El Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires prorrogó hasta el 1° de marzo de 2024 la Resolución N° 20 B/2023, que permite a conductores y conductoras circular con certificado de trámite aprobado y con licencia digital en la app Mi Argentina.
La medida, que fue notificada a los 135 distritos, obedece al conflicto que atraviesa la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ante la vacancia en el cargo de director ejecutivo. Dicha situación limita los procesos administrativos que permiten la adquisición de insumos para la impresión de las licencias de conducir.
“Esperemos que designen prontamente autoridades y se termine con esta inacción que perjudica a todos los bonaerenses”, sentenció D´Onofrio y agregó: “Esto se debe a que el gobierno de Milei no entrega los insumos necesarios para emitir la Licencia Nacional de Conducir”.
En ese marco, en la resolución oficial del Ministerio de Transporte se subrayó que «la acefalía en la ANS» que “genera un perjuicio sobre las personas que inician un trámite en la Provincia de Buenos Aires”.
“La actual vacancia existente en el cargo de Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, impide llevar adelante los procesos administrativos de adquisición de los insumos mencionados, para ser luego distribuidos los Centros de Emisión de Licencias de Conducir de la provincia”, se explicó en los fundamentos del resolución n° 20 B/2023
De esta manera, la resolución continuará vigente durante todo el mes de febrero y tendrá la posibilidad de volver prorrogarse.
Licencias: la Provincia extiende el plazo para circular
Cómo prevenir estafas virtuales en nuestras cuentas bancarias
La Cámara de Comercio e Industria de 9 de Julio como parte de acompañar a sus asociados y a todo tipo de comerciantes, empresarios, industriales y o persona, en prevenir de distintos tipos de estafas virtuales, da a conocer el programa “Prevención de fraudes” que impulsa el Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Dentro de su política de seguridad, prevención de ilícitos y fraudes, el BAPRO resalta que es primordial NUNCA se compartan datos sensibles con terceros, en lo que refiere a Usuarios, claves, Token, datos de tarjetas, ya que son las llaves virtuales a tu dinero.
La entidad bancaria comento que si hay dudas en cómo protegerse de fraudes. O no se tiene claro como suceden las estafas en cajeros automáticos, cuando usas las tarjetas o cuando te contactan por teléfono o por mail, para ello el BAPRO ha lanzado una serie de tips en video en todas sus redes sociales denominado “Hablemos de Seguridad” y que podes ver ingresando a este link.
Desde Banco Provincia informaron que en caso de que alguien pueda contar con tu información sensible o de ser víctima de estafa, ponente en contacto con el Banco presencialmente en tu ciudad o a través de alguno de los canales oficiales.
Link a video: https://www.bancoprovincia.com.ar/web/centro_seguridad
Prensa Cámara de Comercio e Industria 9 de Julio
Carnaval: murgas en Plaza Belgrano
El lunes 12 de febrero, en la Fiesta de Carnaval, en la Plaza Belgrano a partir de las 19 horas se llevará a cabo una propuesta de la murga local Los ruidosos del Oeste en conjunto con la Dirección de Cultura, con la intención de «generar la vuelta del Carnaval a la ciudad».
Para esta ocasión, se preparan talleres para las infancias que serán de armado de muñecos, disfraces y expresión corporal a cargo de profesores locales, para que todos los niños que se acerquen puedan experimentar desfilar en conjunto con Los Ruidosos del Oeste y ser partícipes del carnaval. La murga nuevejuliense adelantó que habrá murgas invitadas de la ciudad de Bragado.
Además, los niños que participen del encuentro con disfraz, serán parte de un sorteo de una bicicleta.
Los ruidosos del Oeste harán su espectáculo después del desfile, y el final de la fiesta estará a cargo de Re Limados con cierre bailable, con muchas sorpresas más.
La Dirección de cultura destaca la participación de la Cámara de comercio y los comercios locales por la colaboración para hacer posible este evento.
También se contará con la presencia de emprendedores locales y foodtrucks que harán de la noche una experiencia completa para el disfrute de toda la comunidad y la familia. Se invita al público a que lleve su reposera y se destaca que si bien el evento es libre y gratuito, los asistentes pueden hacer su aporte a los artistas que serán parte de la jornada.
