10 C
Nueve de Julio
viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 3778

Nueva marcha pidiendo justicia por Sandra

0

Aún habiendo transcurrido quince meses de su asesinato de la joven nuevejuliense Sandra Villalba, no se ha precisado la fecha de inicio del juicio. Por si ello fuera poco, el único imputado en la causa se encuentra gozando de prisión domiciliaria, una situación que causa indignación tanto en familiares como en los amigos de Sandra y de todos quienes dessean un definición por parte de la Justicia.

La lentitud con que suele operar la Justicia en este país, por todos conocida, deja a los familiares de las personas asesinadas, como en el caso de Sandra, en una doble situación de dolor: primero, por la pérdida del ser querido en tan terrible situación y luego por no hallar Justicia en tiempo y forma.
En la tarde de ayer, una vez más, familiares y amigos de Sandra marcharon, pidiendo Justicia. Se espera que para el martes próximo, cuando familiares de Sandra se reunan con funcionarios de los Tribunales de Mercedes, puedan ser informados acerca de la fecha de inicio del juicio.

Sigue la incertidumbre con los docentes

0

Ayer los maestros agrupados en el Frente Gremial Docente bonaerense realizaron una masiva movilización hacia la Casa de Gobierno provincial, en La Plata, en donde advirtieron que continuará el conflicto si no los convocan a paritarias.

La Presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini había adelantado ayer en la movilización en La Plata que “si no hay respuesta inmediata a nuestras demandas, estamos dispuestos a continuar la lucha”.
Sin embargo no se sabe cómo va a continuar el reclamo docente, de acuerdo a las distintas posturas de los sindicatos del Frente Gremial. FEB definirá en las próximas horas en un Congreso los pasos a seguir.
Hoy en Plaza Belgrano tuvo lugar una nueva Asamblea con la presencia de FEB y también participaron referentes de UDoCBA gremio que no forma parte del Frente y que planteó cinco días de paro esta semana. En tanto SUTEBA paró los días lunes y martes, participando ayer de la movilización.
En las escuelas de 9 de Julio hasta ayer el nivel de adhesión fue del 97%, mientras que hoy el porcentaje bajó a un 70 %.

Importante actividad desarrollada por “Manhala”

0

El pasado jueves 14 de marzo, once miembros de la Asociación «Manhala. Transplante y Discapacidad», viajaron a la ciudad de Buenos Aires.

En primer lugar, mantuvieron una reunión, que tiene frecuencia mensual, con el Consejo Asesor del Paciente de INCUCAI. En esta oportunidad, entre otros temas fue tratada en la Ley del Transplante; por otra parte también se hizo referencia a la problemática que existe, que deben sobrellevar muchas personas con discapacidad, para la obtención del certificado correspondiente.

En efecto, el certificado de discapacidad constituye un instrumento muy importante para el interesado, porque le brinda a algunos beneficios que permiten mejorar su calidad de vida y el sostenimiento de su situación. Aún así, los organismos que trabajan en el otorgamiento de estos documentos, no siempre son lo suficientemente expeditivos a la hora de beneficiar a quienes más lo necesitan.
El mismo día jueves, los integrantes de la Asociación «Manhala”, encabezados por su presidenta, Ana Gentile, realizaron una nueva visita al Hospital “Juan Garrahan”, a los cuatro niños que se encuentran internados, conectados a un corazón artificial, a la espera de un trasplante: Anita, de dos años; Renzo, de tres; Maia, de seis y Sebastián, de ocho.
En esta ocasión, fueron entregados los juguetes y demás donaciones efectuadas por la comunidad de 9 de Julio, a requerimiento de la Asociación «Manhala”. Los niños vivieron momentos de especial alegría, así como también sus familiares.
Cabe destacar que “Manhala” cumplió el sueño de una de las niñas que se encuentran internadas, conectada a un corazón artificial: le obsequiaron un celular, que era su especial deseo. Para ello, todos los miembros de la asociación efectuaron una pequeña donación, a los efectos de llenar de alegría el corazón de la pequeña.
El 11 de abril, la Asociación «Manhala”, volverá a visitar a estos cuatro niños. Por ello se realizará una nueva colecta, esta vez, de medias y ropa interior, para niños en edades de dos a ocho años. Oportunamente, la institución dará a conocer mayores detalles.
Llena de orgullo a los nuevejuliense contar con una entidad de la talla de la Asociación «Manhala”. Valiéndose de colectas y por medio del obtención de recursos propios, genera un movimiento solidario notable.
La Asociación «Manhala” tiene un corazón abierto a la vida y la solidaridad y eso debe ser destacadas.

