La Cooperativa Eléctrica y Servicios Mariano Moreno informó que la Asamblea Anual Ordinaria se celebrará el día 26 de abril de 2024, a las 20:30 horas en el Salón Blanco de la Municipalidad de 9 de Julio, ubicado en calle Libertad Nº 934 de 9 de Julio (BA), de conformidad con lo establecido en los Arts. 47 de la Ley 20.337 y Arts. 40 y 41 del Estatuto Social, a fin de considerar el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1. Designación de dos Delegados para que conjuntamente con Presidente y Secretario aprueben y suscriban el acta en representación de la Asamblea. (Art. 44, 2do. párrafo del Est. Social). 2. Lectura, consideración y aprobación de la Memoria, Estados Contables, Cuadros Anexos, Proyecto de Distribución de Excedentes correspondientes al 74º Ejercicio cerrado al 31/12/2023 e Informes de la Comisión Fiscalizadora y del Auditor Externo. (Art. 67 inc. s) del Est. Social). 3. Tratamiento y destino del Ajuste de Capital correspondiente al ejercicio cerrado el 31/12/2023, según Resolución INAES N° 996/2021. 4. Consideración del Balance Social Año 2023 (Art. 67, inc. r) del Est. Social). 5. Consideración y aprobación de la Planificación de Actividades a desarrollar entre el 1º de Julio de 2024 y el 30 de Junio de 2025. (Art. 67, inc. w) del Est. Social). 6. Designación de una Comisión Escrutadora, compuesta por tres miembros, para que reciba los votos y verifique el escrutinio (Art. 43 inc. e) del Est. Social). 7. Elección de un (1) Consejero Titular por un año en reemplazo del Sr. JOSÉ JAVIER REBOTTARO, por renuncia; Elección de tres (3) Consejeros Titulares por tres años en reemplazo de la Sra. SUSANA EDITH VERNA, por conclusión de mandato; la Sra. TERESA SANMARTÍN, por conclusión de mandato de la titular renunciante DANIELA MARTINO y el Sr. GONZALO GARABANO, por conclusión de mandato del titular renunciante JULIO OSCAR TURRADO; Elección de Tres (3) Consejeros Suplentes por un año en reemplazo de la Sra. TERESA SANMARTÍN, el Sr. GONZALO GARABANO y la Sra. ROMINA CARBALLO, por haber asumido en reemplazo de los Consejeros Titulares renunciantes. (Art. 47, inc. j) del Est. Social). 8. Elección de miembros de la Comisión Fiscalizadora: Tres (3) Síndicos Titulares por un año en reemplazo de la Sra. MARÍA CRISTINA CUBILES y CLAUDIA MARCELA CIANCIO, por conclusión de mandato y MARÍA DANIELA CARESANO, por conclusión de mandato del titular renunciante FLAVIO GASTÓN RIOLA; Tres (3) Síndicos Suplentes por un año en reemplazo de MARÍA DANIELA CARESANO, por haber asumido en reemplazo del Síndico renunciante y los Sres. GUILLERMO MARIO SCARNICHIA y FACUNDO MARTÍN BOUFFLET, por conclusión de mandatos (Art. 47 inc. j) del Est. Social).
Nota: Se previene que el reemplazo de los Delegados procederá automáticamente ante la inasistencia del titular y lo hará el Delegado Suplente perteneciente a la misma lista del reemplazado que se encuentre presente a la hora de sesionar. Estatuto Social Art. 41: ….. “Las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias sesionarán con la mitad más uno de los Delegados que posean tal condición, y con el número de presentes transcurrida una hora de fijada la Convocatoria.
De acuerdo al informe del Servicio Meteorológico Nacional se mantendrían las condiciones de humedad y precipitaciones para este lunes 15 de abril. El pronóstico anticipa un cambio en el clima a partir del martes 16 de abril en 9 de Julio y alrededores.
