2.2 C
Nueve de Julio
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 442

Viernes Santo: anoche fue realizado el Via Crucis

0

Siguiendo el programa previsto para la celebración de la Semana Santa, en la noche de ayer, tuvo lugar la realización del Via Crucis, en el paseo de la ciudad homónimo, donde se encuentran ubicadas las estaciones. El mismo fue presidido por el Obispo de la Diócesis de 9 de Julio, monseñor Ariel Torrado Mosconi y contó con la participación de un buen número de fieles.

El Via Crucis, que se reza los viernes de Cuaresma y, especialmente, el Viernes Santo, tiene como objetivo  recorrer espiritualmente el camino que hizo Jesús hasta el monte Calvario mientras cargaba la Cruz, así como la oportunidad de interiorizar en su sufrimiento.

El «Via Crucis», que en latín significa «El camino de la Cruz», es un trayecto compuesto por catorce estaciones. Cada una de ellas representan ciertas escenas de la Pasión, correspondientes a un incidente en particular o la forma especial de devoción relacionada con tales representaciones. Si bien, en otro tiempo, el número de las estaciones podía variar, ahora el Magisterio de la Iglesia Católica las prescribe claramente:

Primera estación: Cristo es condenado a muerte.
Segunda estación: Jesús es cargado con la Cruz.
Tercera estación: Su primera caída.
Cuarta estación: Jesús se encuentra con su Santísima Madre.
Quinta estación:  Simón de Cirene es obligado a cargar la cruz.
Sexta estación: La Verónica limpia el rostro de Cristo.
Séptima estación: Su segunda caída.
Octava estación: Su encuentro con las mujeres de Jerusalén.
Novena estación: Su tercera caída.
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras.
Undécima estación: Su crucifixión.
Duodécima: Su muerte en la cruz.
Decimotercera estación: Su cuerpo es bajado de la cruz.
Decimocuarta estación:  Es colocado en el sepulcro.

Cabalgatas al atardecer, en las playas bonaerenses

0

Pasear a caballo sobre la arena, con el sonido del mar y los colores del sol despidiendo el día es una de las experiencias más elegidas por las y los turistas en la costa bonaerense de Reta y Claromecó, municipio de Tres Arroyos. Explorar senderos en destinos de la costa bonaerense como Mar Chiquita es una manera inigualable de conexión con la naturaleza.

 

Dos localidades balnearias con playas amplias y tranquilas

“Tenemos recorridos de media o una hora, siempre con guía. Una de las excursiones más demandadas es Atardecer, la puesta del sol, a las 19:00″, afirmó Elsa Olesen, quien desde hace 29 años coordina Cabalgata en el Establo, en Estación Forestal Ing. Paolucci, Claromecó.

El destino se destaca por sus playas amplísimas, la tranquilidad pueblerina, el arroyo con zonas muy arboladas y los paseos recreativos.

“Las cabalgatas nocturnas duran dos horas. Comienzan a las 21:00 desde la playa y continúan hasta el lugar donde el arroyo desemboca en el mar”, contó.

Además, en las noches de luna llena, «todo se vuelve mágico, las personas juegan en la orilla de las olas al galope del caballo y dicen que la salida los hace sentir más cerca de la naturaleza”, relató.

Desde pequeña, Elsa admiraba el don que tenía su padre para relacionarse con los caballos. “Él me enseñó a amarlos. Yo les hablo y vienen caminando a donde estoy. Todos los días les doy una ración de avena, que les encanta y la esperan. Saben que les voy a dar algo rico, eso les gusta y me agradecen”, agregó.

En el pueblo vecino de Reta, una laguna de agua dulce se forma a pocos metros del mar. Es un área protegida donde viven diversidad de especies animales y vegetales.

Allí, un proyecto familiar, Cabalgata el Pato, invita a recorrer las playas a caballo durante los atardeceres y las noches de luna llena. ”Los excursionistas expresan que vivencian una sensación de libertad única”, aseguró Luciana Moreno, quien junto a sus hijos y esposo lleva adelante el emprendimiento ubicado en av. Stella Maris entre 52 y 54.

