-3.4 C
Nueve de Julio
martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 4088

Los primeros centros tradicionalistas de 9 de Julio

0

No puede precisarse con exactitud la época más remota en la cual pudo haberse manifestado un interés comunitario o institucional por el cultivo de la música o el arte “campero” o “criollo”. Ciertamente, a comienzos del siglo XX arribaron a 9 de Julio, en esporádicas presentaciones, algunos cultores de la música popular, folklórica. En febrero de 1906 el prestigioso payador Gabino Ezeisa , acompañado por un guitarrista, ofreció una demostración de su arte en el teatro “Rossini” (véase el periódico “El Porvenir”, año XI, nº 1.188, 9 de Julio, 25 de febrero de 1906, pág. 1).

El sábado 11 y el domingo 12 de marzo de 1911, en el bar y cinematógrafo “Americano” -propiedad de los hermanos Güida- se hubo presentado también Pedro Garay, otro mentado payador de la época. En el verano de 1902, Carlos Gardel acompañado por Martino realizó algunos números “camperos” en el café “Primer Centenario” -propiedad de Oreste Amerio-, ubicado en la Avenida Vedia y San Luis.
Años, más tarde efectuaron sus presentaciones, con números folklóricos, Santiago y Obidio Hidalgo; y más tarde el payador Higinio Cazón.
Recién en la década de 1930 puede advertirse en la comunidad un interés, casi generalizado, por revalorizar la belleza del folklore y las tradiciones gauchas. A comienzos de ese decenio se encontraba radicado en la ciudad Enrique Ghiozzi, quizá por entonces uno de los hombres más vinculados con el ambiente criollo, desde el punto de vista tradicionalista, en 9 de Julio. Ghiozzi sugirió a un conjunto de vecinos la idea de fundar una institución criolla, un centro dedicado a la revalorización de aquellos símbolos y motivos propios de nuestra tradición.
Así habría de nacer el Centro Tradicionalista “Los 25”, de cuya historia nos hemos ocupado con anterioridad en esta misma sección.

EL CENTRO TRADICIONALISTA “PAMPA Y CIELO”
Desde cerca de 1949 y hasta 1952 funcionó en la ciudad la agrupación “Pampa y Cielo”. Centro tradicionalista, conjunto de baile y música, había sido fundado por Sabino Luna, descollante zapateador, quien hacía las veces de director de baile.
Entre quienes conformaba ese centro, cuya finalidad era la de amenizar fiestas y encuentros en 9 de Julio y la zona, puede citarse Oscar Sendoya, Aníbal Villagra, Norma Edith Barba, Cayetano D’Amico, y Pocha Villagra, entre otros. El cuerpo de músicos lo componían, Martín Luna, guitarra y primera voz; Carlos y Dardo Luna, guitarra; Eleo- doro Lozzi, bandoneón.

LA ESCUELA DE ARTE FOLKLÓRICO
En 1960, la profesora Elba Tatasciore fundó la Escuela privada de Bailes Folklóricos, establecimiento que dirigió por espacio de treinta años hasta entrada la década de 1990. A lo largo de su vida educacional la escuela de la profesora Tatasciore sentó las bases de un verdadero estilo, a partir de la rica personalidad de su fundadora.
Los emprendimientos de ésta dejaron en la sociedad nuevejuliense frutos muy plausibles. Algunas de las alumnas egresadas de entre sus filas hubieron sobresalido en la danza o en la docencia.
Los completos programas de estudios no solamente estaban orientados a la “parte bailable del folklore”, sino también “a estudiar en nacimiento y destino de cada danza, su significado y distintas interpretaciones”.
Poco más de un lustro más tarde, de creada la escuela, fue incorporado a la misma el Coro de Niños “9 de Julio”, destinado a ofrecer canciones vernáculas. La dirección del mismo, en principio, estuvo a cargo de la profesora Tatasciore conjuntamente con el hermano Lorenzo Aspe, de la comunidad marianista del Colegio “San Agustín”.