Lunes 15 Tormentas Mínima 16°C Máxima 19°C
Martes 16 Lluvias por la mañana, ventoso por la tarde Mínima 15°C Máxima 20°C
Días pasados en la localidad de French se recibió la visita del programa «Los Fogones Tradicionales», que se emite por el canal Gourmet, el que, a través de las gestiones realizadas por la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de 9 de Julio, se interesaron en registrar una demostración y presentación de las recetas de los purés saborizados elaborados en esta comunidad para su tradicional “Fiesta del Puré”, a los que acompañaron con cordero arrollado asado. Su conductor, Franco Colamarino acompañado del Mariano Salinas; la productora Vanina Salinas y el asistente de producción, Valentino Colamarino; fueron recibidos por integrantes de la Sociedad de Fomento de French, en las instalaciones de la Sociedad Italiana; mientras que los platos estuvieron a cargo de Walter Valinoti y Emilce Torrens. La Fiesta del Pure nació en ese salón y se realizó desde su primera edición en tres colores, un septiembre del año ’75, y se lanzó hace quince años. Recetas, historias, fuego, sabiduría y el orgullo de un pueblo se mostrarán por la pantalla grande en el mes de julio.
Por Héctor José Iaconis. José Ortega y Gasset, en “La rebelión de las masas”, se refiere a la barbarie del “especialismo”, donde la especialización del conocimiento lleva al individuo a saber «cada vez más sobre menos» y de ahí «a saber todo sobre nada». Asimismo, existe la propensión del especialista en determinado campo científico a considerarse con la autoridad suficiencia para escribir, opinar o formar juicios sobre otras áreas del conocimiento que no se vinculan con su especialidad. Esta tendencia distinguió, como a muchos de su tiempo, al doctor Wenceslao Tello, médico y sanitarista que, en determinado momento de su vida, le dio por escribir y verter opiniones sobre política, sociología e, incluso, arquitectura. En el mayor de los casos lo hizo con acierto, aunque supo también despertar la crítica mordaz de algún que otro colega. Wenceslao Tello, quien fue médico en 9 de Julio en la década de 1880, había nacido en Jujuy en 1851. Al parecer fue huérfano de padre a edad temprana. En 1869 aún se hallaba establecido en su provincia natal donde vivía con su madre, Josefa Salazar, ya viuda y con dos hermanas, Rosario y Serafina. Una anécdota recogida por el maestro ajedrecista e historiador Juan Sebastián Morgado, en su brillante obra sobre el «Ajedrez en la historia argentina», revela que hacia 1870, se hallaba con dificultades económicas para proseguir sus estudios (1). A pesar de ello, pudo graduarse en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Siendo estudiante, sirvió como practicante en el ejército a las órdenes de los generales Roca y Racedo y en 1879 se había incorporado como socio activo al Círculo Médico Argentino (2). Su tesis de doctorado, dedicada a su madre, a sus hermanos, al doctor José B. Bárcena y a Melitón Ruiz, publicada en 1880, fue dirigida por el doctor Eduardo Wilde y constituyó uno de los primeros aportes al estudio de la anestesiología en el país (3). De acuerdo con un comentario de la época, su monografía “después de un sucinto análisis de las funciones del sistema nervioso de la vida de relación, pasa el autor a ocuparse de la anestesia que con la analgesia constituye los medios de que la cirugía y obstetricia disponen para anular el dolor físico”. Asimismo, “expone con bastante método los diversos fenómenos que se observan durante la administración del cloroformo anestésico”. Tello, en su tesis, “dedica un capítulo especial a la analgesia y a las sustancias que se emplean para obtenerla, y deteniéndose también en las indicaciones y contraindicaciones para la anestesia y analgesia en las operaciones, concluye haciendo notar ‘que en nuestros hospitales se desprecian un tanto los efectos de la hemorragia nerviosa, se emplea exclusivamente el cloroformo, y se olvidan por completo los agentes analgésicos, a pesar de estar en boga en los hospitales europeos, en detrimento de la enseñanza, la ciencia y la humanidad”(4). En proyección histórica se lo ha considerado entre los pioneros de la anestesiología argentina, por la temática expuesta en su tesis de grado(5).
Portada de la tesis presentada por el doctor Tello.
