 en el exterior del local «Nueva Ciudad» ubicado en el Acceso Almirante Brown. Estuvieron involucrados dos jóvenes de sexo masculino. Por causas que se desconocen un joven de 21 años oriundo de General Viamonte (hace unos meses que estaba viviendo en 9 de Julio), le disparó a un nuevejuliense de 18 años.
Al recibir dos disparos a la altura del pecho, la víctima quedó gravemente herida en el exterior del local nocturno ubicado en Brown y Cornelio Saavedra. Quedó tendido en el piso, la Policía lo asistió en un primer momento y luego fue trasladado al Hospital Julio de Vedia. Posteriormente se informó el fallecimiento.
El joven que realizó los disparos se dio a la fuga. Después de averiguaciones y mediante la utilización de las Cámaras de Seguridad del Centro de Monitoreo Municipal, la Policía logró detenerlo. En un primer momento fue alojado en la Estación de Policía local hasta que luego se llevó a cabo el traslado a otra dependencia.
Intervinieron en el operativo policial personal del GTO (Grupo Técnico Operativo) de Policía Comunal 9 de Julio y Grupo Sub DDI Bragado con asiento en nuestra ciudad.
Al respecto se iniciaron actuaciones caratuladas como Homicidio con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 2 a cargo de Sebastián Villalba del Departamento Judicial de Mercedes.

 

Impulsan el sistema de Transferencias 3.0

0

 

Días pasados la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) participó de una convocatoria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a fin de impulsar el sistema Transferencias 3.0, que tendrá su lanzamiento este lunes 29 de noviembre. La Cámara de Comercio de 9 de Julio dio a conocer un informe al respecto.

La reunión estuvo encabezada por el Presidente del BCRA Miguel Pesce acompañado por el vicepresidente, Sergio Woyecheszen, el director Diego Bastourre, el gerente general, Agustín Torcassi, el subgerente general de Medios de Pago, Julio Pando, y el gerente principal de Medios de Pago y Cuentas Corrientes, Luis D´OrioLa. La CAC estuvo representada por Edgardo Phielipp, Tesorero y Pablo Aliperti, jefe de Comercio Interior.

Dicho sistema se basa en las siguientes características :

Interoperable: se crea la Interfaz Estandarizada de Pagos (IEP), que permitirá que todas las cuentas (bancarias y billeteras virtuales) puedan operar entre sí. Esto significa que un mismo código QR permitirá hacer pagos con transferencias desde cualquier cuenta, ya sea de un banco o de un proveedor de servicios de pago
Inmediato: los comercios recibirán la acreditación en forma automática y con carácter irrevocable.
Económico: termina con los gastos ocultos del manejo de efectivo para los comercios (transporte, almacenamiento, seguridad).
Competitivo: abre la competencia para la provisión del servicio a comercios minoristas y barriales. Las comisiones a los comercios tendrán un tope de 8 por mil.
Flexible: permitirá operar tarjetas, QR, DNI, solicitudes de pago y biometría (por ejemplo, huella digital).
Y las siguientes ventajas para los comerciantes:

Ampliación del abanico de opciones de cobro.
Inmediatez en la disponibilidad de los fondos – 25 segundos
Comisión tope de 0,8% (para MiPyMEs)
Los comercios considerados como MiPyMEs que adhieran al sistema no tendrán comisiones durante los tres primeros meses de uso del servicio, por los primeros 50.000 pesos que facturen cada mes
Reducción del uso de efectivo en el local, redundando en menores costos y mayor seguridad.
Mejora en la conciliación de los pagos.

En 2022 habrá 18 feriados nacionales

0


El año próximo serán un total de 18 los feriados nacionales. Para tener en cuenta los cuatro fines de semana largos de cuatro días, de acuerdo a lo anticipado día atrás por el Gobierno.

El Decreto 789/21 dejó establecidos doce feriados inamovibles, dos trasladables y tres con fines turísticos, lo que contabiliza un total de 17 días festivos. A ese número se le debe agregar el 18 de mayo, ya que ese día se realizará el Censo 2022.

