13.3 C
Nueve de Julio
jueves, agosto 28, 2025
Inicio Blog Página 3741

*** ANTICIPO *** Capacitaron a fiscales, con vistas a las elecciones

0

charla fiscales8-2El sábado 6 de julio, en sede de Sociedad Rural de 9 de Julio, Diálogo Ciudadano, Red Ser Fiscal llevaron a cabo en el Salón “11 de Marzo”, una charla de capacitación a vecinos que tienen intenciones en participar como fiscales en las próximas elecciones.

Se expusieron aspectos a tener en cuenta, a la hora de fiscalizar el proceso de las próximas elecciones P.A.S.O (Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias), que se desarrollarán el 11 de agosto y en las elecciones generales del 27 de octubre.
Se analizaron los aspectos más importantes a tener en cuenta por los fiscales el día de las elecciones, como así también las modificaciones de la ley a partir de la reforma que permite el voto voluntario a los menores de 16 años.

* Encuentre esta y otras noticias de actualidad local en la edición impresa de hoy, de Diario EL 9 DE JULIO.

En 9 de Julio se preparan camionetas para el Dakar 2014

0

SONY DSCEl preparador Héctor «Tito» Pérez es el responsable técnico del equipo Renault para el Dakar 2014 En su taller de 9 de Julio comenzó a rearmar la primera de las camionetas Duster que se utilizarán para la próxima edición de la competencia.
DAKAR.

Tito Pérez tiene amistad con Emiliano Spataro desde la época en que corría con el VW Bora en el TC 2000. «Teníamos varios proyectos juntos, entre ellos uno para el Dakar de hacer un 4 x 2 (tracción trasera). En la carrera de Mar de Ajó nos sentamos a hablar y me comentó que había tenido muchos problemas en la camioneta».
En primer término Spataro le pidió al mecánico que le fabricara repuestos y después le trajo la camioneta al taller para que directamente la modifique. «Esta camioneta no es la de Emiliano, sino la del compañero de equipo. La idea es terminarla lo antes posible, por eso están trabajando y en función de terminarla se van a probar en el Dakar Series, que son carreras más cortas como el Desafío de la Ruta 40», señaló.
A la hora de hablar de los cambios, señaló Tito Pérez que «son cambios importantes. Se cambió toda la suspensión delantera, el sistema de admisión, los cuatro amortiguadores, el sistema de alimentación de nafta, el sistema de dirección. Por ahora se conserva la transmisión y el motor. Cambiamos casi todo, lo que tiene que ser con la durabilidad de la camioneta.
Es que el Dakar es una competencia de resistencia, no sólo del piloto sino del auto que recorre lugares muy exigentes. Una vez que se realicen las pruebas y se tengan los resultados se fabricarían más camionetas.
Emiliano Spataro es un piloto de competición que participa en categorías nacionales que compiten en autódromo, se entusiasmó con el Dakar en las últimas competencias. Su acompañante es el piloto mendocino José García que tiene experiencia de tres o cuatro ediciones.
Explicó el entrevistado que el Dakar es una competencia que requiere mucho de estrategia, de logística y de experiencia de navegación. Se está preparando todo muy bien.
En 2013 el equipo Re- nault tuvo cierta experiencia, se intenta sumar para este año cuando se intentará estar entre los 15 primeros de la categoría libres. «Hay 30 autos que son potenciales ganadores, porque vienen a correr de distintas partes del mundo.
Se trata de un proyecto con intenciones de continuidad. Si todo sale de acuerdo a lo previsto en el 2015 la intención será «pelear más adelante».
En el 2014 se intentará ser lo más competitivo posible, «repasando las camionetas actuales. En esta ocasión se cambiaron muchas cosas y al ver cómo funciona en esta camioneta, la idea es pasar todo en limpio en otra camioneta».

El ultra deportivo Donto P1 se diseñó y construyó en 9 de Julio

0

DONTOP1El nuevo auto Donto P1 que causó atracción en el último Salón del Automóvil en la ciudad de Buenos Aires, fue diseñado y construido en 9 de Julio en el taller «Tito» Pérez Competición, ubicado en el Parque Industrial.

En la exposición porteña, esta máquina muy moderna llamó mucho la atención. Mucha gente no le quitaba la vista y los flashes apuntaban al ultra deportivo. La mayoría creía que se trataba de un auto importado, desconociendo los orígenes.
Es un auto «ultra» deportivo, para fanáticos de la velocidad que pueden desarrollar en plenitud en los autódromos, sacando a relucir su adrenalina, sin necesidad de correr carreras.

[slideshow]

EL PROYECTO
El proyecto del auto comenzó hace aproximadamente tres años. Héctor Ricardo «Tito» Pérez, dedicado a la fabricación de autos de carrera, lleva adelante este emprendimiento junto al piloto y empresario Laureano «Laucha» Campanera.

