7.8 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 3776

Se dictará el curso de Locución Profesional y Oratoria Moderna

0

Los nuevejulienses volverán a tener la oportunidad de una propuesta pedagógica como la que lleva a cabo el curso de Locución Profesional y Oratoria Moderna, dictado por docentes del ISFD y T Nº 8 (carreras adscriptas al ISER).

El mismo cuenta con el auspicio de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires y declarado de interés cultural y educativo por la Dirección General de Escuelas.
Está dirigido a profesionales que trabajan la voz: abogados, docentes, artistas, agentes de propaganda mediática, trabajadores de medios de comunicación social, periodistas y personas que deseen obtener un claro dominio de la palabra, con un ideal de expresividad.

LOS TEMAS
Los temas que conforman el programa son: reeducación de la voz (articulación, modulación dicción). El buen uso de la respiración. Realización de ejercicios de relajación y aquellos que posibiliten la desinhibición, recurriendo a elementos de la expresión corporal y del teatro.
Se verán los tres tipos de lecturas profesionales que realiza un locutor: relato, informativo y publicidad. Con sus correspondientes estilos: AM y FM. Características del lenguaje radiofónico. La realización de comentarios radiofónicos. Confección de guiones radiales. Meteorología. Numerología. Fonética de idiomas, italiano, alemán, portugués y francés. Ejercicios de improvisación. Doblaje de filmes y publicidades. Realización de actos en exteriores. Oratoria Moderna. El mensaje, la estructura, los recursos, el hilo conductor, el auditorio, diversidad de público, el emisor, sus temores e inhibiciones, el lenguaje no verbal. El gesto como diálogo expresivo.

LA INVITACION
El nuevejuliense Roberto Barbero, quien participó de cursos realizados en 1998 y en 2011, recordó que «se dictó este curso muy importante y lo hice porque me gusta y nunca está de más aprender este tipo de cosas».
El profesor Juan Mastromarino es profesor y destacado profesional del ISER. Quedó una muy buena relación con Barbero y lo invitó a organizar un nuevo curso en la ciudad. «Mucha gente que había hecho el curso en 2011 le insistía que organice este tipo de actividades, para completar la segunda parte relacionada a estudios de radio y televisión».
Así también todas las personas que no pudieron hacer la primera parte tendrán una nueva posibilidad de comenzar.
«La idea es que el curso se realice durante cuatro meses, una vez cada quince días. La idea es que se desarrollo los días sábados por la mañana de 9.30 a 13.30 horas, cuatro horas reloj», adelantó Barbero.
La invitación no sólo está hecha a quienes se desempañan en medios de comunicación, sino que el abanico es muy amplio para abogados, médicos, visitadores médicos, docentes y alumnos quienes necesitan del uso de la palabra, para hablar en forma totalmente desinhibido.
«No sólo se enseña a hablar sino se aprende relajación, respiración para tener mayor cantidad de oxígeno y se trabaja en concentración, para que la palabra salga mejor. Está muy bueno hacerlo», sostuvo Barbero quien recordó que en 2011 la experiencia fue exitosa.
Roberto Barbero señaló que «desde nuestro lugar contribuimos con un granito de arena, a la educación del partido de 9 de Julio. La idea es que cada vez tengamos más cosas aquí y no tengamos que viajar».

PRE INSCRIPCION
La idea es comenzar el curso a fines de marzo o principios de abril y se llevará a cabo una pre inscripción. Con 20 alumnos se puede realizar este tipo de actividades. Se creó un correo electrónico al que se pueden hacer consultas para sacarse las dudas e inquietudes y la pre inscripción: [email protected]

Tomar poca agua y automedicarse puede paralizar los riñones

0

Tomar poca cantidad de agua, automedicarse con antiinflamatorios comunes como la aspirina y someterse a estudios con contraste sin una buena evaluación previa puede derivar en el daño renal agudo, una afección grave que provoca el cese repentino de las funciones depurativas del riñón, en no más de 3 días.