FERIADOS INAMOVIBLES
Los Feriados Inamovibles son el sábado 1° de enero (Año Nuevo), lunes 28 de febrero y martes 1° de marzo (Feriados de Carnaval), el jueves 24 de marzo (Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia), el sábado 2 de abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas), el viernes 15 de abril (Viernes Santo), el domingo 1° de mayo (Día del Trabajador), el miércoles 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo), el lunes 20 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano), el sábado 9 de julio (Día de la Independencia), el jueves 8 de diciembre (Día de la Inmaculada Concepción de María) y el domingo 25 de diciembre (Navidad).

FERIADOS TRASLADABLES
Los feriados trasladables son el del 17 de junio (Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes) se celebrará el mismo viernes, ya que no se puede trasladar al lunes siguiente porque coincide con el 20 de junio; mientras que el 17 de agosto (Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín) se celebrará el lunes 15 de agosto; y el 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural) se celebrará el lunes 10 de octubre.

FINES TURISTICOS
Los feriados con fines turísticos, el decreto estableció como fechas el viernes 7 de octubre, el lunes 21 de noviembre y el viernes 9 de diciembre.

FINES DE SEMANA LARGOS
Los cuatro fines de semana largos (de cuatro días cada uno) son: del sábado 26 de febrero al martes 1° de marzo; del viernes 17 al lunes 20 de junio; del viernes 7 al lunes 10 de octubre; y del jueves 8 al domingo 11 de diciembre.

Se viene una semana con cambios en la temperatura

0


El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional anticipa una semana con cambios en la temperatura a lo largo de los próximos días, para 9 de Julio y la zona. Ante esta situación hay que estar atentos para no ser sorprendidos.

LUNES 29
Despujado. Algo nublado
Mínima 14ºC
Máxima 33ºC

MARTES 30
Parcialmente nublado
Mínima 11ºC
Máxima 29ºC

MIERCOLES 1º
Mayormente nublado
Mínima 13ºC
Máxima 26ºC

JUEVES 2
Parcialmente nublado
Mínima 15ºC
Máxima 35ºC

VIERNES 3
Tormentas aisladas
Mínima 16ºC
Máxima 19ºC

SABADO 4
Ligeramente nublado
Mínima 8ºC
Máxima 24ºC

Para admirar: las obras de Francisco Salamone

0
Matadero de Epecuén.

 

La variada y monumental obra del arquitecto e ingeniero italiano desplegada en los pueblos de la provincia de Buenos Aires entre los años 1936 y 1940, manifiesta el fomento al crecimiento y desarrollo en los municipios bonaerenses a través del impulso de la obra pública.

Sus edificaciones envuelven una sensación de misterio. Esa mística que poseen estos monumentos gigantes de hormigón en medio de la llanura bonaerense, hacen que los visitantes, de nuestro país y turistas de todo el mundo lleguen especialmente a la Argentina para conocerlas y quedar cautivados.

El interés y la singularidad de sus proyectos, imposibles de encasillar estilísticamente, reside en la combinación de art decó, futurismo y funcionalismo a escala monumental; el hormigón armado, material innovador para la época, le permitió concretar sus formas y conquistar alturas con sus torres, en busca de valorizar el rol del estado en la comunidad.

En todas sus obras se conjuga lo funcional con lo estructural, lo decorativo con lo simbólico, sus diseños se detienen en los grandes lineamientos del implante urbano y en los minúsculos detalles de un picaporte.

La huella identitaria salamónica en la Provincia también aparece en una serie de muebles estructurados con materiales particulares, la inclusión de obras de escultura y el tratamiento de cada superficie.

De gran valor cultural para las comunidades en las que están inmersas, sus creaciones han sido declaradas ‘Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires’ en el año 2001, y muchas de ellas ‘Monumentos Históricos Nacionales’ y ‘Bienes de Interés Histórico y Artístico Nacionales’ en 2014.

La ruta de Salamone

Fascinación, admiración y curiosidad son algunas de las sensaciones que despiertan en el viajero sus monumentales obras en medio de la pampa: las cruces gigantes, el ángel de la muerte del cementerio de Azul, las torres que aún hoy superan en altura las de cualquier construcción pueblerina o la forma del cuchillo en que culminan, simbólicamente algunos de sus mataderos.

