11.7 C
Nueve de Julio
miércoles, julio 9, 2025
Inicio Blog Página 3783

Anticipo: la colecta del Hospital Garrahan tuvo una muy buena respuesta

0

El Banco de Sangre Garrahan llevó adelante la Campaña 9 de Julio Dona Sangre destinada a los niños del Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan de Buenos Aires.

La llegada del Garrahan fue posible gracias a la iniciativa de la nuevejuliense Marina Juanico (mamá de un pequeño paciente) quien encontró eco en la Secretaria de Salud Municipal Dra. Celeste Giles.

* Esta y otras noticias de actualidad local la encontraré en la edición impresa de esta tarde.

Aún sin Papa: fumata negra en la chimenea de San Pedro

0

Ciudad del Vaticano (Vatican Information Service) Esta tarde  ha salido humo negro (fumata) de la chimenea instalada en el techo de la Capilla Sixtina, en señal de que los cardenales electores no han elegido al nuevo Papa en la primera votación del Cónclave.

LA JORNADA DE HOY

Los 115 cardenales que eligen al Papa han entrado en la Capilla Paolina a las 16,15. Allí, el cardenal Giovanni Battista Re, Decano de la asamblea, haciendo la señal de la cruz ha pronunciado ante ello las siguientes palabras: «El Señor, que guía nuestros corazones en el amor y la paciencia de Cristo, esté con todos vosotros». Tras esta breve oración ha invitado a todos los reunidos a comenzar la procesión hacia la Capilla Sixtina, lugar de reunión del Cónclave, diciendo: «Venerables hermanos: después de haber celebrado el divino misterio, entramos ahora en Cónclave para elegir al Romano Pontífice. Toda la Iglesia, unida a nosotros en oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido de entre nosotros un digno Pastor de toda la grey de Cristo. El Señor dirija nuestros pasos en la vía de la verdad, a fin de que, por la intercesión de la Beata Siempre Virgen María, de los Apóstoles Pedro y Pablo, y de todos los Santos hagamos siempre aquello que sea de su agrado”.

Después, cantando las Letanías de los Santos y precedidos por la Cruz los purpurados se han dirigido, en procesión, atravesando la Sala Regia, hasta la Capilla Sixtina. De la procesión formaban también parte el cardenal no elector Prosper Grech, que imparte la primera meditación; el Auditor general de la Cámara apostólica, monseñor Giuseppe Sciacca; el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, monseñor Guido Marini; dos miembros de la Junta de Protonotarios Apostólicos; dos miembros del Colegio de los Prelados Auditores de la Rota Romana, dos miembros del Colegio de Prelados de Cámara, el secretario del cardenal que preside el Cónclave; los ceremonieros pontificios y los miembros de la Capilla Musical Pontificia.

A la entrada de la Sixtina han sido acogidos por el el Prefecto de la Casa Pontificia, arzobispo Georg Gänswein; el Substituto de la Secretaría de Estado, arzobispo Angelo Becciu; el Secretario para las Relaciones con los Estados, arzobispo Dominique Mamberti; el Comandante de la Guardia Suiza Pontificia, Daniel Rudolf Anrig; los religiosos y religiosas encargados de la Sacristía; los sacerdotes confesores; y el personal de servicio autorizado. Guardaban las puertas de la Capilla Sixtina miembros del Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia.

Cada uno de los cardenales ha ocupado entonces el sitial de madera de cerezo con su nombre, dispuesto según el orden de precedencia: obispos, presbíteros y diáconos. Todos juntos han entonado el “Veni Creator”. Terminado el canto, el cardenal Re les ha invitado a pronunciar el siguiente juramento en latín:

“Todos y cada uno de nosotros Cardenales electores presentes en esta elección del Sumo Pontífice prometemos, nos obligamos y juramos observar fiel y escrupulosamente todas las prescripciones contenidas en la Constitución Apostólica del Sumo Pontífice Juan Pablo II, Universi Dominici Gregis, emanada el 22 de febrero de 1996. Igualmente, prometemos, nos obligamos y juramos que quienquiera de nosotros que, por disposición divina, sea elegido Romano Pontífice, se comprometerá a desempeñar fielmente el “munus petrinum” de Pastor de la Iglesia universal y no dejará de afirmar y defender denodadamente los derechos espirituales y temporales, así como la libertad de la Santa Sede. Sobre todo, prometemos y juramos observar con la máxima fidelidad y con todos, tanto clérigos como laicos, el secreto sobre todo lo relacionado de algún modo con la elección del Romano Pontífice y sobre lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio; no violar de ningún modo este secreto tanto durante como después de la elección del nuevo Pontífice, a menos que sea dada autorización explícita por el mismo Pontífice; no apoyar o favorecer ninguna interferencia, oposición o cualquier otra forma de intervención con la cual autoridades seculares de cualquier orden o grado, o cualquier grupo de personas o individuos quisieran inmiscuirse en la elección del Romano Pontífice”.

A continuación, cada cardenal elector, según el orden de precedencia, ha jurado, siempre en latín, poniendo la mano sobre el Evangelio colocado en un atril en el centro de la Capilla Sixtina la fórmula siguiente: “Y yo, Cardenal (el nombre propio) prometo, me obligo y juro”, y ha añadido: “Así Dios me ayude y estos Santos Evangelios que toco con mi mano”.

Cuando el cardenal James Michael Harvey, último de los electores ha prestado juramento, el Maestro de ceremonias, monseñor Guido Marini ha pronunciado la formula tradicional «Extra omnes» y aquellos que no participan en el Cónclave han abandonado la Capilla Sixtina cuyas puertas se han cerrado a las 17,35.

Dentro de la Sixtina, y todavía en presencia del Maestro de ceremonias, el cardenal Prosper Grech pronunciará la meditación a los cardenales electos que tiene que versar sobre el grave deber que tienen ante si de elegir al Papa, moviéndose con rectitud de intención, buscando solo cumplir la voluntad de Dios, y mirando únicamente al bien de toda la Iglesia.

Tras esta exhortación, el cardenal Giovanni Battista Re propondrá al Colegio de los Electores que accedan, si lo desean, a la primera elección del Cónclave que en esta primera sesión es facultativa.

Una vivienda destruida en un incendio

0

Un incendio de importantes dimensiones provocó graves daños esta mañana en una vivienda ubicada en Av. 25 de Mayo Nº 1371 (entre Eva Perón y Freyre), sin causar daños personales en las tres personas que se encontraban en la casa.


Se trata de un inmueble que pertenecía al recordado historiador Henry Aznar. Allí una mujer y dos hijas se despertaron cuando el fuego había comenzado a hacer efecto. Lograron salir sin ser alcanzadas por las llamas.
Todo se originó con un cortocircuito en la instalación eléctrica, tomando temperatura en el techo. Allí comenzó a propagarse el fuego desde el cielorra- so hacia las paredes y muebles de la habitación que da a la calle.
La tirantería de pinotea, maderas aislantes y otros elementos formaron parte de la combustión. «Los daños del inmueble y del mobiliario son totales» sostuvo el Comandante de Bomberos Néstor Már- quez.
El fuego ya estaba avanzado cuando llegaron los bomberos. El objetivo fue intentar neutralizar el foco, para que no se propagara a las viviendas vecinas y así fue que el fuego no se propagó a casas linderas.
La humareda era intensa y se divisaba desde varias cuadras a lo lejos. Acompañaron a bomberos personal de Tránsito y de la Cooperativa Eléctrica «Mariano Moreno».
El trabajo de los bomberos fue arduo con tres dotaciones y una camioneta de apoyo a las autobombas y el camión cisterna. El llamado en el cuartel se recibió a las 8 horas 40 minutos y los últimos hombres que prestaron servicio regresaron a las 10 y 40 minutos. En esas dos horas estuvieron afectados al operativo unos 25 hombres.
Sin dudas que el hecho generó preocupación no sólo en el ámbito familiar, sino en el barrio y en la comunidad en general por las características del siniestro.