EN 9 DE JULIO A poco de graduarse, el doctor Tello recaló primero en Tapalqué. En marzo de 1882 se encontraba en 9 de Julio y la Corporación Municipal no tardó en designarlo Médico Municipal. De esta manera, el joven profesional debió comenzar a brindar su atención con los escasos recursos que contaba. No existía aún un hospital instalado en el pueblo, lo cual dificultaba notablemente el ejercicio de la profesión. Brindó su atención particular a los socios de la Sociedad Italiana y de la Sociedad Francesa, como así también de los pertenecientes a la recientemente fundada Sociedad Española de Socorros Mutuos. Puede decirse que su estancia en 9 de Julio fue relativamente breve pues, el 1° de octubre de 1883 las autoridades municipales tomaban conocimiento de su alejamiento del pueblo y designaban en su reemplazo a José Lavandeira, que aún no estaba graduado. Asimismo, el 22 de diciembre de 1883, Tello fue nombrado Médico de Sanidad del Pueblo de la Capital (6). Ese año también publicó un “Manual práctico de higiene de la infancia para las madres de familia”, que editó en la imprenta de “La Nación” (en 8°, XXIII+228 págs.), que dedicó al doctor Guillermo Rawson y tuvo una buena recepción por parte de la crítica (7).
Firma autógrafa del doctor Tello.
“PREMIO PASTEUR”. PROFESOR UNIVERSITARIO Wenceslao Tello fue uno de los autores distinguidos con el “Premio Pasteur” creado por la Escuela de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Mientras que el doctor Coni obtuvo el primer premio, Tello fue seleccionado en segundo término, merced a una monografía en la que señalaba el siguiente lema: «La salud del ciudadano hace la fuerza de la nación y debe ser el objeto supremo a que debemos aspirar destruyendo todos los obstáculos que vengan a interponerse en nuestro camino»(8). Poco después fue nombrado profesor de laringología, otología y rinología de la Facultad de Ciencias Médicas de la misma Universidad (9). Hacia 1885 se desempeñaba también como Médico de Sanidad del Departamento Nacional de Higiene del cual, con el tiempo, también fue secretario (10). Publicó, por esos años, un estudio sobre las “Causas de morbilidad y de la mortalidad de la primera infancia en la ciudad de Buenos Aires”, incluído en dos partes en los “Anales del Círculo Médico Argentino” en 1886. En coautoría con el doctor Eugenio Ramirez publicó «Elementos de Higiene Escolar».
FIGURA DESTACADA DE LA MEDICINA ARGENTINA Fruto de su amplia formación como sanitarista y luego de dos años de intensa labor, redactó un código sanitario argentino que presentó, el 21 de julio de 1890, en la Cámara de Diputados de la Nación. Los legisladores lo trataron en la sesión del 25 de ese mes, sin dar lugar a ser siquiera estudiado. Fue devuelto a su autor con total indolencia. No obstante, este código sanitario contenía aportes gravitantes y muy meticulosos sobre las diferentes temáticas abordadas. Nunca dejó de exhortar sobre la importancia de la elaboración de un Código de Higiene y Sanitario. En cierta ocasión llegó a afirmar que “en algunas localidades argentinas son más los que mueren que los que nacen”. “Las cárceles –decía- se llenan. La falta de respeto a la ley, hasta en los legisladores, es alarmante. La pobreza por la falta del hábito del trabajo sobrando la tierra fecunda da pena. A porfía se vive contrayendo nuevas deudas para que la propiedad pase a manos del extranjero, que es el que trabaja y ahorra”(11). Participó de importantes congresos y simposios con ponencias de especial interés. Pueden mencionarse sus aportes a las diferentes ediciones del Congreso Científico Latinoamericano de 1897-1898 y 1901 (efectuado en Montevideo), en el Congreso Científico Internacional Americano celebrado en Buenos Aires en julio de 1910 y en el Congreso Científico Panamericano de Washington, realizado en 1912, entre otros(12). En 1903 patentó también un diseño de rótulos para identificar medicamentos, donde aparecen algunas pastillas elaboradas según sus propias formulaciones. Fue también integrante de la Sociedad Científica Argentina y también socio fundador y presidente de la Sociedad Médica Argentina.
