4.4 C
Nueve de Julio
sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 4133

Encuentro Amplio Nuevejuliense

0

La mesa promotora provisoria del Encuentro Amplio Nuevejuliense convoca a todos aquellos vecinos que quieran participar en la constitucion de este espacio politico, social y cultural a un taller a realizarse el sabado 17 de diciembre en la sede de la calle Libertad 631 a las 19hs. dicho taller tendrá como objetivos establecer las pautas para la conformacion de la junta promotora definitiva y las acciones a realizarse en el futuro estableciendo la mision, principios y valores que el conjunto de los asistentes definan democraticamente.

A su vez, se los invita a la conferencia de prensa en nuestra sede el miercoles 14 a las 19hs para ampliar los detalles del mencionado encuentro.
MESA PROMOTORA PROVISIONAL
DARIO LANIERI PUPI ROSSI CARLOS BOUFLET SERGIO RAMOS
[email protected] Tel: 15453521
Sede: Libertad 635

Más que una historia de viaje, esta es una historia de amor

0

Carlos Platz (36 años, nacido en Juan M. Fernández, cerca de Necochea) y Samanta Arenaza (34 años, nacida en Ayacucho) tuvieron su punto de encuentro en Tandil. Se conocieron hace siete años y allí Carlos contagió su espítiru aventurero a Samanta.

Es que Carlos desde los 14 años soñaba con viajar, hacer un gran viaje. Es así que ambos decidieron hacer realidad este paseo en Renault 12 (modelo 1981) de punta a punta por América: desde Usuhaia (previa salida Tandil) hasta Alaska.
El fin de semana pasaron por 9 de Julio, saludando a Walter Paganti quien en su momento fue protagonista de «Hasta Alaska en Toyota» y con él se encontraron en Whitehorse, Canadá y nuevamente en Seattle, USA. Walter y Marcelo le llevaron repuestos del motor del R 12 que se les había roto en Canadá. Samanta y Carlos le contaron esta historia a EL 9 DE JULIO .
Partieron el 15 de febrero de 2009 desde Tandil y querían unir el continente de Sur a Norte. Regresaron a su ciudad de partida el 11 de diciembre de 2011. Dos años y diez meses después. Salieron dos y regresaron tres: Samanta está embarazada, y este sí que es un bebé que viene en viaje.
El inicio de todo esto fue, con las palabras de Carlos « un sueño que yo tenía de muy chico, desde los 14 o 15 años. El miedo era arrancar, dejando las comodidades. Esta fue la mejor elección, le pusimos todas las fichas a esto».
Samanta escuchaba a su novio aventurero, pero «era tanta la fuerza que tuvo él que me contagió».
Carlos tenía un comercio de venta de muebles y Samanta es Lic. en Administración. Vendieron todas sus pertenencias en una «apuesta total al viaje».
«La idea era llegar hasta Alaska y nunca sabíamos cuánto tiempo nos podía demandar. El 15 de junio de 2010 llegaron a Alaska.
El viaje lo programaron con ocho meses de gastos cubiertos. En un primer momento dormían en campings, o estaciones de servicio utilizando el automóvil como una casa rodante. El interior de la R 12 break estuvo preparado para la ocasión con una cama y todos los elementos de cocina necesarios para las comidas.
Cuando se acabaron los recursos en México comenzaron a autoabas- tecerse. «Ahí empezó otro viaje» reconocieron los entrevistados que hablaron de «otra cosa totalmente diferente».
Claro está que a lo largo del viaje encontraron muchas personas que les tendieron una mano, a excepción de Estados Unidos dónde hay mucha desconfianza por la seguridad. En países latinoamericanos recibieron hospedaje.
Allí empezaron a hacer remeras, vendiendo cosas en la calle y recibiendo ayuda. «La gran empresa fue la gente, brindándonos todo lo que se puedan imaginar», reconoció Carlos.
Además podaron árboles en Seattle, cosecharon maíz en forma manual en Canadá, este fue el mejor trabajo con una buena paga (cortaron 121.000 choclos, recibiendo 30 dólares por hora de trabajo). Allí estuvieron varias semanas y eso les permitió conseguir recursos para el regreso. Ellos dos hicieron el trabajo equivalente al de cinco personas. Esa ayuda económica que recibieron en Canadá fue algo así como «una bendición a mitad de camino, después de haber llegado a Alaska».
Se dieron situaciones en forma imprevisible en forma permanente. Los contactos y las puertas se abrían en la medida en que pasaban los kilómetros o por Internet.
Entre el viernes y el sábado los viajeros estuvieron en 9 de Julio siendo recibidos por Walter Paganti y su familia hospitalaria. El domingo Carlos y Saman- ta tuvieron un emotivo recibimiento en Tandil para comenzar con otra etapa en sus vidas que les demandará alguna que otra sorpresa.
Carlos cumplió el sueño de su vida: viajar. Descubrió en su compañera una faceta similar a la suya que le permitió ayudar a concretarlo.