Mejores derechos laborales para las trabajadoras

0

Acaba de modificarse el régimen laboral para el personal de casas particulares, mal llamadas empleadas domésticas. Nuestro bloque en su oportunidad, logró que el HCD aprobase adhesión a dicha iniciativa.

Si se organizan las mucamas, niñeras, amas de llaves y demás, conformarían el gremio más numeroso. Vienen sufriendo muy grave discriminación por que su tarea estaba regida por un decreto de la tristemente célebre Revolución Libertadora, hasta que ahora la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de la Presidente de la Nación, que equipara los derechos del sector, a los contemplados en la Ley de Contrato de Trabajo, en la de Asignaciones familiares, en la de Jubilaciones y Pensiones, en la de Obras Sociales y en la ley de Riesgos de Trabajo, que rigen para todos los asalariados.
La ley ahora vigente, prevé una limitación de la jornada laboral, además de incorporar la licencia por maternidad de tres meses, con el pago de salarios a cargo de la Anses, y una ampliación del período de vacaciones. Se duplica la indemnización por despido, y contempla tener un seguro de Riesgo de Trabajo, para cubrir riegos por accidentes in itinere y en el despeño efectivo de las tareas.
Alentamos que se conforme en 9 de Julio un fuerte sindicato, que defienda y exija el cumplimiento de los derechos laborales de un sector mayoritariamente conformado por los miembros más vulnerados y vulnerables de la comunidad.. La agremiación asegurará mejores empleos y más seguros, para lo cual ofrecemos a quienes lo deseen, canalizar su inquietud para que reciban asesoramiento y asistencia gratuita del Ministerio de Trabajo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires.

Informe de prensa del Bloque del FpVK

Horacio Delgado profundiza el modelo productivo en 9 de Julio

0

Técnicos de la Secretaria de Industria de la Nación, junto a la Fundación Trascendiendo que coordina el Dr. Horacio Delgado, brindan los conceptos finales y organizativos para la definitiva conformación de un Cluster -Grupo Asociativo- y la puesta en marcha de una fábrica de llantas de usos agrícolas en 9 de Julio.