Por eso, este 14 de marzo, con motivo del Día Mundial del Riñón (iniciativa impulsada por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales), se decidió hacer hincapié en la prevención de esta enfermedad que afecta a 200 casos por millón de habitantes al año, y que puede ser la puerta de entrada a la insuficiencia renal crónica, con la consiguiente necesidad de diálisis permanente y trasplante renal.
Es que los riñones son los grandes purificadores del organismo: gracias a ellos nos liberamos de las toxinas. “La brusca caída de esa función produce lo que llamamos daño renal agudo, y la particularidad de este evento es la rapidez con la que se instala, que puede ser sólo de muy pocas horas o días”, explicó Mónica Calvo, referente del servicio de Nefrología del hospital provincial Simplemente Evita de La Matanza. Ayer, en ese establecimiento se organizó una jornada de concientización y testeos sobre esta enfermedad que convocó a más de 300 participantes.
“Hay que tener especial cuidado con los chicos y los ancianos que son los más proclives a sufrir deshidratación, una causa habitual del daño renal agudo”, dijo el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia, y agregó que “si bien no todos tenemos que beber la misma cantidad se podría decir que, en promedio, una persona requiere entre un litro y medio y dos litros de agua por día”.
La deshidratación también puede tener origen en grandes pérdidas de líquidos sin una adecuada reposición. Esto suele ocurrir cuando alguien transpira demasiado o está atravesando una gastroenteritis o hemorragias profusas.

AUTOMEDICACIÓN

El uso inadecuado de antiinflamatorios como el ibuprofeno, la aspirina o el diclofenax pueden ser letales para los riñones. Sin embargo, pocos lo saben y, ante el más mínimo dolor de cabeza o muscular, los toman.
Es clave detectar y abordar el daño renal agudo ya que la falta de resolución de este problema puede derivar en una Enfermedad Renal Crónica (ERC), que tiene una importantísima prevalencia: “afecta al 17 por ciento de los individuos mayores de 20 años”, advirtió Calvo.
Se estima que en Argentina más de 2 millones de personas presentan algún grado de enfermedad renal, sin embargo no lo saben porque una de las características más peligrosas de este mal es su silencio. Ocurre que durante años puede resultar asintomática y cuando comienza a dar noticias ya es un mal grave que requiere de diálisis o de un trasplante.
En territorio bonaerense hay alrededor de 9.500 pacientes en diálisis, cerca de 646 afectados por millón de habitantes. Sin embargo, un simple análisis de orina y sangre permiten detectar en forma temprana la insuficiencia y evitar que avance hasta destruir la función renal.

CUIDAR LOS RIÑONES: LAS CLAVES

1- Mantenerse en línea y activo. Caminar, correr o andar en bicicleta ayuda a mantener controlada la presión arterial, con lo cual disminuye el riesgo de enfermedad renal crónica.
2- Controlar los niveles de glucosa en sangre. Alrededor de la mitad de las personas con diabetes desarrollan algún grado de daño renal, por lo que es importante que realicen regularmente análisis de creatinina y proteinuria, que son los marcadores clínicos de la función renal.
3- Monitorear la presión arterial. Muchos controlan su presión por temor a un ACV o a un infarto de miocardio, pero tal vez ignoran que la hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para la enfermedad renal crónica.
4- Comer en forma saludable y mantenerse en peso ayuda a controlar la hipertensión y la diabetes. Bajar el consumo de sal: no más de una cucharadita pequeña de café (equivalente a 2 a 3 gramos de sal) por día. Tratar de consumir menos comidas preprocesadas.
5- Hidratarse con agua. Se calcula que entre un litro y medio y dos litros por día es una cantidad apropiada. Colabora con la función depuradora de los riñones, que eliminan los excesos de sales, urea y toxinas.
6- No fumar. Fumar disminuye el flujo de sangre hacia los riñones e incrementa un 50 por ciento el riesgo de cáncer renal.
7- No tomar medicamentos sin consulta previa. (DIB).VP

El Padre Mamerto Menapace se refirió a la elección del Papa Francisco

0

En un mensaje dado a conocer hoy, el padre Mamerto Menapace, del Monasterio Benedictino de Los Toldos, se refirió  a la elección del Papa Francisco.

«Evidentemente -dijo el religioso, entre otros términos-, dentro de las varias reacciones, prevalece en mi caso la de la alegría y la del compromiso. Los que pertenecemos al «personal de tierra» de Tata Dios, en su Iglesia, sabemos que lo que le toca a Don Jorge Mario, ahora como Papa Francisco, no es tarea fácil, y que lo de honra es simple reacción nuestra, y que quizá en él lo sea de agobio».