Docentes esperan el resultado de la paritaria

0

Los trabajadores de la educación de las entidades que forman parte del Frente Gremial Bonaerense, comenzaron esta semana con distintas movilizaciones y asambleas abiertas, mientras continúan a la espera de una propuesta salarial acorde a las necesidades de todos los docentes.

En el caso de 9 de Julio no sólo participaron los gremios de la FEB y SUTEBA, sino que además se sumaron afiliados a UDocBA. Esta mañana un numeroso grupo de docentes se concentraron en Plaza Belgrano.
Allí no sólo se hizo hincapié en el reclamo y en la espera de la resolución a nivel provincial sino en las posibles actividades a desarrollar mientras se lleva a cabo la lucha.
Se busca una recomposición salarial como así también reclamos por el no cobro de cargos suplentes, asignaciones familiares, mejoras en infraestructura, transporte, comedores escolares.
Atento a lo que ocurra a nivel provincial, los docentes nuevejulienses analizan llevar adelante asambleas en horarios de la mañana y de la tarde, para que puedan asistir maestros y profesores en distintos horarios.
Para el cierre de esta edición sde programó una nueva asamblea en la que se iban a aguardar las informaciones provenientes de La Plata en torno a las paritarias que comenzaron en las primeras horas de la tarde.

Se realizaron eventos por el Día de la Mujer

0

En la tarde de ayer, domingo, en el Salón Blanco Municipal y en el Salón de las Américas, se desarrollaron interesantes actividades en el marco del Día de la Mujer organizados por el Banco Credicoop.

Por un lado, fue presentada una muestra conceptual, denominada “Despertando Conciencias”, que estuvo a cargo de la dirección del Archivo y Museo Histórico local.
Por otra parte, paralelamente, tuvo lugar un Taller de muestra y creatividad “Mujer Semilla” desarrollado por Silvia Galvani y Mariel Amestoy.
“Mujer Semilla” procuró estimular la capacidad creativa que toda mujer tiene, todas las personas son como una semilla.
“Despertando Conciencias” consistió en una puesta en escena donde se fusionó el trabajo manual con el diseño sustentable realizado y presentado por mujeres que respetan la naturaleza de sus cuerpo y celebran la diversidad.
En el evento se realizó una apertura musical de la mano de Fernando Pisano y Florencia Caputo, un desfile de moda actual y de éoica a cargo de Verónica Paolucci, Mónica Blanco, María Belén Bianco y Marcela Forte , además de danza.

“Isolda y Firpo” llevaron alegría al centro de la ciudad

0

En la tarde del domingo último, tuvo lugar una interesante intervención artística por la calle céntrica de la ciudad. La misma, organizada por el Teatro Independiente Nuevejuliense junto a la Compañía Teatral Devenir, estuvo encabezada por los payasos “Isolda y Firpo”, quienes recorrieron las calles ofreciendo su talento y su arte. Música, canciones y diferentes propuestas animaron el atardecer del domingo de una manera singular.

CASAL INSISTE CON LA LEY QUE LIMITA LAS EXCARCELACIONES: “CUALQUIERA ANDA ARMADO POR LA CALLE Y NO PASA NADA”

0

El ministro de Justicia y Seguridad bonaerense, Ricardo casal, sostuvo que “cualquiera anda armado por la calle y no pasa nada”, y volvió a cargar contra la Suprema Corte para que deje sin efecto la medida cautelar que suspende la ley que limita las excarcelaciones para delincuentes detenidos con armas.