EL CENTRO FOLKLÓRICO “LAS NAZARENAS”
Si bien fue el 30 de junio de 1961, cuando un grupo de vecinos, reunidos en el edificio de la antigua Escuela Nacional de Comercio, constituye una comisión provisoria, organizando el centro folklórico que más tarde adoptaría el nombre de “Las Nazarenas”, su génesis debe hallarse un poco antes.
La incorporación de la danza folklórica al programa de estudio de los establecimientos educativos, durante el gobierno del general Perón, motivó a algunas docentes para unirse a un grupo de hombres con la finalidad de familiarizarse con las danzas criollas. De ahí en más, surgió un centro tradicionalista, al que denominaron “Cla Lauquen” y cuyas reuniones solían realizarse en la esquina de Libertad y Primer Centenario (hoy Avenida San Martín).
Si bien “Cla Lauquen” se extinguió poco más tarde, hubo quienes desearon proseguir la obra iniciada allí, y sostuvieron la formación del Centro Folklórico que, al principio, tomó la denominación de “9 de Julio”; y cuyo eje debía ser el fomento del “sentimiento de nacionalidad y respeto a la patria, a sus símbolos y héroes”, para lograr “través de diversas actividades […] propender al desarrollo de la sociabilidad y de la cultura”.
Las clases de danza principiaron hacia agosto de 1961, dictadas por el profesor Ernesto del Cerro. Al mes siguiente, el lugar elegido en un primer momento resultó pequeño, obligando a solicitar un espacio provisorio: el hall de la Escuela nº 3.
Hacia noviembre de 1961, Luis Bombini –quien ocupaba la presidencia de modo provisorio- entregó la titularidad de la institución a Sixto Font, quien habrá de presidirla por cerca de diez años. La denominación de “Las Nazarenas” fue adoptada por aceptación general de sus miembros, a partir de una moción presentada por la docente Nélida Elescano.
En octubre de 1962, Alois A. Sáenz, a la sazón comisionado municipal de Nueve de Julio, decretó la concesión “a título precario y gratuito” del terreno ubicado en la esquina de Entre Ríos (después Arturo Frondizi) y Maestro Cavallari. Sobre esa base fue construido el rancho, hoy sede social del centro, según el diseño del ingeniero Juan Carlos Schiaffino y de la arquitecta Ana María Llorente; edificación que fue inaugurada el 19 de noviembre de 1963.
La escrituración de ese predio fue realizada a mediados de la década de 1970, después de la donación definitiva que de él realizara la Municipalidad, por ordenanza del 14 de agosto de 1974.
En 1973, en torno a las tramitaciones tendientes a la obtención de la personería jurídica, fue aprobado el estatuto del Centro Folklórico “Las Nazarenas”.

Scioli: «La Central Termoeléctrica de Ensenada aumentará la competitividad de la región»

0

El gobernador Daniel Scioli aseguró hoy que la nueva Central Termoeléctrica de Ensenada “va a dar sustentabilidad en la provisión de energía eléctrica a los emprendimientos urbanos y a la intensa reindustrialización que se está llevando adelante en la región capital”, al participar este mediodía de su inauguración.

Scioli ponderó la decisión del Gobierno nacional por “esta obra estratégica que va a tener un impacto socioeconómico en los municipios de La Plata, Berisso, Ensenada y Brandsen, conjuntamente con obras de infraestructura como el Puerto de contenedores, la Autopista y el Aeropuerto”.

En este sentido, agregó que “la logística, el transporte y la energía son decisivos para atraer inversiones y para generar más y mejores puestos de trabajo”, durante el acto de puesta en funcionamiento de la Central, que fue encabezado por el vicepresidente Amado Boudou y el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido.

La Central Barragán de Ensenada es una de las más importantes obras de generación de energía eléctrica, y aportará al Sistema Interconectado Nacional 560MW, en esta primera etapa.

Estuvieron presentes el vicegobernador, Gabriel Mariotto; los ministros de la Provincia, Alberto Pérez (Jefe de Gabinete), Cristina Álvarez Rodríguez (Gobierno) y Alejandro Arlía (Infraestructura).

