18.3 C
Nueve de Julio
martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 441

Escuela de Danzas no continuará con la Fiesta de la Tradición

0


A través de un comunicado la Escuela de Danzas Nativas y Folklore de 9 de Julio anunció que no continuará con la organización de la Fiesta de la Tradición que llevaba adelante en el Playón Municipal año tras año.
Desde la Escuela Danzas Nativas y Folklore, la directora Selva Martínez, agradeció a la Comisión por la dedicación y responzabilidad en organizar juntos, durante 22 años La Fiesta de la Tradición, en Playon Municipal de 9 de Julio Bs As.
«Somos una Institución, AUTOGESTIVA y por razones Económicas decidimos NO CONTINUAR con dicha fiesta, pero seguimos con otras actividades creadas por la Escuela Danzas Nativas.
Gracias a todos por habernos acompañado en algunos de esos años del que era FESTIVAL».
Gracias !!!! Graciasss!!!

Fechas de vencimiento de los impuestos y tasas municipales

0


La Municipalidad de Nueve de Julio informa sobre los próximos vencimientos de impuestos y tasas municipales.
CUOTA 01/2024

IMPUESTO VENC. MENSUAL   VENC. PAGO ANUAL
TRSU        15/02/2024               15/02/2024
RED VIAL 14/02/2024                14/02/2024
SER. SANITARIOS 15/02/2024
SEGURIDAD E HIGIENE 14/02/2024
IMPUESTO AUTOMOTOR 11/04/2024 11/04/2024
PATENTE DE RODADOS 11/04/2024 11/04/2024
OCUPACION ESPACIO PUBLICOS 14/02/2024
SERVICIOS VARIOS 14/02/2024
PUBLICIDAD Y PROPAGANDA 14/02/2024

 

 

 

Los carnavales de antaño en 9 de Julio

Por Héctor José Iaconis.

La fotografía que encabeza esta nota, gentilmente cedida por Juan Mondelli, muestra un grupo de jóvenes nuevejulienses jugando carnaval. Capturada en torno a la década de 1940 o 1950, la fotografía representa de manera testimonial lo que fueron los juegos de carnaval en esa época.

En la historia nuevejuliense existen ricas referencias acerca de los festejos del Carnaval y la realización de los corsos. Hoy, en la segunda jornada de Carnaval, queremos recordar algunos aspectos de los carnavales y corsos de antaño; quizá, no de las épocas más cercanas, que los nuevejulienses guardan en su memoria, sino aquellos de tiempos más lejanos, cuyo recuerdo va perdiéndose con el paso del tiempo.

INTRODUCCION

En primer lugar, cabe recordar que para los festejos de Carnaval la Municipalidad era el ente regulador y organizador de la festividad, con corsos y bailes. Regulaba el uso de los espacios públicos donde pasaría el corso oficial, autorizaba la instalación de los kioscos de particulares para venta de serpentinas, papel picado, pomos de agua perfumada, etc.

Algunas décadas más tarde, ya entrado el siglo XX, los corsos se realizan en la extensión de la avenida Vedia, desde la Plaza “General Belgrano”. Los automóviles, coches y carrozas se movilizaban en un sentido y otro de la avenida conformando un paseo muy atractivo. Desde un vehículo al otro se lanzaban serpentinas y era costumbre, entre los jóvenes colocar un pimpollo de rosa en la punta de la serpentina al arrojarla hacia una dama.
Por momentos resultaba ser tan intensa la serpentina que se desplegaba (téngase en cuenta que era otra la consistencia de la serpentina de la época) que dificultaba a más de un conductor ver adecuadamente para dirigir su coche.

En diferentes tramos de la avenida Vedia se colocaban glorietas o palcos para aquellos que deseaban observar el paso de las carrozas y coches. Generalmente, en Vedia entre San Luis y La Rioja se emplazaba el escenario desde el cual ejecutaba sus acordes la banda de música municipal.

Aún se conserva, en la fachada de la vivienda que perteneció a la familia Cremona, ubicada en esa calle, el impacto de un proyectil que fue disparado en medio del corso, ante el alboroto de los concurrentes. La policía, en esa ocasión, había sido alertada que en el corso se encontraba un famoso cuatrero (cuyo nombre preferimos reservar por poseer aún descendientes vivos en la comunidad). Al salir en su captura, el delincuente, que estaba armado, respondió con disparos de revólver los que fueron seguidos por los balazos de sus perseguidores. Otra bala perdida, esa noche, dio en uno de los travesaños del palco, salvando milagrosamente su vida uno de los músicos de la banda.

1. EN EL SIGLO XIX

Acerca de la celebración del carnaval en 9 de Julio y la organización de corsos existen antecedentes bastante tempranos. En la década de 1880 ya aparecen noticias acerca de este tipo de festejos organizados en el pueblo.

En 1885 eran conocidas en el pueblo  las comparsas “Marina Italiana” y “Zapateros Amorosos”, como también la que había preparado  la Sociedad Garibaldina.

Fue la colectividad italiana la primera en constituir las comparsas y los bailes de carnaval, a instancias del Teatro Rossini.

La autoridad municipal, siempre, tuvo intervención en promoción de las fiestas de carnaval y en lo concerniente a la organización y vigilancia de los corsos. Al respecto, entre tantas disposiciones, puede citarse una de febrero de 1897, mediante la cual fue decretado que se reconocía como corso oficial aquel que recorrería “la calle Montevideo desde Córdoba a Independencia, con la prohibición de juego con baldes de agua durante el trayecto”(1).