El padre Mamerto, asimismo, interpretó «pequeños signos que pueden ser decidores para vislumbrar las líneas que lo guiarán en esta tarea que Dios le encarga»:

«1.- La sencillez y casi cara de susto con la que salió al balcón, sin los atuendos pontificios a los que estamos acostumbrados.
«2.-Que siguiendo una costumbre ya casi muletilla en él, es que haya insistido en que recen por él, y que antes de bendecir al pueblo reunido en la plaza, les haya pedido que sea el pueblo quien lo bendiga a él.
«3.-Que todo su pequeño mensaje estuvo claramente dirigido a la Iglesia de Roma, de la que él acababa de ser designado como obispo. No se presentó como Summo Pontífice hablando Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo) sino simplemente a la Diócesis de Roma de la que ahora es obispo. Evidentemente una diócesis muy especial porque es la que tiene la Misión en el mundo católico de presidir a las demás iglesias en la caridad.
«4.-Con esto puso claramente en primer lugar a la Iglesia, antes que a su persona, y esto es ya un signo muy llamativo de lo que esperamos sea su forma de ejercer el encargo de confirmarnos a todos en la fe».

«No lo conozco tanto -aclaró. como para pavonearme en profetizar lo que podemos esperar de las medidas que ciertamente tendrá que tomar en la conducción de la Iglesia».

«Más allá de estos pequeños signos iniciales, casi espontáneos y dichos en la emoción de una sorpresa compartida, está toda su actitud como arzobispo de Buenos Aires, también ella preeminente entre sus hermanas las otras diócesis. Como monje y cura católico, me uno a los deseos y esperanzas de mis hermanos musulmanes, judíos y evangélicos que son expresados en otros lugares de este mismo medio y que muestran lo mejor de las esperanzas de un mundo que desde la fe, cree en la posibilidad de la paz y de la fraternidad entre los hombres», afirmó el padre Mamerto.

El 21 de marzo inicia el ciclo de charlas el INTA y Sociedad Rural de 9 de Julio

0

Una vez más la Agencia INTA local y Sociedad Rural de 9 de Julio prosiguen con el exitoso ciclo de charlas para productores, técnicos de campo, trabajadores rurales, estudiantes y público en general abordando temas de interés para la producción agropecuaria del distrito.

En el ciclo anterior se desarrollaron 13 encuentros donde también participaron empresas privadas y se abordaron aspectos como manejo de cultivos de invierno y de verano, fertilización, rindes, ganadería, pasturas, economía y temas sociales entre otros.
Este año el ciclo de charlas prevee un menú muy variado y se inicia este jueves 21 de marzo, a las 19,30hs., en el Salón “11 de Marzo” y tendrá como disertante al ingeniero Luis Ventimiglia, quien hablara sobre el cultivo de colza.
El agrónomo del INTA 9 de Julio se enfocara sobre las experiencias realizas en el distrito sobre un cultivo que crece en adeptos y su implantación en la región es apta.
No obstante es de importancia tener conocimiento sobre su manejo y no caer en el fracaso, si se lo quiere incluir en la rotación agronómica.
En este sentido según informaron desde la agencia local, se darán a conocer puntos como fecha de siembra, fertilización, distancia de siembra, sanidad, rindes y aporte al sistema, entre otros ítems.
Cabe destacar que el cultivo de colza además de vestir de manera agradable un campo con su fuerte color amarillo; ha tenido en los últimos años un sostenido crecimiento, tanto en producción como precio, ya que es una oleaginosa de importante aporte de aceite para el mercado de Biodiesel.

Se inauguraron obras con el aporte de vecinos y trabajos de la Cooperativa

0

La comunidad de Facundo Quiroga participó de la inauguración de distintas obras realizadas a través de la Cooperativa y en otros casos con el aporte de vecinos y el financiamiento del Municipio.

