10 C
Nueve de Julio
jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 440

A 60 años de la inauguración del Micro Estadio del Club Atlético 9 de Julio

0


En 1960, el Club Atlético 9 de Julio se afilió a la Regional Oeste de Básquet, donde competían las selecciones de varias ciudades y clubes, pero tenía una cancha muy precaria, por eso se decidió construir una nueva cancha.
Dos años más tarde, la Sub comisión de básquet, presentó un proyecto para la construcción de una cancha bajo nivel, con tribunas a su alrededor que fue aprobado por la Comisión Directiva, de modo que formó comisiones con dirigentes y padres de jugadores, quienes lanzaron un bono y rifas y se pudo comenzar la obra, que concluyó el año siguiente.


Se inauguró el 11 de enero de 1964, en una ceremonia que contó con la presencia del Intendente Municipal, Santos Abel de la Plaza, quien había renunciado a la
presidencia del Club para asumir su mandato Municipal, siendo bendecidas las obras por el Obispo, Antonio Quarrachino y se disputó un torneo de inauguración
con equipos de Santa Rosa, Junín, Pehuajó y Atlético 9 de Julio.


A 60 años de su creación, el denominado Micro estadio ha tenido mucho uso y últimamente fue objeto de muy importantes reformas. En el año 2015 el presidente
del Club, Hernán Bono, anuncia la reforma, con el techado, nueva iluminación y piso especial. Las obras fueron inauguradas en 2017, siguiendo con el cerramiento con
grandes ventanales y tres portones, que se terminaron el año pasado, faltando sólamente el frente, que ya está proyectado, para completar un lugar que puede
llegar a ser el 2° salón cubierto y con tribunas de la ciudad, apto para grandes eventos de todo tipo.

Botulismo: consejos para la prevención de intoxicaciones alimenticias

0

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio a conocer una serie de recomendaciones para prevenir el botulismo, una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) que es causada por una neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum, bacteria que se encuentra presente en el suelo y en el agua, resiste las altas temperaturas y se desarrolla en ausencia de oxígeno, como ocurre principalmente en conservas.
Los alimentos más sensibles a ser expuestos a la bacteria son aquellos envasados y esterilizados por técnicas deficientes: principalmente de origen vegetal, como morrones, espárragos, palmitos, aceites saborizados; y de origen animal, como los embutidos secos.
También se deben considerar aquellos productos mixtos, con mezcla de origen vegetal y animal, que generalmente son preparados como escabeches con un ph final no adecuado, lo que permite el desarrollo y producción de
toxinas del bacilo Clostridium botulinum. Particularmente, el botulismo se clasifica como intoxicación, ya que la toxina botulínica es la que causa la enfermedad cuando una persona ingiere alimentos contaminados con la misma.
En general, los alimentos implicados en brotes de la enfermedad tienen nutrientes suficientes para permitir el desarrollo del Clostridium botulinum, cuya bacteria es un habitante normal de la tierra que está diseminada ampliamente en la naturaleza y cuenta con factores que hacen que el microorganismo sea muy resistente a las altas temperaturas, la baja humedad, al secado e incluso a tratamientos de conservación que otras bacterias no resistirían.
Por eso, los alimentos que enferman son aquellos donde ocurrió el desarrollo de la bacteria por falta de higiene, manejo inadecuado de la temperatura de elaboración y conservación o uso inadecuado de otros factores –como la acidificación, entre otros–.
Ante ello, el Senasa recuerda que, al momento de ingerir alimentos, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos y recomendaciones para prevenir el botulismo:
-No consumir conservas de origen desconocido o sin etiquetas: siempre deben visualizar el número de habilitación del producto y del establecimiento elaborador –Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA)–, la dirección del elaborador, la denominación de venta del producto de la mercadería, la fecha de producción y
vencimiento, el lote, la clase de producto y el peso, como sucede con los productos registrados de establecimientos habilitados por el Senasa.
-Lavar con agua potable las frutas y los vegetales que consumirán: en especial aquellos que por sus irregularidades sean más difíciles de higienizar. Tener presente que los microorganismos se vehiculizan con tierra o polvo.
-Evitar dar miel a los niños menores de un año: el botulismo del lactante es una enfermedad potencialmente mortal que afecta a los niños de este grupo etario y resulta de la ingestión de la espora de la bacteria Clostridium botulinum a
través de la miel.
-No ingerir alimentos contenidos en latas que presenten abombamientos o tapas hinchadas (descartar sin remover la tapa); expulsión de gas al abrir los recipientes; turbiedad no habitual de líquidos; abolladuras o contenido atípico
en consistencia (por ejemplo, con burbujas o espuma).
Para prevenir el botulismo es clave incorporar estos hábitos y consumir alimentos inocuos que atraviesan los procesos de fiscalización del Senasa relacionados con su elaboración.
Para más información puede comunicarse con la sede del Centro Regional Buenos Aires Norte, en la ciudad de Chivilcoy, llamando a los teléfonos (02346) 436271/72/73 o dirigirse a la dirección, Carlos Gardel N° 46.

