12.2 C
Nueve de Julio
lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 885

Odonimia nuevejuliense. Calle Maestro Elías Cabrerizo

0

ELIAS CABRERIZO (1881-1965)

Educador.

1) Clasificación semántica:
Grupo I: Odónimo.
Grupo II: Antropotopónimo/ Subgrupo: Epónimo.
2) Origen y significado del nombre de la calle:

En octubre de 1989, el Concejo Deliberante de 9 de Julio sancionaba la ordenanza n° 2683 autorizando se imponga el nombre de “Maestro Elías Cabrerizo”, a una calle comprendida entre Antártida Argentina y Manuel Viegas.

Elías Cabrerizo había nacido Vizcaya, España, el 17 de abril de 1881. En su tierra natal debió ser pastor de ovejas, aunque le fue posible realizar algunos estudios, sin llegar a graduarse en la docencia.

A principios del siglo XX emigró a la Argentina. De hecho, para 1912 ya se encontraba radicado en 9 de Julio, y había instalado su primer escuela, en un antiguo edificio de Salta entre Corrientes y Santa Fe.

Hacia agosto del año siguiente, este establecimiento contaba con 42 educandos, 28 varones y 14 mujeres. Ejercía como preceptora su esposa, en primeras nupcias, Marciana Gómez.

En octubre de 1914, trasladó su escuela a otra finca de la calle Santa Fe. Allí, donde había instalado su vivienda, la huerta y el jardín, tenía a su cuidado, además de sus muchos hijos, varios alumnos pupilos.

Los aranceles que cobraba eran relativamente bajos, lo que permitía que los alumnos pudieran cursar los estudios con más facilidad. Algunos, accedían a una especia de beca, que hacía que pagaran una cuota más reducida. Más aún, muchas veces a aquellos que no poseían recursos optaba por no cobrarles.

Más tarde, la escuela debió pasar por otros domicilios, incorporando a su programa de estudios nuevos emprendimientos, tales como el curso de Tenedor de Libros, adscrito a la Academia Fossa.

El maestro Elías Cabrerizo, según quienes compartieron su trato, recuerdan que “fue una figura que hizo todo por su propio esfuerzo, humilde, y a pesar de su severidad extrema, fue una contribución cultural para la comunidad de 9 de Julio”.

La fisonomía del maestro fue descripta por sus alumnos como la de un hombre “calvo, de baja estatura, excedido de peso, gran conversador, gran observados, sobrio. Le gustaban las fiestas, el pan alemán, la panceta, los picantes, el vino blanco y el mate amargo… Le gustaba jugar al chin-chon y en su casa se reunían amigos y vecinos a jugar y charlar. Fumaba en pipa y también cigarros de hoja”, que el mismo cultivaba en su huerta. Tenía una profunda fe cristiana que supo inculcar a sus discípulos, a través de tantos años frente al aula.

Entrado en años, afectado por una aguda sordera, ya retirado de la docencia continuó viviendo en 9 de Julio. Recibía la cercanía de sus muchos alumnos y amigos.

A pesar de los servicios que pudo prestar a la comunidad y a la patria que recibió como propia, jamás pudo jubilarse dignamente. Su retiro transcurrió en la mayor austeridad, cobrando algunas acciones de la Usina Eléctrica Popular y, para algunos, recibiendo una pequeña pensión…. Tanto así que, para tener material de lectura, ya en la ancianidad, debía acudir a un ex alumno para que le facilitara el periódico del día anterior.

Elías Cabrerizo dejó de existir en 9 de Julio, el 29 de noviembre de 1965. Sus restos descansan en la necrópolis local.