En el caso de los edificios municipales es llamativa la repetición de los elementos, la torre como símbolo de la presencia institucional con un reloj que quiere significar el orden a seguir, en un territorio que se caracterizó por otros usos temporales como los que marcan los ciclos de la agricultura y la ganadería.

El uso del hormigón armado en estos palacios le permitió concretar avanzados esquemas arquitectónicos y estructurales, entre los que se destacan los balcones de distintas formas como los triangulares de Alberti o los semicirculares de Guaminí, que pueden ser considerados patrimonio del diseño estructural implementado.

La representación de la función de los mataderos y su demostración explícita -mediante la palabra ‘matadero’- otorga a una tipología no tan difundida, una fuerte definición al comunicar externamente su programa. En algunos casos, la representación de las herramientas de ‘faenamiento’ llegó a ser tan literal como el contorno en forma de cuchillo del edificio del Matadero en Coronel Pringles, que cumple con el objetivo de dar una idea de lo que sucede en su interior, mientras que en el de Azul esta situación es todavía más evidente ya que su torre es una representación del cuchillo del matarife.

El carácter simbólico y expresivo en los cementerios -particularmente de las esculturas principales excedidas en tamaño y en conjunto de la sigla RIP- otorga una atmósfera diferente, vinculada directamente con las tendencias de ese plano religioso.

Los portales presentan un monumentalismo significativo en la pampa bonaerense, cuya mayor función era el impacto visual en el cual se mezclan distintas interpretaciones sobre la vida y la muerte.

Además, Salamone diseñó los ingresos a los parques públicos de Azul y Alberti.

Luego de muchos años, su legado está siendo reconsiderado, valorizado y citado por parte de la prensa especializada, estudios de arquitectura, urbanismo e ingeniería, y los municipios bonaerenses invitan con distintas propuestas a conocer estas obras monumentales en los destinos turísticos de la Provincia.

En algunos casos, como por ejemplo en Azul, Laprida y Saldungaray, municipio de Tornquist, funcionan Centros de Interpretación de la obra de Salamone, donde se puede apreciar la importancia del trabajo llevado adelante por el “arquitecto de las pampas” a través de textos y fotografías, en paneles, información multimedia, folletería y visitas guiadas.

Más información en buenosaires.tur.ar

Cementerio de Laprida

Campanas de la Iglesia Catedral: patrimonio histórico y cultural de nuestra comunidad

Por Héctor José Iaconis.

Inconmensurable, vastísimo y, desde luego, encantador es el mundo de las campanas y de su historia. La simplicidad aparente de este instrumento sonoro, tan ligado a la vida de las comunidades humanas, esconde un complejo campo de estudio.
Campanas de uso civil y religioso, por distinguirlas en una primera agrupación, están presentes en el itinerario histórico de la comunidad de 9 de Julio, como así también en los pueblos y ciudades de la provincia de Buenos Aires: en los templos y conventos, en las escuelas, en las estaciones ferroviarias; en ocasiones en los hospitales y, eventualmente, en algunos edificios particulares.
Ahora, muchas de ellas silenciadas con el transito inapelable hacia la modernidad, siguen evocando múltiples imágenes, representaciones diversas de realidades distintas: la evocación del barrio, de calles desiguales, cuyo silencio era interrumpido por el sonido del campanario, o del aciago y severo toque de difuntos; el llamado a las aulas y al recreo en las escuelas (reemplazado por el retumbo del timbre eléctrico) o el tañido seco, si es dable esta sinestesia, de la campana cerca del andén anunciando la partida de un tren (silenciado al dejar de circular los trenes). Incluso la emblemática campana que existía en el Hospital de la Sociedad Protectora de los Pobres (hoy Hospital Provincial “Julio de Vedia”), empleada con asiduidad para anunciar el arribo de un médico al nosocomio.
Resulta difícil abordar en una nota periodística la totalidad de la historia de las campanas más emblemáticas de la ciudad, pues superan el centenar; pues ello conllevaría analizar sus características técnicas y singularidades de su construcción; su epigrafía; el lenguaje sonoro del toque y del repique manual y la significación de su sonido como patrimonio inmaterial. Por ello, comenzamos hoy por ofrecer una reseña acerca de la historia de las campanas de la Iglesia Catedral “Santo Domingo de Guzmán”; al menos, aquellas noticias que han llegado hasta nosotros.