CARACTERISTICAS
El Donto P1 es un biplaza, en el que pueden ubicarse el conductor y su acompañante a su lado. El motor trasero, central, con caja de sexta, suspensión independiente en las cuatro ruedas, chasis de acero inoxidable y carbono. La suspensión, los frenos y los amortiguadores son los de un auto de carrera.

EL NOMBRE
El nombre fue elegido por una conjunción que une a los emprendedores. «Donto» se refiere a Don Torcuato, el lugar al que pertenece «Laucha» Campanera y la «P» de Pérez. El 1 obedece a que este es el primer auto.

UN AUTO DE TRACK DAY
«El Donto P1 es un auto de Track Day (Día de Autódromo). Explicó Tito Pérez que este auto fue pensado para gente que «no quiere correr, pero que le gusta la velocidad que puede desarrollar en un autódromo».
«Hay gente que no le gusta el estrés de competir, pero que sí le gusta andar rápido en un auto de carrera. El auto se diseñó para poder llevar a otra persona y en un uso lógico se puede utilizar en la calle, para tomar un café» Aclaró «Tito» Pérez que el Donto P1 «va a ser un auto que se va a poder patentar. Así como se podrá usar en un autódromo, también tendrá un uso en las calles en hechos tan simples como ir a tomar un café. Existirá la alternativa de usar neumáticos de calle, como así los de competición según su uso».
Una vez realizado el primer prototipo Pérez y Campanera contrataron a Lucas López quien se encargó del diseño de la carrocería y el seguimiento. Con el avance del proyecto López pasó a formar parte del emprendimiento.
«El auto se terminó y lo presentamos en el Salón del Automóvil en el mes de junio. Me encontré con gente que me decía cómo estás haciendo esto en 9 de Julio y no lo sabíamos. Por eso lo queríamos dar a conocer», sostuvo en una entrevista con «EL 9 DE JULIO».
«El diseño del auto lo hicimos acá, el auto se armó en 9 de Julio. De acá el auto se fue armado con las ruedas y el motor puestos. Se le puso la carrocería en Buenos Aires, que se hizo allá», aclaró.
El primer prototipo se probó en el Autódromo sin carrocería. «Los dos primeros los armamos acá. Ahora ya tenemos cinco cortados y hechos para fabricarlos. Había problemas con la gente que fabricaba la carrocería, por eso mandé el auto completo con ruedas, se le puso la carrocería y se le terminó de dar la forma para que no haya errores», comentó.
«Es un auto de dos fórmulas. El peso del auto son 650 kilos y el motor puede llegar a tener hasta 300 HP (Audi PSFI). Es un auto ultra deportivo. El sentido que tiene es crear la adrenalina de la persona que quiere andar rápido en el auto y sentir las sensaciones de un fórmula», así lo definió su creador.
«La gente que lo puede tener, puede invitar a un piloto para subirse al lado y tener las mismas sensaciones que un piloto. Es un auto de día domingo, puede ser como era antes un Lotus Seven que servía para pasear un domingo con sol. Este es una evolución muy grande de eso», señaló a la hora de establecer una relación.
En cuanto a la producción, adelantó Tito Pérez que «la idea es fabricarlos para venderlo en serie, no en cantidades industriales pero tampoco en edición limitada. Los detalles los vamos a seguir haciendo acá: fabricamos las partes de la suspensión que es lo mismo que la Fórmula Renault y la parte de montaje la vamos a hacer en Buenos Aires en el taller de Laureano. Una vez que se presente, la idea será comenzar con una fabricación preserie de cinco autos».

RESULTADOS SORPRENDENTES
Se hicieron las pruebas del primer prototipo y luego se hicieron algunas modificaciones para mejorar en comodidad. «El resultado es impresionante. Hicimos pruebas en el rodillo y con un motor más chico llegaba a 275 kilómetros por hora. Va a andar a 250 km/h fácil. En el Autódromo no llegó a esa velocidad porque depende de la recta y lo probamos sin carrocería y con ruedas de calle giramos a diez segundos de un TC. Con gomas de carrera va a girar al mismo tiempo.
«Es impresionante: realmente es un fórmula y tiene mejor relación peso potencia que un TC 2000, casi como un Súper TC 2000. Con una caja standard hacíamos una aceleración de 0 a 100 km/horas en 4 segundos. El prototipo tenía un motor 1.8 y este motor es mucho mejor. Va a ser un auto terrible y no es para que lo maneje cualquiera. El motor tiene mucha potencia pero tiene la ventaja que no tironea y el auto tiene silenciador, no molesta», fue la explicación de Pérez, sorprendido por los resultados. «Cuando lo manejé por primera vez me di cuenta que podía andar mucho más rápido. Entonces lo llamé al Laucha para que lo pruebe él», aclaró.