Cuenta DNI Comercios: apertura a no clientes con adhesión 100% on line

0


Ahora la plataforma digital de cobros de Banco Provincia permite que cualquier comerciante, profesional o trabajador/a independiente, sea o no cliente, pueda adherirse de manera online y comenzar a vender a las 48 horas para ofrecer descuentos. Solo deben descargar la aplicación en el celular y activarla con la validación de identidad y datos del comercio. Los principales beneficios de Cuenta DNI Comercios son: acreditación inmediata del dinero, las comisiones más bajas del mercado bonificadas durante los primeros tres meses y un programa de promociones que multiplica las ventas.
Desde el jueves 2 de febrero, la aplicación de cobros Cuenta DNI Comercios está disponible para comerciantes, feriantes, profesionales y trabajadores/as independientes sin la necesidad de ir a una sucursal ni que sean clienta/es del Banco. Quienes deseen incorporar esta herramienta en su actividad comercial podrán hacerlo de manera simple y rápida desde su teléfono y 48 horas después comenzar a vender con los descuentos de hasta 40% que brinda la billetera digital de la banca pública bonaerense a las más de 6 millones de personas usuarias.
Entre los múltiples beneficios que tiene utilizar esta plataforma de cobros 100% digital se destacan: la acreditación inmediata del dinero en cuenta; la comisión más baja del mercado (0,6%), que además está bonificada durante los primeros tres meses; participar del programa de descuentos que impulsa Banco Provincia para potenciar las ventas; interoperabilidad con todas las billeteras digitales del mercado (Modo, Mercado Pago, etc.) y cobrar ventas a distancia a través de un link de pago generado desde el celular.
“Nuestra aplicación de cobros para celulares Cuenta DNI Comercios da hoy un nuevo paso para seguir transformando el ecosistema de medios de pago en la provincia de Buenos Aires”, afirmó Juan Cuattromo, presidente de Banco Provincia.
En ese sentido, explicó: “El gobernador Axel Kicillof nos pidió extender el alcance de esta herramienta de verdadera inclusión financiera para que cada vez más comerciantes de la provincia de Buenos Aires puedan ofrecer los beneficios de Cuenta DNI».
Y añadió: “La gran aceptación que tuvieron nuestras aplicaciones demuestra que la banca pública puede ser innovadora y liderar procesos de transformación digital de manera virtuosa».
Otro de los beneficios que ofrece ahora Cuenta DNI Comercios es la posibilidad de participar del programa Me Sumo. Las personas que usan la app de cobros de Banco Provincia suman puntos con cada venta que luego pueden canjear por premios como: descuentos en viajes y otros rubros, productos de fitness y deportes, gastronomía, hogar y deco, blanquería, giftcards en supermercados, electrodomésticos y más.
Cada vez que se realice un cobro se acredita un punto por cada 16 pesos, con un tope de 35.000 puntos por mes. Además, las y los comerciantes que tengan tarjetas de crédito o débito emitidas por Banco Provincia suman puntos extra: Visa o Mastercard, 1 punto por cada 4 pesos; Visa Débito, 1 punto por cada 8 pesos.
Desde su lanzamiento, en noviembre de 2021, más de 33 mil personas incorporaron a Cuenta DNI Comercios como su plataforma digital de cobros. Con la nueva posibilidad de realizar la vinculación de forma 100% online muchos más negocios y emprendimientos podrán sumarse a esta comunidad con más de 6 millones de clientes y clientas en toda la provincia.
En 2022 se hicieron con Cuenta DNI más de 63 millones compras en comercios por 167 mil millones de pesos, con un ticket promedio de 2.632 pesos. Más de la mitad de esas compras estuvieron alcanzadas por algún descuento ofrecido por Banco Provincia. En promedio, las personas usuarias de la billetera digital ahorraron más de 11.700 pesos durante el año que pasó.

Cómo se presentará el clima en 9 de Julio

0

De acuerdo al pronóstico del Servicio Metereológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias en 9 de Julio y alrededores con temperatura en ascenso en relación a los días previos con máximas de 35 grados y mínimas de 20 grados.