También asistieron el presidente de la Cámara de Senadores de la Provincia, Sergio Berni; el intendente interino de Ensenada, ‎​Luis Blasetti; el Ceo de Iecsa, Ángelo Calcaterra; el Presidente de Isolux argentina, Juan Carlos de Goicoechea, y el director del proyecto UTE, Oscar Habarman.(prensa2556)

Agustín Alvarez sumó un nuevo amistoso

0

En el partido amistoso de ayer, ultimando la preparación rumbo al Torneo del Interior, el equipo de Agustín Alvarez cayó 1 a 0 como visitante ante Viamonte.

Agustín Alvarez es el equipo nuevejuliense que más amistosos pudo jugar antes del debut con San Martín: un total de cinco partidos.
En esta etapa de preparación el DT Mariano Balanho buscó darle minutos de juego a los posibles titulares como así a los relevos, con la idea de empezar a encontrar el funcionamiento.
Es así que en el empate 2 a 2 del viernes ante Once Tigres y en la derrota de ayer 1 a 0 el rendimiento se acercó a lo que el DT pretende.
Ayer Agustín Alvarez formó con Vallejos en el arco, una línea de cuatro jugadores en defensa con Matías Márquez, Iván Gabilondo, Lucas Abete, Manuel Maffesoli; en el mediocampo, Lucas Mariperisena, Diego Longarini, Obdulio Gailac, Diego Duarte; y en el ataque Franco Malazzoto y Gonzalo Gabilondo.
El único gol del partido lo marcó Pereyra para el conjunto toldense que debutará con River por la Zona 20 del Torneo del Interior.
Entre las últimas novedades se encuentra la incorporación de Lucas Abete proveniente de Sarmiento de Junín en un puesto que necesitaba el equipo en la defensa.
Anteriormente Agustín Alvarez había perdido con Empleados de Comercio de Bolívar en dos ocasiones, y con Viamonte en el partido jugado en 9 de Julio. En el empate del viernes ante Once Tigres, Agustín Alvarez encontró un buen rendimiento.
Ayer se dio descanso a jugadores como Alexis Meroni, Guillermo Auza, Carlos Frisenda, Matías Canario, Nicolás Ramírez quién estarían presentes en el debut.
Si bien no estaba confirmado el horario del primer partido a jugarse en el Estadio Antonio Crosa, la idea es comenzar a partir de las 19 hs el clásico Agustín Alvarez – San Martín.
Viamonte es el equipo toldense que tiene experiencia en la participación del Torneo del Interior y es uno de los favoritos a pelear por la Zona 20 que comparte con River, Alsina y Morea.

Con competencias organizadas disfrutaron un día en Morea

0

El último jueves, 12 de enero, se realizó el primer encuentro de verano 2012 que lleva adelante la Dirección General de Adultos Mayores en la localidad de Morea, en el sector Recreativo de Piletas con los Centros de Jubilados de Patricios y de Morea, representantes de la Asociación de Tejo y del Hogar de Ancianos de 9 de julio.

La delegación, llegó a las 10 hs. desarrollándose la actividad hasta las 18 hs. En el transcurso de la jornada se realizaron torneos de truco, tejo, chin chon y burako, para luego disfrutar de la pileta acompañados por la gente que administra y dirige dicho complejo.
Los Residentes del Hogar de Ancianos pudieron disfrutar de la jornada transportados en la flamante combi que tiene el municipio en el área de Discapacidad especialmente adaptada.
Los resultados de las disciplinas fueron las siguientes:
TRUCO:
1° Marcelo Rocca – Mauro Galañena
2° Pedro Secreto – Adolfo Deguillen
3° Guardia Mingo – Nicolas Estelrrich

CHIN CHON:
1° Linares Nélida
2° Alicia Rodríguez

TEJO:
1° Mingo Guardia – Olga Giarini – Mauro Galañena
2° Pedro Secreto – Marcelo Rocca – Ana Buonano

BURAKO:
1° Laura Banchero – Andrea Sandez
2° Rosa Bustamante
En el partido desafío de burako, la pareja de profesores Laura Banchero
– Javier Sampietro superaron a Rosa Bustamente.
Una nueva fecha para el próximo jueves 26, está programado en la localidad de Morea.