PRESENTACION
La idea es en realizar un test privado, ajustar detalles, presentar en sociedad el Donto P1 en un evento especial y en un tiempo estimado en cuatro o cinco meses ponerlo a disposición del público.
Surgió la posibilidad de exhibirlo en el Salón del Automóvil porque unos proveedores del taller de Tito Pérez tenían un stand grande y les pidieron si podían llevar el nuevo auto para mostrarlo. «No te podías arrimar al auto en todo el Salón, era impresionante la gente alrededor del auto. Llamó la atención desde un primer momento y la gente le sacaba fotos pensando que era un auto importado», expresó el constructor.

TITO PEREZ
Héctor «Tito» Pérez (Técnico Mecánico) es nacido en Buenos Aires y se crió en Temperley. Hace 17 años que está radicado en 9 de Julio y es considerado uno de los constructores de autos (chasis) más destacados del país. En base a su gran trabajo en el TC 2000 en 1995 con el equipo Ford, fue contratado por Volkswagen y se vino a 9 de Julio al taller de Guillermo Maldonado. Aún cuando se retiró Yoyo, «Tito» siguió con el equipo VW. Con la crisis de 2001 el panorama se complicó.
A partir del año 2003 Tito Pérez instaló su taller en el Parque Industrial: allí actualmente funciona el equipo Tito Pérez Competición.

PEREZ COMPETICION
Poco a poco los chasis «Tito», se fueron ganando un lugar en la Fórmula Renault hasta ser proveedor exclusivo. «Llevamos hecho entre 68 y 70 autos. En el 2005
Tito Pérez trabaja junto al equipo WCC, que formó José Ciantini en Balcarce, que tiene como pilotos a Girolami y Emiliano Spataro. En el TC 2000 actualmente Pérez no se encuentra haciendo nada. El proyecto deportivo más importante es la preparación de las Renault Duster para el Dakar 2014. La primera de unidad se está rearmando en 9 de Julio.
«Por temas reglamentarios el TC se construye sus propios autos, el Top Race también. Fabricamos las estructuras del TC 2000, aunque se está limitando cada vez más el mercado de construcción de autos. Si bien tiene contactos para comercializar autos fórmula en Centro América, a nivel nacional la tendecia que observa Pérez es que «cada vez más el mercado de autos en pista está extinguido».

El Ministro porteño Esteban Bullrich visitó 9 de Julio

0

bullrichAyer por la tarde visitó 9 de Julio apoyando a los precandidatos del PRO local, en el marco de la campaña de las elecciones Primarias, que competirá con otras tres listas del Frente Renovador. En el local de Av. Mitre Nº 1124 fue recibido por dirigentes partidarios y público que se acercó a escucharlo.

En primer término Mariano Barroso, Marisa Poratti y demás candidatos le dieron la bienvenida al funcionario del Gobierno de Macri. Además de dejar sus consideraciones ante la prensa en lo relacionado a aspectos educativos, intercambió experiencias con docentes que se interiorizaron por su presencia.
En primer término, el Ministro Esteban Bullrich destacó la política educativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invirtiendo en el área no sólo en infraestructura edilicia sino en los docentes, para así dejar atrás problemas que existían hace algunos años y avanzar en el modelo educativo.
Bulrrich se mostró preocupado por la situación que existe en la Provincia de Buenos Aires con problemas estructurales serios que dificultan el accionar diario en las escuelas y que repercute en el funcionamiento del sistema.
Reafirmó Bulrrich que el recurso «más importante de nuestro país es su gente: no es la soja, ni la tierra ni el agua. Debemos invertir en la educación de las personas, ya que es lo más valioso. Ese es el recurso que debemos defender».
Con respecto a los objetivos que deben plantearse, en lugar de priorizar la tecnología señaló que «es una vergüenza que la mitad de los adolescentes que terminan el secundario no puedan comprender los textos y que los políticos no lo estemos diciendo es más vergonzoso aún. Debemos involucrarnos todos para que esto se revierta. La familia debe volver a las escuelas para acompañar a sus hijos y a los docentes.
Es por eso que consideró que “el paradigima común es que los chicos aprendan. Ante esta realidad nosotros no podemos dejar solo a los docentes. Al no reconocerla y aceptarla impedimos que se cambie. Tenemos excelentes maestros que necesitan actualización y los políticos debemos procurarlo poniéndonos a su lado y acompañando las transformaciones.
En cuanto al modelo a seguir señaló que el eje debe pasar por los docentes, sostuvo el Ministro Bullrich que “no hay revolución educativa sin docentes”. En ese sentido se mostró en la posición de trabajar codo a codo con los docentes «ya que son los encargados de las transformaciones en las escuelas» para «hacer los cambios en conjunto».
Se encargó de aclarar que no había soluciones mágicas, sino un trabajo de escuchar para aprender a partir de escuchar a los docentes, en un intercambio que enriquezca a la educación, que redundará en beneficio de los alumnos.
“Deben haber control de lo que sucede y denunciar lo que está mal. Es una decisión política que debe ir acompañada de un cambio. Se pude saber las necesidades distritales. Eso debe saberlo el Intendente de cada lugar y los que deben resolver esas cuestiones. A modo de ejemplo explicó que no se puede esperar que las soluciones vengan de La Plata.
Consultado sobre la reforma educativa en nuestro país, Bullrich se mostró a favor de una descentralización que involucre a los municipios aunque aclaró que para que eso sea posible deben contar con los recursos suficientes para atender la demanda.
A la hora de dirigirse a los candidatos del Consejo Escolar los estimuló y los instó a involucrarse en hacer su aporte para resolver la problemática de las escuelas.