«Cualquiera anda armado por la calle, ya sea para robar o para dirimir otras cuestiones, y no pasa nada», se quejó Casal, reiterando así su reclamo de que «hay que sacarles las armas a los delincuentes de una vez por todas».
En ese sentido, y refiriéndose a la medida cautelar que a fines de febrero suspendió la aplicación de la ley a raíz de una presentación de organismos de Derechos Humanos, el ministro afirmó: «La Corte no advirtió que con la flagrancia los procesos son rápidos y nadie está encarcelado sin ser procesado mucho tiempo». (DIB) FD

Elección del nuevo Papa: mañana comienza en cónclave

0

Ciudad del Vaticano (Vatican Information Service).- Los participantes en la décima congregación, la última que precede a este Cónclave, han sido 152. Durante la misma se han sorteado los tres nuevos miembros de la Congregación particular que ayuda al Camarlengo durante tres días y, por tanto desempeñará esa función también durante el Cónclave. Los nuevos miembros son los cardenales: Antonios Naguib (Orden de los Obispos); Marc Ouellet (Orden de los Presbiteros) y Francesco Monterisi (Orden de los Diáconos). Si el cónclave durase más de tres días habrá que sortear de nuevo tres nombres, ya que son cargos que caducan pasado ese tiempo.

“Las intervenciones de esta mañana han sido 28 – ha informado en su briefing diario el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.- .Se llega así a un total de 161 intervenciones en el curso de las diez congregaciones. Es una amplia participación, aunque si algunos purpurados hubieran deseado hablar más o más tiempo, pero se ha decidido no hacer otra congregación por la tarde, en vista del traslado a Santa Marta y de la preparación del Cónclave”.

Esta mañana se ha hablado, entre otras cosas del Instituto para las Obras Religiosas (IOR). “El cardenal Tarcisio Bertone en calidad de Presidente del Comité de Vigilancia del IOR ha expuesto a los presentes la naturaleza de ese organismo y el proceso de adecuación a las normas de transparencia que sigue. Se completa así la información sobre la situación económica de la Santa Sede. Naturalmente, se ha hablado mucho sobre el perfil del Santo Padre y las esperanzas puestas en su figura”.

A continuación el Padre Lombardi ha facilitado algunas informaciones sobre el desarrollo de los próximos días.

Son unas 90 las personas que esta tarde a las 17,30 en la Capilla Paolina, ante el cardenal Camarlengo prestan el juramento de los oficiales y encargados del servicio durante el Cónclave. (Facilitamos en un artículo aparte la lista de los participantes).

La Misa “Pro eligendo Romano Pontífice” se celebrará mañana, martes 12 de marzo, a las 10,00 en la basílica de San Pedro. El libreto de la Misa se encuentra en el sito: www. vatican.va en la sección de Ceremonias litúrgicas. La liturgia será presidida por el cardenal Decano, Angelo Sodano, y concelebrada por todos los cardenales, incluidos los no electores. Durante el ofertorio se escuchará un motete de Palestrina.

A partir de mañana el Centro Televisivo Vaticano tendrá una cámara fija en la chimenea de la Capilla Sixtina para ver la salida del humo blanco o negro.

En los asientos de la Capilla Sixtina los cardenales electores tienen ya la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis”, el Ordo rituum conclavis y el libro de la liturgia de las horas.

El director de la Oficina de Prensa, ha resumido también los actos finales del Cónclave. “Si un cardenal consigue los dos tercios -la mayoría solicitada- el cardenal Decano de la asamblea, en este caso el cardenal Giovanni Battista Re, pregunta al elegido: “¿Aceptas tu elección canónica como Sumo Pontifice? Y una vez recibido el consentimiento le pregunta: “¿Con que nombre quieres ser llamado?”. Entonces el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias actuando como notario y teniendo como testigos a dos ceremonieros que serán llamados en aquel momento levanta acta de la aceptación del nuevo pontífice y del nombre que ha tomado. Se procede entonces a quemar las papeletas para la “fumata” blanca. Acto seguido el nuevo Papa se viste en la llamada “Estancia de la lágrimas”, quizás por la emoción del momento. Cuando vuelve se da lectura a un pasaje del Evangelio ligado al ministerio petrino, se reza brevemente y los cardenales desfilan, uno por uno, ante el nuevo pontífice felicitándole y prometiéndole obediencia. El Papa y los cardenales entonan juntos el Te Deum. “En este cónclave hay una novedad – ha señalado Lombardi- el Papa antes de salir al balcón para saludar a la multitud, pasa desde la Capilla Sixtina a la Paolina para rezar sólo unos momentos ante el Santísimo Sacramento. Después del anuncio del protodiácono, como es habitual, se asoma al balcón y, junto con el saludo da la bendición “Urbi et Orbi”.