Breve pausa en el calor y pocas lluvias

0

* Por Ingeniero Agrónomo Eduardo Sierra, informe cedido por el Círculo de Ingenieros Agrónomos de 9 de Julio.

La primera parte de la perspectiva comenzará con los vientos del sud/sudeste que harán sentir su influencia moderando las temperaturas, sobre la mayor parte del área agrícola del Conosur:
El sur de Catamarca, el sudeste de La Rioja, y el norte de Cuyo, observará temperaturas mínimas superiores a 20ªC.
La mayor parte del Paraguay, la mayor parte de la Argentina, el norte del sur del Brasil, el sudeste y noroeste del Uruguay, observará temperaturas mínimas entre 15 y 20ªC.
El centro del NOA; el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el este de la Región Pampeana, el sur del Paraguay, la mayor parte del Uruguay, el sur de Mato Grosso do Sul, y la mayor parte de los Estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul, observará temperaturas mínimas entre 10 y 15ªC.
El centro oeste del NOA, el oeste de Cuyo, las serranías de Buenos Aires, el sur de Santa Catarina y el norte de Río Grande do Sul, observará temperaturas mínimas entre 5 y 10ªC.
El oeste del NOA y el extremo oeste de Cuyo, observará temperaturas mínimas inferiores a 5ªC.
Las precipitaciones se concentrarán sobre el centro del NOA, el norte de Cuyo, el nordeste del Paraguay y el centro y el norte del Brasil, siendo escasas en la mayor parte de la Región:
La mayor parte del NOA; el norte de Cuyo, la mayor parte del sur del Brasil, y el centro de La Pampa, observará precipitaciones abundantes a muy abundantes (25 a 75 mm) con varios núcleos de tormenta severas con precipitaciones superiores a los 100 mm.
El norte y el este del Paraguay, el sur de Mato Grosso do Sul, el oeste de Santa Catarina, la mayor parte de Río Grande do Sul, el este del NOA, el norte de la Región Pampeana, la mayor parte de Cuyo y la mayor parte del Uruguay, observará precipitaciones moderadas a escasas (1 a 10 mm).
La mayor parte del Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte de Córdoba, la mayor parte de Santa Fe, de Corrientes, de Entre Ríos y el sudeste de Buenos Aires, no registrará precipitaciones.
Desde mediados de la perspectiva en adelante, la temperatura volverá a subir, causando una nueva ola de calor:
La mayor parte del área agrícola del Cono Sur observará temperaturas máximas de más de 35°C, con focos cercanos a los 40°C sobre el centro del Paraguay, el oeste de la Región del Chaco, el este de Salta, la mayor parte de Entre Ríos y el centro de Santiago del Estero.
El este del NOA; el centro de Cuyo, el norte de Misiones, la mayor parte de Córdoba, de Buenos Aires, el norte de La Pampa, el este del Uruguay, la mayor parte de Mato Grosso do Sul, el oeste de Sao Paulo, el oeste de Paraná, el oeste de Santa Catarina y el norte de Río Grande do Sul, observará temperaturas máximas entre 30 y 35ºC.
El centro este del NOA, el centro oeste de Cuyo, el este de Buenos Aires, la mayor parte de los Estados de Sao Paulo, de Paraná, de Santa Catarina, el nordeste de Río grande do Sul y el sudeste del Uruguay, observará temperaturas máximas 25 y 30ºC.
El centro oeste del NOA, el oeste de Cuyo y el nordeste de Sao Paulo, observará temperaturas máximas entre 20 y 25ºC.
El oeste del NOA y el extremo oeste de Cuyo, observará temperaturas máximas inferiores a 20ºC.