Uso de lentes de contacto durante la infancia y adolescencia

0

Pensar en que los niños puedan manipular responsablemente los lentes de contacto, a priori, puede sonar utópico. Pero, contrario a la creencia popular, la pre adolescencia es un buen momento para iniciarse en este nuevo mundo.
Entre los 11 y los 13 años, los niños y niñas se encuentran en una etapa donde comienzan a realizar más actividades sociales y, muchas veces, los anteojos no son los accesorios más elegidos por la juventud, ya sea por cuestiones estéticas o por comodidad, como por ejemplo para realizar algunos deportes. En este caso, los lentes de contacto son una excelente opción para reemplazarlos.
Su uso no depende de la edad de quien lo porta, sino de la disciplina que conlleva el cuidado y las normas de uso de estos elementos sanitarios. Pero, ¿cómo saber si están preparados para esta responsabilidad? Desde el Colegio de Ópticos de la provincia de Buenos Aires te compartimos algunos puntos a considerar:
En principio es necesario hacer el ejercicio de pensar en cómo nuestro hijo gestiona otras tareas o responsabilidades, como también en cómo sigue las normas básicas de higiene personal y limpieza. En caso de que esto no sea un problema, podría ser un candidato/a perfecto para usarlas.
Como adultos responsables, es necesario que tengas en cuenta que, el uso incorrecto o la mala manipulación de las lentes de contacto por parte del menor, podría ocasionarles algunos problemas en la visión, como por ejemplo, sequedad ocular, conjuntivitis, entre otros. Por eso resulta indispensable el asesoramiento de un profesional de la visión que nos informe sobre los cuidados a tener en cuenta para evitar inconvenientes futuros.
En caso de que el niño/a no se sienta del todo cómodo con ellos, es importante saber que la decisión del uso de lentes de contacto es reversible. Siempre se puede volver a los tan queridos anteojos.

Malvinas: cronograma del acto a realizarse el martes 2 de abril

0
Las banderas de los Veteranos de Malvinas de 9 de Julio junto a las banderas Nacionales en el Palacio Municipal.

 

En el 42º aniversario de la guerra, y en conmemoración del “Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas”, la Municipalidad de 9 de Julio llevará a cabo los actos oficiales el día martes 2 de abril, a las 17.30 hs., en Av. Tomas Cosentino y Soldado Francisquez.

EL CRONOGRAMA
– Ingreso Banderas de Ceremonia
– Entonación del Himno Nacional Argentino
– Colocación de Ofrenda Floral en Homenaje al Soldado Néstor Francísquez
– Minuto de Silencio
– Oración Religiosa
– Discursos Alusivos
– Marcha de las Malvinas
– Despedida Banderas de Ceremonia
– Fin del acto

Se aclaró que caso de lluvia el acto se realizará en la escuela Secundaria Técnica Nro º2 “Mercedes Vázquez de Labbé”.

Alejandro Lerner llega a 9 de Julio con «Vuelven los lentos tour 2024»

0


Luego de la gran respuesta del público durante el 2023, que colmó cada sala en la que se presentó, Alejandro Lerner vuelve a la ruta con sus grandes éxitos. Esta vez
será presentando una nueva propuesta: «Vuelven los lentos tour 2024», una gira que cuenta con una producción completamente independiente a cargo del artista y su
equipo, que recorrerá los teatros más lindos de la Argentina y el mundo. Cada noche, Alejandro invitará al público a volver a disfrutar del amor sin distancias. El músico anunció que se presentará el 4 de mayo en 9 de Julio, a las 21.30 horas en el salón Benito Arias. Esa noche, el compositor argentino más versionado en el mundo
compartirá con el público esas canciones que se convirtieron en himnos de la música de habla hispana y que lo consagraron como uno de los cantautores más
renombrados y premiados del mundo.
Entradas disponibles en planeta entradas ticketera, en los puntos de venta RSP seguros, Mitre 1266 y bar Osvaldo Mitre 1442.
ALEJANDRO LERNER
Alejandro Lerner es el compositor argentino más versionado en el mundo. A lo largo de sus 40 años de carrera, sus canciones se transformaron en himnos de habla
hispana y lo convirtieron en uno de los compositores más reconocidos y premiados de Latinoamérica.