Intensa capacitación en Rescate con Cuerda para Bomberos
Durante el fin de semana pasado, los bomberos de los cuarteles que conforman la Región Centro Oeste de la Provincia de Buenos Aires se reunieron para una doble jornada de capacitación en la especialidad de rescate con cuerdas.
La mañana del sábado comenzó a las 07:30hs en las instalaciones del Cuartel Central de 9 de julio. Tras compartir un desayuno, los participantes se dirigieron a la locación designada para el evento, donde se llevaron a cabo variados ejercicios en distintos escenarios. Los bomberos pusieron en práctica técnicas y tácticas de rescate, extendiendo sus esfuerzos hasta las 18:00hs.
El domingo inició a las 06:30hs con los bomberos regresando a la locación para continuar con ejercicios de ascenso, descenso y rescate de víctimas. Esta fase representa la última instancia de la capacitación, culminando en marzo con un grupo de bomberos que rendirán el CEPRO de especialidad, cumpliendo con las horas requeridas para el examen.
Desde la Región Centro Oeste de Bomberos se hizo «un reconocimiento especial a la gestión y organización ejemplar del cuartel de 9 de julio, quienes oficiaron como anfitriones, proporcionando todas las facilidades necesarias para la comodidad de los bomberos e instructores.
Extendemos nuestro agradecimiento a los instructores: Emanuel de la Flores de BV de Bonifacio, Luis Hernández de BV de Salliquelo, Alejo Meyer y Sebastián Machado de Bomberos Voluntarios de Rivera, todos provenientes de la región oeste. Su dedicación y guía han sido fundamentales en este largo camino de capacitación, que se inició en el año 2023».
9 de Julio Voley invita a sumarse a los entrenamientos
El día martes 13 de febrero la delegación de 9 de Julio Vóley dara inicio a la pretemporada 2024 de cara a las futuras competencias que le deparan este año.
Los interesados están invitados a participar de los entrenamientos para iniciales o de nivel competitivo, en el Salón de Usos Múltiples de la Escuela Normal Superior.
Los días son martes, miércoles y jueves. El entrenamiento masculino se realiza a las 21:00 hs. Los miércoles y viernes entrenamiento femenino a partir de las 21:00 hs
Desde 9 de Julio Voley agradecieron «el apoyo de todos, ya que gracias a eso podemos seguir practicando este deporte que tanto nos apasiona».
Tota de Igarzábal. Gran cantante lírica de cuna nuevejuliense
* Había nacido en esta ciudad, donde su padre se desempeñaba como gerente de una sucursal bancaria.
* Fue una de las mezzo-sopranos argentinas más prestigiosas de su tiempo.
* Como artista tuvo gran versatilidad, cantó en francés, alemán, italiano y también en numerosas obras argentinas.
* Fina intérprete de música de cámara y como integrante de la Ópera de Cámara del Teatro Colón, compartió sus éxitos en distintos escenarios.
Su voz y su figura fueron vastamente conocidas y apreciadas a través de sus actuaciones en círculos musicales nacionales y extranjeros, complementadas por conciertos, radio, televisión y sus difundidas grabaciones. En el mundo del canto lírico, su nombre ocupa páginas memorables.
Había nacido en 9 de Julio el 3 de julio de 1921. Su nombre era Ermelinda del Corazón de Jesús de Igarzábal, aunque en el universo artístico y entre sus afectos era reconocida con el pseudónimo de “Tota”.
Vivió los primeros años de su vida en esta ciudad, donde su padre se desempeñaba como empleado bancario. Tempranamente, cuando “Tota” era una niña, su padre fue trasladado a la ciudad de Buenos Aires, donde se estableció su familia.
SU VOCACION
En plena adolescencia descubrió su despertar vocacional por el arte y, particularmente, por la música. Ingresó en la Escuela de Canto y Arte Escénico del Teatro Colón, donde alumna destacada, tanto así que fue distinguida por la Comisión Nacional de Cultura con la Beca para Perfeccionamiento de Jóvenes Valores.
Si bien su deseo era viajar a Europa, la situación imperante en el viejo mundo, le impidió seguir su cometido. Empero, no dudó en ponerse bajo la dirección de la experimentada soprano argentina Isabel Marengo.