Por cuanto respecta a la Misa de inauguración del pontificado, el Padre Lombardi ha explicado que no tiene necesariamente que celebrarse un domingo, sino cualquier día de la semana.

Por último, ha aclarado que el Prefecto de la Casa Pontificia, el arzobispo Georg Gänswein, secretario del Papa emérito, estará presente en la ceremonia de inicio del cónclave, como prevé su cargo.

JURAMENTO OFICIALES Y ENCARGADOS SERVICIO DEL CONCLAVE

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice ha comunicado que esta tarde a las 17,30 horas, en la Capilla Paolina del Palacio Apostólico, tendrá lugar el juramento de los oficiales y encargados del cónclave.

Todos los que se ocuparán del próximo cónclave, tanto eclesiásticos como laicos, aprobados por el cardenal Camarlengo y por los tres cardenales ayudantes, según la norma de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis n. 48, tendrán que prestar y suscribir el juramento prescrito. Sobre la base del n. 46 de la Universi Dominici Gregis, se encontrarán a las 17 en la Capilla Paolina.

-el Secretario del colegio cardenalicio.

-el Maestro de Celebraciones Litúrgicas del Pontífice.

-los ceremonieros pontificios.

-el eclesiástico elegido por el cardenal Decano para que lo ayude en su oficio.

-los religiosos y religiosas encargados de la Sacristía Pontificia.

-los religiosos de varias lenguas para las confesiones.

-los médicos y enfermeros.

-los encargados de los ascensores del Palacio Apostólico.

-el personal encargado del comedor y la limpieza.

-el personal de la Florería y de los Servicios técnicos (UDG num. 5 y 51).

-los encargados del transporte de los electores desde la Domus Sanctae Marthae al Palacio Apostólico.

-el Coronel y un Mayor del Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia encargados de la vigilancia alrededor de la Capilla Sixtina.

-el Director de los Servicios de Seguridad y Protección Civil con algunos colaboradores.

Todos, por lo tanto, después de ser instruidos sobre el significado del juramento, tendrán que pronunciar y suscribir personalmente la fórmula prevista ante el cardenal Tarcisio Bertone, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana y en presencia de dos protonotarios apostólicos participantes.

NORMAS Y RITOS QUE FIJAN EL DESARROLLO DEL CÓNCLAVE

La «logística» de un Cónclave no está diseñada según pareceres particulares ni modas pasajeras sujetas a la improvisación. La tradición litúrgica -fijada tras la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II- señala con gran precisión las normas y ritos que deben seguirse. Estos están en el Libro de los Ritos del Cónclave.

El primer aspecto que se subraya en este libro es la importancia que tiene el Cónclave, ya que supone la elección del Romano Pontífice. Después, centrándose en la Misa que antecede al ingreso en el Cónclave, se dedica todo un capítulo a exponer los ritos y rúbricas de esta celebración eucarística.

En el capítulo II se exponen los momentos más significativos del acto solemne de entrada en el Cónclave con el juramento específico que realizan los cardenales.

Cómo deben llevarse a cabo las votaciones y el escrutinio de los votos, también está sujeto a un orden que hay que observar con exactitud, así como los ritos que proceden y siguen, tanto el momento de la aceptación del elegido como Romano Pontífice como su proclamación.

El libro de los Ritos del Cónclave concluye, en el capítulo V, con el solemne anuncio de la elección del Papa y su primera bendición «Urbi et Orbi».

Siempre en conformidad con la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis” (promulgada por Juan Pablo II), Benedicto XVI ha introducido algunas novedades con el fin de mejorar el desarrollo del Cónclave. Por ejemplo, en la misa “Para elegir al Romano Pontífice”, se prevé que participen todos los cardenales, no solo los electores.