Lunes 6 de febrero
Algo nublado
Mínima 19°C
Máxima 35°C

Martes 7 de febrero
Parcialmente nublado
Mínima 20°C
Máxima 35°C

Miércoles 8 de febrero
Parcialmente nublado
Mínima 20°C
Máxima 35°C

Jueves 9 de febrero
Algo nublado
Mínima 19°C
Máxima 35°C

Viernes 10 de febrero
Parcialmente nublado
Mínima 19°C
Máxima 35°C

Se vienen fiestas populares en la Provincia de Buenos Aires

0

En la Provincia de Buenos Aires se organizan distintas propuestas para disfrutar de fiestas populares, entre ellas los carnavales. Mar Chiquita, General Alvarado y Tornquist, además de las imponentes playas, médanos, biodiversidad y sierras, proponen una agenda repleta de actividades y celebraciones para disfrutar el segundo mes del año.

Comparsas y potrillos

El 11 y 12 de febrero, sobre la avenida principal de Mar de Cobo, localidad balnearia de Mar Chiquita -IG: @turismomarchiquita, se realizará el Carnaval del Bosque y el Mar.

 

Espuma, papel picado y música, desfiles de carruajes, disfraces, máscaras, murgas y diferentes tipos de danzas, darán color y alegría a cada una de las calles.

A tan solo doce minutos de allí, del 18 al 25 de febrero, en la rotonda del viejo contrabandista, Santa Clara del Mar, se llevará a cabo la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal.

Durante una semana, habrá degustaciones de cervezas, puestos con manjares bonaerenses y comercialización de productos elaborados a base de esta bebida: alfajores, mermeladas, licores, jabones, shampoos y cremas corporales.

A 53 kilómetros del mar, en el predio Abel Gimenez, localidad de Coronel Vidal, del 25 de febrero al 5 de marzo, se celebrará la cuadragésima quinta edición de la Fiesta Nacional del Potrillo.

Se trata de la festividad más antigua del partido. Cada año sorprende al público con concursos de canto, exquisiteces de la gastronomía campestre, puestos de artesanías, juegos para las infancias, espectáculos folklóricos, desfile de tropillas y elección de representantes de la fiesta.

Honrar el trabajo rural

Del 10 al 12 febrero, el Pueblo Turístico Mechongué, partido de General Alvarado, realizará la cuadragésima novena Fiesta Regional del Camionero y la trigésima sexta Fiesta Regional del Agricultor.

Ambas festividades hacen referencia a la identidad agrícola de esta pequeña comunidad y homenajean a las y los trabajadores de ese sector. Son dos eventos clásicos de este municipio y presentan un cronograma imperdible: desfile de camiones y maquinarias agrícolas, almuerzo popular, peña folklórica, espectáculos musicales, baile de gala y elección de la embajadora.

Por otro lado, el 4 de febrero a las 20:00, con una distancia de 10 kilómetros, se correrá el Maratón Nocturno Ciudad de Miramar.

Patio Cervecero, sierras y laguna

En la ciudad de Tornquist -IG:@ventania_tornquist-, el 11 de febrero, la Sociedad Germánica local realizará el tradicional Patio Cervecero, una de los rituales más conocidos de esta comunidad.

Con el objetivo de mantener vivas las costumbres, se comercializarán distintas variedades de cerveza para acompañar con platos típicos alemanes mientras se observa un espectáculo de humor o se baila con los ritmos musicales de la colectividad.

Ese mismo día, en el Club de Pesca de Tornquist, ubicado en el kilómetro 87 de la RN33, sobre la playa de la laguna Las Encadenadas, se llevará adelante la Fiesta de Luna y Blanco. La consigna es asistir con ropa de ese color y disfrutar una noche con tragos, música y baile.

En el mes de los carnavales, el Pueblo Turístico de Saldungaray tendrá sus festejos los días 11, 12 y 18 de febrero; Sierra de la Ventana, el 19 y 20, con la banda Los Minions de Jamón y Queso; y Tornquist, el 24 y 25, con Los Caligaris, Aye Reguera y Alta Cumbia Fiesta.

Las sierras también invitan a la aventura. El 28 de febrero se producirá Parque Norte Corre, una carrera que desafía la destreza de los y las deportistas, que deberán atravesar distintos tipos de superficies.

El recorrido incluye la costa del arroyo Sauce Grande y caminos campo adentro, subida y bajada de barrancas, pasaje entre árboles, lugares estrechos y con agua y, cien metros antes de llegar a la meta, el cruce del dique.