2. POR LIBERTAD Y MONTEVIDEO

A comienzos del siglo XX los bailes de carnaval se celebraban en el Salón de Recepciones de la Municipalidad. Cobró brillo especial el realizado el 17 de febrero de 1902 y sobre el cual la prensa lugareña expresó: “Numerosas máscaras recorrían el espacioso salón, dando bromas llenas de espiritualidad y buen tono a las parejas que a los cuatro compases de un vals se entregaban a los entusiasmos de la danza; dejando en el espíritu la agradable impresión que produce siempre lo bello y lo noble” (2).

En esos años los corsos se realizaban por la calle Libertad, desde Salta hasta La Rioja y por Boulevard Montevideo (hoy Bartolomé Mitre), desde Córdoba hasta la avenida Vedia(3).

Una carroza se dispone a participar de los corsos realizados en 9 de Julio a comienzos del siglo XX.

3. LOS CARNAVALES DE 1906

En 1906 una comisión especial de fiestas se encargó, como era de rigor, de la organización de tres noches de carnaval. Los bailes oficiales se llevaron a cabo en el salón de la casa municipal, sin dudas dispuesto para un público más selecto. El corso recorría las calles arriba indicadas y, por su parte, el Centro “Orfeón” ofrecía sus bailes en el Teatro Rossini(4).

Para entonces, la Sociedad Orquetal  y Coral “Marina Argentina”, dirigida por José Entío, había conformado una atractiva comparsa.

No todas las noches de carnaval y, especialmente, los corsos, se vieron coronados con el buen éxito. Si bien no faltaron los juegos con serpentina y flores, máscaras y otros entretenimientos, algunos factores coadyuvaron en su contra. Según una crónica de la época, presumiblemente la última noche de corso de 1906 fue poco animada, “la escasez de coches y el fuerte viento que soplaba insistente, conspiraban contra el éxito de la fiesta; teniendo como poderosa aliada a la luz eléctrica que, con sus grandes y fuertes intermitencias daba un aspecto desagradable” (5).

4. LOS CARNAVALES DE 1914

Los carnavales de 1914 se coronaron con las mejores ovaciones. Había entusiasmo entre los vecinos de 9 de Julio que, desde luego, no imaginaban lo atroz que resultaría el año que se iniciaba para el mundo. En el salón de fiestas de la Municipalidad se realizaron los bailes de disfraz, amenizado por la orquesta de los hermanos Luppo.

El “Orfeón”, como era tradicional, escogió el Teatro Rossini para ofrecer  sus bailes.

Tal como lo refiere una nota de prensa, en los corsos de 1914, “las máscaras fueron muchísimas, tantas que se contaban a centenares, en su mayoría señoritas, las que con su cotoneo daban marcado entusiasmo a la concurrencia”. Asimismo, los carruajes, “iban ocupados por señoritas ataviadas con mucho gusto”.

“¡Cuánto encanto –prosigue- se veía en esas tres cuadras de corso!… La aglomeración de público en las aceras fue tanta que era poco menos que imposible dar un paso”(6).

Para 1918 los corsos en la ciudad de 9 de Julio ya se realizaban en la avenida Vedia. Una Comisión del Carnaval, presidida por Miguel Torres, con la anuencia del Departamento Ejecutivo municipal, impuso una serie de tarifas como “derecho de entrada al corso”.

Para ingresar al mismo había dos entradas, con sus respectivas boleterías: una ubicada en la esquina de Alsina y Vedia y otra en la esquina de Vedia y Mitre. Tanto los automóviles que ingresaran al corso como los locales de venta y los jinetes debían abonar su correspondiente arancel.

La Comisión, de igual manera, había dispuesto una serie de premios, de entre cincuenta y cien pesos, para  la “mejor comparsa o estudiantina”,  el  “carruaje mejor adornado”, el “automóvil mejor adornado” y la “máscara más original”(7).

5. ENTRANDO EN  LA DECADA DEL ‘20

Para 1922 el radio del corso, sobre la avenida Vedia, se prolongaba desde Bartolomé Mitre hasta Avellaneda(8).

La Comisión Oficial de Festejos de Carnaval había organizado también, en la Plaza “General Belgrano”, el simpático “Corso Infantil”, para niños de hasta quince años de edad. Pero, debido a la propagación de la epidemia de escarlatina en la ciudad y para garantizar la salud de los niños, optaron por suspenderlo.

Las empresas y comercios locales colaboraban con la comisión organizadora con premios y obsequios para dar más fulgor al evento. Tan notable fue la concurrencia de público que debió extenderse el recorrido del corso(9).

Como corolario de las carnestolendas de 1922, la prensa celebró que, en su desarrollo, no debieron lamentarse “ninguna nota desagradable”. En su apreciación esto se debía, por un lado, a la “celosa vigilancia” policial y, por otro, a la prohibición de expendio de bebidas alcohólicas”(10).

En 1925, como cada año, los carnavales fueron esperados por la comunidad. En esa oportunidad, la Comisión encargada de organizar los diferentes festejos estuvo integrada por el doctor Rogelio Rivero (presidente), Pedro Alberdi (secretario), Valentín Mázquez (tesorero); los doctores Pedro San Martín, Vicente Del Giudice, Felipe Cantón y Pablo A. Subirá; Loreno Fernández, Ciriaco Mugarza, Tomás Cosentino, José Nuñez, Cataldo Divito, Antonio Bono, Miguel Torres, Pedro Carmody, Ramón N. Poratti y José M. Acuña, entre otros.