Otra novedad es dónde debe llevarse a cabo el Rito del Ingreso en el Cónclave y del Juramento de los cardenales: la Capilla Paulina es el lugar concreto previsto para estos dos actos.

La norma establece que, en esta ceremonia, el primer cardenal por orden y antigüedad – actualmente el cardenal Giovanni Battista Re-, preside el acto, que comienza haciendo la señal de la cruz y pronunciando las siguientes palabras:

«El Señor, que guía nuestros corazones en el amor y la paciencia de Cristo, esté con todos vosotros».

Tras esta breve oración, el cardenal Re invitará a todos los reunidos a comenzar la procesión hacia la Capilla Sixtina, lugar de reunión del Cónclave, con estas palabras:

«Venerables hermanos: después de haber celebrado el divino misterio, entramos ahora en Cónclave para elegir al Romano Pontífice.

Toda la Iglesia, unida a nosotros en oración, invoca constantemente la gracia del Espíritu Santo, para que sea elegido de entre nosotros un digno Pastor de toda la grey de Cristo.

El Señor dirija nuestros pasos en la vía de la verdad, a fin de que, por la intercesión de la Beata Siempre Virgen María, de los Apóstoles Pedro y Pablo, y de todos los Santos hagamos siempre aquello que sea de su agrado”.

Tras esta oración, los cardenales caminan en procesión hacia la Capilla Sixtina, procedidos por el ministro que lleva la Cruz, el coro y los ceremonieros, el secretario del Colegio de Cardenales y el eclesiástico que dirigirá la meditación a los cardenales electos.

La comitiva la concluye un diácono, revestido con alba y estola, que lleva el libro de los evangelios, y el cardenal Re junto al maestro de ceremonias.

Durante la procesión los cardenales cantan la Letanía de los Santos -oración que en las celebraciones de la liturgia latina tiene una destacada importancia y en la que se recuerdan a algunos santos de Oriente y de Occidente- , para concluir con el himno “Veni Creator Spiritus”, cuando los cardenales están ya reunidos en la Capilla Sixtina.

En el cántico de la letanía de los Santos se han introducido nombres no citados habitualmente, pero que corresponden a la Iglesia universal, como los Patriarcas y Profetas Abraham, Moisés y Elías; San Marón del Líbano; San Frumencio, de Etiopía y Eritrea; Santa Nina de Georgia; San Gregorio el Iluminador, de Armenia; San Patricio de Irlanda, y otros santos que representan a diversos pueblos de la tierra como los mártires de Canadá, de Uganda, de Corea, de Oceanía; Santa Rosa de Lima, por América Latina, y algunos Papas entre los que se encuentra San Pío X .

El solemne juramento de los cardenales, ya dentro de la Capilla Sixtina, sigue la fórmula establecida en la Constitución Apostólica “Universi Dominici Gregis”: cada uno de ellos, posando la mano sobre el evangelio, dice la formula prescrita.

Cuando el último de los cardenales electores ha terminada de prestar juramento, el maestro de ceremonias dice la formula tradicional «Extra omnes» y aquellos que no participan en el Cónclave abandonan la Capilla Sixtina.

Presente todavía el maestro de ceremonias, el cardenal Prosper Grech pronuncia la meditación a los cardenales electos que tiene que versar sobre el grave deber que tienen ante si de elegir al Papa, moviéndose con rectitud de intención, buscando solo cumplir la voluntad de Dios, y mirando únicamente al bien de toda la Iglesia.

Tras esta exhortación, el cardenal Giovanni Battista Re propone al Colegio de los Electores que accedan a la primera elección del Cónclave.

LOS CÓNCLAVES DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS

Publicamos a continuación una cronología, facilitada por Radio Vaticano, de los cónclaves de los últimos siglos con algunos hechos curiosos que tuvieron lugar durante su desarrollo.

El cónclave más largo de la historia moderna fue en 1740 para la elección de Benedicto XIV ;duró del 18 de febrero al 17 de agosto, 181 días; los electores eran 51 y 4 murieron durante el cónclave.