BRILLANTE AJEDRECISTA El doctor Wenceslao Tello fue uno de los fundadores del Club de Ajedrez Buenos Aires, creado en 1889. Allí tuvo una participación muy activa, como así la venía teniendo socialmente en el Club del Progreso de Buenos Aires.
SU FAMILIA El doctor Tello casó primero con Carmen San Arrompan Cabrera, de cuya unión nació su hija Carmen Sara, en enero de 1882 (13). Luego con Julia Adrogué, con quien tuvo otros cinco hijos. Esta era hija de Esteban Adrogué (1815-1903), integrante del grupo empresario que impulsó la construcción del Puente Alsina y dio impulso al partido de Admirante Brown. Estos lazos familiares le permitieron al doctor Tello incursionar en bienes raíces (14). No debió ser del todo feliz la relación con su familia en los últimos años de su vida. Según Luis R. Piazzini, el doctor Tello, que se había dedicado a la filantropía y “repartió en vida su fortuna, con el compromiso de sus herederos de pasarle una mensualidad para atender a sus gastos. Viendo que no le correspondían, se suicidó”(15).
PALABRAS FINALES El doctor Tello falleció en Buenos Aires el 24 de junio de 1934. Tuvo la posibilidad de celebrar las bodas de oro con la medicina, junto con los pocos graduados que sobrevivían en 1930, tan sólo once (16). Fue iniciado en la masonería en la Logia Libertad N° 48 el 2 de marzo de 1899. Más tarde, el 5 de diciembre de 1901 se afilió a la Logia Constancia N° 7, «en la que desempeñó diversos cargos»(17). En las postrimerías de su existencia escribió para la prensa, diarios y revistas, sobre temáticas muy variadas, vinculadas con la sociología, la política y la filosofía. Se interesó tempranamente por el feminismo, llegando a participar también del III Congreso Femenino Internacional, organizado por el el Club Argentino de Mujeres, impulsado por Elvira Rawson de Dellepiane, con quien también había mantenido correspondencia(18).
NOTAS (1) Juan Sebastián Morgado, Ajedrez en la historia argentina, Buenos Aires, Ediciones Ajedrez con Estilo, 2012, tomo I. (2) Alcibíades Lappas, La Masonería Argentina a través de sus hombres, Buenos Aires, s.e., pág. 405. Véase también Anales del Círculo Médico Argentino, Buenos Aires, año II, n° 4, Buenos Aires, 1° de mayo de 1879, pág. 318. (3) Wenceslao Tello, Consideraciones sobre la anestesia y analgesia quirúrgica. Tesis para optar al grado de doctor en medicina, Buenos Aires, Imprenta de M. Biedma, 1880, 52 pags. (4) Alberto Navarro Viola (direc.), Anuario Bibliográfico de la República Argentina, Año II, 1880, Buenos Aires, 1881, pág. 226s. (5) Cfr. Leslie Cooper, «Anaesthesia in Argentina», en British Medical Bulletin, London, The British Council, vol. IV, 1946-1947, n° 2, pág. 117 (reimpresión de 196 por Wm Dawson & Son Ltda., Londres). También Adolfo Héctor Venturini, Historia de la Anestesia en Sudamérica, 2010, pág. 12, disponible en https://www.smu.org.uy/dpmc/hmed/historia/articulos/anestesia-sudamerica.pdf (6) Cfr. Héctor José Iaconis, Historia de la Medicina en 9 de Julio. Siglo XIX, inédito. También, Rejistro Nacional de la República Arjentina. Año 1883 (Segundo semestre), Buenos Aires, Establecimiento Tipográfico a vapor de «La Pampa», 1884, tomo XXIV, pág. 655 y la edición posterior del mismo Registro Nacional de la Republica Argentina que comprende los documentos expedidos desde 1810 hasta 1890, Buenos Aires, Taller Tipográfico de la Penitenciaría Nacional, 1896, tomo IX, págs. 661-662. (7) Navarro Viola (direc.), Anuario Bibliográfico de la República Argentina, Año V, 1883, Buenos Aires, 