Febrero era, desde luego,  un mes esperado por  todos, porque significaba la llegada del carnaval, cuya gravitación en la sociedad de entonces era notable. La prensa, de una manera u otra no estimaba en alentar los ánimos festivos: “Momo llega –dice una crónica de la época-, Momo se acerca a poner una nota más de alegría en nuestros corazones. Sonarán trompetas, batirán tambores y la algazara será la reina de la fiesta. Rostros juveniles se ocultarán tras de grotesca careta; cuerpos sutiles de mujer será aprisionados por el tradicional disfraz… Entonces, en esos momentos de fugaz alegría, serán nada las penas y los llantos”(11).

Corsos de la década de 1920. Este automóvil desfila, con restos de serpentina. En los asientos traseros, las señoras de Puyade y Elissamburu junto a sus hijos y los del doctor Natalio Chanetón. Adelante, los señores Pettinari y Ortiz.

6. LOS CORSOS DE 1926

En 1926 la Comisión del Carnaval la presidió Ramón N. Poratti. Como era frecuente en esos años, la recaudación que se obtuvo en los diferentes eventos sería a beneficio de la Sociedad Protectora de los Pobres. El corso fue realizado por la avenida Vedia, desde Mitre hasta Río Negro (hoy Cardenal Pironio). Además, fueron realizados bailes, en las noches del 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21 de febrero, en el Teatro Rossini (organizados por el Centro “Orfeón”) y en el Club Español.

Ese año, los realizados en el Rossini fueron amenizados por una orquesta de la ciudad de Buenos Aires que, en esa época, actuaba en la casa “Harrods”. A este conjunto pertenecía Oreste Luppo, un músico de gran talento que había vivido en 9 de Julio(12).

Los corsos y bailes de 1926 cobraron gran brillo y no fueron pocos quienes obtuvieron premios por sus máscaras o por la ornamentación de sus carrozas. Hasta el Ferrocarril del Oeste (más tarde, Ferrocarril Sarmiento) adhirió, ofreciendo una rebaja del 50 por ciento en los pasajes de ida y vuelta a Once, para todos quienes desearan viajar durante el carnaval.

Los carnavales de 1928, en la ciudad de 9 de Julio, tuvieron una gran repercusión. Si bien, en la organización no había diferido de los anteriores, hubo tal vez un mayor empeño en hacer que la fiesta cobre una dimensión popular.

Una breve  nota periodística de la época nos ofrece la visión del contexto. El de 1928 fue “un carnaval sin la presión del amarretísmo [sic] de la gente, donde apenas vuelan unos centenares de paquetes de serpentinas”.

“Este año –prosigue el artículo- justiciando la expresión económica local: ‘hay plata’, se ha experimentado una verdadera resurrección”(13).

Glorieta levantada durante los corsos, en la avenida Vedia.

No obstante haber pocas máscaras, habría sido intenso el juego con agua. Según la prensa, “no obstante el frescor de los días, muchas familias han jugado con agua, a discreción y en todas las formas”.

“Jugar –añade- con agua ha sido la predilección de mucha gente, especialmente la joven que formó verdaderas falanges de asalto. En el corso, no obstante la prohibición, se jugó en antigua forma”(14)

Acerca del corso, fue notable el predominio de la caravana de automóviles, con flores y serpentinas. La lluvia, en alguna noche, entorpeció apenas el gran espectáculo.

En reiteradas ocasiones, la prensa, insistía en remarcar la importancia de que, estas fiestas, se desarrollaran con tranquilidad. Cada año que transcurría sin alguna riña dentro del corso, de la que resultaba, muchas veces, como saldo algún muerto o, con suerte, un herido, recibía el beneplácito del periodismo.

Más de una vez hubo que lamentar una muerte durante el recorrido del corso, algún tiroteo entre bandidos y policías o algún apuñalado en medio de la muchedumbre. En cierta ocasión, persiguiendo a un famoso cuatrero, se debió lamentar la muerte inocente de un incauto que se incluyó desprevenido  en la balacera.

La Orquesta Típica Fenix, dirigida por «Tilo» Giannoni, ameniza un baile en carnaval en 9 de Julio.

7. EN LA DECADA DE 1930
Las celebraciones de las fiestas de Carnaval de esos años fueron muy animadas, aunque un poco debilitadas según el concepto de algunos tradicionalistas. Las notas periodísticas conservadas en los archivos de Diario EL 9 DE JULIO, dan cuenta que, a pesar de la crisis los corsos 1930 tuvieron una gran concurrencia de público. La Comisión de Fiestas del Municipio, formada por Liborio Maidana, Juan Ferrari, Victorio Cavallari, Ramón N. Poratti, José M. Infesta, Emilio Adobato, Luis T. Paladino, Andrés Manassero, y Stas. Pérez, Costas, Buviel y Diez, prepararon un programa para la celebración. La juventud, la belleza y la alegría, fueron las soberanas en el corso durante las noches de carnaval.

Recorrieron los corsos más de veinte autos sin capota de conocidas familias, con siete u ocho personas abordo, unidos por serpentinas y se jugaba con agua perfumada. Participó, también, un grupo de los náufragos del Buque “Montes Cervantes”. La mayoría de las damas estaban ataviadas con vestidos largos y sombreros y los hombres con ropas de calle, trajes con camisas blancas con corbatas y moños. Algunos con camisas solamente.