Parque Norte se emplaza sobre las márgenes del río Sauce Chico. Se ingresa desde la RP 76, luego del cruce ferroviario entre la rotonda de acceso sur a Tornquist y el empalme con la RN 33.

Tres destinos turísticos bonaerenses con atractivos sorprendentes, propuestas clásicas y actividades novedosas, para viajar, relajarse y divertirse.

 

José V. Tomassi. El cuarto Obispo de 9 de Julio

* Nacido en un hogar humilde, pero de marcada devoción, siendo todavía adolescentes respondió al llamado vocacional al sacerdocio ministerial.
* Profesor, prefecto y vicerrector del seminario; cura párroco, asesor de grupos parroquiales, vicario general y obispo auxiliar, conocieron de su apostolado los files de las Iglesias particulares de Azul y Bahía Blanca, respectivamente.
* Fue el cuarto obispo de 9 de Julio, entre 1991 y 1998.
* Aunque sus funciones pastorales debían extenderse a lo largo de la dilatada diócesis, estuvo presente en varios acontecimientos importantes de la vida comunitaria nuevejuliense.
* Una plazoleta en esta ciudad lleva su nombre.

Para formar parte de la historia de una comunidad, de tal o cual lugar geográfico, no se requiere, lo sabemos, ser nativo o haber transcurrido la infancia allí. Si realizamos un recuento, por así llamarlo, de los protagonistas que conformaron, por citar, la historia de 9 de Julio, realizando una obra importante en beneficio de los demás, sea a través de instituciones o de los cargos públicos, constataremos que una buena parte de ellos no fueron naturales de la ciudad o del Partido.
En el caso de quien nos ocupa, monseñor José Victorio Tommasi, sólo vivió en nuestra comunidad por espacio de poco más de un lustro. Pero su contribución a la historia de 9 de Julio o, más concretamente, a la historia de la Iglesia en nuestro terruño, ha sido importante, no sólo por la obra en sí, sino también por el recuerdo que ésta dejó entre los habitantes.
Había nacido en Olavarría, el 30 de agosto de 1930, en el seno de una familia de obreros, de una profunda fe cristiana.
Siendo aún adolescentes ingresó en el seminario a Azul para cursar los estudios secundarios, la Latinidad y la Filosofía. Más tarde, fue enviado por su obispo al Seminario Mayor «San José» de La Plata, donde completó su formación académica con los años teológicos. El 20 de noviembre de 1955 recibió el Presbiterado junto a los seminaristas de su diócesis, José Eduardo Giola, Emir A. Márquez, Eladio Pérez Guridi, Leandro J. Pérez, y Cesar Villamayor.

LOS ENVIOS PASTORALES
Poco después de su ordenación sacerdotal, fue nombrado profesor del Seminario Conciliar «Nuestra Señora del Santísimo Rosario y Santa Teresita del Niño Jesús», acreditada casa de estudios, cuya base fundamental la había implantado, en octubre de 1939, por monseñor Cesar Antonio Caneva (1854-1953).
Monseñor Manuel Marengo -designado tercer obispo de Azul por el papa Pío XII, para reemplazar a monseñor Plaza, en agosto de 1956- confió a Tommasi otro cargos importantes en el mismo seminario. En 1960 ya era prefecto general de disciplina del seminario, mientras desempeñada el rectorado interino el presbítero Miguel Hereyne; y poco después llegó a desempeñarse como vicerrector.
Por esos años también asesoraba el Consejo Diocesano de la Asociación de Hombres de Acción Católica.
En 1965 fue designado párroco de Santa Ana, de General Laprida. Una parroquia que había sido erigida canónicamente el 9 de febrero de 1899. Aquí permaneció hasta 1967, en que se le trasladó a Olavaria.
Ulteriormente, como vicario general en la arquidiócesis de Bahía Blanca levó adelante una tarea pastoral relevante: asesoró los cursillos de cristiandad, el Movimiento Familiar Cristiano, el Secretariado de Pastoral Parroquial y el secretariado de los jóvenes de Acción Católica.