CONCLUSION
Precipitaciones ocurridas en los días precedentes resultaron providenciales para contener el avance de la sequía.
Aunque todavía no se cuenta con datos completos, puede estimarse que la mayor parte del área agrícola recibió aportes suficientes para evitar una caída generalizada de las expectativas de producción.
No obstante, debe tenerse en cuenta que el régimen de lluvias de Enero continuará siendo irregular, al mismo tiempo que se producirán fuertes calores.
Probablemente, recién hacia comienzos de Febrero, el régimen hídrico se estabilizará lo suficiente como para poner fin al estrés hídrico al que se encuentran sometidos los cultivos y pasturas.
Lamentablemente, da la impresión de que el ángulo sudoeste del área agrícola argentina no recibirá un alivio efectivo.

Se realizó la Segunda Fiesta Popular «Raíces de Pueblo y Canto»

0

En la noche del sábado, en el sector del espigón del Parque “General San Martín”, tuvo lugar la Segunda Fiesta Popular «Raíces de Pueblo y Canto», en homenaje al payador nuevejuliense Jorge Alberto Soccodato.

En la oportunidad se dio cita en el lugar un gran marco de público que disfrutó no solamente de los excelentes números artísticos, sino también de un excepcional paseo de artesanos.
La organización de esta fiesta corrió por cuenta de la Subcomisión de Bochas del Club Libertad y se contó con la presencia de el payador Gustavo Avello, el cantor Juan Antonio Márquez, el decidor de Lobería Topo Lauga, el payador Alberto Smih y el cantor Juan Carlos Ramos, entre otros. La animación fue realizada de manera notable por Angel Asaroff y Raúl Menéndez.
Una gran sorpresa fue para el público la presencia de la  actriz, conductora y modelo Catherine Fulop, quien acompañaba a uno de los conjuntos que se presentaron. Tal como lo manifestó el público demandó que, en los años sucesivos, este espectáculo de buen nivel se realice tanto el día sábado como el domingo.

Accidente en la vía pública

0

En la noche del sábado último, alrededor de las 22 horas, en la intersección de las avenidas Cardenal Pironio y Tomás Cosentino, se produjo la colisión de dos vehículos, un Renault 12 y un utilitario. Como producto de este impacto se produjeron abolladuras en los vehículos pero, afortunadamente, no debieron lamentarse víctimas personales.

Personal de la Policía Comunal de esta ciudad tomó intervención en el hecho.

Piden denunciar al 102 la vulneración de los derechos de niños y adolescentes

0

El secretario de Niñez y Adolescencia bonaerense, Pablo Navarro, sostuvo hoy que “uno de los desafíos por delante es naturalizar entre la gente el uso de la línea 102 para denunciar la vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes”.

Según indicó, el 102 es un número de asesoramiento y derivación permanente. “Debemos trabajar para que los habitantes de la Provincia tengan siempre presente este número, como lo hacen con el 107 para pedir una ambulancia”, expresó el funcionario.
En un comunicado, se explicó que el servicio telefónico gratuito de la provincia de Buenos Aires “brinda respuesta las 24 horas y los 365 días del año en temas relacionados con la promoción y protección de los Derechos de los niños”. Además, tiene la posibilidad, si la cuestión lo requiere, de derivar cada caso al dispositivo correspondiente tanto del Sistema de Promoción y Protección de Derechos como de otros efectores del Estado.
Según datos estadísticos del último año, la línea 102 recibe al mes un promedio de 334 llamadas efectivas, que corresponden a denuncias e información sobre vulneración de derechos de unos 280 niños y niñas.
Del total de llamados, el 23 por ciento los realiza la madre o el padre del niño o niña, en igual cantidad lo realizan los abuelos, el 21 por ciento los vecinos y el 3 el propio niño o adolescente, mientras que el resto de los llamados, que constituyen el 30 por ciento, son efectuados por otros familiares, un amigo, un docente u otras personas relacionadas.