CARLOS Y SAMANTA
Carlos y Samanta pasaron por una experiencia que los marcará para siempre llena de recuerdos y anécdotas. Como dice el libro «Con un 12 por América», «el sueño de aquel niño quedó escondido en los recuerdos por unos años hasta que la Ley de la Atracción unió a Carlos y Samanta en el momento justo de la vida. Cuando decidieron abandonar todas las comodidades cotidianas, la familia y los amigos para emprender una nueva vida, donde todos los días serían diferentes y llenos de incertidumbre».
Como consecuencia del amor de Carlos y Saman- ta, esta pareja espera con muchas ansias la llegada de un bebé «en viaje» que llegará en pocos meses más, con un «montón de tíos para el bebé».

UN LIBRO
Mientras viajaban escribieron el libro «Con un 12 por América», «Viviendo los sueños de aquel niño». El público de distintas ciudades les puede solicitar ejemplares por e mail a la dirección de correo conun12poramerica@ gmail.com
Allí transmitieron toda la experiencia de su viaje. Al regreso piensan escribir el viaje de regreso.

LOS NUMEROS DEL VIAJE
* Recorrieron alrededor de 105.000 kilómetros (fueron por la Costa del Pacífico y volvieron por la Costa Atlántica).
* El tiempo que demandó el viaje fueron 2 años, 9 meses y 26 días.
* Pasaron por 17 países.
* En total estuvieron en 3.000 ciudades y pueblos.
* Unas 300 familias los hospedaron o compartieron una mesa familiar con los viajeros.

Asumió un nuevo mandato como Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires, Alberto Asseff

0

En medio de una multitud que copó los palcos de la Cámara de Diputados del Congreso Nacional, Alberto Asseff, Diputado Nacional electo por la provincia de Buenos Aires, Alianza Compromiso Federal, prestó juramento evocando a los 649 caídos en la batalla de Malvinas.

Cuando la mayoría de los diputados oficialistas realizaron su juramento haciendo loas al poder ejecutivo, el candidato electo por Compromiso Federal, Dr. Alberto Asseff, rindió homenaje evocando a los héroes caídos en la guerra de Malvinas, provocando el aplauso espontáneo del recinto.
Así, llega al Congreso Nacional un aire renovador y una voz patriótica, que tanta falta le hace a nuestra querida Nación Argentina. (Prensa Diputado Asseff)

Ganadería lechera: cómo aumentar la productividad un 20%

0

Estrategias de manejo ambiental y nutricional mejoran el rendimiento de las vacas lecheras. El análisis de especialistas del INTA para evitar pérdidas anuales por 300 millones de pesos.

El calor del verano representa en la actualidad una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de eficiencia y productividad en los tambos. El impacto negativo no es sólo inmediato sino que acarrea efectos que van más allá de la temporada. Con dietas equilibradas, abundante agua y sombra es posible mejorar del 20% en la producción y en la calidad de la leche.
“Es importante que el productor comprenda que el calor impacta sobre el consumo, la nutrición, la fertilidad y la producción de su tambo”, destacó Miriam Gallardo, investigadora del Instituto de Patobiología del INTA Castelar –Buenos Aires–, quien el lunes próximo presentará el libro Producción y bienestar animal. Estrés por calor en ganado lechero: impactos y mitigación, en la sede porteña del INTA en la calle Chile.
La publicación presenta estrategias de manejo ambiental y nutricional para minimizar las pérdidas que genera el estrés por calor en un rodeo lechero. Las herramientas y metodologías que se proponen “pueden significar el éxito de la empresa cuando se atraviesa un período clave como el verano”, aseguró Gallardo.
Cuando la temperatura del aire excede los 27 °C –aún con baja humedad relativa– el animal siente el efecto del calor en exceso, lo afecta negativamente y le genera cambios fisiológicos y de comportamiento, para mantener el balance térmico y las funciones orgánicas.
Silvia Valtorta, investigadora del Conicet en el INTA Castelar, explicó que los animales estresados sufren una disminución en el consumo de materia seca, cae la tasa de concepción –con el peligro de que mueran embriones– y, además, se registran mermas en la producción de leche del 20%.
Los cuidados se acentúan en las vacas de alta producción como la Holando argentina. “Las que más producen generan mayor calor interno por el consumo de alimentos. Así, las vacas en ordeñe son más susceptibles al estrés calórico que las vacas secas, debido al mayor calor metabólico generado durante la lactancia”, indicó Gallardo.