EL EPISCOPADO
El 22 de noviembre de 1984, Juan Pablo II lo preconizó obispo titular de Equizeto, nombrándolo auxiliar del arzobispo de Bahía Blanca. La consagración episcopal la recibió el 21 de diciembre del mismo año.

OBISPO DE 9 DE JULIO
En 1991, monseñor Alejo Benedicto Guilligan, quien ocupaba la sede episcopal de Santo Domingo en Nueve de Julio desde 1969, presentó su renuncia a la Santa Sede al arribar a la mayoría de edad exigida por el Derecho. En consecuencia, el papa Juan Pablo II, en agosto de ese año, trasladó a Tommasi a esta diócesis.
Todavía no son pocos cuantos recuerdan la emotiva ceremonia en la cual, monseñor Tommasi recibió la sede, de manos de monseñor Galán.
Sintetizando la labor pastoral de monseñor Tommasi al frente de la diócesis, el padre Ernesto Eraso escribió, cierta vez:
«Era exigente con sus sacerdotes, porque decía: si yo no ayudo a mis curas a que sean santos ¿Qué sentido tiene ser obispo si no los ayudo a crecer en santidad?.
«En su predicación era sencillo como los sencillos, sin perder profundidad espiritual y humana. Y, con los más crecidos, sabía predicar con un vuelo espiritual propio de los hombres llenos de la sabiduría del Espíritu Santo…».
«Son más las cosas que arregló en la diócesis que las que dejó sin arreglar…».
«Vivió un verdadero martirio espiritual -prosigue Eraso-, ante problemas graves que debía solucionar y se angustiaba enormemente por la falta de sacerdotes y de vocaciones sacerdotales. No poder servir espiritualmente a todas las comunidades de la diócesis, por falta de curas, hacía que pusiera toda su confianza en la misericordia Divina».

PALABRAS FINALES
Mientras se hallaba participando en un Congreso sobre la Sagrada Familia, en Barcelona, después de una descompensación, un paro cardiorrespiratorio apagó su vida, el 16 de septiembre de 1998.
Acerca de la personalidad de monseñor Tomassi ha quedado en el recuerdo de la comunidad su afabilidad y cercanía.
«Era un hombre muy sencillo, muy simple. Tenía raíces italianas en las que la familia tenía un rol muy importante. Era un hombre honesto, sin doblez, no andaba con vueltas ya que decía las cosas frontal y sanamente…». Así lo describió el presbítero Edgardo Iriarte, por entonces cura párroco de la Iglesia Catedral de 9 de Julio.
En la homilía pronunciada durante sus exequias, monseñor José Luis Mollagan lo recordó como «un hombre de fe y oración, un hombre elegido y consagrado, marcado por el Espíritu. En su ministerio fue primero la predicación, el anuncio del Evangelio, del que fue constituido su ministro por el Don de la Gracia que recibió de Dios».
«También -continuó el prelado- en la vida de monseñor Tommasi estuvo siempre presente María, en todos los momentos de su vida sacerdotal estaba la Madre de Jesús; una devoción honda, sencilla y austera que dio a conocer a los demás»
En la ciudad de 9 de Julio una plazoleta lleva su nombre. Se trata de la que se encuentra ubicada en el Barrio “Tres Lagunas”. La misma fue inaugurada en mayo de 2010, en el marco del 25º aniversario de la Cooperativa de Viviendas «Tres Lagunas».