La ceremonia se desarrolló en la intersección del Acceso «Las Cortaderas» y la Avenida Quiroga, con la presencia del Intendente, el Delegado integrantes de la Cooperativa y vecinos.
La obra de pavimento fue construida por la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos de Facundo Quiroga abarca 70 metros de largo por 9,20 de ancho (18 cm de espesor) con juntas correspondientes, rellenos de pozos, suelo cal, cantidad de metros 644.
En tanto se amplió el alumbrado público: tres proyectores con lámparas para iluminar, arado decorativo de la esquina del parque y el monumento con el escudo de Quiroga y mural. También se instaló una base con semáforo de señalización de alcantarilla.
El monumento de Bienvenidos en el ingreso del parque fue construido también con el aporte de la comunidad, fondos recaudados por el grupo de parquización.
El gerente de la Cooperativa, Néstor Zabaleta consultado por «EL 9 DE JULIO» expresó su alegría ante la inauguración, al contar la localidad de Quiroga con «una entrada digna» que «nos haga sentir orgullosos».
Explicó que las tres obras eran necesarias, la pavimentación en el ingreso (a la altura de la entrada de la cancha del CAQ), como así la iluminación y la señalización (semáforo intermitente) para advertir el riesgo de una alcantarilla. Así también elogió el mural que hace un aporte al embellecimiento en el ingreso a la comunidad.
«Sin dudas que todas son obras de progreso» afirmó Zabaleta quien destacó el valioso empuje de los vecinos recuperando un espacio de parquización en pos del embellecimiento de la comunidad quiroguense.

El Diputado Golìa manifestó su beneplàsito por la elección del Papa Francisco

0

LA PLATA. El Legislador Dr. Rubén Darío Golìa, recibió con beneplácito la noticia de que el nuevo Papa es el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, fue elegido por los 115 cardenales en la Capilla Sixtina y se hará llamar Francesco o Francisco.

A las 16:23, Bergoglio salió al balcón para impartir su primera bendición «urbi et orbi» (a la ciudad y al mundo) vestido por primera vez con la sotana blanca papal. Bergoglio rezó el Padre Nuestro y pidió que la Virgen María acompañe al papa renunciante Benedicto XVI. También rezó el Ave María

Francisco pronunció su primera homilía como papa

0

Ciudad del Vaticano  (Vatican Information Service).-El Santo Padre Francisco ha celebrado esta tarde a las 17.00 en la Capilla Sixtina la Santa Misa Pro Ecclesia con los 114 cardenales electores y los conclavistas.

La primera lectura ha sido el cántico del profeta Isaías que comienza con las palabras “Al final de los días estará firme el monte de la casa del Señor” y prosigue con las célebres frases: “Será el árbitro de las naciones, el juez de los pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo,no se adiestrarán para la guerra”. Después, se ha leído la primera Carta de San Pedro dedicada al sacerdocio común de los fieles que dice: “También vosotros, como piedras vivas, sois edificados como edificio espiritual para un sacerdocio santo” y exhorta a ser “linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido en propiedad, para que pregonéis las maravillas de Aquel que os llamó de las tinieblas a su admirable luz”. El Evangelio ha sido el relato que de la Confesión de Pedro hace San Mateo, cuando Cristo pregunta a los discípulos: “Y vosotros ¿quien decís que soy yo?y a la respuesta de Pedro: “Tu eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”, Jesús contesta: “Y yo te digo que tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”.

En su primera homilía como Papa y hablando en italiano, sin leer ningún texto, Francisco ha observado que las tres lecturas tienen algo en común: “el movimiento. En la primera de ellas, el movimiento es camino; en la segunda el movimiento está en la construcción de la Iglesia ; en el Evangelio, el movimiento está en la confesión. Caminar, construir, confesar”.

El Pontífice ha recordado que lo primero que Dios dijo a Abraham fue : “Camina en mi presencia y se perfecto.. Nuestra vida es un camino. Cuando nos detenemos, hay algo que no funciona. Caminar, siempre, en presencia del Señor, a la luz del Señor, intentando vivir con la perfección que Dios pide a Abraham”.

“Construir – ha dicho- Edificar la Iglesia; se habla de piedras: las piedras son consistentes; pero son piedras vivas, piedras ungidas por el Espíritu Santo. Edificar la Iglesia, la Esposa de Cristo, sobre la piedra angular que es el Señor mismo”.

“Confesar…. Podemos caminar cuanto queramos, podemos construir tantas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, no vale. Nos convertiríamos en una ONG filantrópica, pero no seríamos la Iglesia, esposa del Señor. Cuando no andamos, nos detenemos… retrocedemos. Cuando no se construye sobre las piedras ¿qué pasa? Nos pasa lo mismo que a los niños cuando hacen castillos de arena en la playa: terminan cayéndose porque no tienen consistencia”. Y, citando a Leon Bloy, el Santo Padre ha afirmado: “El que no reza al Señor, reza al diablo” porque “cuando no se confiesa a Jesucristo se confiesa la mundanidad del demonio”.