ESTEBAN BULLRICH
Esteban Bullrich nació el 26 de mayo de 1969 en la Ciudad de Buenos Aires. Al finalizar sus estudios en los Estados Unidos, enseñó matemática en orfanatos en Nicaragua a través de la Fundación Padre Fabretto. Allí comprendió que «una buena educación es la que permite el desarrollo de un niño y la que garantiza una vida adulta exitosa, especialmente cuando se proviene de hogares carenciados».
Fue becario de la Fundación Eisenhower Fellowships, donde profundizó sus conocimientos en políticas públicas educativas. Desde la Fundación Carta Política impulsó el programa “Formar Argentina” cuyo fin es mejorar la educación inicial y la calidad docente a través de los municipios.
La crisis de 2001 terminó de forjar su vocación pública. Dejó la PYME que había fundado con su hermano para convertirse en asesor parlamentario. En 2005 fue elegido Diputado Nacional, labor de la que tomó licencia a principios de 2008 para presidir durante seis meses el ministerio de Desarrollo Social porteño en el gobierno de Mauricio Macri.
El 5 de enero de 2010 Bullrich asumió la conducción del Ministerio de Educación lo que significa «una nueva oportunidad para trabajar en la escuela que necesitamos: una institución que debe sostenerse en la interacción de un triángulo virtuoso: entre los padres, docentes y alumnos».