En 1758 el cónclave para la elección de Clemente XIII duró del 15 de mayo al 6 de julio (53 días). Entraron 45 cardenales electores, pero en la votación final estuvieron presentes solamente 44.

La elección de Clemente XIV en el cónclave de 1769, duró 94 días, del 15 de febrero al 19 de mayo y los electores fueron 46.

El Papa Pío VI fue elegido en un cónclave que se desarrolló del 5 de octubre de 1774 al 15 de febrero de 1775 (133 días). Los cardenales electores eran 44, pero dos de ellos murieron durante el cónclave.

La elección de Pío VII tuvo lugar en Venecia ya que Roma estaba ocupada por las tropas napoleónicas. El cónclave duró del 1 de diciembre de 1799 al 14 de marzo de 1800 (105 días). Fue el último cónclave fuera de Roma y en el participaron 34 electores.

En 1823 el papa León XII fue elegido después de 27 días ( 2 de septiembre- 28 de septiembre) y los cardenales electores fueron 49.

En 1829 el cónclave para la elección de Pío VIII duró 36 días, del 24 de febrero al 31 de marzo y participaron en él 50 electores.

Gregorio XVI fue el último cardenal no obispo elegido Papa. El cónclave para su elección duró 51 días, desde el 14 de diciembre de 1830 al 2 de febrero de 1831 (51 días) y los cardenales electores fueron 45.

Los cónclaves “cortos” empiezan en 1846 con la elección del beato Pío IX. 50 electores lo eligen Papa en un cónclave que dura 3 días, del 14 al 16 de junio.

En 1878 sube al solio pontificio León XIII después de un cónclave que dura 3 días, del 18 al 20 de febrero y en el que participan 61 electores. El cardenal John McCloskey, arzobispo de Nueva York, primer cardenal no europeo que tendría que haber participado en un cónclave llega demasiado tarde a Roma para hacerlo.

En 1903 es elegido papa San Pío X. Durante el cónclave que lo elige se ejerce por última vez el llamado “Ius Exclusivæ” (el derecho de exclusión del que gozaban diversos monarcas católicos de Europa para vetar a un candidato al papado). En esa ocasión fue el emperador Francisco José I de Austria que ejerció el veto sobre el cardenal italiano Mariano Rampolla. El cónclave duró 5 días del 31 de julio al 4 de agosto. Participaron 64 electores y hubo 7 escrutinios Después de su elección San Pío X abolió el derecho de veto.

En 1914 el cónclave que elige a Benedicto XV dura 4 días, del 31 de agosto al 3 de septiembre. Los electores son 57 y los escrutinios 10. Se quedan fueran de las puertas de la Sixtina dos cardenales estadounidenses y un canadiense por haber llegado tarde. Sin embargo, por primera vez participa un cardenal de América Latina.

En 1922 durante el cónclave que elige a Pío XI vuelven a quedarse fuera 2 estadounidenses y 1 canadiense. Se instituye entonces la regla que establece que desde el inicio de la Sede Vacante los cardenales tendrán un plazo de 15 días para llegar a Roma. Los electores esta vez son 53. El cónclave dura 5 días, del 2 al 6 de febrero y los escrutinios son7.

En el cónclave que elige a Pío XII en 1939, participa el primer patriarca de rito oriental. El cónclave, el más corto, dura dos días; del 1 al 2 de marzo. Los electores son 62 y los escrutinios 3.

El beato Juan XXIII es elegido en 1958. Por primera vez participan en el cónclave cardenales chinos, indios y africanos. Los electores son 51. El cónclave dura 4 días, del 25 al 28 de octubre y los escrutinios son 11.

En 1963 un cónclave que dura 3 días, del 19 al 21 de junio y en el que participan 80 electores elige como papa a Pablo VI después de 6 escrutinios.

En 1978 el cónclave que elige a Juan Pablo I es el primero donde no participan los cardenales que hayan cumplido ochenta años. El cónclave dura 2 días, del 25 al 26 de agosto, los escrutinios 4 y los electores 111.