No faltaron en los corsos un grupo del Club Agustín Álvarez y damas del Club Misterio con camisas con los colores de la entidad. Los niños participaron con bonitos disfraces de gauchos, cow-boys y niñas vestidas de damas antiguas. Las jóvenes lucían trajes de Fantasía y Fantasía Pierrots.

Los bailes se realizaron en distintos salones: el Club Libertad organizó el suyo en el Richmond Hotel, el Club Orfeón celebró su fiesta de Carnaval en el Teatro Rossini y el Club Misterio en la Confitería de Parera. En todas las reuniones danzantes, según la prensa, hubo una importante afluencia de público (15).

Carroza realizada por la firma «Lizaso y Sendoya»

8. LO QUE QUEDO EN LA MEMORIA

En las décadas siguientes, la celebración del carnaval fue tomando forma muy diversa. Más instituciones se encargaron de organizar los bailes. En los años ’40, ’50 y ’60 serán famosos los bailes en el Club Atlético “9 de Julio” y en el Centro de Empleados de Comercio, donde no faltaban el temido «lanzaperfume» .

¡Y, cuanto más, aquellos carnavales en el Barrio “Los Materos” y, desde luego, en las populosas barridas suburbanas, donde se jugaba con agua, a la vieja usanza!.

Susana Bengoa, en su excelente libro sobre “Recuerdos de mi infancia y adolescencia” se refiere a los festejos de carnaval de la siguiente manera:

“Que la vida es un carnaval, y las penas se van cantándolo”, como dice Celia Cruz…
A “ baldazo limpio” inaugurábamos en mi barrio, (donde se jugaba muchísimo) las tardes de carnaval, que de paso servían para serios enojos de ocasionales transeúntes, que aunque pasaran vestidos con ropa de gala, no se salvaban, de salir “empapados” de “ nuestra zona de confort “ El ímpetu de los que estábamos entrando en la adolescencia, no nos permitía siquiera pensar , que esa gente con toda seguridad iba a su lugar de trabajo!!!!! Locura de la edad, vista con más claridad con el paso del tiempo. Las camionetas, repletas de jóvenes iban y venían sumándose a cualquier grupo que estuviera jugando y así con un balde en mano y descalzos ,pasábamos la tarde esperando que llegara la noche para ir al corso!!!!!!!. Las luces de colores, en lo alto alegraban las Avenidas Vedia o Mitre, según fuera el lugar elegido para el clásico festejo.
Quién no recuerda los kioscos en medio de la calle, que vendían artículos carnavalescos, llámese serpentinas, papel picado, caretas pomos de goma ,anteojos de plástico, protectores del temible lanza perfume, porque nunca faltaba algún “ salvaje “ que apuntara directamente a los ojos, otros más discretos, tiraban a las piernas u otras partes del cuerpo.
Y así iban pasando…disfrazados…. carrozas….. mascaritas Sacate el antifaz, te quiero conocer
Alegre mascarita, que me gritas al pasar
Qué hacés, me conocés ?
¡¡¡Y seguramente alguien más recordará al hombre, que todos los años se disfrazaba, pero iba del brazo de su mujer!!! y ésta ….a cara descubierta!!!

Festejos de carnaval en la avenida Primer Centenario.

Más tarde comenzaron a sumarse los famosos corsos del Barrio Los Materos, donde además de los premios elegían “ la vecina de más edad, la más trabajadora, la más simpática”, etc., etc., etc. Por supuesto con la propaganda del mercado “ La Confianza” muy popular en el barrio….
Y la noche de los populares corsos, indefectiblemente, terminaba con la música de “Siga el baile, siga el baile…. Con ardiente frenesí”…y la Jazz Carioca y la orquesta típica de Los Zorros Grises poblaban los salones del Club Atlético Nueve de Julio, frente a la plaza Belgrano y Centro Empleados de Comercio situado a dos cuadras, hasta altas horas de la madrugada ,en que se elegía La Reina del Carnaval, preciosas chicas de nuestra época, que lucían la Corona y el Bastón … y continúan siendo tan lindas y elegantes como en ese entonces, sólo que ahora son respetables abuelas que pasean sus nietos por la Plaza Belgrano. (16)

“Jugar a carnaval” era cosa de niños y de adultos. La algarabía fue el sello de esos días festivos en los cuales era apetecible disfrutar.

Hoy, el carnaval, no ha dejado de ser una fiesta. Sin dudas, la sociedad fue cambiando y, las formas de festejarlo, también han mutado.

Un baile de Carnaval en la antigua sede del Club Atlético «9 de Julio». Entre otros aparecen, Héctor I. Tarantino junto a su esposa Hilda Crosa, José Larrañaga, «Coca» Bibiloni, «Memo» Mondelli, Raúl Fernández, y el «Flaco» Gamero.

NOTAS

(1) Cfr. Diario «EL 9 DE JULIO», 24 de febrero de 2020.

(2) “El Porvenir”, año VII, n° 763, 9 de Julio, 20 de febrero de 1902, pág. 1.

(3) “El Porvenir”, año XI, n° 1186, 18 de febrero de 1906, pág. 2 y n° 1188, 25 de febrero de 1906, pág. 1.

(4) “El Porvenir”, n° 1187, 22 de febrero de 1906, pág. 2.

(5) “El Porvenir”, n° 1189, 1° de marzo de 1906, pág. 1.

(6) “El Liberal”, año I,  n° 5, 9 de Julio, 26 de febrero de 1914, pág. 3.

(7) “EL 9 DE JULIO”, año IX, n° 905, 9 de Julio, 16 de febrero de 1918, pág. 6.