La Defensa de Buenos Aires frente a las invasiones inglesas

0

invasionesPor el Dr Roberto Rossi
Se habían quedado con la sangre en el ojo por lo ocurrido el año anterior, cuando apenas pudieron sostenerse 45 días en la Buenos Aires ocupada. Encontraron una reacción del pueblo que sinceramente no esperaban y habían traído pocas fuerzas. Pero ahora –suponían – sería distinto. Para reintentar la ocupación se designó al Teniente General John Whitelocke al frente de 12.000 hombres, con una flota de 101 navíos entre buques de guerra y mercantes. Para cuidar las espaldas, 4000 de esos efectivos tomarían Montevideo y el resto operaría sobre Buenos Aires. Secundaban al Jefe Superior, los coroneles Burke, Pack, Craufurd, el general Levenson Gower y el brigadier Sir Samuel Auchmuty, entre otros jefes de menor jerarquía. Las instrucciones eran abrir el puerto local al libre comercio (ahí la razón de los buques mercantes) para poder colocar en América el enorme excedente de la revolución industrial, en virtud de la imposibilidad de hacer lo mismo en Europa debido al cerco impuesto por Napoleón Bonaparte. Por otra lado, se respetaría la propiedad y el credo de los habitantes, con la sola condición del juramento de fidelidad a Su Majestad Británica. En los primeros días de Julio de 1807, la poderosa flota llegó al Río de la Plata. Así lo relata Manuel José García en sus memorias : “Cuando las 101 velas de la gran Armada Británica se divisaron en el horizonte, era un espectáculo capaz de intimidar a los más aguerridos”. Esta vez venían mejor preparados, con armamento de última generación. Desembarcaron en medio de una pertinaz llovizna y entre el barro de la costa quilmeña, pero poco les costó dispersar luego la débil oposición de las tropas de Liniers en los Corrales de Miserere (Plaza Once). Parecían incontenibles dada la precariedad de los medios conque se pretendía frenarlos. Pero el alcalde Martín de Alzaga no pierde la sangre fría y organiza enérgicamente la defensa de la ciudad. Hace que los vecinos lleven piedras de las calles a las azoteas de sus casas para utilizarlas como proyectiles; ordena cavar trincheras alrededor de la Plaza, las cuales llegan hasta las actuales Alsina, San Martín y Bartolomé Mitre; manda cavar otra zanja llamada “exterior”, con parapetos de tierra y sacos de yerba, por las ahora Belgrano, Tacuarí, Suipacha y Sarmiento. Coloca pelotones de “Patricios “ en las azoteas y artillería en lugares estratégicos de las trincheras. En la noche del 2 al 3 de Julio nadie duerme en la Gran Aldea. Trabajan todos alumbrados por faroles: esclavos, libres, blancos, negros y mulatos hasta transformar el centro en una fortaleza. Durante la mañana del 3 Liniers consigue reunir los dispersos en la “Chacarita de los Colegiales” y llega al Retiro aclamado por la gente. Su gran popularidad devolverá la confianza a los defensores. La estrategia es resistir todo lo que se pueda en la primera línea de trincheras y replegarse luego a la segunda. Las azoteas inmediatas a la Plaza son ocupadas por soldados con armas, municiones y granadas de mano. Los vecinos amontonan objetos pesados en los techos y preparan agua y aceite hirviendo para arrojar a los invasores. A las seis y media de la mañana del Domingo 5 de Julio resuenan 21 cañonazos que es la orden de ataque, con arranque en la quinta de Lorea (Plaza Congreso). Las tres brigadas de infantería que componen el ejército invasor, mandadas respectivamente por Auchmuty, Lumley y Craufurd, se subdividen a su vez en 13 columnas para entrar por el norte y por el sur de la ciudad. Por las calles centrales (Mitre, Yrigoyen, Rivadavia y Alsina) avanza la caballería. La primera brigada se subdivide en 5 columnas, una por el norte, para apoderarse del Retiro,y las otras por Paraguay, Córdoba, Viamonte y Tucumán, con intento de ocupar los edificios cercanos al río. La brigada central va por Lavalle, Corrientes, Sarmiento y Cangallo. A la derecha, la brigada al mando de Craufurd, se internaría, por Moreno, Belgrano, Méjico y Humberto Primo, ya en el extremo sur de la ciudad. El propósito es alcanzar la ribera y converger luego todos hacia la fortaleza. Según un testigo “la ciudad era un incendio” y todos la defienden con gran entusiasmo y valentía. Se escucha gran cantidad de disparos de cañón y fusilería. Las columnas que avanzan por los extremos norte y sur no tienen casi resistencia en las casas de barro de las orillas. Pero por el centro es otra historia. Las columnas fracasan porque la resistencia que los invasores encuentran es tal, que se ven obligados a pelear casa por casa y los vecinos los están acabando. El agua, el aceite hirviendo y las piedras lanzados desde arriba causan estragos. Las robustas mulatas ayudan a los defensores repartiendo garrotazos al por mayor, cuando la soldadesca británica pretende entrar a las casas particulares para coparlas. Se le va complicando cada vez más a Whitelocke y compañía. El regimiento 88º que ingresaba por Sarmiento y Mitre se rinde a los “Arribeños” a la altura de la calle Maipú, luego de cruzar la primera trinchera. Una columna se refugia a sangre y fuego en la casa de la “Virreina Vieja”, en Belgrano y Perú, donde son sitiados; lo mismo ocurre con la columna de los coroneles Craufurd y Pack, cercados dentro de la Iglesia de San Domingo. Luego de intenso tiroteo, al anochecer se rinden a Liniers, que dirige la batalla desde los arcos del Cabildo. Parte de la caballería inglesa, que debió entrar por Rivadavia e Hipólito Irigoyen, quedó encerrada en la quinta de Lorea y no pudo intervenir. Cae la noche de ese tremendo día. Cesa el fuego por una tregua caballeresca. Los invasores han perdido casi la mitad de sus efectivos. Los criollos tendrían 200 muertos, 500 heridos e innumerables bajas en la población civil, pero habían triunfado. El martes 7 de Julio de 1807, al mediodía, se firma la capitulación. Los ingleses se van de Buenos Aires el 13 de Julio a la tarde, llevándose de vuelta la mercadería que traían para introducir libre de impuestos. El general Whitelocke dirà más tarde que ha debido rendirse “porque el rencor que nos profesan los habitantes es increíble y, de no hacerlo, hubiese quedado a merced del furor de la plebe”. Sin embargo, a poco andar reintentarían la conquista por otros medios quizá menos riesgosos y más seguros.-

Bibliografía: José María Rosa ,Historia Argentina, Tº 2.-
(X) El autor es abogado, músico y estudioso en temas históricos. Oriundo de 9 de Julio, actualmente reside en Buenos Aires.

Patricios Unido de Pie y el festejo del «Witripantu»

0

fogataOrganizado por el Teatro Comunitario «Patricios Unidos de Pie» y la Dirección General de Museos, Archivo Histórico y Turismo de la Municipalidad de 9 de Julio, con la colaboración de la escuela. sus docentes y alumnos se celebró el viernes 28 de junio el año nuevo mapuche «We Tripantú»