La belleza exótica de lo agreste

La localidad de Parque Lago, el barrio aledaño a Mar de Cobo, en Mar Chiquita, está atravesada por un hermoso lago donde las personas disfrutan como de esparcimiento y descanso.

Un imperdible del lugar es el recorrido de dos horas a pie por el Sendero Cordón de Médanos. ”atravesar caminos y pastizales, subir y bajar médanos, admirar los distintos colores, observar y descubrir huellas de fauna, flores exóticas y nativas, como la cakile marítima, la planta que se amarra a las rocas, conjugan esta maravillosa experiencia”, detalló Lucia Bogarin, coordinadora de Turismo del distrito.

Escuchar en el silencio. Hacer silencio y escuchar, es una de las recomendaciones para iniciar la aventura. Además, aconsejan utilizar calzado adecuado, gorro, protección solar y botella con agua.

 

El Sendero Bosque, Arroyo y Mar incluye estos tres ecosistemas bien diferenciados.» Es un circuito muy familiar, delineado por el mismo andar. Caminamos por un monte exótico de eucaliptos nativos, hacemos un recorrido por el arroyo natural Los Cueros,que limita la Estancia San Manuel y la localidad de La Caleta, para observar plantas nativas y exóticas, avistar aves migratorias y residentes, también es posible el encuentro con fauna nativa, y finalizamos en la playa La Caleta”, informó la funcionaria.

Otra excursión, el Sendero de la Albufera, comienza con una charla interactiva en la Sala Centro de Atención al Visitante y sigue por la ribera con interpretación de huellas de distintas aves,identificación de especies y vivencias del entorno hasta llegar a la boca, o desembocadura de la albufera en el mar.

Lo singular de la laguna es que está comunicada con el océano Atlántico a través del mar Argentino y por recibir al mismo tiempo las aguas continentales de una extensa cuenca, que forma un ambiente acuático único donde se mezclan aguas saladas, salobres y dulces. »

Tres Arroyos y Mar Chiquita, con sus playas infinitas y sus senderos asombrosos, proponen descanso reparador y turismo aventura para disfrutar durante todo el año porque viajar por la provincia de Buenos Aires produce alegría.

Gran actuación del Newcom del CEF 101 en Daireaux

0


El sábado 23 y domingo 24 de marzo en la Ciudad de Daireaux se llevó a cabo una nueva edición del Torneo de Newcom denominado «Pastor Merlo» en el que participaron equipos de Bs As y La Pampa. Formaron parte los equipos del CEF 101 en las categorías +50, + 60 y + 70.
El día sábado el equipo +60 fue Subcampeón perdiendo la final frente a Trenque Lauquen ajustadamente en Tie Break (de una manera muy ajustada por 10-6). El día domingo se consagró campeona la categoría + 50 derrotando en la final también a Trenque Lauquen en un fin de semana a pura competencia de Newcom y disfrute de la actividad.
En esta oportunidad fue el debut de la categoría más 70 con muchos jugadores que se incorporaron, asimismo en las categorías + 50 y + 60.
El CEF 101 invita a quienes quieran sumarse a esta actividad. Los días lunes, miércoles y viernes en las calles Juan B. Justo y La Rioja donde actualmente están las oficinas de la institución.

Está confirmado el Karting del Centro en 9 de Julio

0
Fernando Arizcurre.
Gustavo Arizcurre.

La segunda fecha del Karting del Centro, en forma conjunta con la primera fecha del Campeonato Provincial en el Kartódromo de 9 de Julio, está confirmada para el viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de abril.
Luego de un excelente arranque del KDC en 25 de Mayo, las categorás KDC y Provincial visitarán el renovado circuito de la localidad de 9 de Julio.
Emiliano Lolla, Presidente de la categoría Karting Del Centro explicó que si bien el Kartódromo sufrió las consecuencias del temporal de 19 de marzo, el predio se presentaría en condiciones.
Agregó Lolla «se produjeron caída de árboles, rotura de alambrados, y tendido eléctrico. Se está trabajando muchísimo, con todo tipo de limpieza para que quede en condiciones. Estamos en una situación difícil, esperando que todo se resuelva pero la fecha está confirmada».
INSCRIPCIONES
Más de 280 pilotos se inscribieron en 48 horas. El cierre de inscripción será el lunes 1ro de abril a las 20 hs. Podrán acceder a
https://www.kartingdelcentro.com/inscripcion