Influenza aviar: refuerzan controles

0


El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dispuso afianzar en la frontera norte de la Argentina el refuerzo de la vigilancia epidemiológica para prevenir el ingreso al país de la influenza aviar (IA) a raíz de la detección de la enfermedad en el departamento Cochabamba, en el centro del vecino Estado Plurinacional de Bolivia.
En tal sentido la presidenta y el vicepresidente del Senasa, Diana Guillén y Rodolfo Acerbi, respectivamente, junto al jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGPyA), Juan Manuel Fernández Arocena,
encabezaron un encuentro en la sede del organismo con autoridades y profesionales de las direcciones nacionales de Sanidad Animal (DNSA); de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (DNICA) y Operativa (DNO); la Dirección General de
Laboratorio; del Centro Regional Noa Norte, representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) , además de las coordinaciones de Relaciones Internacionales y de Comunicación Institucional, en los que se evaluó la situación en
el país y, en particular en la frontera con Bolivia, y se delinearon acciones preventivas.
Vale destacar que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) de Bolivia declaró este fin de semana la emergencia sanitaria en el departamento Cochabamba tras la detección de alta mortalidad en aves de postura y
aves de traspatio. La medida se adoptó mientras se esperan los resultados confirmatorios de laboratorio de los análisis a las muestras tomadas de los animales afectados.
En ese marco, el Senasa dispuso afianzar sus acciones de prevención en las jurisdicciones de sus centros regionales NOA Norte (comprende las provincias de Salta y Jujuy) y Chaco-Formosa.
Entre las medidas adoptadas por las autoridades del Senasa, como parte de las acciones impulsadas en el marco del alerta preventivo que rige en el país, figuran la movilización de agentes especializados de su Dirección Nacional de Sanidad Animal y de otras regiones, hacia las oficinas ubicadas en la frontera con Bolivia en las provincias de Salta y Jujuy; seguir sensibilizando -a través de información directa a la población y al sector productivo- sobre la importancia de denunciar el hallazgo de aves con sintomatología y muertas (ya sean de producción, de traspatio o silvestres), reforzar la bioseguridad en granjas comerciales, y continuar trabajando junto a otros entes públicos en la vigilancia y en el control del movimiento de aves, productos y
subproductos de aves.

Fútbol de Primera «A»: se juega la 14ta fecha

0


Este domingo 5 de febrero se jugarán los cinco encuentros correspondientes a la 14ta fecha de la Primera División «A» que organiza la Liga Nueveju liense de Fútbol en una fecha que tendrá como equipo libre al Deportivo San Agustín.
A primera hora se jugarán tres partidos. Uno de los líderes, Atlético 9 de Julio visitará a Naón, un encuentro que promete ser interesante. El equipo de Quiroga recibe a Libertad y completarán la programación de los encuentros de las 18 hs, El Fortín – Agustín Alvarez (televisado por Suma Play por TV y por YouTube).
El otro puntero Once Tigres recibirá a 12 de Octubre en el horario de las 20 horas en el Estadio Abel Del Fabro. Cerrarán la jornada a las 20.30 hs en el Estadio Alberto Dehenen de French el local recibiendo a San Martín, que viene de perder en su último partido.
Los encuentros de Cuarta División en cada escenario darán comienzo dos horas antes del inicio de la Primera División A.

PARTIDOS Y ARBITROS
14ta FECHA 1º DIVISION «A»
DOMINGO 5 DE FEBRERO
18.00 HS, NAON – 9 DE JULIO: Julio Márquez.
18.00 HS, EL FORTIN – AGUSTIN ALVAREZ: Martín Utello.
18.00 HS, QUIROGA – LIBERTAD: Jonatan Crivelli.
20.00 HS, ONCE TIGRES – 12 DE OCTUBRE: Ignacio Brenna.
20.30 HS, FRENCH – SAN MARTIN: Enrique Márquez.