Primera capilla erigida en 9 de Julio, según un boceto realizado por Buenaventura N. Vita.

EN LA PRIMERA CAPILLA
La primera capilla que existió en la ciudad de 9 de Julio, bendecida en agosto de 1868, poseyó una pequeña campana. Su uso no estuvo reservado de manera exclusiva para llamar a los fieles al culto; también fue un medio para convocar al pueblo, anunciar el posible ataque de un malón indígena, la proximidad de una fuerte tormenta, el comienzo de una jornada festiva o la necesidad de sofocar el incendio de una vivienda.
Precisamente, muchos años después, las campanas de la iglesia llamaron a los vecinos para ayudar a sofocar el gran incendio del Bar y cinema “San Martín” y, el 13 de agosto de 1932, ante el voraz foco ígneo que destruyó el “Richmond Hotel”.
Según un inventario levantado por el primer cura párroco de Santo Domingo, presbítero Antonio D’Elía, en 1873, existían dos campanas, una sana y otra rota.

Antiguo campanario de la Iglesia Catedral. Este aspecto lució entre 1896 y 1935.

CUATRO CAMPANAS
El 4 de agosto de 1896 fue bendecido el templo parroquial de Santo Domingo de 9 de Julio. En la torre del mismo fueron colocadas cuatro campanas: dos de ellas, fundidas por Juan Guglielmini a partir de dos viejas campanas existentes que le fueron entregadas en 1895; una donada por Juan Maguirre, realizada en Buenos Aires; y otra donada por Nicolás L. Robbio, mandada traer de Génova.
La última había arribado al país en el vapor “Auriga” el 4 de agosto de 1894.
La donada por Maguirre, tempranamente ocasionó algunos inconvenientes. Al parecer tenía importantes fallas en la fundición y una rotura considerable que ponía en riesgo su estabilidad. El cura párroco, Domingo Brandaríz, preocupado por los riesgos que ocasionaría subirla al campanario, cuando aún se hallaba el templo en construcción se apuró a convocar a algunos de los mecánicos más prestigiosos del pueblo: Atilio Ferragutti, Virginio Vanina, José Volta, Juan Maitán, Antonio Tarrella y Antonio Ganzinelli, junto al constructor Santiago Luchini. Los reunió el 19 de marzo de 1894 y, en efecto, el dictamen acerca del estado de la campana fue desalentador.

Pbro. Domingo Brandariz. Tratamiento digital a partir de un retrato suyo conservado en el Museo local.

En diciembre de 1913 fue fundida una nueva campana para la parroquia de Santo Domingo de Guzmán. Se trata de la que está dedicada a San José y fue realizada en los talleres de José Hurtado, por entonces ubicados en el barrio de Floresta, en la ciudad de Buenos Aires. El 5 de enero de 1914, el Obispo de la Diócesis de La Plata, monseñor Juan Nepomuceno Terrero, a cuya jurisdicción pertenecía la parroquia de 9 de Julio, autorizó al cura párroco José María Arguelles, para impartir la bendición de la flamante campana.

Dos de las campanas que existen en la torre de la Iglesia Catedral.

LAS DE 1926
Dos de las campanas que, en la actualidad, siguen emitiendo su majestuosa sonoridad, fueron bendecidas el 9 de julio de 1926. Fueron fundidas ese año en el Arsenal de Guerra “Esteban de Luca, ubicado en Buenos Aires en el viejo edificio de Garay y Combate de los Pozos, hoy demolido.

BIEN CULTURAL
La campanas de nuestra Iglesia Catedral constituyen un preciado bien cultural e histórico de la comunidad. Su lenguaje sonoro es parte de la vida de los vecinos; lo fue antes y lo sigue siendo hoy, cada tarde, cuando suenan y recuerdan el llamado a la liturgia.
Con su tañido melodioso evocan, asimismo, un tiempo pasado; el de nuestros abuelos. Ellos también, al alba, al ángelus o al caer la tarde, las escuchaban, en el contexto de una ciudad más silenciosa, en donde la vida transcurría más lentamente.

