5.5 C
Nueve de Julio
jueves, julio 17, 2025
Inicio Blog Página 3645

Se presentaron los resultados de investigación en seguridad vial

0

bonicatoLa Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires participó del I Congreso Nacional de Victimología: Investigación y Prácticas Profesionales, de las III Jornada de Victimología de la Facultad de Psicología y del I Encuentro Internacional de Estudiantes «Prácticas Sociales contras las Violencias», que se realizaron en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

En ese marco, Ignacio Lara, responsable del equipo coordinador de las investigaciones de la Defensoría del Pueblo; y Carlos Garriga, responsable del área de seguridad vial de la Institución, presentaron los resultados de la investigación en materia de seguridad vial que realizó la Institución durante el período 2012, en el Simposio «Tránsito y Violencia Vial».

«En lo que respecta al estado de las rutas, se detectó que el 39% de las problemáticas se concentraron en la protección de las vías, el 33 % por deformaciones en la calzada o en las banquinas y el 26 % por problemas de señalización» manifestó Lara, en referencia al relevamiento que se realizó de los tramos de las rutas provinciales 6, 8, 11,31 y 41.

Por otra parte, Garriga explicó que para llevar a cabo la investigación se realizó un mapa siniestral de la provincia de Buenos Aires, entre 2007 y 2012, en las rutas nacionales N° 3, 8 y 9, las rutas provinciales Nº 6 y 29 y la Autovía N°2.

Por su parte, el estudio incorpora una dimensión innovadora, basada en la necesidad de desarrollar intervenciones sobre el campo vial desde una perspectiva cultural, a partir de información sobre lo que piensa y hace en la práctica la gente acerca de la realidad social y cultural del campo vial provincial.

En el estudio se pone en evidencia que el modo en el cual se maneja es producto de la sociedad en la que vivimos. Se trata de procesos aprendidos a lo largo de nuestra socialización como peatones y conductores, motivo por el que la educación vial debería enfatizar la relación íntima entre las prácticas reales y las normas. En este marco, las políticas de intervención tienen que lograr que la gente relacione la conducta vial, con otros aspectos, que son los potenciales riesgos que conlleva el desplazamiento por calles y veredas. O sea, unir conducta vial como hecho social, con el riesgo de seguridad que está presente en el campo vial.

De esta manera, la Defensoría del Pueblo a cargo de Carlos Bonicatto, busca que estos estudios aspiren a poder profundizar los vínculos de colaboración con las agencias competentes, producir datos relevantes para realizar recomendaciones, informar sobre cuestiones infraestructurales y presupuestarias, así como también intervenir en diversas actividades educativas y de concientización, o el diseño de spots publicitarios basados en una política comunicacional, unificada y responsable.

Arranca en Tornquist la “Segunda Olimpíada Rural BA 2013”

0

torquiLa “Segunda Olimpíada Rural BA 2013” se pondrá en marcha mañana en la ciudad de Tornquist, organizada por el Ministerio de Asuntos Agrarios y la Dirección General de Cultura y Educación, y de la que participarán alumnos de establecimientos educativos agropecuarios de toda la provincia.

Con el slogan “Apostar a la educación agraria es formar a los productores del mañana”, este certamen incentiva la puesta en valor y en escena de proyectos que los alumnos estén desarrollando en el marco del Plan Ganadero, de manera que se genere un vínculo entre lo que el alumno aprende y experimenta con lo que se propone desde las políticas públicas.
Estas líneas de trabajo ayudan a afianzar valores como la ciudadanía rural, la promoción de la agricultura familiar, el desarrollo rural, la gestión ambiental, la sustentabilidad social y económica de los emprendimientos y el asociativismo, informó Asuntos Agrarios en un comunicado.
En esta oportunidad, la olimpíada incluye un módulo destinado a impulsar el arraigo en los jóvenes del Interior de la Provincia de Buenos Aires.
Los estudiantes – grupos de 3 a 5 integrantes- presentan un Proyecto Integral de Desarrollo Rural aplicado en su comunidad en las siguientes categorías: Porcino, Ovino, Bovino, Lechería, Apicultura, Forestal, Agricultura, Horticultura, Floricultura y Fruticultura y Aves de Producción Familiar. (DIB) DR

Bolívar: mató a su ex pareja en medio de una discusión

0

bolivar-policiaUn hombre mató a su ex pareja de un disparo en el pecho tras una discusión originada en una esquina del barrio Los Zorzales de la localidad bonaerense de Bolívar. La mujer alertó a la Policía sobre la situación de violencia, pero cuando los efectivos llegaron al lugar ya se encontraba herida de muerte.