Entre los artistas destacados que grabaron sus creaciones se encuentran Luis Miguel, Carlos Santana, Carole King, Air Supply, Andrea Bocelli, Stevie Wonder, Mark
Anthony, Gino Vannelli, Cristian Castro, Ricardo Montaner, Mercedes Sosa y Alejandra Guzmán. Realizó conciertos a dos pianos por el mundo junto a Armando
Manzanero, cantó como invitado a dueto con Paul Anka, trabajó como co-productor de artistas de la talla de Celine Dion, Tom Jones, Julio Iglesias, Bee Gees junto a
productores e ingenieros mundialmente conocidos como Alan Parsons, Geoff Emerick, Humberto Gatica. Ha recibido un sinfín de premios y reconocimientos,
entre ellos, 8 nominaciones a los Grammy Latinos, 4 Martín Fierro, 2 Premios Konex, 2 premios en SADAIC Argentina, como así también distinciones de la Sociedad de
Autores y Compositores Americanos como el songwriter más exitoso de las radios latinas de USA. Fue designado Embajador de la Paz por la UNESCO y recibió junto a
Armando Manzanero la llave de la Ciudad de Bucaramanga (Colombia) como visitante ilustre.
Alejandro ha colaborado con Rusherking para una reversión de “Después de Ti”, con MYA para “Amarte Así”, y Mau y Ricky para “No hace falta que lo digas”,
colaboraciones que formarán parte de su siguiente álbum “A Tu Lado”, el cual comprende un repaso por su carrera a partir de reversiones de sus mayores éxitos
con distintos artistas locales e internacionales. También colaboró con Sofía Reyes y L-Gante para “Puro Sentimiento RMX. Recientemente presentó junto a El Polaco una
versión imperdible de “Dentro de mi”, que combina la calidez de la balada con la alegría de la cumbia.

Festival solidario «Unidos por 9 de Julio» para los damnificados

0


Este martes 2 de abril a partir de las 14 hs en el campo de Doma de la Sociedad Rural de 9 de Julio se realizará un Festival solidario organizado por Artistas unid@s por 9 de Julio a beneficio de las familias damnificadas por el temporal que azotó a nuestra ciudad.
La entrada tendrá una colaboración mínima de 2 mil pesos, cada vecino puede donar más si lo desea. Los menores de 12 años no pagan.


Intervenciones artísticas y talleres, serán parte de las actividades que se llevarán adelante en esta propuesta solidaria que involucra a artistas, instituciones y empresas de nuestra ciudad.


Grilla Artística Festival Solidario: Lucrecia Longarini, Luciano Amaya, Norma Cabrera, Pyno El Vandido, Sebastián Naudín, Abel y Rogelio Tarantino, Mario Peraita,Valentina Luberriaga, Nano Gutiérrez, Bas,Valentina González, Alejandra Rodriguez- Fernando Garillo (dúo), Chivo Culebrón y Artistas jóvenes, Toto Arcucci, Oso Palacios, Aquiem, Perro ‘e Sulky, Reservado Gran Campeón, Los Ruidosos del Oeste, La Tekka, Pardos del Oeste, 3D, Escuela de Danzas Nativas, Rufián.