Gallardo: «Con la puesta en práctica de estas estrategias los tambos mejoran un 20% su productividad. Sólo con la adopción de sombra, el productor consigue un aumento del 12%».
En este sentido, el bienestar animal y el confort tienen un rol fundamental en la productividad del rodeo. “En verano, o ante situaciones de olas de calor, lo principal es evitar que los animales estén a la intemperie y evitar que se desplacen por distancias largas para ir a la sala de ordeñe”, señaló Valtorta.
En orden de prioridades, lo primero que hay que tener en cuenta es el uso de sombras. “Cuando hace mucho calor –desde las 9 de la mañana hasta las 17– el ganado en pastoreo deja de comer y busca sombra, que puede ser artificial –estructuras instaladas en lugares estratégicos con media sombra– o natural –árboles–. Es importante que cada animal cuente con tres metros cuadrados de superficie con sombra”, coincidieron las especialistas.
Cuando el ganado está estresado y con mucho calor, debe disponer de buena sombra, pisos limpios y bien drenados, excelente calidad y disponibilidad de agua: una vaca lechera –en verano– puede tomar más de 100 litros de agua por día.
El manejo ambiental, también implica la utilización de sistemas de refrigeración. Valtorta explicó que para disminuir el calor corporal es importante el uso de un sistema que ayude como los aspersores y ventiladores en el corral de espera. “La adecuada combinación de agua y aire ayudará a la vaca a recuperarse más rápidamente”.
Con la puesta en práctica de estas estrategias los tambos pueden mejorar un 20% su productividad. Sólo con la adopción de sombra, el productor consigue un aumento del 12%.
Por otro lado, el manejo nutricional es otro de los factores fundamentales. El suministro de dietas equilibradas y de mayor contenido energético permite que el calor interno producido por el animal no sea excesivo. “Las dietas frías que significan menos volumen con mayor densidad de energía son las que funcionan mejor”, expresó Gallardo.
Con estas prácticas no sólo se obtiene una mejora en la producción sino también en la calidad y composición de la leche, factor primordial para las usinas que se encargan de la fabricación de quesos. “El impacto es a nivel de cadena y este es un aspecto para no perder de vista”, puntualizó Valtorta.
Comprender las causas ayudará a entender las consecuencias y encontrar las soluciones. Así, con un ajuste preciso en el manejo, se puede reducir el estrés animal, atenuar las caídas en la producción y calidad de la leche y evitar pérdidas que alcanzan los $300 millones por año.

Propuestas de ADEPA para una eventual regulación sobre el papel para periódicos

0

ADEPA solicitó públicamente ser convocada por el Congreso de la Nación cuando, en las próximas sesiones extraordinarias, se debata el proyecto gubernamental para regular la producción y comercialización de papel para periódicos.

“Estamos convencidos de que la intervención del Estado en este ámbito puede conducir a males mayores que los que supuestamente se pretende corregir”, destaca en una declaración publicada como solicitada en los principales diarios del país.

Por esa razón, la entidad representativa de la prensa argentina llevará a las comisiones parlamentarias seis propuestas para que una eventual legislación garantice “la plena disponibilidad de papel para todos los periódicos y revistas, sin depender de favores de autoridades estatales”.