“Caminar, edificar, construir, confesar. Pero no es tan fácil, porque cuando se camina, se construye, se confiesa, a veces hay sacudidas, hay tirones, que no son movimientos propios del camino porque nos hacen retroceder”.

En el Evangelio, ha proseguido el Papa, “incluso Pedro que ha confesado a Jesucristo, le dice: “Tu eres Cristo, el hijo de Dios vivo. Yo te sigo, pero no hablemos de la Cruz. Es algo que no tiene nada que ver… Te sigo, sin la Cruz”. Pero “cuando caminamos sin la Cruz, cuando construimos sin la Cruz y cuando confesamos a un Cristo sin la Cruz… no somos discípulos del Señor: somos mundanos; somos obispos, sacerdotes, cardenales, papas, pero no discípulos del Señor”.

“Y yo quisiera que todos, después de estos días de gracia, tengamos el valor; sí, el valor, de caminar en presencia del Señor, con la Cruz del Señor, de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor que se derramó en la Cruz; y de confesar la única gloria: a Cristo crucificado. Y así, la Iglesia irá hacia delante. Deseo para todos nosotros que el Espíritu Santo y la oración de la Virgen, nuestra Madre, nos conceda esta gracia: caminar, edificar, confesar a Jesucristo”.

Terminada la homilía, en las oraciones de los fieles se ha rezado por el nuevo pontífice y también por Su Santidad Benedicto XVI para que “sirva a la Iglesia en el retiro con una vida dedicada a la oración y la meditación”. También se ha pedido que los responsables de las naciones “no actúen movidos por la fuerza o por el interés ni tiranicen a las personas y sean conscientes de que todo poder procede de Dios” y se ha recordado “a cuantos sufren, a cuantos luchan desamparados en la vida para que Cristo, el Pastor supremo, los conforte y consuele dándoles la corona de la gloria”.

Una vez finalizada la Misa el Pontífice ha visitado el apartamento papal en el palacio apostólico.

El Papa Francisco pide a los argentinos no viajar a Roma y donar el dinero a los pobres

0

(Agencia Informativa Católica Argentina – AICA) El papa Francisco pidió hoy a los argentinos que en lugar de ir a Roma para el inicio de su pontificado, el próximo martes 19 de marzo, donen el dinero que esos gastos acarrearían a algún gesto de caridad hacia los más necesitados.

“Excelencia: Tengo el honor y gusto de dirigirme a Usted para informarle que el Santo Padre Francisco me ha pedido que transmita a todos los obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas y a todo el pueblo de Dios, el tranquilo agradecimiento por sus oraciones y las expresiones de cariño, afecto y de caridad que ha recibido”, expresó en un mensaje dirigido al nuncio apostólico, monseñor Emil Paul Tscherrig.

“Al mismo tiempo desearía que en lugar de ir a Roma para el inicio de su pontificado el próximo 19 de marzo, continúen con esa cercanía espiritual tan apreciada, acompañando con algún gesto de caridad hacia los más necesitados”, subrayó.

“Aprovecho esta gozosa ocasión para confirmarles mi sentimiento de deferente atención”, agregó.

El Nuncio envió el texto de esta notificación a todas las diócesis del país.

Como es sabido, por ser la Argentina el país más austral del mundo, y estar a mayor distancia de Europa que el resto de los países, el costo de los viajes es mayor. De ahí la preocupación del papa Francisco.

Teléfono desde Buenos Aires
En tanto, en el arzobispado de Buenos Aires confirmaron a AICA que el vicario general de Buenos Aires, a cargo del gobierno pastoral de la arquidiócesis, monseñor Joaquín Sucunza, mantuvo hoy una comunicación telefónica con el papa Francisco.

La agenda del nuevo Papa

0

 (Vatican Information Service).- No era un secreto. Como a quién no le importa que todos sepan lo que piensa hacer, el Papa Francisco se lo había dicho al mundo en su primera aparición pública, a las 20.24 de la noche (hora de Roma): «Mañana quiero ir a rezar a la Virgen, para que cuide a toda Roma». Y a las 8.05 h. en punto, en su primera salida del Vaticano, el recién elegido Romano Pontífice llegaba en un sencillo coche de la gendarmería vaticana a la Basílica de Santa María La Mayor, la iglesia más antigua y más grande de Roma dedicada a la Virgen. Por una de las puertas laterales; por ahí es por donde el nuevo Pontífice de la Iglesia católica ha querido acceder.