LOS INICIOS DE SU CARRERA
Tota de Igarzábal, siendo todavía joven y en plena formación, fue convocada por la dirección del Teatro Colón para pequeños roles, dando comienzo así a su brillante carrera de cantante lírica que se prolongará por espacio de tres decenios.
Su debut tuvo lugar en el Teatro Colón en 1946, en La vida breve, bajo la dirección de Aquiles Lietti. A través de ese tiempo y progresivamente interpretó los más importantes personajes desde la Tía Princesa, de Sor Angélica hasta culminar en papeles protagónicos: Amneris, de Aída; Adalgisa, de Norma; Suzuki, de Madama Butterfly; Ulrica, de Ballo in Maschera; La Ceneréntola y así los principales roles de su cuerda.
Integró repartos de renombre mundial junto a Renata Tebaldi; Antonieta Stella; Giuseppe Taddei; Lidia Kinderman; Kirsten Glastad; Nicola Rossi-Lemeni; Leonard Warren; Conrad Macneil; Flabiano Labó; Teresa Berganza; Monserrat Caballé; Regine Crispin; Alfredo Krauss y otras prestigiosas figuras de la lírica universal.
Fue dirigida por prestigiosos maestros, entre quienes pueden mencionarse a Erich Kleiber; Fritz Busch; Jean Fournet; George Sebastian; André Vandernoot; Ferruccio Calusio; Héctor Panizza; Arturo Rodzinski; Ferdi-nan Leitner; Molinari Pradelli; Fernando Previ-talli; Karl Böhm y otras de igual fama.
GRANDES INTERPRETACIONES
Fue elegida por el prestigioso maestro Pablo Casals para el estreno de su oratorio “El Pesebre”. También descolló en la ópera “Carmen”, de Bizet, en las presentaciones efectuadas en varios países.
En Buenos Aires participó también del estreno de “La Santa de Blecker Street” del maestro Gian Carlo Menotti y en Río de Janeiro (Brasil) participó en la “Novena Sinfonía de Beethoven”, bajo la dirección del maestro Hans Swarowski, de la Opera de Viena.
El talento de Tota de Igarzábal fue reconocido más allá de los límites de Argentina. De hecho fueron aplaudidas sus presentaciones en “Moisés y Aarón”, dirigida por Janon Kulka; “Misa de Requiem”, de Verdi; “Misa Solemnis”, de Beethoven; la “Misa en Do y el Requiem”, de Mozart.
Asistió al Festival de Música Interamericano llevado en el Lisner Auditorium de Washington D.C. (Estados Unidos), al Teatro Municipal de Río de Janeiro (Brasil) o al SODRE de Montevideo (República Oriental del Uruguay) con la genial “Lo Frate ‘Nna-morato”.
En Buenos Aires, las temporadas wagnerianas también la tuvieron entre sus intérpretes, con “Erda, del Oro del Rhin”; “Norma” I y II y “Crepúsculo de los Dioses”, entre otras. Su vasto repertorio incluyó, desde luego, música sacra.
UNA TRAYECTORIA MERITORIA
Su vocación se prodigó en la docencia, siendo invitada por la Dirección del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires para el dictado de diferentes cursos, especialmente el Curso de Técnica Vocal para Cantantes Líricos.
Convocada asiduamente como miembro de jurados internacionales para la selección de jóvenes valores del Arte Lírico, participó como tal del Concurso Internacional de Canto “Belveder Hans Gabor”, realizado en Viena (Austria) con el auspicio de la Fundación Teatro Colón; del Concurso Operalia, patrocinado por el tenor Plácido Domingo, en la ciudad de México D.F.; del Concurso Internacional “Traviata 2000”, de la Opera de Pittsburg (Estados Unidos); del Curso Maestría de Canto Post-Grado y del Repertorio de Ingreso a la Maestría del Canto del I.S.A., entre otros.
Por otra parte, fue miembro de la Academia Argentina de Música en mérito a su trayectoria y jerarquía de la labor musical realizada. Asimismo, fue sido distinguida Amigos del Café Tortoni (1988), Asociación de Amigos de Alfredo Krauss (1998), Manuel de Falla (1999), Críticos Musicales de la República Argentina (2000)
PALABRAS FINALES
Tota de Igarzabal falleció el 5 de octubre de 2019.