La declaración de ADEPA expresa textualmente:

“Ante la decisión presidencial de convocar a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional e incluir en el temario a abordar por ambas cámaras el proyecto para regular la producción y comercialización de papel para periódicos, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas se pone a disposición de los representantes del pueblo y de las provincias en el Parlamento y solicita ser convocada al momento en que se analice la iniciativa en comisión.

“Estamos convencidos de que la intervención del Estado en este ámbito puede conducir a males mayores que los que supuestamente se pretende corregir.

“La historia argentina registra largos períodos en que la escasez de este insumo estratégico para periódicos y revistas, el manejo discrecional de cupos para su importación o el establecimiento de gravámenes aduaneros elevados fueron condicionantes severos para el ejercicio del periodismo independiente, lo que en definitiva se tradujo en trabas para el ejercicio de las libertades ciudadanas.

“Por ello, ADEPA se pronuncia por un régimen que garantice la plena disponibilidad de papel para todos los periódicos y revistas, sin depender de favores de autoridades estatales.

“Para la entidad que agrupa a los diarios y revistas nacionales, una eventual reforma legislativa debería incluir los siguientes aspectos:

“1) Libre importación de papel para periódicos, sin cupos y con expresa garantía de que no se impondrán aranceles aduaneros;

“2) Estabilidad jurídica sobre la propiedad de las actuales productoras de papel, respetando los derechos de sus actuales accionistas;

“3) Reorientación de la producción de papel para diarios de aquellas productoras cuya instalación hubiera sido promocionada para ese fin y que luego hubieran modificado su matriz productiva orientándola a otro tipo de papeles. Promoción de la instalación de nuevas plantas de fabricación de dicho insumo;

“4) Venta de las acciones que el Estado nacional posee en la empresa Papel Prensa SA, poniéndolas a disposición de los diarios pequeños y medianos de todo el país, mediante mecanismos que garanticen equidad y representación en función de las tiradas respectivas;

“5) Eventual constitución de un fondo por parte del Estado para que los periódicos y revistas de menor circulación puedan importar papel a un precio de indiferencia frente al papel producido en la Argentina; y

“6) Alicientes fiscales para que se incremente la producción nacional, acorde a los niveles de demanda presentes y futuros”.

La Mejor Artesanía Bonaerense en la Casa de la Provincia de Buenos Aires

0

El Mercado de Artesanías del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires expondrá la mejor artesanía tradicional bonaerense, del 13 al 23 de diciembre, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires, ubicada en la calle Callao 237 de Capital Federal.

La muestra estará compuesta por importantes piezas en Platería, Telar, Platería y Soguería de la más fina y exquisita artesanía provincial. Es importante destacar, que en esta oportunidad, se exhibirán también pesebres realizados en cerámica.

Las obras en exposición fueron creadas por artesanos provenientes de todos los rincones de nuestra provincia, la mayoría han sido premiados en muestras nacionales e internacionales: Feria Internacional de Artesanías de Tenerife (España), Feria Internacional FERIAR, Córdoba, Argentina, varias ediciones de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, entre otras.
El Lic. Juan Carlos D´Amico explicó que “con actividades de este tipo vamos afianzando una política cultural diseñada al servicio de la gente” y remarcó que “confirmamos el concepto de cultura para todos, uno de los objetivos primordiales del Gobernador Daniel Scioli, promoviendo la inclusión.

Esta exposición, podrá ser visitada de lunes a viernes, de 10 a 17, con entrada libre y gratuita.

Crecen los reclamos por tratamientos de fertilización asistida

0

A un año de la sanción de la ley de Fertilización Asistida en la provincia de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo recibió más de 300 quejas de personas que no pueden acceder al tratamiento de manera gratuita, tal como lo establece la Ley 14208/10 aprobada en diciembre de 2010.

Del total de casos, el 80% se refieren a la negativa de las obras sociales o preparagas a cubrir el tratamiento; el resto de las quejas, son debido a demoras con el inicio del trámite, lo cual perjudica a las mujeres que están por cumplir 40 años, ya que el tratamiento contempla solo a aquellas cuya edad se encuentre comprendida entre los 30 y 40 años.

En este sentido, el Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, destacó los 65 embarazos que ya se lograron desde la sanción de la ley, y manifestó la importancia de que todas las personas que quieran acceder al tratamiento, sepan que tienen el derecho a hacerlo de manera gratuita en cinco hospitales provinciales: Alende de Mar del Plata, San Martín de La Plata, Güemes de Haedo, Dr. José Penna de Bahía Blanca y Eva Perón de General San Martín.