(8) “El Orden”, año II, n° 67, 7 de febrero de 1922, pág. 3.

(9) “El Orden”, n° 70, 28 de febrero de 1922, pág. 1 y 2 y  n° 71, 7 de marzo de 1922, pág. 1.

(10) “El Orden”,  7 de marzo de 1922, cit., pág. 1.

(11) “El Orden”, año V, n° 222, 3 de febrero de 1925, pág. 1.

(12) “El Paladín”, año XV, n° 802, 31 de enero de 1926, pág. 1 y “El Pueblo”, año II, n° 174, 23 de enero de 1926, págs. 1 y 3.

(13) “EL 9 DE JULIO”, año XIX, n° 2617, 9 de Julio, 26 de febrero de 1928, pág. 1.

(14) Ibidem, pág.3

(15) «EL 9 DE JULIO», 24 de febrero de 2020, loc. cit.

(16) Véase: https://www.diarioel9dejulio.com.ar/noticia/149779

 

Seguridad vial: evitar los riesgos del uso del celular al volante

0


El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, a cargo de Jorge D’Onofrio, y la empresa estatal bonaerense Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA) llevan adelante una campaña de seguridad vial para la concientizar sobre los riesgos del uso del celular al volante con un operativo de control vehicular a conductoras y conductores.
El objetivo de la campaña es dar a conocer a la ciudadanía sobre las consecuencias negativas de usar el celular al conducir, lo cual conlleva desatender el camino, y de no mantener una distancia prudente con los vehículos que circulan por delante. Así, se busca prevenir los siniestros viales que ocurren asiduamente en la autopista que conecta la capital bonaerense con la nacional, como también, en el resto de las carreteras provinciales.
En este sentido, un estudio realizado por el Centro de Control y Monitoreo (CCM) y el Departamento de Asistencia Vial (BALP) de AUBASA reportaron un incremento de siniestros viales. Los más frecuentes se producen de tres formas: por “alcance”, cuando un vehículo impacta a otro en su parte trasera; “en cadena”, por colisiones en las que se ven inmersos más de dos vehículos que circulen uno detrás de otro o de modo similar; y por “estrellamiento”, cuando el impacto es contra un elemento fijo, por ejemplo, una defensa o un vehículo detenido.
Respecto al uso del celular al volante o en motos, vale destacar que 9 de cada 10 conductores reconocen utilizarlo al manejar y 1 de cada 3 sufrió un siniestro por hacerlo. Entre los efectos negativos que produce, al contestar una llamada al mismo tiempo que se circula a 100 km/h, se recorren 135 metros a ciegas, o más de 600 al escribir un mensaje de texto, ya sea un “OK” o una reacción.
Asimismo, usar el celular impide percibir el 40% de las señales de tránsito y baja la velocidad de respuesta un 12%, perdiendo la concentración, el cálculo de la distancia entre autos y la constancia en la velocidad del vehículo.
“Atención al Volante”, encabezada por Transporte y AUBASA, busca un cambio cultural para desalentar este mal hábito arraigado entre conductores y conductoras, en una época de hiper conectividad, en conjunto con otras campañas de concientización para un escenario vial seguro y empático, como “Alcohol Cero al Volante” y el programa de contenidos para estudiantes de escuelas secundarias bonaerenses, “Licencia Joven”, entre otros esfuerzos y líneas de acción que desarrolla la repartición que lidera el Ministro D’Onofrio desde que asumió la gestión.
Cabe destacar que, por parte de AUBASA, acompañaron la iniciativa el Gerente general, Juan Bonfiglio; el Subgerente de Relaciones Institucionales, Eduardo Rodríguez; y el Subgerente de Seguridad Patrimonial, Mauro Moreti.

Efemérides nuevejulienses. Lo que sucedió un día como hoy en 9 de Julio

0

  • 13 de febrero de 1884: Asumió el cargo de Juez de Paz del Partido de 9 de Julio, Nicolás L. Robbio.
  • 13 de febrero de 1894: Fue protocolizada una concesión para la construcción de una línea ferroviaria desde la estación Cambaceres, perteneciente al Ferrocarril del Oeste hasta la  estancia “La Yesca”. La escritura fue otorgada a Miguel Terry.
  • 13 de febrero de 1897: Fue nombrado secretario del Concejo Deliberante de 9 de Julio, Angel M. Benítez.