Nada más entrar, el Papa se ha dirigido hacia la imagen de Nuestra Señora «Salus Populi Romani» (Protectora del Pueblo Romano), acompañado, entre otros, del cardenal Santos Abril, arcipreste titular de la Basílica, -una de las cuatro grandes de Roma, cuyo protocanónigo es el Rey de España-, y el cardenal vicario para Roma, Agostino Vallini.

El Santo Padre, después de dejar a la Virgen un ramo de flores en el altar, ha rezado en silencio durante unos 10 minutos delante del altar mayor, debajo del que hay una cripta con una reliquia del pesebre de Belén. También ha acudido a la llamada Capilla Sixtina, donde está el altar en que San Ignacio de Loyola celebró su primera misa en Roma, en la noche de Navidad de 1538, «un lugar- ha señalado el Padre Lombardi- muy significativo para los jesuitas». Y. por último, el nuevo Romano Pontífice ha querido también rezar delante de la tumba de San Pío V.

Dentro de la Basílica, el Papa Francisco ha saludado tanto al Cabildo del templo, confesores y pastores, como a todo el personal que trabaja allí, y a los fieles y periodistas que se ha encontrado a su paso.

Y el Santo Padre se ha ido como ha llegado: con un séquito y una escolta mínima, y acompañado por el prefecto de la Casa Pontificia, Georg Gaenswein. Pero, de camino, el Romano Pontífice, ha vuelto a sorprender. Primero al dirigir un cariñoso saludo a unos escolares; y después, cuando ha solicitado a su conductor que aparcara en la vía de la Scrofa (cerca de la Piazza Navona), en la Casa Internacional del Clero, donde estaba residiendo antes de comenzar el Cónclave. El Papa ha recogido sus pertenencias, ha pedido la factura, y ha pagado como un cliente más.

MISA CON LOS CARDENALES EN LA SIXTINA

La primera celebración litúrgica del Santo Padre será con los cardenales electores que han participado en el Cónclave, esta tarde, en la Capilla Sixtina. La misa concelebrada «Por la Iglesia» se celebrará en latín, con las lecturas en italiano, y como ha comentado el portavoz de la Oficina de Prensa del Vaticano, «la homilia del Papa posiblemente será en italiano». (La referencia a las lecturas y otras oraciones se encuentran ya en www.vatican.va).

Después de esta misa, el nuevo Santo Padre irá al apartamento papal preparado en la Casa de Santa Marta, aunque, según ha indicado el Padre Lombardi «vivirá allí por poco tiempo porque se prevé que el Papa pueda trasladarse pronto a las dependencias papales del Vaticano, que están ya casi habilitadas».

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en su encuentro con los periodistas, ha recordado la primera aparición del Papa cuando ayer por la tarde, saludó a la multitud reunida en la Plaza de San Pedro, subrayando la sencillez y la serenidad que caracterizaron este encuentro, empezando por la petición del nuevo Pontífice a los fieles, diciéndoles que rezasen por él y la elección de la vestimenta. “El Santo Padre – ha dicho Lombardi- saludó a la multitud llevando al cuello la misma cruz pectoral que llevaba estos días: no eligió la cruz pectoral del Papa para las grandes ceremonias ni tampoco se puso la muceta roja que puede llevar un Sumo Pontífice, ni la estola”. “También es significativa la elección del nombre, Francisco, como Francisco de Asís, que recuerda tanto la espiritualidad y la pobreza evangélicas. Su nombre como Papa es Francisco, a secas. No Francisco I ya que es el primer pontífice que lleva ese nombre. Si después de él, lo eligiese otro Papa, entonces ese sí sería Francisco I”.

Entre los gestos del nuevo Papa cabe destacar, ha proseguido Lombardi, que siempre ayer, en la Capilla Sixtina recibió el homenaje y la obediencia de los cardenales de pie, como ellos, y no sentado en un sitial. También regresó con el colegio cardenalicio en autobús a la Casa de Santa Marta y no en el automóvil destinado habitualmente al Papa y, en el curso de la cena con los electores les dijo: “Que Dios os perdone por lo que habéis hecho”.

El director de la Oficina de Prensa ha respondido también a una pregunta sobre la renovación de los cargos en las jefaturas de los dicasterios de la Santa Sede. “Es tradición que en los primeros días de su pontificado el Papa las confirme. En pasado algunas veces, las confirmaba en los primeros días, con la fórmula, “hasta que se provea de otra manera”, para después, poco a poco, ir eligiendo con toda libertad a sus colaboradores. De todas formas, se trata de actos de gobierno muy personales que competen solamente al Papa”.