La norma reconoce la infertilidad humana como enfermedad, de acuerdo a los criterios internacionales sustentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asimismo, el Estado provincial, a través de sus efectores públicos, deberá otorgar los tratamientos destinados a garantizar los derechos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires, con dos años de residencia en la misma. El tratamiento deberá ser cubierto por la obra social o prepaga, siempre que el caso esté contemplado por la presente Ley y se cumplan los requisitos establecidos.

Debemos aprender a hablar con nuestros hijos sobre sexo

0

Liliana Olivieri, psicóloga especialista en educación sexual, la licenciada en Educación, Gabriela Mango, y Zelmira Bottini de Rey, médica pediatra de la UBA, autoras de la revista “Educación Integral de la Sexualidad. Orientaciones para padres” del Consejo Superior de Educación Católica (CONSUDEC) emitieron un comunicado en el que aseguran que en la actualidad “los chicos aprenden más sobre sexo viendo Los Simpsons que hablando con papá y mamá”.

La revista Educación Integral de la Sexualidad nace de la iniciativa de un equipo interdisciplinario de especialistas en pedagogía, psicología, medicina, sociología y comunicación. “Esta publicación es un aporte que se hace a las familias proponiendo sugerencias claras y sencillas, para ayudar a los padres a educar en el amor y la salud a sus hijos e hijas”, señala Claudio Ramos, secretario de la entidad educativa.

Liliana Olivieri asegura que “los padres debemos aprender a hablar con nuestros hijos sobre el sexo, esto genera muchos desafíos y la revista aspira a ser una ayuda en este sentido”.

“Los maestros y los padres – dijo Gabriela Mango- muchas veces ignoran y hasta se sorprenden de las preguntas de los chicos, por eso pensamos la revista con un formato pedagógico y accesible, tratando de abarcar todos los temas, sin tabúes de ningún tipo, con naturalidad y sencillez”.

“Continuamente recibimos la demanda de padres que necesitan ayuda para hablar sobre sexualidad con sus hijos y con sus hijas. Este es un material novedoso que aborda distintas inquietudes de los chicos desde que son muy pequeños hasta la adolescencia. Transmite información basada en fuentes científicas de prestigio a través de un lenguaje accesible y sencillo a la lectura”, resaltó Olivieri y agregó que la revista “está escrita como me gustaría hablar de estos temas con mis hijas; los padres debemos aprender a hablar con nuestros hijos sobre el sexo, esto genera muchos desafíos y la revista aspira a ser una ayuda en este sentido”.

Zelmira Bottini de Rey, señaló que “la educación integral de la sexualidad contribuye al despliegue de la plenitud personal. Los varones y las mujeres desarrollados en todos los planos de su persona podrán vincular el amor y la vida en la actividad sexual”.

Como conclusión Olivieri recalcó que “en el contexto de una sociedad hipersexualizada, se corre el riesgo de olvidar que la educación sexual debe aspirar a la felicidad de las personas: el sexo con amor es condición para la vida sana, biológica y psíquicamente. Hay que hablar menos de tener sexo y más de hacer el amor: esa es la propuesta de la revista, información, salud, valores, amor, para todos los niños, niñas y adolescentes del país”.+ AICA –

El Gobernador y los ejes de su nueva gestión en la Provincia en reunión de gabinete

0

 El gobernador Daniel Scioli encabezó hoy en la Casa de Gobierno la primera reunión de gabinete en su nueva gestión al frente de la provincia de Buenos Aires, con una agenda basada en la organización del trabajo de cada área gubernamental y el eje puesto en la búsqueda de eficiencia e innovación.

Entre la multiplicidad de temas, Scioli refirió a los objetivos de fortalecer los municipios y el desarrollo de políticas de inclusión que permitan sustituir los planes asistenciales que quedan.

También, abordó la articulación por temáticas de las áreas provinciales de gobierno con sus pares nacionales y el enriquecimiento de la agenda legislativa para poder alcanzar metas fijadas.

Cada ministro y secretario brindó una reseña específica, tal el caso de Silvina Gvirtz (Educación) que trató aspectos del ciclo lectivo 2012 que comenzará el 27 de febrero.