1884, pág.266s. (8) Eliseo Cantón, «La Facultad de Medicina y sus Escuelas. Tercera parte: La Medicina y su enseanza desde la federalización de la Universidad hasta 1905», en Juan Agustín García (direc.), Historia de la Universidad de Buenos Aires y su influencia en la cultura argentina, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editora «Coni», 1921, tomo VII, pág. 140. Véase también Emilio R. Coni, Hygiène infantile: causes de la morbidité et de la mortalité de la première encance a Buénos-Ayres, Buenos Aires, Imprimerie de Paul-Emile Coni, 1886, págs. VIII-XIII. (9) Cantón, loc. cit., pág. 336. (10) Edelmiro Mayer (direc.), Gran Guía de la Ciudad de Buenos Aires, s.l., Hugo Kunz y Cía, 1886, págs. 113 y 522 y Lappas, op. cit. (11) Juan Carlos Veronelli – Magali Veronelli Correch, Los orígenes institucionales de la Salud Pública en la Argentina, s.l., Organización Panamericana de la Salud, s.f., tomo II, pág. 401s. (12) Sobre su participación en estos congresos, véase: Anales de la Sociedad Científica Argentina, tomo XLV, entrega I, Buenos Aires, Imprenta de Pablo E. Coni e hijos, 1898, pág. 381 y Primera Reunión del Congreso Científico Latino Americano…, Buenos Aires, Compañía Sud-Americana de Billetes de Banco, 1898, tomo I, pág. 86ss. y tomo IV, pág. 404ss. También véanse, Anales del Círculo Médico Argentino, tomo XXIII, Buenos Aires, 1900, pág. 221ss. y Sociedad Científica Argentina, Congreso Científico Internacional Americano…, Buenos Aires, Imprenta de Coni Hermanos, 1910, vol. I, pág. 399. (13) Carlos Calvo, Nobiliario del antiguo Virreynato del Río de la Plata, Buenos Aires, Librería y Editorial «La Facultad», 1943, tomo VI, pág. 187. (14) Ramón M. Minieri, Ese ajeno sur. Un dominio británico de un millón de hectáreas en la Patagonia, Viedma, Fondo Editorial Rionegrino, 2006, págs. 63 y 67. (15) Morgado, op.cit. (16) Archivos de la Universidad de Buenos Aires, año V, tomo V, 1, abril de 1930, pág. 617s. (17) Lappas, op. cit. (18) Ana Laura Martín – Adriana Valobra (comp.), Dora Barrancos.Devenir feminista.Una trayectoria político-intelectual. Antología esencial, Buenos Aires, CLACSO-Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2009, pág. 149.
Los días 2 y 3 de agosto se llevará a cabo el tradicional encuentro de capacitación y camaradería del Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires en el hotel Sasso de Mar del Plata. Con la participación de expositores locales y extranjeros, habrá conferencias simultáneas en tres áreas: grandes animales, pequeños animales e inocuidad alimentaria.
El evento, que cada dos años reúne a más de 500 profesionales y estudiantes de todo el país, además contará con la participación destacada de expertos nacionales e internacionales. En la sala de Pequeños Animales, la Dra. Valentina Aybar Rodríguez de Chile y el Dr. Isidro Mateo de España nos compartirán sus conocimientos. Mientras tanto, en la sección de Grandes Animales, el Dr. Jorge Daniel Ferrario, el Dr. Carlos Lanusse, la Dra. Marta Monina y el Dr. Ernesto Odriozola ofrecerán sus perspectivas sobre temas relevantes. La Sala de Inocuidad Alimentaria contará con las exposiciones del Dr. Julio A. Copes, los MV. Gustavo Montali, Virginia Pérez y Gustavo Rodríguez, junto con Cecilia B. Schiaffino y el Dr. Leandro Sommese, quienes abordarán importantes aspectos sobre seguridad alimentaria.
La industria veterinaria también tiene su lugar en las Jornadas, y durante los dos días se presentarán las principales novedades del sector junto a las empresas más destacadas.