LOS HERMANOS ARIZCURRE
CAMPEONES DEL PROVINCIAL
La temporada del KDC comenzó días pasados en 25 de Mayo con más de 430 pilotos, en esa misma jornada finalizó el certamen del Campeonato Provincial.
Los hermanos Arizcurre tuvieron un fin de semana excelente. Fernando corrió KMX Juvenil, KMX Master, 250 Master, ganando en las tres divisionales. Salió Campeón Provincial en KMX Máster.
En tanto, con el tercer puesto en la 250 cc Master Gustavo Arizcurre se adjudicó el campeonato provincial de la categoría.
El nuevejuliense Alejo Valenti fue segundo en la final 2 de la divisional 150 cc Menores. El piloto de la localidad de Quiroga, Julián Arzuaga fue 3ero en KMX Master.

Para revivir lo sucedido en 25 de Mayo se puede acceder al canal de Youtube

 

 

“Ojos en Alerta”: más vecinos pueden aportar información

0

El programa “Ojos en Alerta” se mantiene en plena vigencia y funcionamiento en la ciudad de 9 de Julio, con nuevos vecinos integrados al sistema.
Se trata de un sistema de absoluta confidencialidad que busca fomentar la seguridad a través del celular, desde donde el vecino podrá informar sobre cualquier situación sospechosa alertando al centro de seguridad correspondiente.
Funciona a través del WhatsApp formando redes de vecinos como comerciantes, taxistas, chóferes, encargados de edificios, entre otros.
Los hechos que pueden informarse en tiempo real a partir de este programa son emergencias médicas en la vía pública, disturbios, hechos sospechosos, casos de alcohol al volante, conducción peligrosa o excesos de velocidad.
Los interesados en sumarse al sistema deben comunicarse al 610008, inscribiéndose a través del interno 171, o dirigiéndose a las oficinas del Centro de Monitoreo, sobre calle Robbio; pudiendo también sumarse los vecinos de las localidades del interior del distrito en las respectivas Delegaciones Municipales.

Avanza la campaña de vacunación contra la fiebre aftosa

0

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que continúan desarrollándose la totalidad de los planes de
la primera campaña anual de vacunación contra la fiebre aftosa y brucelosis bovina, que se inició el 11 de marzo de 2024 en la zona central y litoral del país.
Los operativos de vacunación son coordinados de acuerdo a la estrategia sanitaria que define el Senasa, y se llevan a cabo a través de más de 300 entes sanitarios locales, que están conformados por asociaciones de ganaderos, veterinarios privados y otras entidades.
La primera etapa anual de inoculación contra la Fiebre aftosa incluye todas las categorías bovinas y bubalinas y es una de las principales estrategias de prevención para mantener una situación epidemiológica estable de la enfermedad en nuestro país.
Durante este ciclo de vacunación, además, se inocula contra brucelosis bovina a terneras de 3 a 8 meses, en todas aquellas provincias en las que se aplica en forma sistemática.
Acerca de la vacuna
Cabe destacar que, tal como lo establece el Art. N° 11 de la Ley 24.305, y de acuerdo con los requisitos fijados en la Resolución N° 609/2017, nuestro país permite la importación, exportación, elaboración, tenencia, distribución y expendio de productos destinados a prevenir la Fiebre aftosa, los cuales deben ser autorizadas por la Dirección General de Laboratorios y Control Técnico del Senasa quien evalúa las condiciones de esterilidad, controles físico-químicos, de potencia/eficacia en la producción de anticuerpos, seguridad y tolerancia además de su pureza a fin de prevenir afecciones en los animales entre otros
aspectos.
En este sentido, aquellas vacunas que se utilizan para la campaña cumplen con las normas de bioseguridad y los requisitos para el registro, la producción y el control de calidad como se mencionó.

Para su autorización en la República Argentina, debe tenerse en cuenta que los serotipos del virus (cepas) de la Fiebre aftosa a utilizar en la producción de vacunas contra la enfermedad deben ser 01 Campos, A24 Cruzeiro, A Argentina 2001 y C3 Indaial, es decir que debe ser tetravalente.
Para más información puede comunicarse con la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, en la ciudad de Chivilcoy, a los teléfonos (02346) 436271/72/73 o dirigirse a Carlos Ortíz N° 46.