«Las Corredoras», la nueva película de Néstor Montalbano

0
Néstor Montalbano junto a Carola Reyna y Diego Capusotto.

La magia del cine hizo que Néstor Montalbano rodara su nueva película «Las Corredoras» en Uribelarrea (Cañuelas), utilizando los mismos escenarios donde Leonardo Favio filmó Juan Moreira en 1972. Carola Reyna y Diego Capusotto, encabezan un gran elenco. En una entrevista con «EL 9 DE JULIO» Néstor Montalbano anticipa cómo será la historia en la que mezcla la comedia y el thriller. La fuente de inspiración fue la Laguna del Parque San Martín de ciudad, cuando afloraron de recuerdos compartidos entre el director y su esposa Marcela Potente.
– Néstor, ¿Cómo surgió Las corredoras?
– Volver a reencontrarme con un juguete que me había regalado papá cuando yo tenía 6 años, un auto de carrera de la época de los hermanos Emiliozzi, me llevó a la necesidad de contar una historia que se ubicara en esa época, en los años 50s, que transcurriera en un pueblito del interior. Con Marcela (Potente) nos fuimos al parque y mirando los patos en el lago encontramos la historia…
– ¿De qué se trata la historia?
– Una mujer normal, que trabaja en un Ministerio de la Nación, es enviada al interior de la Provincia por motivos de su trabajo. Cuando llega al lugar se va a encontrar con un mundo de locos que transformará su vida para siempre.
– ¿En qué género se ubica?
– Es una comedia con ingredientes de intriga y suspenso. Podría ser una película de Almodóvar con mezcla de Hitchcock, pero va más allá de eso también.
– ¿A quién le pertenece el guión?
– El guión pertenece a Marcela Potente y a mí. Mi padre murió el año pasado y nos dejó dos cuadernos de historias de esta querida ciudad y de su panadería.
Ojalá esta película sea el puntapié inicial para seguir con una saga que permita mostrar esas historias nuevejulienses que me dieron la pasión de lo que hago.
En cada película mía está Nueve de Julio, aunque no se lo mencione está, hasta en los cantos de los pájaros y el color del cielo.
– ¿Quién produce la película?
– Aleph Media, Baraka Cine y aportes privados. Es un logro hacer hoy en día una película fuera de las plataformas como Netflix o Amazon. Estoy orgulloso de que me permitan expresarme con libertad como artista.
– ¿Quiénes participan?
– Carola Reyna, Diego Capusotto, Alejandra Flechner, Alejandro “Huevo Müller, Eduardo Calvo, Norman Briski, Pablo Mansilla y Gento Montalbano, entre otros. También aparecen en la película los nuevejulienses Jorge Rusconi, en agradecimiento por su participación en mis películas cuando yo filmaba aquí en los años 80s; y también Taka Bustamante. Gracias a la ayuda de Taka por aquellos años, me pude desarrollar en esta carrera de cineasta, él me hacía la parte técnica y la producción. En esta película hemos coronado juntos los 40 años de amistad.
– ¿Cómo surgió la posibilidad de Uribelarrea para la filmación? ¿por qué se eligió esa localidad?
– Estuve la mitad del año pasado buscando una estancia que estuviera cerca de un pueblito rural. Quería filmarla en Nueve de Julio pero no pude encontrar esa locación. Después de un intenso scouting dimos con una estancia que está a dos kilómetros de Uribelarrea, en el partido de Cañuelas. Y finalmente fue la locación soñada. Filmé en los mismos escenarios donde Leonardo Favio filmó Juan Moreira en 1972. Imaginate como me sentí estando en esos lugares.
Favio para mí, cuando hizo Moreira, fue el cineasta que puso la luz del camino que debía ser mi vida…
– ¿El rodaje fue de acuerdo a lo previsto o tuvo que hacerse alguna modificación de acuerdo a lo planificado?
– Filmé cuatro semanas en Uribelarrea y una en Buenos Aires. Pero la última semana entró el Covid en el equipo y tuvimos que pasar algunas escenas para este enero. El martes 23 de enero terminé el rodaje en el museo ferroviario de Villa Lynch, aquí cerquita de Buenos Aires.
– ¿En qué etapa se encuentra? ¿cuáles son los próximos pasos? ¿hay fecha tentativa de estreno?
– Es estos momentos estoy compaginando. En cuatro semanas ya tendré listo el corte de la película y después le esperan dos meses más de post producción. Calculo que estará terminada para abril.
– ¿Con qué se va a encontrar el público?
– Con una película muy original, muy entretenida donde pasa de todo. El argumento transita todas las emocionas, de la risa a lo más emotivo. En verdad es una historia de amor, una historia de mujeres, de corredoras de TC, con actuaciones increíbles y una gran estética.
– ¿En qué se diferencia de otras películas dirigidas?
– En que mezclo los géneros, la comedia y el thriller conviven con los ingredientes de un cine clásico. Mi primera película “Cómplices” del año 98 fue un thriller, un policial, y después la vida me llevó hacia el humor. En esta película pude fusionar esos dos géneros. Y definitivamente esta película soy yo. Sin el aporte de Marcela no hubiese logrado este camino. Los dos somos nuevejulienses y sabemos de qué se trata nuestra identidad.
– ¿Qué importancia o significado tiene para Néstor Montalbano esta película?
– Cuando terminé de rodarla, en Villa Lynch, cuando dije “ha terminado el rodaje”, todo el equipo miramos el cielo y, en pleno atardecer, un arco iris apareció por encima nuestro… Todo el equipo lo miraba emocionado. Pero yo particularmente, sentí que en medio de esos colores estaba el abrazo de mi padre, el beso de mi mamá y de todos los nuevejulienses que me ayudaron en los comienzos, que ya no están, pero que siguen desde ese arco iris acompañándonos a seguir haciendo esto. Esta película es producto del amor y las convicciones.