Este Nuevo Clauster estará conformado por las empresas: Industria Valenti SRL, Silmar Sh, Metalúrgica de 9, El 12 Agro, y Siwert SRL, propuesta que fue acercada a empresarios que manifestaron su interés al Dr. Horacio Delgado Coordinador de la Fundación Trascendiendo, identificado como referente político del Proyecto Nacional con el Plan de Desarrollo Productivo para la región, promoviendo programas y herramientas nacionales y provinciales, .
Días atrás arribaron a nuestra ciudad dos técnicos correspondientes a la Secretaria de Industria de la Nación; el coordinador Matías Davini y la Lic. Milena Muñoz, los mismos se reunieron con el concejal Guillermo Rodríguez presidente del bloque FPV K e integrantes del área de producción de la Fundación Trascendiendo, Gabriel Castiglioni.
La reunión se llevó a cabo en una de las empresas locales, en la cual los integrantes del grupo Asociativo, trabajaron en el armado de los conceptos finales y organizativos para la definitiva conformación del grupo y la puesta en marcha de la fábrica de llantas de uso agrícola, insumo que no se fabrica en la región y tiene una muy importante demanda regional.
El programa nacional, promueve la conformación y el fortalecimiento de sistemas productivos locales, conformando grupos asociativos de empresas del mismo sector, con la finalidad de optimizar una cadena de valor que funcionan coordinadamente en el territorio, permitiendo llevar adelante proyectos, los cuales de otra manera seria imposible realizar.
En este marco los empresarios estarían cubriendo gran parte de las necesidades locales, bajando costos e instrumentando una nueva visón de la matriz productiva tanto local como regional, ya que la misma tiene como finalidad optimizar los recursos del grupo, bajar costos, generar nuevas fuente de trabajo, potenciar la producción y el comercio, internacionalizar sus productos, desarrollando de manera sustentable la producción nacional.
Pasado el mediodía, tras las gestiones realizadas por el Dr. Delgado, los técnicos de la Secretaria de Industria de la Nación, culminaron su visita a la región, trasladándose a la localidad de Gral. Viamon- te donde se reunieron con un grupo de cooperativas textiles que también están siendo asistidas desde la Fundación Trascendiendo para elaborar un proyecto asociativo y utilizar las herramientas de fomento que existen.

Los programas de la educación sexual

0

* Por Marta Bettoli (Profesora en Ciencias Biológica (U. N. L. P), Orientadora en Educación Sexual (C. E. T. I. S)

Generalmente se ha entendido por educación sexual el impartir una serie de charlas desgajadas de todo contexto pedagógico y fuera del horario escolar. Tales conferencias hacían referencia a aspectos biofisiológicos, particularmente en la reproducción humana cuando no de la vegetal y animal, excluyendo otras informaciones y aclaraciones que sobrepasarán los límites estrictamente bilógicos.
Una orientación más correcta, fundamentada en el carácter multisciplinario de la Sexología, está comenzando a surgir en la educación sexual.
En Francia, se realizan una serie de ciclos que se componen de cinco intervenciones, de una duración promedio de dos horas, que son precedidas generalmente por una conferencia a padres. A juicio de algunos expertos en el tema, la experiencia ha sido un fracaso, en la medida en que la clase magistral no soluciona las necesidades existentes. La educación sexual eficaz, parece que no se recibe en forma de cursos.
Un programa no puede servir para satisfacer todos los propósitos, dado que el enfoque variará de una escuela a otra, de un docente a otro, como sucede en otras áreas y aún más en el terreno sexual.
Es evidente que la selección de conocimientos, cualquiera que sea, va a imponer inevitablemente una dirección a la información. El supuesto de limitarlo a los hechos biológicos, no es sino una manera de canalizar la información. El supuesto de limitarlo a los hechos biológicos, no es sino una manera de canalizar la información y modelar actitudes sexuales, falseando y mutilando una visión amplia de la sexualidad humana, imposible ya de silenciar.
El criterio que ha de mediatizar la labor del educador debe de ser las demandas implícitas y explícitas de los propios alumnos/as. Este es un hecho decisivo desde el principio de la planificación de las intervenciones ya que así vistas, se sitúa a un nivel de reeducación sexual que pretende sobre todo desmitificar y deculpabilizar la dimensión sexual humana. En el momento actual creemos que este punto tiene una gran relevancia.
¿ La sexualidad como materia?
Mucho se ha discutido también acerca de la inclusión de las intervenciones en educación sexual, en la currícula escolar o por el contrario crear una disciplina aparte.
A este respecto se observa una casi total unanimidad, a pesar de que existen diversas modalidades en los países donde está implantada la educación sexual escolar.
Se acepta que es necesario integrar la educación sexual en las distintas áreas de enseñanza. La experiencia señala como más productivo al realizar la educación sexual a partir de la integración de las áreas específicas en horas lectivas. El desarrollar este tipo de actividades en horas no lectivas, como una especialidad aparte, supone crear expectativas y realidades poco deseables.
Desde este punto de vista cobra, mayor sentido la idea de que se puede separar la educación sexual, de la educación global, ya que aquella, no es un aspecto más de esta.
No formulamos directamente la cuestión de si la educación sexual debería integrarse o no a la currícula escolar o bien impartirla como disciplina específica, aunque en el programa del COMO, planteada en otro momento, se aclara al respecto.
Si solicitamos la opinión relativa a los contenidos del programa de educación sexual la mayoría consideran que los mismos no deben estar reducido a aspectos exclusivamente biológicos.
El educador español José L. García desarrolló en su país algunos programas en cursos de formación para educadores.
“La intervención en educación sexual no debería realizarse, en una hora específica y en un momento concreto dentro de la escuela, con un carácter de asignatura. Hay una tendencia generalizada a integrar la educación sexual dentro de la currícula escolar en diversas áreas, a través de las cuales se puede abordar el sexo desde la perspectiva que le corresponde. La sexualidad humana no es posible entenderla desde un enfoque unilateral, sino en virtud de su carácter multidisciplinario que permite acercarse desde diversos ángulos y perspectivas, evitando así dar a lo sexual excesiva importancia al aislarlo del resto de las áreas. No se puede en modo alguna, separar la educación sexual de la educación global ya que aquélla, queramos o no, es una parte de ésta”.
En este sentido José Luis García, señala las principales áreas o bloques temáticos de la ley de Educación General Básica de España en donde todos los educadores están implicados. Tales áreas son:
Área de ciencias sociales.
Área de educación cívica.
Área de lenguaje.
Área de expresión artística.
Área de ciencias físico – naturales.
“La pedagogía sexual ha de hacer de un modo continuado, progresivo y acorde a la evolución y desarrollo de los educandos, desde el inicio de la escolaridad.”
“En nuestra opinión no es aconsejable imponer un programa educativo, sino que debe remodelarse en función de las necesidades e intereses de los alumnos/as. Por tanto antes de llevar a cabo cualquier intervención ha de tenerse en cuenta de un modo relevante, la evaluación de las necesidades concretas de los educandos. Muchos programas han fracasado porque fueron diseñados por personas que desconocían las necesidades reales de las personas a los que se dirigían.”
“En el ciclo inicial más que el programa lo que cuenta es la actitud del educador ante las legítimas y naturales demandas del niño/a y ante sus conductas y juegos sexuales”.