Hacía muchos años que las fogatas no iluminaban la noche de Patricios. En una charla en el grupo Patricios Unido de Pie las compañeras mayores recordaron como disfrutaban de chicas con estas celebraciones de San Juan y San Pedro, celebraciones injertadas por los europeos sobre las de los pueblos originarios.
Por qué no revivirlas?
Así fue que hablamos con el Prof. Roberto Castro, director del Museo Histórico de 9 de Julio que se comunicó con la escuela y organizamos una charla para los alumnos sobre la celebración Mapuche y su significado. Esto despertó mucho interés. Los docentes y alumnos se comprometieron a participar y juntar ramas para la fogarata.
Anochecer del 28 de junio. Amarillo enrojecido, el resplandor de la gran fogata iluminaba la esquina, chisporroteando hacia el cielo.
Los chicos juntaron ramas y los vecinos arrimaron papeles y cartones. Maestros, profesores y vecinos rodeabamos la pira. Chicos y grandes celebramos y cantamos. Una mágica noche saludando el solsticio de invierno, recordando la celebración de los mapuches, los antiguos pobladores de la zona.
Valorando las costumbres originarias se conmemoró el «Wen Tripantú», Año Nuevo Mapuche. «Los muchachitos» y la comunidad junto a un grupo de compañeras Cruzavias. giraron alrededor de la fogata, con cantos y peticiones de deseos de buenaventura.
Más tarde, en el galpón de encomiendas Roberto Castro acompañado por Marcos Galvani presentaron instrumentos musicales mapuches y cantaron varias canciones. Luego un grupo de músicos, Carlos Perez, Raúl Tossi, Cacho Torres, entre los locales. El duo Caponini, guitarra eléctrica y teclado y otro nuevejuliense invitado por el vecino Baraibar, acompañado por la increible guitarra de Marcos Galvani, calentaron la noche con sus interpretaciones. Bailes y cantos retumbaron en las viejas paredes del galpón de encomiendas.
A las doce de la noche cantamos el feliz cumpleaños a Elida Além festejando sus primeros 80 años..
Fue muy lindo, muy familiar, muy alegre.
Gracias a todos

Palpitando el Gran Prix

0

mussanti6Faltan pocos días para la realización de la 6ta fecha del Gran Prix Provincial Infantil de Ajedrez, versión 2013, que bajo la organización de la Escuela de Ajedrez Hector Decio Rossetto, se llevara a cabo el 28 de Julio del cte año, en las instalaciones de la Escuela nº 1 Bernardino Rivadavia de nuestra ciudad.

Ciudades de una basta región de la provincia, se darán cita, en lo que será sin lugar a dudas una fiesta del juego-ciencia, tal como viene sucediendo en los distintos escenarios en los que se juega este torneo.
Será 9 De Julio, la ciudad anfitriona, y el recuerdo del GMI Hector Decio Rossetto estará flotando indudablemente en cada movimiento de trebejos que impulsará cada jugador con la esperanza de llegar a la final, y de esa forma llevar el nombre de su ciudad de origen a primer plano.
Este torneo que comenzó a disputarse hace trece años , ha visto crecer a muchos niños que con el paso del tiempo dieron motivo con su crecimiento a la creación de las categorías sub. 18 y mayores, y algunos de ellos coronarse como verdaderas figuras del Ajedrez argentino.
La escuela de ajedrez Hector Decio Rossetto, estará seguramente a la altura de las circunstancias, pues contará con la presencia de varios jugadores consagrados, tales los casos del MF Diego Mussanti, Oscar Falsinelli, y varias figuras de primer nivel, que perteneciendo a la Asociación Nuevejuliense de Ajedrez, en un gesto de caballerosidad deportiva, reforzarán al buen plantel de la escuela Hector Decio Rossetto.
Y ya que mencionamos al MF Diego Mussanti, que viene de jugar un extraordinario torneo en el club Boca Júnior, donde participaron 118 jugadores y en donde terminó a 1.5 del campeón, venciendo en una de las partidas al GM Salvador Alonso, nuestra escuela agradece profundamente el gesto de humildad y caballerosidad que tuvo con nuestros alumnos el día 04 del cte, en donde en las instalaciones de Facen, brindó una excelente clase de ajedrez.
En Homenaje a este excelente ajedrecista, hoy traemos quizás el mayor logro de su carrera. Año 1992, triunfo frente al entonces Campeon del Mundo Garri Kasparov, siendo el único jugador que lo derrotó en esa memorable jornada donde el poseedor del Titulo Mundial, daba simultáneas en nuestro país.

Blancas Kasparov- Negras Diego Mussanti
1. e4 c5 2. Cf3 e6 3. c3 d5 4. e5 d4 5.  cxd4 cxd4 6. Ab5+ Cc67.  Axc6 +bxc6 8. d3 c5 9. O- O Ce7 10. Cbd2 Cg6 11. Te1 Ae712.  Ce4 O.O 13. b3 Dd5 14. Aa3 Cxe5  15. Cxe5  Dxe5 16. Tc1.Ab7 17. Axc5 Axc5 18.  Cxc5 Dd5 19. Cxb7 Dxb7 20. Tc4 Tfd8 21. Dc2 De7 22. b4 Tab8 23.  Db3 Dg5 24. a4 h5 25. Dc2 Dg6 26. b5 Td5 27. Tc7  Tg5 28. f4 Tg4 29. Txa7 Rh7 30. Tc7 Txf4 31. Tc5 h4 32. a5 h3 33. g3  Tf5 34. Te4 Dg5 35. Txf5 Dxf5 36. Txd4  Dxb5 37. Th4 +Rg8 38. Ta4 De5 39. Rf1 Dd5 40. Te4 f5 41.abandonan