 

El Club Libertad lleva adelante obras

0


En el mes de enero el Club Libertad de la ciudad de 9 de Julio comenzó a realizar obras en el Complejo Deportivo de Avenida Urquiza, como así también en el Estadio Vicente Cussatti (para contar con nueva iluminación). Algunos de los trabajos ya comenzaron y el resto continuará a medida que vayan concluyendo las etapas, poniendo en valor la estructura de la sede social.
El Presidente del Club Libertad Sergio Arenas se refirió a las obras. Informó que se construyó el nuevo espacio de Enfermería y un cuarto que se utilizará para guardar camillas, silla de ruedas, entre otros elementos. «Construimos esta obra debajo de la rampa, con recursos genuinos de la pileta», explicó ente la consulta de «EL 9 DE JULIO».
Además informó el dirigente que otra parte de los recursos genuinos se destinan a las obra de las nuevas parrillas. Además el Club Libertad tiene previsto hacer la nueva entrada por Urquiza a la altura de calle Edison, para contar con mejor accesibilidad al Complejo.
El entrevistado señaló que el Club Libertad es una de las entidades locales que formará parte del Programa Playón Deportivo del Ministerio de Desarrollo Social. En el caso de Libertad las actividades se realizarán bajo techo. Para eso será necesario contar con un piso de hormigón y así utilizar un gimnasio múltiple con Fútbol 5, Básquet y Voley.

ESTADIO CUSSATTI
El Club Libertad llevó adelante los trabajos para mejora la iluminación del Estadio Vicente Cussatti reemplazando las lámparas alógenas, por luminarias LED de nueva tecnología, para jugar los partidos en horario nocturno. El domingo 29 de enero Libertad jugó ante Once Tigres a las 20 horas.
Se trata de un esfuerzo de la Comisión Directiva y Sub Comisión de Fútbol, que vienen trabajando a la para para poder brindar mejoras y poner en valor la estructura de la entidad.

Volvieron de caminar y se encontraron con los ladrones

0


El día jueves 2 de febrero, ocurrió un hecho de inseguridad en la ciudad de 9 de Julio en relación al caso de personas que al regresar de caminar se encontraron con delincuentes en su vivienda. Ante la información que circulaba fuentes policiales confirmaron la noticia.
La denuncia la presentó un hombre de 32 años, quien había salido a caminar junto a su madre. Cuando regresaron, en el interior del domicilio encontraron dos sujetos de sexo masculino. «Al advertir el regreso de los dueños de la vivienda, se dieron a la fuga en un automóvil Peugeot de color gris».
El hecho ocurrió en inmediaciones de calle Corrientes al 600 (a la altura de calle Cavallari), de esta ciudad. Se logró determinar que los ladrones se llevaron dinero en efectivo.
El robo fue denunciado. La causa fue caratulada como «Hurto» y hasta el momento no se conocen mayores novedades.
Intervino la Policía Científica GTO y Sub DDI Bragado, tomando vista de cámaras de monitoreo. Intervino la UFI de Turno del Departamento Judidicial de Mercedes.