[Anticipo] Hace cinco años que una familia vive en el basural

0

Desde hace cinco años que una familia vive en el basural. El matrimonio y los cinco hijos menores de edad y quieren irse de ese lugar pero por el momento no tienen la posibilidad de dejar ese lugar inhumano.

Lorena Monrrg junto a su esposo e hijos de 4, 6, 7, 11 y 16 años de edad utilizan una cocina (donde comen) un baño y un colectivo abandonado para dormir.

* Entérese de esta  y otras noticias de actualidad local esta tarde en la edición impresa de nuestro Diario.

Defensores del Pueblo de Latinoamérica debaten sobre los derechos de las personas migrantes

0

El ejercicio de los derechos de las personas migrantes y sentar de las bases de un Observatorio de Derechos Humanos de América Latina, fueron los ejes abordados en el seminario internacional «Migración regional, buenas prácticas, derechos humanos y justicia. Experiencia de las defensorías del Pueblo en América Latina», organizado por la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (Adpra) y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

En la sede del ministerio de Justicia nacional, el encuentro, que convocó a defensores de Latinoamérica, funcionarios nacionales y provinciales, fue inaugurado por el Defensor Carlos Bonicatto, la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez y el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Julio Alak, quienes subrayaron la importancia de las leyes argentinas que consideran un “derecho humano” a la migración y las políticas públicas de inclusión e integración llevadas adelante por el gobierno argentino.

«La irregularidad migratoria no puede ser una excusa para negar derechos», dijo Bonicatto y agregó que «los defensores debemos garantizar los derechos que surgen de nuestras las leyes progresistas y colaborar en la construcción de la Patria Grande, trabajando en la cultura de la integración».