El ministro de Salud, Alejandro Collia, aportó detalles de la inauguración de la Unidad de Pronta Atención (UPA24hs) que será el próximo martes en La Matanza y sobre el esquema de sucesivas unidades que se proyectan para este período de gestión.

Desde el Ministerio de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, esbozó el relevamiento que encarará en los 135 municipios para conformar una agenda que permita direccionar políticas.

Sobre la administración eficiente de los recursos habló la titular de Economía, Silvina Batakis, y el ministro de Infraestructura, Alejandro Arlía, vinculó la obra pública con las fuentes de financiamiento.

Scioli se detuvo también en la agenda tecnológico-ambiental que desarrollará de manera “transversal” en todas las dependencias oficiales y en el trabajo vinculado entre Turismo, Deporte y Cultura.

“Industrializar la ruralidad” como paradigma de Asuntos Agrarios, fue la mención para el Ministerio que encabeza Gustavo Arrieta, en tanto, se subrayó la trascendencia que tendrá la Secretaría de Espacio Público, a cargo de Eduardo Aparicio, para “llegar con servicios a lo más profundo de cada barrio”.

Scioli resumió acciones previstas para la temporada de verano en la Costa Atlántica, bajo el slogan “Vamos a la playa”, que comprenderá seguridad vial, diversas propuestas culturales, deportivas y charlas temáticas y servicios esenciales para los turistas.

En el cierre, Juan Courel explicó los alcances de la nueva Secretaría de Comunicación Pública, que comprende la gestión de la prensa, las relaciones con los medios en general y la administración de los medios públicos.

Junto al Gobernador y el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, participaron también de la reunión los ministros Cristian Breitenstein (Producción); Oscar Cuartango (Trabajo) y Martín Ferré (quien asumirá al frente de la cartera de Desarrollo Social, luego de que la Cámara de Diputados de la Provincia apruebe su licencia).

Los secretarios Eduardo Camaño (Coordinación Institucional); Alejandro Rodríguez (Deportes); Mariano Cervellini (Legal y Técnica); Pablo Navarro (Niñez y Adolescencia); Luciano Ruiz (Participación Ciudadana); Luciano Di Gresia (General de la Gobernación) e Ignacio Crotto (Turismo).

También estuvieron el Contador General, Juan Carlos Machiaroli; el titular del Instituto Cultural, Juan Carlos D´Amico; el presidente del OPDS, José Molina y los subsecretarios, Fernando Cano (Derechos Humanos) y Alejandro Topo Rodríguez (Coordinación Gubernamental).

Impulsan reforma de la Ley Orgánica de Municipios en la Provincia

0

 El gobernador Daniel Scioli se reunió con la flamante ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez. El objetivo del encuentro fue comenzar a delinear una reforma de la Ley Orgánica de Municipios. La norma busca “desburocratizar y promover el desarrollo armónico de los gobiernos locales”.

El gobernador Daniel Scioli se reunió ayer con la flamante ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, para comenzar a delinear una reforma de la Ley Orgánica de Municipios que tiene por objetivo “desburocratizar y promover el desarrollo armónico de los gobiernos locales”.

Junto al Jefe de Gabinete, Alberto Pérez y el subsecretario de Asuntos Municipales, Marcelo Sosa, avanzaron en la modificación que será debatida entre los intendentes y concejales de los 135 municipios, las universidades y los legisladores provinciales.

Álvarez Rodríguez detalló que se apunta a “descentralizar, dar más capacidad operativa a los municipios y más dinámica a la gestión, que es lo que el Gobernador siempre promueve cuando dice que el Estado debe estar más cerca de los vecinos”.

La normativa, vigente desde la última Dictadura, tuvo varias modificaciones, pero la Ministra sostuvo que ahora “queremos una ley de la cual nos sintamos orgullosos y que fortalezca las autonomías municipales como tiene que ser”.

También participaron Omar Furlán, Jefe de Gabinete del Ministerio de Gobierno; Oscar Bitz, subsecretario de Políticas Metropolitanas; Guillermo Capra, Director General de Administración; y Andrea Balleto, Subsecretaria de Coordinación de Políticas de Gobierno.

(Prensa de la Gobernación)