¿EN QUÉ CASOS LLAMAR?
Los llamados al 102 pueden realizarse por cualquier persona cuando se detecta alguna vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes, desde situaciones de abuso o maltrato físico y psíquico hasta denuncias porque a un menor no lo mandan a la escuela o al médico. Además, la línea recepciona comunicaciones sobre chicos en situación de calle o víctimas de explotación laboral, entre otros.
En cada caso, los operadores se encargarán de derivar al dispositivo o efector que corresponda.
También los ciudadanos pueden informarse a través del 102 sobre cuáles son los derechos del niño y conocer los servicios más cercanos del Sistema de Promoción y Protección de Derechos. (DIB)

La UNLP recupera terrenos y construirá allí un polo científico

0

Tras un año de gestiones, la Universidad Nacional de La Plata llegó a un acuerdo con las autoridades del Club Victoria para recuperar los terrenos de su propiedad que desde hace más de 20 años son utilizados por esa institución barrial para el desarrollo de actividades deportivas y culturales. La UNLP prevé desarrollar allí un moderno polo científico – tecnológico. En tanto, las actividades del club se mudarán a una nueva sede ubicada en la zona de la Estación Meridiano V.

El predio ubicado en el Boulevard 84 y avenida 60 pertenece a la casa de estudios platense. En 1990, la UNLP decidió ceder esos terrenos a la Municipalidad de La Plata en forma de comodato renovable cada año; a su vez, el Municipio entregó el inmueble al Club Victoria.
La expansión edilicia de la Universidad y la necesidad de instalar allí un polo científico tecnológico obligaron a las autoridades universitarias a no renovar el contrato de comodato con el Municipio.
Esta mañana, el intendente interino de La Plata, Javier Pacharotti, el prosecretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, Diego Delucchi, y la presidenta del Club Atlético, Social y Cultural Victoria, Adriana Dorado, rubricaron en la sede del Palacio Municipal el convenio que establece la sesión a favor del club de nuevos terrenos sobre la avenida 13 entre 71 y 72. El acuerdo establece, al mismo, el compromiso del Club de liberar el predio que actualmente utiliza antes del 15 de abril de este año.
Según surge de la letra del convenio, la UNLP colaborará económicamente con la institución barrial haciéndose cargo de la construcción de los nuevos baños y vestuarios. En tanto, la Municipalidad se hará cargo del alambrado perimetral, la iluminación y el movimiento de suelos, entre otros trabajos.
A partir de este convenio, la Universidad podrá disponer libremente del predio ubicado en el Boulevard 84 y comenzar a construir –se prevé que a partir del mes de mayo- el primero de una serie de edificios destinados a la investigación científica. Se trata de un moderno laboratorio que será financiado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Además, según adelantó Delucchi, también está proyectada la instalación de un edificio de unos 5 mil metros cuadrados para laboratorios de Ciencias Exactas, y el Traslado del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG), que actualmente funciona en Florencio Varela.

Emergencia Agropecuaria: La Sociedad Rural Argentina se refirió al daño por la sequía

0

Alejandro DelfinoEl vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Alejandro Delfino, el vicepresidente 2º Luis Miguel Etchevehere y el secretario Daniel Pelegrina participaron hoy junto con miembros de la Mesa de Enlace, de la reunión de la Comisión de Emergencia Agropecuaria en el ministerio de Agricultura, frente a la gran preocupación que genera la sequía.

Durante el encuentro, se evaluaron los graves efectos de la falta de lluvia en las diferentes producciones y se solicitaron medidas urgentes para ayudar a mejorar la situación de los productores afectados, así como de todo el interior del país. “Vinimos a la reunión para evaluar en conjunto el daño de la sequía en la agricultura, la ganadería, la lechería y en las economías regionales, y la forma de mitigar sus graves consecuencias para los productores y para muchos pueblos del interior que sufren el impacto social de una merma en la producción”, dijo Delfino.

“Esperamos que, contemplando la difícil situación que hoy viven muchos productores, podamos ver luego de esta reunión los resultados de las acciones y herramientas concretas que mencionó el ministro para paliar esta coyuntura. No podemos esperar los tiempos de trámites burocráticos. Además, creemos que debe existir un cambio en el largo plazo hacia un sistema impositivo más justo y menos regresivo, que vaya reduciendo las retenciones sin desfinanciar al estado nacional grabando la ganancia genuina”, señaló Delfino y agregó: “Es preciso que las provincias declaren lo antes posible las normas de emergencia correspondientes para que estas sean homologados a nivel nacional y que la ayuda llegue en tiempo y forma a los productores”.