Tiziano Perrotta tiene las ilusiones en Banfield

0


Otro de los juveniles nuevejulienses, Tiziano Perrotta aparece como una promesa en el fútbol a nivel nacional. Después se haber sido goleador en 6ta división en la temporada anterior, transita la segunda temporada en el Club Banfield, con la expectativa de jugar en Reserva después de hacer la pretemporada.
Nació el 25 de noviembre de 2006, hijo de María Laura Ferrari y Carlos Perrotta. La familia Perrotta es sinónimo de fútbol, su padre Carlos fue goleador del Club Agustín Alvarez al igual que su tío Mauricio, su tío Luciano también fue jugador. Su abuelo Raúl Perrotta fue goleador en Dennehy FC.
Desde muy chico en la familia notaron que a Tiziano le gustaba mucho jugar a la pelota. Cuando Tiziano tenía sólamente 3 años, su papá Carlos jugaba en la Primera del Club y Biblioteca Agustín Alvarez y en ese momento la familia lo llevó para que jugara con los más chicos de «Los Rojos del Palomar».
Se adaptó rápidamente en Agustín Alvarez y fue así como tenía intenciones de jugar en los «campeonatitos» y como se mezclaba con niños de 4 y 5 años.
Tiziano hizo todas las infantiles y empezó las divisiones inferiores en Agustín Alvarez, hasta que en diciembre de 2020 se realizó una prueba de jugadores en la Academia Javier Mascherano en Lincoln, por intermedio de Gustavo Reinoso, concurrieron dos o tres jugadores de Agustín Alvarez entre ellos Tiziano.
En enero de 2021 fue convocado. En julio de 2021 Tiziano volvió a la Academia Javier Mascherano, le dijeron que quedaba pero no había lugar en la pensión, querían que se sumara al plantel. Decidieron llevarlo a entrenar una o dos veces por semana. En octubre de ese año se desocupó una vacante en la pensión de Lincoln de la Academia.
Fue así como participó en inferiores en la Academia Mascherano, en 5ta división y también jugó en el equipo de Primera División en el lapso de 2021 y 2022.
A principio de febrero de 2023 los captadores de Banfield seleccionaron a Perrotta y otros jugadores. Después de otra prueba realizada en Banfield, quedó en el club.
Durante 2023 Tiziano jugó en Sexta División, dejó atrás una lesión de tobillo. Le costó la adaptación física, por la diferencia que existía con los jugadores del club.
Tiziano es zurdo, juega como enganche y por el estilo de Banfield no encajaba. Lo probaron de doble cinco, extremo por derecha o izquierda, hasta que lo fueron probando de centro delantero, convirtiendo varios goles y fue el goleador de su categoría con 9 goles aún siendo suplente. La titularidad se la ganó a fin de temporada.
El 4 de diciembre de 2023 fue liberado antes de tiempo, para empezar la pretemporada el 4 de enero con la Reserva de Banfield. Es un paso muy importante para Tiziano, haber sido convocado para entrenar con la Reserva. No fue citado para el primer partido ante Argentinos en el empate 1 a 1, con la expectativa de sumar minutos a lo largo de la temporada.
Perrotta actualmente tiene edad de Quinta y probablemente será tenido en cuenta en Cuarta División. Los jugadores de categorías menores tienen roces con futbolistas de categorías superiores. Es un futbolistas con muchas condiciones, como así también su pasión por el fútbol y la entrega son importantes para continuar adelante en este camino que no es nada fácil.

Heladerías del sur bonaerense: Bahía Blanca y Monte Hermoso

0

 

Elaboraciones artesanales y refrescantes con múltiples colores y presentaciones cremosas. Gustos clásicos y otros innovadores proponen recorrer la provincia de Buenos Aires desde Bahía Blanca y Monte Hermoso. Dos destinos turísticos destacados por sus paisajes, locaciones y gastronomía con heladerías que prometen una explosión de sabor en el paladar.

Cremas heladas para disfrutar de circuitos imperdibles

El casco histórico de Bahía Blanca se remonta a 1828 con la construcción del fuerte militar Fortaleza Protectora Argentina, un auténtico tesoro de la arquitectura.

Entre recorridos por edificios históricos muy bien conservados las y los visitantes podrán probar sus gustos de helado favoritos. En Flavor -IG: @FLAVORHELADOS- los producen como era en la década del 80: sabor por sabor y con materias primas naturales que logran un producto óptimo y diferencial.

El local tiene certificación de elaboración sin tacc en todo lo que comercializan. “Hay muchísima gente con celiaquía y muy pocas opciones en lo que refiere a variedad. Tenemos clientes que nos dicen emocionados: ¡es el primer cucurucho que podemos comer! Eso para nosotros es muy gratificante porque creemos en el desarrollo de un bienestar social en comunidad”, aseguró Luciano Mazzola, integrante del emprendimiento.

Sus más de cincuenta sabores se pueden combinar a elección. El pistacho se lleva todos los premios. “Debe ser el mejor pistacho del mundo”, afirmó Luciano. Además innovaron con creaciones con roquefort y palta. “Cuando preparamos algo natural y artesanal te queda la satisfacción de que la gente lo prueba, le gusta y nota la diferencia”, agregó.

Espacio Aruma -IG: @ESPACIOARUMA- ofrece un manjar especial: Chocolate Aruma, cien por ciento base de chocolate con dulce de leche y notas de café. “Además de heladería con gustos sin tacc, tenemos cafetería, pastelería, chocolatería y organizamos espectáculos musicales y eventos. A quienes nos visitan les decimos que no dejen para mañana el helado que pueden comer hoy”, contó el emprendedor Pablo Hernández.

Pasear por Bahía Blanca con alguno de estos helados en la mano mientras se comparten historias y relatos puede ser una experiencia inolvidable. Para volver y repetir siempre.

Degustaciones con vistas inolvidables

Las playas de Monte Hermoso son un atractivo inigualable. Es el único sitio de Argentina donde -por su ubicación de este a oeste- el sol sale y se pone en el mar. Sus aguas cálidas tienen cinco grados por encima del resto de la costa atlántica. Son amplias y la arena es suave.

Inaugurado en 1906, allí se encuentra el faro con estructura abierta más alto de Sudamérica, y la Reserva Natural Pehuen-Co, con huellas prehistóricas de diecisiete mil años: un lugar inigualable ubicado en la provincia de Buenos Aires.

Degustar las cremas heladas artesanales de Il Volo -IG: @IL.VOLO.GELATO.MONTE.HERMOSO- complementan la aventura de conocer un destino turístico soñado. ¿Te imaginás ahora tomando un helado en alguno de estos paisajes de película?