Tal como lo describe el periodista especializado Víctor Fernández, “fue una de esas artistas que desde papeles secundarios o protagónicos forjaron la grandeza del Teatro Colón, colaboraron a su prestigio internacional y, al afianzamiento de sus grandes Cuerpos Estables; es de esperar que en su recuerdo e imitando su ejemplo el Teatro al que tanto amó y, que hoy en día ha perdido su posición en el orbe mundial, la recupere”.
FUENTES Y REFERENCIAS
http://www.avantialui.com.ar/biografias_texto.php?id=417
https://www.conservatoriofl.com.ar/word/CV%20Tota%20de%20Igarzabal.pdf
http://original.ompersonal.com.ar/entrevistas/totadeigarzabal2.htm
https://docplayer.es/49854546-Municipalidad-de-la-ciudad-de-buenos-aikes-teatro-colon-1-puritant-de-vincenz0-i3elljni-lxv-temporada.html
Nuevas autoridades de la Asociación de Hockey del Centro

En su última reunión, la Asociación de Hockey del Centro de la Provincia de Buenos Aires procedió a conformar la nueva comisión, que rige los destinos del hockey de una gran parte del centro oeste de la Provincia, cuya mesa directiva integra un dirigente de
nuestra ciudad, Mariano Sasso, quien era delegado del Club Atlético 9 de Julio.
La nueva conducción del Hockey quedó formada: presidente Gabriela Foschiatti; vice, Carlos Villaplana; secretario, Mariano Sasso; tesorera, Gloria Tesón; vocales Soledad Iriarte y María Clara Andrés; Revisores de cuentas titular Vanesa Caputo
y suplente Verónica Malvassora.
Hasta el año pasado, integraban la Asociación los Clubes: Social y Sarmiento, de Junín; Atlético y San Martín de 9 de Julio; El Linqueño y Rivadavia de Lincoln; Saladillo Hockey Club; Bragado Club; Ciudad de Bolívar; Huracán de Carlos Casares; y el 25 Hockey Club, de 25 de Mayo; además, en la categoría masculina participaron los Clubes Argentino de Trenque Lauquen; Estudiantes y San Martín, de Pehuajó; Atlético y Eclipse, de Gral. Villegas; Atlético de Rivadavia y San Miguel del Monte.
Entre los miembros de la Asociación se encuentra, Walter Daffara, Coordinador general y Director de Torneos, por octavo año consecutivo.
En el mes de enero sólo cayeron 30,7 mm en 9 de Julio
En el mes de enero las lluvias en 9 de Julio fueron escasas, sólamente 30,7 milímetros cayeron en los 31 días.
Las lluvias se concentraron en cuatro días, separadas la primera de la última precipitación en sólo 8 días, entre el día 7 y el 15.
El informe fue suministrado por la Estación local del Servicio Meterológico Nacional.
LLUVIAS DE ENERO
Día 7……….7,2 mm
Día 9……….1,8 mm
Día 13…….13,1 mm
Día 15………8,6 mm
Total enero: 30,7 mm
Piden la incorporación de rubros al Programa Cuota Simple
La Cámara de Comercio de 9 de Julio dio a conocer que la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) que, a través de una nota enviada al Secretario de Comercio Lic. Lavigne, solicitó la incorporación de los rubros Materiales y herramientas para la construcción y Turismo al Programa Cuota Simple.
La CAC valora «la implementación del Programa como elemento impulsor para fomentar el consumo y, por su intermedio, la producción nacional y el empleo. No obstante, estos dos rubros considerados relevantes para nuestros asociados que estaban presentes en el antiguo Programa Ahora 12 no han sido incluidos en Cuota Simple».
«Recordamos que Materiales y herramientas para la construcción abarca arena, cemento, cal, yeso, ladrillos, hierro, chapa, aberturas, maderas, cerámicos, sanitarios, caños, tuberías y sus conectores, grifería, membranas, tejas, pintura, vidrios, herrajes, pisos de madera, tanques, acoples, cuplas, tapones y herramientas de trabajo ; mientras que Turismo comprende pasajes de ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, excursiones y actividades recreativas, y productos regionales» señala el informe de la CAC.