Respecto a los problemas de seguridad que podría plantear el estilo mas “informal” del nuevo Papa, Lombardi ha puntualizado que “los encargados de la seguridad del Pontífice están a su servicio y adaptan las medidas para protegerlo al estilo de cada Papa. Por ejemplo, Juan Pablo II era un pontífice que rompía las previsiones e iba a saludar a las personas sin avisar antes, y siempre los encargados de su seguridad adecuaban los métodos para protegerlo a estas características”.

Por último, hablando de la salud del Papa Francisco, el Padre Lombardi ha confirmado que efectivamente de joven, hace 40 años, tuvo una enfermedad pulmonar y le extirparon un trozo de pulmón pero que ese hecho “no ha sido nunca un obstáculo ni para su ritmo de trabajo, ni para su vida y su actividad pastoral, como ha demostrado al frente de una diócesis que requiere tanto empeño como la de Buenos Aires”.

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DEL PAPA FRANCISCO

En el curso del briefing con los periodistas el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I., ha informado de las primeras actividades del Papa Francisco, tras la celebración esta tarde de la Santa Misa con los cardenales electores en la Capilla Sixtina.

El viernes a las 11.00h. el nuevo Romano Pontífice recibirá a todos los cardenales (electores y no electores) en la Sala Clementina. Será, como ha apuntado el Portavoz de Prensa de la Santa Sede, un encuentro familiar, con gran cercanía del nuevo Papa hacia cada uno de los cardenales.

El sábado, a las 11.00, en el Aula Pablo VI, todos los periodistas acreditados en Roma (permanentes y temporales) son invitados a participar en un acto con el Papa Francisco.

El domingo el Santo Padre rezará su primer ángelus, como es habitual, desde la ventana del estudio que da a la Plaza de San Pedro

El martes 19 de marzo, a las 9.30, festividad de San José, Patrono de la Iglesia, la Plaza de San Pedro será escenario de la misa de inauguración del Pontificado.Lombardi ha anunciado que no es necesario tener invitación para asistir a esta misa. Todos los que lo deseen podrán asistir.

Por ultimo, el miércoles, 20 de marzo, no habrá audiencia general, dado que el nuevo Romano Pontífice tiene previsto recibir a las delegados de otras confesiones religiosas.

Un total de 63 personas aportaron a la campaña

0

Dejó un saldo muy positivo la campaña «9 de Julio Dona Sangre» destinada a los niños del Hospital de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan de Buenos Aires. Un total de 63 personas hicieron su aporte.

El Hospital Garrahan se hizo presente por primera vez por iniciativa de la nuevejuliense Marina Juanico (mamá de un pequeño paciente).
La extracción se desarrolló desde las 10 a las 18 horas en el Salón Blanco Municipal.
El equipo de trabajo del Garrahan estuvo integrado por once profesionales, a cargo de una médica responsable con técnicos de Hemoterapia y encargados de Promoción.
Gabriela Snaidas, a cargo de la tarea de Promoción de la Donación de Sangre del Hospital Garrahan, señaló ante la consulta de «EL 9 DE JULIO», «estamos muy conformes, 63 donantes es un muy buen número para nosotros, hay que tener en cuenta que es la primera vez».
Claro está que en el Garrahan la demanda es mucha, por la gran cantidad de pacientes que se atienden en el centro de salud de alta complejidad.
Es por eso que desde el Garrahan se realizan colectas externas en forma permanente en la ciudad de Buenos Aires, como así también en varios lugares de la Provincia.
«En 9 de Julio nos atendieron muy bien, quedamos muy contentos y esperamos volver en cualquier otra oportunidad», señaló la responsable de Promoción quien aclaró que una ciudad se visita dos veces por año.

AGRADECIMIENTO
Marina Juanico agradece al equipo de Hemoterapia del Hospital Garrahan, al Hospital Julio de Vedia, a la Dra. Ana Lía Paoltroni, a la Secretaria de Salud Dra Celeste Giles, a la gente del Municipio y al Intendente por todo el apoyo brindado en esta campaña «9 de Julio Dona Sangre al Hospital Garrahan» y un agradecimiento especial a la comunidad de 9 de Julio que una vez más demostró su solidaridad. Haciendo extensivo este agradecimiento a los medios de comunicación».