“Las personas que vienen al local nos dicen que les encanta nuestro helado por sus sabores intensos y reales, y su cremosidad. Nuestro Sambayón, el Tiramisú y sobre todo el Dulce de leche Il Volo, se llevan todos los primeros premios”, detalló Natalio Peralta, a cargo del comercio que cuenta con un sistema de socios para clientes locales y turistas, quienes acceden a descuentos exclusivos.

Una invitación a explorar la provincia de Buenos Aires combina postales naturales y arquitectónicas con deliciosos sabores de elaboración artesanal en Bahía Blanca y Monte Hermoso. Una experiencia culinaria auténtica para disfrutar los días de calor y todo el año.

 

Invitan a un nuevo taller sobre seguridad tecnológica

0


El Centro de Desarrollo Socio-Productivo “San Cayetano” abre la inscripción para el Taller sobre Seguridad Tecnológica, que se dictará en el mes de marzo.
El mismo se desarrollará a partir del Lunes 04/3.La inscripción para dicho taller será desde el 14/2 al 29/2 de lunes a viernes, de 07 a 13 hs, telefónicamente al 610000 int 250 o personalmente en la sede de Salta y Libertad.
El taller, que comenzará el lunes 4 de marzo, tendrá una duración de 6 encuentros de una hora y entre los ejes principales se encuentran: Cómo proteger mis datos y mi identidad y cómo protegernos de los ataques y delitos informáticos.
Es importante aclarar, que la invitación se hace extensiva a toda la comunidad y los que deseen participar deben concurrir con su celular.

Luz y gas: cómo se hace el trámite para pedir subsidio

0

El Gobierno anunció que en los próximos meses habrá un fuerte incremento en las tarifas de luz y gas, cuyo esquema de ajustes apunta a que los usuarios abonen la totalidad del servicio.

El Gobierno estableció un nuevo aumento para la tarifa de electricidad que rige en forma retroactiva para los consumos que tuvieron lugar desde el 1° de febrero y que estará vigente hasta abril. La suba, de más del 100%, afecta solamente a los usuarios de mayores ingresos o a los que renunciaron a subsidios por el hecho de no solicitarlos.

Sin embargo, el RASE, el registro que permite solicitar la ayuda estatal, está abierto y permite nuevas incorporaciones. Los usuarios pueden inscribirse en el sitio oficial que pertenece al Ministerio de Economía.

¿Quiénes pueden inscribirse al subsidio de luz y gas?
– Todas y todos los usuarios residenciales de los servicios de energía eléctrica y gas natural por red que quieran mantener los subsidios, incluyendo aquellas personas que perciben una jubilación, pensión y/o son beneficiarias de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo, Progresar y Potenciar Trabajo.

– Se deberá completar una solicitud por hogar.

– Solo podrán completar el formulario personas mayores de 18 años, sean o no titulares del servicio, solicitando el subsidio para un medidor de gas de un único domicilio.

Tarifas que aumentan en febrero de 2024.
¿Cómo inscribirse al subsidio de luz y gas?
El interesado puede inscribirse en el Registro completando el formulario de inscripción, que tiene carácter de Declaración Jurada, en el sitio oficial.

Antes de empezar el trámite vía online desde la Secretaría de Energía de la Nación recomiendan tener a mano la siguiente documentación:

* El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red. Se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas
* El último ejemplar de tu DNI.
* El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
* Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
* Una dirección de correo electrónico.
* Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el ReNaCOM, tené a mano el número de registro.
En caso de que no se pueda completar la solicitud digital, es posible acercarse a:

– La oficina de Anses más cercana, sacando turno previo en su sitio web.

– El Punto Digital más cercano.
¿Cómo es la segmentación?
Segmento de ingresos altos (N1)

Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:
* Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $1.735.294,11 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC). Excepción: para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $2.117.058,82.
* Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
* Tener 3 o más inmuebles.
* Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
Segmento de ingresos medios (N3)

Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones:
* Ingresos mensuales totales entre $495.798,32 y $1.735.294,11 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $743.697,48 y $1.735.294,11 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
* Poseer hasta 2 inmuebles.
* Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.
Segmento de menores ingresos

Son hogares que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, cumplen las siguientes condiciones:

* Ingresos netos menores a $495.798,32 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $743.697,48 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
* Poseer hasta 1 inmueble.
* No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad. Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.
Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:

* Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
* Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
* Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD). Excepción: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $743.697,48 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.
* Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM. Excepción: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en RENACOM y que los ingresos sean mayores a $495.798,32 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios. (DIB)

Papelito, el payaso que anda por los pueblos detrás de una sonrisa

0
Carlos Brighenti, más conocido como Papelito.

El artista popular que se ganó el corazón de varias generaciones, sigue a sus casi 75 años recorriendo la provincia de Buenos Aires con sus espectáculos.

 

Por Fernando Delaiti, de agencia DIB

“Ahora se me rompió el auto. Pero cuando junte unos pesos lo arreglo y vuelvo a recorrer los pueblos de la provincia de Buenos Aires”. Carlos Brighenti cumplirá en marzo 75 años, y desde los 12, cuando se fue de su casa y empezó con los radioteatros de la compañía de Humberto Lopardo, alias “Pichirica”, no paró de alimentar su vida artística. El hombre que supo crear el circo que recorrió cada pueblo de la provincia de Buenos Aires en las décadas de los 80 y 90, hoy todavía se pinta la cara. El payaso “Papelito” no es un mito. O tal vez sí. Pero es más que eso. Es un héroe, uno de esos que pelea por una causa noble: la risa.