Para pensar y resolver, Juegan las Blancas y Dan Jaque Mate en tres jugadas

9 de Julio fue sede de la V Jornada de profesionales de Ciencias Económicas

0

ContadoresEn la sede del Colegio de Escribanos de 9 de Julio se desarrolló ayer la V Jornada Mensual de Profesionales en Ciencias Económicas, organizada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Buenos Aires, en el Sesquicen- tenario de la Fundación de 9 de Julio, declarado “De Interés Municipal” mediante el Decreto 1077/13, contándose con la presencia de autoridades del Colegio Profesional, delegaciones de distintas ciudades de la zona y autoridades municipales.
El acto de apertura fue presidido por el Intendente Municipal, Dr. Walter Battistella; a quien acompañaron el secretario de Hacienda, Cdor. Diego Spinetta y el Contador Municipal, Walter Alvarez; el secretario de Gobierno, Dr. Ignacio Palacios; el presidente del HCD, Dr. Horacio Baglietto; el presidente honorario de la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Olver Benve- nutto; el presidente de la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires Adrián Zapata y contadores de diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires.

Tras la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, a cargo de Emilio Dinesta, se procedió a la entrega del Decreto de “Declaración de Interés Municipal” por parte del jefe comunal al Dr. Olver Benvenutto.
Posteriormente, el propio presidente Honorario de la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires puso de manifiesto su reconocimiento al Municipio de 9 de Julio para la realización de la jornada, a la vez que instó a los profesionales a continuar en la senda trazada “siempre en beneficio de la comunidad”.
El presidente de la Comisión de Profesionales de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires, Adrián Zapata, expresó que estas realizaciones “constituyen un granito de arena para colaborar con las distintas comunidades, y en el caso particular de 9 de Julio, en el año especial de la conmemoración de los 150 años de su fundación”.
“Nuestro amor por la comunidad a veces no puede transmitirse de forma directa que no sea la de trabajar codo a codo con los Intendentes en los aspectos técnicos para plantear a los organismos nacionales y provinciales sus inquietudes y los vecinos, de manera que los mismos puedan tener más herramientas para llegar con más eficiencia a los vecinos”, agregó.
Finalmente, el Intendente Municipal, Dr. Walter Battistella, puso de manifiesto que estas realizaciones “son la mejor manera de seguir creciendo y buscando soluciones a los problemas que todos los días los Municipios tenemos que afrontar”.
“Todos los días los Intendentes recibimos nuevas cargas al ir descentralizándose distintas cuestiones, sobre las que tenemos que ir desarrollando diferentes capacidades y experiencias. Al mismo tiempo también tenemos nuevas exigencias por parte de los vecinos, con lo que se complejiza la labor”, agregó, reconociendo la labor en este sentido de los profesionales de Ciencias Económicas y sus Colegios Profesionales, “quienes trabajan permanentemente para simplificar trámites y evitar trabas burocráticas”.

CARACTERISTICAS
El Secretario de Hacienda de la Municipalidad de 9 de Julio, Diego Spinetta, detalló que en estas jornadas mensuales, los municipios proponen distintos temas, exponiendo a sus vez los representantes de los mismos.
Entre los puntos analizados en nuestra ciudad, comentó que tuvo un tratamiento especial lo referido a asignaciones familiares y el reciente Decreto del Poder Ejecutivo Nacional que establece que las mismas deben ser percibidas por la cónyuge.
Esto representa un gasto extra más para los municipios, por lo que su tratamiento es de suma importancia”, expresó.
Por su parte, el Cdor. Municipal Walter Alvarez, indicó que tras cada una de las reuniones, se va conformando la agenda del próximo encuentro, llevando ya esta práctica 28 años de trayectoria en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, siendo 9 de Julio sede del encuentro por segunda vez, tras una primera experiencia en el año 2006. (Prensa Municipal)

Lanzamiento de Unidos por la Libertad y el Trabajo

0

GAILACH23-300x225Se presentó en sociedad la Lista Unidos por la Libertad y el Trabajo, encabeza por Hugo Gailach como precandidato a concejal. Se trata del espacio que lidera a nivel nacional Francisco de Narváez. Al local de Avenida Vedia esquina Cavallari, llegaron Horacio Salaverri y Silvina Vaccarezza , precandidatos a senadores junto al nuevejuliense Diego Losada.