En el segundo cónclave celebrado ese año, del 14 al 16 de octubre, ( 3 días) 111 electores eligen al beato Juan Pablo II después de ocho escrutinios.

En 2005 Benedicto XVI es elegido papa en el cuarto escrutinio de un cónclave que dura 2 días, del 18 al 19 de abril y que cuenta con el mayor número de cardenales electores de la historia: 115.

El cónclave que se abre mañana, 12 de marzo, será el primero desde 1829 que se celebra en tiempo de Cuaresma.

Pueblada en Junín: apedrearon casa del intendente y atacaron la comisaría

0

Un grupo de manifestantes apedrearon ayer la residencia particular del intendente de Junín, Mario Meoni, en medio de los incidentes protagonizados entre vecinos y policías tras el crimen de la adolescente Karen Campos ocurrido durante un robo en esa localidad.

Un centenar de personas apedrearon con gomeras el frente de la casa de Meoni pese a que la policía había formado un cordón frente al domicilio.
Así lo informó hace instantes el sitio local informajunin.com y agregó además que los manifestantes dañaron los vidrios de la sucursal del Banco Provincia -ubicado frente a la plaza “25 de Mayo”- e “ingresaron por la fuerza al edificio de Tribunales”.
En la sede del municipio, también se produjeron incidentes; algunas ventanas que dan sobre calle Rivadavia sufrieron la rotura de los vidrios por donde además se provocaron incendios.
“Algunos de los manifestantes intentan ingresar por la ventana del despacho privado de Mario Meoni”, indicó informajunin.com

 

El Intendente de Junín acusó al secretario de Seguridad

0

Tras el asesinato de una adolescente de 17 años en un robo en Junín y que desató la indignación de los vecinos, el intendente local, Mario Meoni, y el secretario de Seguridad, Sergio Berni, se cruzaron hoy duramente luego de los destrozos que hubo en esa ciudad bonaerense.

En primer término, Meoni vinculó los graves incidentes ocurridos tras la muerte de la joven Karen Campos, de 17 años, a cuestiones políticas y resaltó que, al pedirle a Berni el envío de fuerzas federales para controlar los incidentes éste se negó «por las declaraciones que había hecho». Es que ayer apuntó contra la ministra de Seguridad, Nilda Garré, a quien dijo que hace 40 días le pidió refuerzos y la funcionaria se negó.
«Llamé al viceministro Berni para pedirle fuerzas federales y su respuesta me dejó pasmado: después de las declaraciones que había hecho me dijo que era difícil que pudiera ayudarme y me mandó a llamar a Hugo Matzkin», el jefe de la Policía Bonaerense, relató.
Pero rápidamente Berni salió al cruce, consideró una «bajeza» las críticas de Meoni y aseguró que Junín «se parece más a Rosario que a la ciudad de Buenos Aires» por «el consumo de drogas» que se registra. «Ayer a las 12 de la noche (el jefe comunal) me llamó, en un llamado muy raro que me hizo de escasos segundos, en una muestra de bajeza de accionar político para deslindarse una responsabilidad que le es propia».
En declaraciones radiales, Berni afirmó que «Junín no es la representación media de lo que es la provincia de Buenos Aires, por lejos, Junín se parece más a Rosario que a la ciudad de Buenos Aires». «Es una especialidad del intendente hacer triquiñuelas y desviar la pelota al ángulo. La responsabilidad de la seguridad es función exclusiva de la provincia, pero son los intendentes los responsables de generar políticas activas para prevenir delitos como éste», advirtió.
Con duras críticas a la gestión del radical, a quien consideró poco comprometido, Berni sostuvo que Meoni solicita la Gendarmería de «una manera liviana» y argumentó que lo hace «como una forma de deslindarse del problema». «Vemos a un intendente que hace declaraciones tan hipócritas como para sacarse el problema de encima. Estos son los resultados», agregó al hacer hincapié sobre los graves incidentes que se registraron durante la pueblada las últimas 48 horas. (DIB) FD