Disfagia: que la dificultad para tragar no lleve a la malnutrición
Una de cada dos personas con disfagia presenta un cuadro de malnutrición y desde el Colegio de Nutricionista de la Provincia de Buenos Aires destacan la importancia de un diagnóstico temprano y un abordaje oportuno para prevenir este trastorno de la deglución a través del diseño de un plan alimentario seguro y efectivo para los pacientes.
La disfagia no es una enfermedad en sí, sino que es un síntoma que se caracteriza por la dificultad para trasladar, de manera segura, el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago. Este trastorno afecta a alrededor del 10% de la población mundial y es una sensación subjetiva de dificultad o molestia en el pasaje del material deglutido desde la boca al estómago, que puede causar dos grandes complicaciones: neumonía, por el peligro de la aspiración de alimentos y/o líquidos a la vía aérea; y malnutrición y/o deshidratación, por la incapacidad para ingerir alimentos sólidos y líquidos.
“Disfagia y malnutrición están estrechamente relacionadas. Todo paciente con disfagia debe ser considerado de riesgo nutricional”, advirtió María Rosa Bertella, licenciada en Nutrición (MP 966), matriculada en el Colegio de Nutricionistas bonaerense.
Entre las causas más frecuentes de disfagia se incluyen algunos tipos de cáncer y tratamientos oncológicos; daños y enfermedades neurológicas, como ACV, Parkinson, Alzheimer y esclerosis múltiple, entre otras. “Estos trastornos neurológicos producen disfagia más frecuentemente que lo que uno pueda pensar. Por eso es muy importante detectar cuando un paciente, con alguna enfermedad neurológica, se queja que le cuesta tragar saliva, o tose cuando come o toma ciertos alimentos”, señaló María Eugenia Balbuena Aguirre, médica neuróloga y especialista en esclerosis múltiple y enfermedades desmielinizantes del Hospital de Clínicas José de San Martín.
Por otra parte, los adultos mayores tienen un riesgo mayor de sufrir dificultades para tragar. Entre el 40 al 50% de los adultos mayores puede desarrollar disfagia, debido a la pérdida de masa, fuerza y funcionamiento de los músculos en los adultos mayores, como así también problemas dentarios y menor producción de saliva, entre otros.
Más allá de los motivos que lleven a este trastorno deglutorio, el equipo de salud se debe centrar en realizar un diagnóstico oportuno, a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir la malnutrición. El rechazo a los alimentos y bebidas, tener tos durante o después de las comidas, el atragantamiento al comer, la retención del alimento en la boca por periodos prolongados, la dificultad al masticar y el babeo, son algunos de los síntomas de sospecha de disfagia.
En ese sentido, Bertella explicó que “los lineamientos nutricionales tienen como objetivo conseguir el correcto aporte hídrico, energético y de nutrientes. Para facilitar la deglución y para reducir el riesgo de broncoaspiración o atragantamiento, es necesario utilizar dietas de textura modificada (DTM) de alta densidad nutricional, con un uso adecuado de espesantes y suplementos hipercalóricos e hiperproteicos”.
Y agregó: “La consistencia de la alimentación deberá ser blanda, homogénea y que no exija masticación. Para ello son útiles las minipimer, procesadoras o licuadoras, agregando algún líquido al alimento a procesar, como caldo, agua, leche y jugos naturales. Respecto a la ingesta de líquidos, se utilizan espesantes que aporten mayor consistencia a los mismos para disminuir el riesgo de broncoaspiración”.
De esta manera, la nutricionista recomendó hacer varias comidas, de pequeños volúmenes, y aconsejó evitar alimentos que suponen un alto riesgo de atragantamiento a la hora de ingerirlos como puede llegar a ser los alimentos pegajosos, fibrosos, duros, secos, con semillas, espinas o huesos.
El acompañamiento profesional en el manejo de la disfagia debe ser multidisciplinario y el objetivo principal será, además de mantener un estado nutricional óptimo, que la persona pueda seguir disfrutando del placer de comer aun teniendo este trastorno.