Por su parte, el ministro Alak, destacó la política nacional de derechos humanos y consideró fundamental el papel de las defensorías en la promoción para que las personas «aprendan a ejercer los derechos y puedan acceder a los beneficios que ofrece la Argentina».

Alvarez Rodríguez hizo hincapié en la colaboración que existe entre la Defensoría y el gobierno bonaerense y subrayó que esta sirve como «una alerta y guía para poder enmendar errores de la administración y garantizar los derechos populares».

A su turno, Alicia Pierini, la defensora de la Ciudad de Buenos Aires, hizo un repaso sobre casos concretos en los que los derechos de los migrantes se chocan con burocracias administrativas; seguida por la exposición de Víctor Abramovich, director ejecutivo del Instituto de políticas públicas de derechos humanos del Mercosur y Daniel Posse, juez de la Suprema Corte de Justicia de Tucumán.

Más tarde, una mesa integrada por los defensores de Bolivia, Rolando Villena; de Paraguay, Manuel María Páez Monges; de Uruguay, Juan Faroppa y el adjunto de Ecuador, Patricio Benalcázar Alarcón, dedicó su atención a realizar una síntesis sobre la situación de los migrantes en cada país y la tarea que realiza cada institución en los casos a vulneración de derechos.

Los defensores de Neuquén, Ricardo Riva; de Paraná, Luis Garay y de Escobar, Rocío Fernández, también expusieron la situación de sus regiones y las prácticas de los organismos de derechos humanos en la protección de los migrantes. En el mismo panel participó Maximiliano Pérez, jefe del departamento de Trámites del Mercosur, de la Dirección de Migraciones.

Finalmente, se firmó un acta acuerdo que sienta las bases de un futuro Observatorio de Derechos Humanos de América Latina, con el fin de que este espacio se convierta en una usina de información y una herramienta de fortalecimiento de las políticas públicas para los países de América del Sur.

Repudio a las pintas en la sede de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM)

0

En la mañana de ayer  la fachada de la Comisión por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires (CPM), de calle 54 de la ciudad La Plata – lugar donde funcionó hasta 1998 la Dirección de Inteligencia de la policía de la Provincia de Buenos Aires- apareció con la pintada:“24 de marzo: día de la venganza terrorista”. La pintada está firmada por Vanguardia Juv. Nacionalista (sic).

La CPM manifiesta su más enérgico repudio por este hecho que, con claro tono intimidatorio a pocos días de conmemorarse un nuevo aniversario del golpe de estado de 1976, representa un ataque a toda la sociedad argentina que ha consolidado su democracia sobre los pilares de memoria, verdad y justicia. Así lo demuestra el apoyo a los juicios por delitos de lesa humanidad que se están llevando adelante a lo largo y a lo ancho del país.
La Vanguardia de la Juventud Nacionalista se autodefine como una “unión de jóvenes nacionalistas católicos platenses que responden a una convocatoria lanzada a nivel nacional”.
Este hecho que no constituye en absoluto algo aislado ni eventual ni representa sólo una disputa por la memoria de la última dictadura militar, sino que apunta tanto a los juicios de lesa humanidad y a la presentación de pruebas en los mismos por parte de nuestra institución, como a las luchas por la promoción y la defensa de los derechos humanos en el presente, en las cuales la CPM ha dado muestras de su compromiso inquebrantable.
En ese sentido, éste y otros ataques y agravios que ha venido sufriendo la CPM en los últimos tiempos constituyen un intento de debilitar y poner límite a la lucha por los derechos humanos en nuestro país.

Alternativas para lograr una cría vacuna con manejo sustentable y eficiente

0

Una investigación propone la elección de ambientes con mayor potencial, pastoreo controlado y fertilización, para el manejo de los pastizales pampeanos. La técnica consiste en realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición.