Bohemio y soñador, Brighenti nació en Norberto de la Riestra, partido de 25 de Mayo. Su abuelo, llegado de Italia, fue un inspirador. Era profesor de música y con él empezó a tocar la guitarra, el acordeón y a cantar. Pero además le sumó actuación.

Por esos primeros años, siendo un niño, pasó por el programa de Roberto Galán “Si lo sabe, cante”, donde se ganó la jaula y el canario que allí entregaban. Mientras actuaba en cantinas del barrio de La Boca y otras zonas por un plato de comida, volvió al pueblo que lo vio nacer porque era momento del servicio militar obligatorio. Pero un número bajo lo salvó.

Con la idea de armar un circo, junto a su tía que trabajaba en uno, dio los primeros pasos ayudando a un payaso en Urdampilleta, partido de Bolívar. Y hacia 1975 en Junín, montó su propia carpa de doce metros de diámetro de bolsas de arpillera y unos palos de acacias. Para conseguir esos 110 metros de tela, dejó la guitarra en garantía. La gente iba a las funciones con sus propias sillas. “Tenía 23 años y hacía la función casi sólo. Mi primera mujer, con la que tuve cinco hijos, era la contorsionista y después estaba yo, con mi guitarra”, cuenta Papelito desde la ciudad de Rojas, donde vive, en diálogo con agencia DIB. Luego, con su segunda mujer tuvo un hijo más.

La carpa en Bolívar en el año 2001.

En Chivilcoy, allá por 2006.

En 9 de Julio, dos años antes de “vender” el circo.
Aquellos tiempos eran también en los que él fabricaba hasta las casillas en la que se transportaba (y dormía) su familia de pueblo en pueblo. Con su bicicleta recorría los barrios para convocar a las pocas personas que, en esos primeros meses, eran las que entraban en la carpa. Luego, la leyenda iba a ir agrandándose y el circo, sin abandonar su costado popular, creció. Eran años en los que él, con estilo propio, representaba en cada función una obra que hacía reír a grandes y chicos.

Además de recorrer La Pampa y Santa Fe, la provincia de Buenos Aires fue clave en su vida artística. Rieron y se sorprendieron con él generaciones de Pehuajó, Trenque Lauquen, Bolívar, Henderson, Rojas, 25 de Mayo, Azul, Las Flores, Olavarría, Carlos Casares, Chivilcoy, Salto, Arrecifes, Mercedes, Lobos, Roque Pérez, Saladillo, General Alvear y Tapalqué, entre otros destinos.

Solía pasar hasta dos meses en algunos de las ciudades, con funciones que convocaban hasta mil personas. Eso sí, siempre a precios populares. Y el que no podía pagar, también entraba. En época de Navidad podía dejar un pan dulce o una sidra y él, con su familia, se encargaba de repartirla entre las familias más necesitadas del pueblo. Nunca fue un empresario, fue un artista de circo. Vivió, y vive, con lo justo, como la mayoría de los mortales.

Papelito haciendo reír hoy a los más pequeños.
El momento del “adiós”
Los años pasaron, el circo tuvo sus vaivenes, y Papelito decidió vender su creación. “Fue en 2010, que le cambié por un auto el circo a un uruguayo que aún sigue pero con otro nombre. Liquidé todo y repartí la plata con mis hijos”, recuerda Carlos. Desde ese momento, cada uno de sus seis hijos tomó caminos diferentes. La vida de años y años durmiendo en casillas rodante llegaba a su fin.

Sin embargo, el creador del último circo criollo del país no iba a darse por vencido. A bordo de su auto, el que por ahora tiene que pasar por el taller, aún recorre clubes de barrios, peñas, salones sociales y hasta cumpleaños donde lo llaman para animar a grandes y chicos. “El otro día me contrataron para un cumpleaños de un hombre que festejaba sus 94 años”, dice Carlos, que en 2019 llegó a la pantalla grande gracias al documental “Papelio”, que pude disfrutarse en la plataforma Cine.ar.

Carlos, con la guitarra, haciendo su espectáculos para los más grandes.
Con los más pequeños hace su clásico espectáculo vestido de payaso, pero con los adultos no se pinta la cara, sino que con la guitarra canta, cuenta chistes y hace sus clásicas imitaciones. “Como los más chicos no me conocen proyecto en una pantalla gigante mi historia. Luego empiezo con mi show y la verdad que se enganchan. Tengo un don especial”, relata a agencia DIB este artista que llegó al rock de la mano de un video de Las Pastillas del Abuelo para la canción “¿Qué hago yo esperando un puto as?”.

Mechita, Ascensión, O’Brien, Carlos María Naón o Arroyo Dulce, todos pequeños pueblos de la provincia fueron algunos de los que recorrió Papelito en el último tiempo. “Cuando vuelvan las clases yo voy con los bonos a la salida de la escuela y los reparto para que los chicos sepan que voy a actuar allí”, agrega el hombre que durante este verano fue invitado a participar una semana del circo Rodas y se fotografió con Mirtha Legrand.

Cuando pase por el taller su auto modelo ‘88, Papelito volverá a cargar su traje multicolor, su guitarra y su compañero de viaje, el muñeco Papelón, para recorrer los caminos que ya conocen de sus andanzas. “Estoy bien y con ganas de trabajar. No me imagino la vida sin actuar. Además con la jubilación no me alcanza”, dice entre risas este payaso que espera que el teléfono suene para que lo contraten para hacer lo que más le gusta: robarle una sonrisa a un niño. (DIB) FD