Presentación de trabajos científicos Este evento es siempre una oportunidad para conocer desarrollos científicos y trabajos de distintos colegas. La modalidad elegida esta vez serán los murales en formato digital. Los trabajos deberán tratar las siguientes disciplinas: – Clínica médica y quirúrgica de grandes animales – Clínica médica y quirúrgica de pequeños animales – Producción y sanidad animal – Bromatología y tecnología de los alimentos – Epidemiología y Salud pública – Microbiología, Enfermedades Infecciosas y parasitarias. – Ciencias básicas (Anatomía, Histología, Embriología, Fisiología, Física Biológica, Química Biológica, Patología general, Farmacología General) – Animales no tradicionales.
Más información sobre el evento en: jornadascvpba.com.ar
La Oficina de Relaciones con la Comunidad de la Municipalidad de 9 de Julio informa a las entidades de bien público, que la Dirección Provincial de Personas Jurídicas retomó la recepción de la documentación reglamentaria que deben presentar las instituciones anualmente, así como aquellas que se encuentran en proceso de condonación y normalización. Cabe recordar dicha Dirección otorga al municipio dos turnos fijos al mes, los cuales son el primer y tercer martes. Por otra parte, se recuerda que los certificados de vigencia y las solicitudes de rúbrica de libros se realizan en forma on line, a través de la página de la Dirección de Personas Jurídicas, https://www.gba.gob.ar/dppj
El primer cable submarino que conecta en forma directa a Estados Unidos con Argentina llegó a la localidad bonaerense de Las Toninas. Esta inversión había sido anunciada en 2022 por la empresa Google. El cable fue bautizado Firmina, en honor a la escritora y abolicionista brasileña Maria Firmina dos Reis (1825-1917), cuya novela Úrsula, escrita en 1859, describe la vida de los afrobrasileños bajo la esclavitud. Según detallaron desde Google, el cable utiliza tecnología de alimentación eléctrica que le permite cubrir mayores distancias y despliega 12 pares de fibra en su troncal principal entre América del Sur y América del Norte. Además de su arribo a la Argentina, Firmina tiene otras dos derivaciones sobre el océano en Sudamérica: una a la ciudad uruguaya de Punta del Este y la otra a la brasileña de Praia Grande. El cable está diseñado para soportar una relación señal a ruido geométrica de 8,1 decibelios por par de fibra troncal y ofrecerá una capacidad de diseño final de 15,03 terabit por segundo por par de fibra. Con doce pares de fibra, se prevé que el tráfico en Internet sea más rápido, seguro y de baja latencia en Argentina para los productos de Google. (DIB)
Desde ANSES se informó que a partir del 17 de abril comienza el pago de la movilidad para aquellas jubilaciones y pensiones que hayan cobrado sus haberes correspondientes a abril antes del miércoles 17. Las jubilaciones mínimas cobrarán, además, el bono de 70 mil pesos.
Por lo tanto, el calendario complementario será el siguiente:
Pensiones No Contributivas:
Documentos terminados en 0 y 1: 17 de abril
Documentos terminados en 2 y 3: 18 de abril
Documentos terminados en 4 y 5: 19 de abril
Documentos terminados en 6 y 7: 22 de abril
Documentos terminados en 8 y 9: 23 de abril
Jubilaciones y pensiones
Documentos terminados en 0: 17 de abril
Documentos terminados en 1: 18 de abril
Documentos terminados en 2: 19 de abril
Documentos terminados en 3: 22 de abril
Documentos terminados en 4: 23 de abril
Aquellos jubilados y pensionados que tienen fecha de cobro del haber a partir del 17 de abril, cobrarán todo junto con el calendario habitual.
El calendario complementario se aplica en el marco de la transición de la fórmula jubilatoria vigente a la nueva fórmula oficializada por el Gobierno nacional, que entrará en vigencia en el mes de julio, y que actualizará las jubilaciones mensualmente tomando como base el Índice de Precios al Consumidor.