Se realiza el Primer Festival de Obras de Teatro Breves

0


Este domingo 28 de noviembre a partir de las 20 horas se llevará a cabo el primer festival de obras de teatro breves. Se trata de una interesante propuesta que se tendrá lugar en Biblioteca José Ingenieros, con acceso libre y gratuito y la coordinación del director Gustavo Delfino. La Dirección de Cultura de la Municipalidad de 9 de Julio, invita a la comunidad a participar.
El festival de obras breves 2021 es un proyecto creado por Gustavo Delfino y que cuenta con el apoyo de la Dirección de Cultura del municipio.
Las propuestas nacen de un taller de creación escénica que apunta a estimular la creatividad en la escritura, actuación y puesta en escena de los artistas locales.
Entre los 23 participantes del taller fueron seleccionados para el festival 8 artistas que llevarán al escenario sus propuestas, obras con una duración no mayor a 12 minutos para que el público vote en el momento las dos mejores obras.
Humor, compromiso social y búsqueda poética son los ejes de este espectáculo inédito en la Ciudad.

La lluvia deja sin fútbol la jornada del domingo

0


Toda la actividad programada para este domingo por la Liga Nuevejuliense de Fútbol quedó suspendida por la lluvia de las últimas horas y el pronóstico climático adverso para la tarde. La medida fue resuelta por los directivos de la LNF.
Para hoy estaba programada la 6ta fecha del Torneo «Roberto Marti» de Primera A y Cuarta Dvisión, el partido de Primera B y Reserva Dudignac – El Fortín, como así también la fecha del Fútbol Femenino.

De este modo, la actividad pasa para el próximo fin de semana. Quedaría programado de la siguiente manera:

SABADO 4 DE DICIEMBRE

– 6ta fecha de la Primera B

 

DOMINGO 5 DE DICIEMBRE
– 6ta fecha de la Primera A.
– 5ta fecha del Fútbol Femenino.

 

POR CONFIRMAR
– Dudignac – El Fortín (fecha tentativa 8/12). Tienen que ponerse de acuerdo los clubes.

HASTA EL 19 DE DICIEMBRE
De acuerdo a la planificación de los torneos de la Liga Nuevejuliense, habrá un receso de aproximadamente un mes que comenzará antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Habrá actividad hasta el 19 de diciembre y la competencia oficial se reanudaría a fines de enero.

Un joven mató a otro de dos disparos: el hecho ocurrió en 9 de Julio

0


Este domingo se registró un caso homicidio que sacude la Ciudad de 9 de Julio. La Policía informó que se produjo un incidente en el exterior del local «Nueva Ciudad» ubicado en el Acceso Almirante Brown en horas de la madrugada, un joven le disparó con arma de fuego a otro en dos oportunidades, a la altura del pecho y lo dejó gravemente herido.
El hecho ocurrió alrededor de las 4 y 20, en Brown y Cornelio Saavedra. El joven de 18 años quedó tendido en el piso y la Policía que llegó ante un llamado de emergencia le hizo la primera asistencia. Fue trasladado al Hospital Julio de Vedia y posteriormente se comunicó el fallecimiento.
El imputado de 21 años se dio a la fuga. Luego de averiguaciones y mediante la utilización de las Cámaras de Seguridad del Centro de Monitoreo Municipal, la Policía logró detenerlo. En un primer momento fue alojado en la Estación, esperando directivas ante un eventual traslado.
Intervinieron en el operativo policial personal del GTO (Grupo Técnico Operativo) de Policía Comunal 9 de Julio y Grupo Sub DDI Bragado con asiento en nuestra ciudad.
Al respecto se iniciaron actuaciones caratuladas como Homicidio con intervención de la Unidad Funcional de Instrucción Nº 2 a cargo de Sebastián Villalba del Departamento Judicial de Mercedes. Se desconocen mayores datos de un caso que es materia de investigación y que conmociona a la comunidad.