Alcoholemia al volante: los casos bajaron un 68% en la Provincia de Buenos Aires

0

En el marco de la Ley de Alcohol Cero, que rige desde el 1ro de enero de 2023 y que fue impulsada por el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, los casos positivos en conductores y conductoras se redujeron de manera significativa en la provincia de Buenos Aires.
A un año de la sanción de la Ley de Alcohol Cero, impulsada por el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, se registró un drástico descenso de los casos positivos de alcoholemia al volante en territorio bonaerense.
Las estadísticas comparativas de las temporadas veraniegas 2023 y 2024 (Operativos de Sol a Sol), indican que hubo una merma del 68% en casos de alcoholemia positiva. En ese aspecto, durante los primeros meses de este año la cartera que conduce D’Onofrio efectuó 17.803 testeos a conductores y conductoras y registró 150 infractores, lo que representa un 0,84% de positividad. En tanto, en el mismo lapso correspondiente al año pasado, los controles arrojaron un 2,65% de positivos, con 336 casos punitivos de un total de 12.675 pruebas de alcoholemia.
El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires intensificó los operativos de control durante la temporada veraniega, con el despliegue de agentes de la Dirección Provincial de Fiscalización, Control de Tránsito y la Seguridad Vial en las rutas y caminos bonaerenses, como así también en los accesos a los principales centros turísticos.
En concreto, durante enero y febrero de 2024 se organizaron 959 operativos de asistencia, prevención, concientización y control vial, que estuvieron focalizados en reforzar la Ley de Alcohol Cero para salvaguardar la integridad física de quienes viajaron. En dichos retenes, se fiscalizaron 24.484 vehículos y se hicieron 17.803 exámenes de alcoholemia que arrojaron solo 150 casos positivos.

 

Infracciones y asistencia vial

Asimismo, las y los inspectores labraron 1386 infracciones a automovilistas, por verificaciones técnicas vehiculares (VTV) irregulares y licencias vencidas, y se retuvieron 1038 permisos de conducir. Algunas de las postas de control tuvieron lugar en Ayacucho, Dock Sud, General Viamonte, Junín, Mar Del Plata, Necochea, Pinamar, San Clemente, Villa Gesell y Zárate, entre otros distritos.

 

Además, las y los agentes de Seguridad Vial prestaron colaboración en el homenaje de Estrellas Amarillas a Adil Zahir Mallón Uño, en la localidad de Luján, junto al intendente Leonardo Botto, y en la Fiesta Nacional de la Cerveza en Santa Clara del Mar, en el partido de Mar Chiquita, entre otros eventos del verano 2024.

Rugby: Atlético 9 de Julio venció al equipo de Rojas

0


El sábado 23 de marzo se jugó la tercera fecha del Torneo oficial de la Unión de Rubgy del Oeste de la Provincia de Buenos Aires (UROBA). El equipo de Atlético 9 de Julio, recibió la visita del equipo del Club Yaguá Pitá, de la cuidad de Rojas, ante mucho público que siguió las alternativas del partido, un buen número ubicado en las tribunas.
La superioridad del conjunto local fue amplia, en todo el encuentro y sobre todo, con muy buena defensa y como siempre, muy bien en las conversiones; el partido finalizó a favor de Atlético 9 de Julio por 16 a 7, que ratifica el buen juego que mostró en la semana pasada en Los Toldos cuando venció a Marabuntas, de modo que se ubica en las posiciones de la Zona 1 del Torneo Clasificatorio del Regional Pampeano.
El equipo de Atlético 9 de Julio formó con: Juan F. Flores, Sebastián González, Guillermo Maya, Gustavo Merlo, Juan F. D’Orsi, Juan Andriopulos, Christian Escrofani, Cesar Longarini, Pedro A. Parera, Josué Moreno, Tomás Tabares, Franco Zubieta, Agustín Zubieta, Luciano Zubieta y Gonzalo Núñez. Suplentes: Ignel F.Miglierina, Guillermo Berastegui, Daniel Britos, Walter Castillo, Víctor Bordone, Juan M. Fabiano, Antonio Librandi y Maurizio Pizutti.
En el partido preliminar, de Intermedia, Atlético 9 de Julio venció a Yaguá Pitá por 25 a 0.