La sombra de la inflación sobre la mesa

0

Los argentinos atraviesan una compleja realidad marcada por una inflación que golpea con dureza los bolsillos, especialmente, en lo que respecta al acceso a los alimentos. Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), desde diciembre de 2023 a febrero de este año, la inflación acumulada alcanzó el 71.33%.
Asimismo, en la canasta básica total (CBT), la categoría alimentos y bebidas es la que mayor incidencia tiene, en la que destacan subas significativas interanuales e intermensuales de carnes, lácteos, huevos, pan y cereales. Es así que, según estos datos del INDEC, una familia tipo, de cuatro integrantes, tiene que ganar 690.000 pesos para estar arriba de la línea de pobreza.
Por caso, en enero hubo una caída del 37,1%, respecto al mismo mes del año pasado, en el rubro Alimentos y Bebidas del Índice de Venta Minorista (IVM) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Este índice se basa en un relevamiento mensual entre 1256 comercios minoristas en todo el país.
La situación económica profundiza la inequidad en el acceso a los alimentos y lleva a una realidad en la cual una parte de la población que anteriormente podía acceder a una alimentación variada, ahora se ve limitada en gran medida, a causa del aumento de precios.
“Es crucial reconocer que el acceso a una alimentación de calidad es esencial para prevenir enfermedades crónicas no transmisibles como, por ejemplo, la diabetes, la hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares”, aseguró la licenciada en Nutrición (MP 6646), Ailén Susco, matriculada en el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires, que agregó: “Estas enfermedades están estrechamente relacionadas con la malnutrición y con la inequidad en el acceso a los alimentos de buena calidad nutricional”.
Además del impacto en la alimentación, la crisis económica también influye en el acceso a los medicamentos. El Centro de Profesionales Farmacéuticos (CEPROFAR) informó que los precios de los medicamentos se incrementaron un 112%, entre noviembre de 2023 a enero de 2024. Mientras que las ventas cayeron un 18% interanual, que en números representan más de 10 millones de unidades de medicamentos mensuales. La falta de acceso a los medicamentos dificulta el tratamiento y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles. Estas enfermedades representan el 75% de las muertes a nivel nacional y afectan predominantemente a la población de bajos recursos.
La seguridad alimentaria es el derecho de las personas a tener una alimentación cultural, suficiente y nutricionalmente adecuada. Esto implica, no solo la ingesta diaria de alimentos en cantidad y calidad sino también la accesibilidad física, económica y geográfica a los mismos. Sin embargo, en un contexto de crisis económica como el actual, este derecho fundamental para la vida se ve amenazado.
En esta línea, la nutricionista Susco señaló que “es fundamental complejizar la práctica profesional entendiendo la realidad económica y alimentaria, adaptándonos con intervenciones oportunas y respeto y empatía hacia la persona o la comunidad que acompañamos”.
“Es vital conocer los programas de asistencia alimentaria y trabajar en conjunto con otros profesionales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales -destacó luego- sobre todo, es momento de llevar a la reflexión, generar redes entre colegas, consolidarnos, organizarnos, capacitarnos, participar e involucrarnos en espacios de debate donde podamos intercambiar miradas sobre el acceso a los alimentos”.
En un escenario como el actual, donde la accesibilidad a los alimentos se torna cada vez más complicada, desde el Colegio de Nutricionistas bonaerenses sostienen que es indispensable reconocer a la alimentación como un derecho y no como un privilegio y comprender la responsabilidad de defenderlo que tienen las y los profesionales de la nutrición como colectivo.

Piden informes por «la posible compra de piedras»


El bloque de concejales de Unión por la Patria de 9 de Julio solicita a la Intendenta María José Gentile información con respecto a «la posible compra de piedras estabilizadoras para el camino rural de acceso a la localidad de Carlos María Naón».
Desde el Bloque de Unión por la Patria señalaron que la solicitud «se basa en el mecanismo de licitación privada establecido por la ordenanza correspondiente».
El cuerpo de concejales requiere una copia de la documentación relacionada a la compra, y en caso de no haberse realizado dicha compra, se solicita información detallada sobre el destino de los fondos autorizados por el Cuerpo Legislativo.