Después de la presentación Diego Losada hizo uso de la palabra ante la prensa y el público. Destacó el apoyo de la gente que se acercó y el trabajo que se hizo para acondicionar el local partidario, agradeciendo la presencia de Horacio Salaberri, primer canditado a senador y de la referente seccional Silvina Vaccarezza. Losada, destacó el hecho que en la Cuarta Seccióno no hay internas y consideró que eso se logró como «fruto del trabajo».
Por su parte, el actual Presidente de CARBAP Horacio Salaberri encabeza la lista de precandidatos a senadores a nivel provincial. Consideró oportuno aclarar «dónde está cada uno en esta elección: hay gente que está de un lado que es el gobierno; nosotros estamos del otro lado, para poner los límites. Al medio han quedado algunos que no se sabe dónde están».
Antes de votar, Salaverri le pidió a la gente que mire «qué es lo que buscamos cada uno de nosotros». En el caso del espacio que representa De Narváez, la intención pasa por «poner un límite al Gobierno».
Aprovechó la ocasión el dirigente rural, primer candidato a legislador, para referirse al paro de camioneros y a la aplicación del Impuesto a las Ganancias, por parte de «un Gobierno que supuestamente es nacional y popular que le saca al trabajador a través del salario, que no es ganancia, el aguinaldo completo. Eso es vergonzante».
Horacio Salaverri también analizó la situación de la Provincia de Buenos Aires en relación al aporte de recursos por impuestos y la problemática que se presenta en educación, infraestructura en la que «los habitantes tienen penurias». Se preguntó «¿por qué no aparecen soluciones si la presión impositiva es mayor?» y por eso pidió limítes para el Gobierno Nacional y para el Gobierno Provincial.
Silvina Vaccarezza desde hace más de tres años que se encuentra trabajando en la Cuarta Sección Electoral, representando a Francisco de Narváez en una recorrida por los distintos barrios. Señaló que parte de su infancia se crió en Carlos María Naón, localidad a la que tiene muchos sentimientos.
«Creo en la política del trabajo, escuchando a la gente» sostuvo Vaccarezza quien sostuvo que «la gente quiere vivir con tranquilidad, con normalidad y nos pide a todos que hagamos un cambio, poniendo un límite a este gobierno». Instó a la ciudadanía a votar por un cambio con De Narváez a nivel nacional y Gailach a nivel local.
Hernán Sánchez, candidato a concejal proveniente del Sindicato de Camioneros se refirió al apoyo y a la participación del espacio local que viene creciendo. «Venimos a ofrecer un compromiso, para generar un diálogo y abrir las puertas de los trabajadores por medio de los sindicatos. Queremos trabajar para un bienestar de 9 de Julio».
Cerró el acto el pre candidato a concejal Hugo Gailach, muy contento por el apoyo y el reconocimiento. «Esto le hace bien al alma y genera en el trabajo de uno una fuerza de empuje para todos los proyectos que presentamos a nivel local, para un proyecto de cambio».
El actual concejal Hugo Gailach sostuvo que hace cuatro años que se desempeña en su banca y hace seis que viene construyendo el espacio. «Estamos convencidos que se pueden hacer distintas las cosas, con un solo objetivo: cambiarle la vida a los nuevejulienses».
Se refirió a la conformación y el apoyo de distintos sectores, en un espacio en crecimiento y el anhelo que el 2012 sea una «muy buena elección» para tomar como referencia un futuro 2015 en un proyecto que apunta a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Fútbol local: French visita a San Martín

0

TEMPESTTI6Este fin de semana -desde las 15 y 30 horas- se disputa la Tercera Fecha del Campeonato de Primera «A» que organiza la Liga Nuevejuliense de Fútbol. Al cierre de esta edición adelantaban en Dudignac el local y Atlético 9 de Julio. Mañana completarán con cuatro partidos.

SAN MARTIN – FRENCH
En uno de los encuentros más atractivos de la jornada, en el Complejo Santiago Noé Baztarrica el campeón 2012 San Martín recibirá a uno de los punteros del certamen, el Club Atlético French.
French le ganó en los primeros compromisos a Dudignac y a Naón, mientras que San Martín no conoce la victoria: perdió de visitante con El Fortín y luego empató con La Niña.
EL FORTIN – LA NIÑA
El Fortín recibirá a La Niña en un partido que promete ser atractivo entre un equipo local que lucha mantenerse en la máxima categoría y otro que aspira a su primer título.
El conjunto de la «V» le ganó a San Martín y perdió con Once Tigres. El Tricolor viene de ganarle a Naón y empató con San Martín.
QUIROGA – ONCE TIGRES
El otro puntero del campeonato, Once Tigres visitará a Quiroga en un partido que se presenta como de los más importantes de la tercera jornada.
Once Tigres llega en lo más alto luego de los triunfos ante Atlético 9 de Julio y El Fortín. Por otro lado Quiroga arrancó bien de local con Ag. Alvarez y luego cayó con Atl. 9 de Julio.
NAON – AGUSTIN ALVAREZ
El Club Atlético Naón volverá a ser local en su estadio una vez cumplida la suspensión, en este caso recibiendo a Agustín Alvarez en un choque entre equipos que quieren salir de los últimos puestos.
El CAN es el único equipo que no logró sumar en el campeonato, fue goleado por La Niña y French. En tanto, Agustín Alvarez comenzó perdiendo en Quiroga y luego empató de local con Dudignac.