Temporal: solicitan declarar la Emergencia o Desastre Agropecuario

0

El martes 19 de marzo un temporal afectó una parte importante de la Provincia de Buenos Aires, afectando especialmente zonas productivas de los distritos de 9 de Julio, Bragado y Chivilcoy. La diputada provincial Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), presentó un proyecto para declarar la Emergencia o Desastre Agropecuario las zonas afectadas por el temporal.
Del mismo modo, la legisladora pidió que se adopten medidas especiales en apoyo a los productores afectados, en busca de amortiguar las pérdidas millonarias que provocó la tormenta.
Cabe destacar que la Declaración solicitada es requisito esencial para que los productores y su zona de influencia puedan acceder a beneficios, tanto crediticios como impositivos.
“Las pérdidas que provocó este temporal son millonarias para los productores, generando un perjuicio económico que puede tardar meses en recuperarse”, explicó Vaccarezza.
Y agregó: “Producir a cielo abierto es un riesgo al que los productores se someten a diario, con la posibilidad cierta de perder todo en cuestión de horas. Es por eso que el Estado debe ayudarlos en estos momentos críticos como este, para que puedan recuperarse y volver a producir lo antes posible”.

Semana Santa: fue celebrada, en la Iglesia Catedral, la Pasión del Señor

0

Esta tarde, en la conmemoración del Viernes Santo, en la Iglesia Catedral, tuvo lugar la celebración de la Pasión del Señor. Se trata de un oficio litúrgico muy importante para la Iglesia, pues hace memoria viva de la Pasión de su Señor y Esposo y adorando la Cruz, conmemora su propio nacimiento y su misión de extender a toda la humanidad sus fecundos efectos. Siguiendo una antiquísima tradición, no se celebra la Eucaristía. Cristo crucificado fue el centro de la liturgia de hoy.

La misma se desarrolló con la liturgia de la Palabra, la adoración de la Cruz y la sagrada Comunión. Antes de la adoración de la Cruz, fue realizada la extensa oración universal, que expresa el valor universal de la Pasión de Cristo.

Monseñor Ariel Torrado Mosconi, Obispo de la Diócesis de 9 de Julio presidió esta celebración, acompañado por al administrador parroquial de la Catedral, padre Adolfo Petti.

Durante su homilía, el Obispo recordó que «la liturgia de hoy nos ayuda a profundizar en el misterio de la Cruz».

«Hay -recordó- cinco actitudes que de manera muy especial se hacen presente en esta celebración: la primera de ellas es silencio, tan importante cuando se vive un momento de cruz. El silencio nos debe llevar a una segunda actitud, la de la escucha; no de la palabra humana, sino la Palabra de Dios. Dios nos habla, siempre nos habla. Su palabra es la que puede iluminar toda situación de dolor que no encuentra una explicación en palabras humanas».

En otro pasaje de su alocución recordó la importancia de «la palabra de amor de Dios ante las realidades de sufrimiento es la Cruz, Jesús con sus brazos abiertos y el cuerpo traspasado». Asimismo, indicó que «el tercer paso, es la oración y la plegaria; porque, por la Cruz de Cristo nos llega la salvación, por medio de su sangre redentora».

Refiriendo a la liturgia de este día, monseñor Torrado Mosconi dijo que «la adoración de la Cruz de Cristo, para descubrir que El es nuestra única salvación» y, en el mismo sentido, enfatizó en «la celebración del Rito de la Comunión, Cristo presente en la Eucaristía, para que nuestra Cruz unida a la Cristo también se vuelva redentora».

Cabe recordar que, si bien esta tarde se realiza el Vía Crucis, no se celebra ningún otro sacramento, a excepción de la penitencia y de la unción de los enfermos. En caso de exequias, las mismas deben oficiarse  sin canto, sin órgano y sin tocar las campanas.

El Viernes de la Pasión del Señor es un día de penitencia obligatorio para toda la Iglesia por medio de la abstinencia y el ayuno.