“Un pastizal natural manejado por ambientes, con pastoreo controlado puede producir tanto como una pastura y generar buenos beneficios económicos. Incluso, se pueden engordar los terneros si se fertiliza con fósforo y se intersiembran leguminosas”, afirmó Adriana Rodríguez, docente de la cátedra Forrajes de la Facultad de Agronomía.

“Los pastizales pampeanos tienen más de 50 especies con roles diferentes y valiosos. El reemplazo por pasturas cultivadas no siempre logra una mejora sustancial en la producción de carne”, indicó a Argentina Investiga. Con ese propósito, Víctor Alejandro Deregibus y colaboradores de la cátedra de Forrajes, desarrollaron una práctica de manejo sustentable para mejorar la productividad de la cría vacuna en invierno, cuando el frío limita el crecimiento del pasto y los pastizales sufren una mayor presión de pastoreo, en la época de parición, crítica para las vacas.

La técnica consiste en elegir los sectores del campo con mayor potencial productivo (las medias lomas), realizar pastoreos muy intensos a fin del verano y dejar descansar los lotes a principios de otoño para promover el crecimiento de los pastos de invierno. Luego, las vacas se llevan a ese lugar cuando empieza la parición. Rodríguez recomendó esta práctica como alternativa a la aplicación de glifosato en los pastizales pampeanos, que comenzó a implementarse a comienzos de la década pasada, por considerar que la aplicación reiterada del herbicida promueve la dominancia de una sola especie naturalizada y afecta al banco de semillas de los pastos nativos perennes.

A diferencia del manejo que se hace con la soja transgénica, donde el glifosato se utiliza para eliminar las malezas antes de sembrar el cultivo, en el caso de los pastizales este herbicida se viene aplicando sobre el 20% de las medias lomas de la Pampa Deprimida para eliminar los pastos a fin del verano y promover el crecimiento durante el invierno del raigrás anual.

Rodríguez citó un trabajo que publicó en 2012 en la revista científica “Applied Vegetation Science” junto a la investigadora Elizabeth Jacobo, donde advirtió que “la aplicación de glifosato en febrero elimina a las especies de verano, que en ese momento están en activo crecimiento o en floración. Si esta práctica se reitera todos los años, cada vez hay menos individuos de esas especies y disminuye la posibilidad de producir y reponer las semillas al suelo”.

Según explicó, las especies perennes aportan sustentabilidad al sistema ante períodos de sequía o de exceso hídrico, como el actual. “Cuando se vaya el agua, las especies nativas van a volver a aparecer y ofrecerán forraje, porque están adaptadas. Las especies cultivadas, en cambio, desaparecen rápidamente”, aseguró. “Si bien el glifosato también genera una mejor producción de pasto en invierno, su aplicación afecta al resto de las especies de interés agronómico que están creciendo entre febrero y marzo, porque su acción no es selectiva. Con el pastoreo, los animales comen las plantas y después vuelven a crecer”, detalló.

En 2010, el equipo de investigadores demostró cómo el glifosato cambia la composición florística del sistema, con la disminución y desaparición de los pastos perennes de verano, e incluso, los de invierno. “De ese pastizal que producía todo el año, pasamos a una sola especie, raigrás anual, que sólo se puede aprovechar en invierno. Además, con este sistema, en verano la cobertura total del suelo es bajísima: Entre diciembre y marzo del año siguiente, el campo queda pelado”, dijo Rodríguez, al recordar su trabajo publicado en la revista “Agriculture, Ecosystems & Environment”. Y apuntó: “Un sistema manejado sólo con especies anuales es muy frágil, porque depende de la combinación de factores ambientales que se dan en otoño. Si la estación es seca o muy lluviosa, las plántulas se mueren. Las perennes dan sustento y estabilidad al sistema, aseguran un crecimiento y es muy raro que mueran por una sequía o un anegamiento”.

Fuente: Rodolfo Zibell – Juan Manuel Repetto / Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Universidad de Buenos Aires.