En ese marco, en abril los jubilados y pensionados recibirán un incremento extraordinario de 12,5 por ciento para compensar parcialmente las pérdidas ocasionadas por el proceso inflacionario del último año. Asimismo, se adicionará el 13,24 por ciento correspondiente al IPC de febrero a cuenta de la movilidad a pagar en junio de 2024. Por todo ello, la jubilación mínima de abril será de 171.283,31 pesos. A ese monto se le adicionara el pago de un bono de 70 mil pesos. En consecuencia, la jubilación mínima en el mes de abril alcanzará un total de 241.283,31 pesos.
En la Cámara de Diputados bonaerense se presentó un proyecto de ley por el que se busca exceptuar del pago del impuesto automotor a los docentes rurales. Se trata de una iniciativa de la diputada Silvina Vaccarezza (UCR + Cambio Federal), que plantea modificar la ley provincial de Código Fiscal 10.397 e incluir en las excepciones del impuesto automotor a “los vehículos particulares destinados al uso exclusivo de docentes rurales dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación”. Podrían acceder a este beneficio quienes presten “servicios en establecimientos educativos con Ruralidad o Desfavorabilidad III (90%), IV (100%) y V (120%)”. “Serán beneficiarios el personal docente titular, provisional o suplente que presten servicios efectivos en los establecimientos educativos descriptos. Los Consejos Escolares de cada Distrito verificarán la elegibilidad de los solicitantes y emitirán un Certificado de Exención del pago del impuesto a los automotores, para una unidad única y válido por un año fiscal”, se detalla en el texto. Cabe recordar que en la legislación actual ya se encuentran exceptuados del impuesto automotor los vehículos del Estado nacional, provincial y municipal, bomberos voluntarios, de instituciones religiosas, las ambulancias, la cruz roja, y autos particulares de los excombatientes de Malvinas, entre otros. Al respecto, Vaccarezza destacó que la educación rural en la Provincia “presenta desafíos específicos para los docentes rurales, porque muchas veces deben cumplir su labor en escuelas aisladas, con acceso por caminos de tierra, lo cual dificulta el acceso a recursos educativos”. “El vehículo particular del docente no solo funciona a los fines de traslados, sino muchas veces es el único vehículo de comunicación con las familias o de asistencia ante una emergencia que pueda darse en el establecimiento. Allí es un vehículo puesto al servicio público”, amplió la legisladora.
En la continuidad de la actividad del proyecto “Museo a las Escuelas”, que se lleva adelante desde la Municipalidad de 9 de Julio, a través de la dirección de Museos y Archivo Histórico, se llevó a cabo un nuevo encuentro, en esta oportunidad en el CENS (Centro Educativo Nivel Secundario de Adultos Nro. 451 “Juan Bautista Alberdi”, que funciona en la EEP N°3. Con la coordinación del Prof. Roberto Castro, se trabajó sobre la inmigración en el distrito. El proyecto Museo a las Escuelas comenzó en el año 2008. Está destinado a difundir el conocimiento de la Prehistoria, las Culturas Originarias y la historia regional y local de 9 de Julio, en la comunidad educativa del Distrito. Lo que en un principio se presentó como un trabajo destinado a dar a conocer el Archivo y Museo Histórico “Gral. Julio de Vedia” y a través del mismo nuestra historia, nuestros orígenes, nuestra identidad, el Proyecto – mucho más ambicioso- trabaja también con talleres de Historia Oral, con trabajos de Archivo, en el Patrimonio Cultural Urbano Histórico y Natural, realizando trabajos de campo, visitando sitios históricos y arqueológicos-paleontológicos (dentro del Partido de 9 de Julio y en algunos casos, de los partidos vecinos y otras provincias); año a año se fue incrementando la cantidad de alumnos que participaban en el proyecto y también las visitas, las consultas y los paseos recorriendo sitios históricos, por parte de particulares, como consecuencia de lo realizado con los niños. Resultado de estos trabajos, es la participación de Ponencias Escolares en Jornadas y Congresos de Historia, sobre todo en los Congresos de Historia de Los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires, iniciativa propia de 9 de Julio desde el año 2013.