IOMA: entra en vigencia el nuevo convenio de accesorios

0


Con la firma de la nueva adenda al convenio se mejoran las prestaciones para las afiliadas y afiliados del IOMA. La cobertura de accesorios es del 100%. Se establecieron las cantidades mensuales y anuales de provisión. El trámite de autorización y dispensa ahora es completamente digital y el Colegio de Farmacéuticos se comprometió a garantizar una amplia red de farmacias para cubrir la provisión en todo el territorio bonaerense.
Con el objetivo de mejorar la cobertura y la dispensa de accesorios, el presidente del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles y Alejandra Gómez presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (CFPBA) firmaron una nueva adenda al convenio que entrará en vigencia el próximo 3 de abril. En la firma estuvieron presentes el secretario del CFPBA, Luis María Ferrari y la directora de Políticas de medicamentos del IOMA, Verónica Martínez Black.
La firma de una nueva adenda tiene como fin, entre otros, la actualización de los valores que abona la obra social sobre este ítem y llevar la cobertura al 100%. También con este nuevo acuerdo se regularizarán las cantidades de entrega de accesorios.
Uno de puntos a destacar de este convenio es que a partir de la entrada en vigencia todos los trámites se realizará por parte de afiliadas y afiliados será totalmente digital para de esta manera, disminuir la espera de provisión para las afiliadas y afiliados.
En línea con la estrategia y política de sostenimiento de las coberturas que brinda IOMA en el contexto de las situaciones económicas impuestas desde diciembre de 2023 por el Gobierno Nacional, la obra social anunció medidas para atravesar el difícil momento impuesto por la devaluación del 118% y el aumento indiscriminado de los precios en general en lo que refiere a medicamentos e insumos en salud.
Por tal motivo, y para recomponer la cobertura histórica que daba el IOMA al universo afiliatorio, el nuevo convenio de accesorios entre el IOMA y el Colegio de Farmacéuticos, establece que la obra social cubrirá el 100% por 100% en tiras reactivas, lapicera para insulina, agujas y lancetas para diabetes, pañales para adultos, niños, niñas y jóvenes; sonda para cateterismo, bolsas de colostomía, máscara para nebulizar, entre otros.
Para la implementación del nuevo convenio de accesorios, el IOMA y el Colegio llevan adelante diversas acciones en forma conjunta, como ser contar con un sistema integrado digital mediante el cual profesionales, las personas afiliadas, la red de farmacias y proveedores, pueden acceder de forma sencilla y rápida a la prescripción de fichas de tratamiento y/o recetas electrónicas. Para que este ecosistema digital pueda darse, IOMA pondrá a disposición las aplicaciones necesarias y las herramientas tecnológicas para los procesos de gestión que ya realiza la obra social.
Un importante avance es que no se requerirá presentación de documentación en papel como ser la receta y la autorización.
La persona afiliada podrá concurrir a la farmacia con su celular en el cual en la APP de IOMA digital tendrá cargado el QR (código de barras) tanto de la receta como de la autorización.
La validación será con Token, en lugar de como se hacía hasta el momento para la dispensa en el mostrador donde se requería firma holográfica.
Todo el trámite es digital como así también la dispensa en las farmacias adheridas de la provincia de Buenos Aires, que contarán con lector de código QR y TOKEN de seguridad.
Desde que la obra social en 2022 implementó IOMA digital con el fin de mejorar la atención y la presentación de trámites, es la primera vez que una gestión puede hacerse de manera completamente digital. Cabe destacar que la APP de la obra social cuenta con más de un millón de descargas, siendo una de la aplicaciones mejores ponderadas y posicionadas alcanzando una puntuación de 4,8.


Unidad de Comunicación IOMA
Anexo Calle 13 N° 568 La Plata

 

Exposiciones Civiles: cuáles son la funciones

0

La Municipalidad de 9 de Julio, informó a la comunidad que, para realizar las Exposiciones Civiles, los ciudadanos deben presentarse los días martes y jueves, de 8:00 hs. a 12:00 hs. en calle Robbio Nro. 921, Piso 2, donde serán atendidos por el Dr. Miguel A. Fontanillo.
LA FUNCION DE LAS EXPOSICIONES CIVILES
En relación a la función de las Exposiciones Civiles, las mismas tienen entre varias de sus funciones, dejar asentado hechos que a futuro pueden ser prueba importante en la Justicia tales como por ejemplo en temas de índole familiar (incumplimiento en el régimen de comunicación), relatar y asentar daños materiales sufridos en un accidente vehicular o resolver conflictos vecinales; donde el responsable del área se encarga de encontrar una solución amigable y pacífica, con funciones tales como:
– Denunciar accidentes que sufren los alumnos en los establecimientos escolares con el fin de ser documento importante para que el Seguro escolar cubra los gastos que se originaron y fueron soportados por sus progenitores.
– Dejar asentado o manifestar hechos de vandalismo en sus propiedades, vehículos y demás situaciones que suceden a diario en los diferentes barrios de la ciudad.
DIFERENCIA CON LA DENUNCIA PENAL
Por otro lado, no debe confundirse Exposición Civil con Denuncia Penal ya que en una exposición civil no se puede denunciar un delito y demás figuras penales que debe resolver la justicia.
Por todo lo antes manifestado, queda en evidencia que las Exposiciones Civiles abarcan una amplia función para la comunidad aportando pruebas fundamentales para dirimirlas posteriormente en la Justicia.