La víctima, identificada como Leandra Yanina Lezcano, falleció en las primeras horas del domingo en el hospital, luego de que su ex esposo, Héctor José Díaz de 37 años le disparara en el pecho tras una discusión en la vía pública.
Según informaron fuentes policiales al diario local La Mañana, alrededor de las 22 horas del sábado, Lezcano llamó a la Policía para denunciar a Díaz, pero cuando el patrullero llegó al lugar ya estaba gravemente herida.
Camino al hospital, la mujer relató lo sucedido, pero falleció tras llegar al nosocomio debido a la gravedad de la herida. En tanto, su agresor se entregó a la policía, aunque sin el arma homicida.
De acuerdo a testimonios recogidos por la Policía, la pareja se habría cruzado de casualidad en la esquina de Balcarce y Pasteur, donde se originó la discusión que terminó con el disparo en el pecho de Lezcano.
El hecho fue caratulado como “Homicidio agravado por el vínculo”, con intervención de la Fiscalía Descentralizada de Bolívar, a cargo de la Dra. Julia Sebastián. (DIB) MCH

Docentes bonaerenses de UDOCBA pararán 48 horas

0

udocbaLos maestros de la provincia de Buenos Aires enrolados en el gremio cegetista Udocba resolvieron hoy convocar a un paro de 48 horas para el miércoles 9 y jueves 10 de octubre, en demanda de reapertura de paritarias, por un salario básico inicial de 5 mil pesos y por el pago de sueldos atrasados a miles de docentes.

El gremio minoritario que se mantiene por fuera del Frente Gremial Docente que lideran FEB y Suteba convocó a un paro de actividades de dos días tras reunirse en un plenario en la ciudad de La Plata.
Durante el encuentro de secretarios generales, se resolvió el llamado a la medida de fuerza en reclamo de la reapertura de la paritaria salarial, el pago de sueldos adeudados, entre otros reclamos para el sector.
Asimismo, la medida de fuerza incluye el rechazo a toda forma de persecución y violencia escolar, en el contexto de una serie de denuncias por abuso sexual en establecimientos educativos de La Plata y otros distritos. Y otra de las consignas que motivó la decisión del paro es la de la “urgente normalización de la obra social IOMA”.
Si bien no se trata de un gremio mayoritario, las medidas de fuerza de Udocba tienen repercusión en distintas escuelas de la región capital, en parte del conurbano y algunas localidades del interior. (DIB) FD

Conociendo los artistas nuevejulienses. Hoy: Aldo Baamonde

0

Por HECTOR JOSE IACONIS

Aldo Baamonde fue uno de los artistas más notables que vivieron en 9 de Julio. Aunque no era oriundo de esta ciudad, la escogió para establecer su domicilio y, aquí, continuó desarrollando su arte.

Nacido en Buenos Aires, el 22 de mayo de 1920, fue bautizado en la ciudad de San Pedro con el nombre de Romualdo, como su padre.
Siendo muy joven sintió el llamado a la vocación artística. Algunos motivos familiares le llevaron a radicarse en la ciudad Cosquín, provincia de Córdoba. Allí pudo relacionarse con una comunidad de jóvenes artistas allegados al prestigioso hospital «Santa María», y vinculados a diferentes disciplinas de la arte. Esta experiencia, sin dudas, contribuyó en su formación para consolidar la tendencia que le seducía.
En la Universidad Popular de La Boca cursó estudios con el pintor Marcos Tiglio, un creador intimista que, según algunos expertos, más allá de su fina sensibilidad, “construyó sus obras sobre un sólido planteo básico”. De éste, tal vez, recibió alguna influencia de la denominada “Escuela de la Boca”, a la que pertenecía Tiglio. Esa corriente de artistas únicos, que “lucharon contra un medio hostil y una crítica displicente”, que “nunca fueron esclavos de la moda y siempre prefirieron el trabajo a la queja”, esa “suma de individualidades que no da como resultado un todo homogéneo”.
En la Sociedad de Artistas Plásticos, durante cerca de tres años, Baamonde prosiguió su formación artística. Más tarde logró perfeccionarse con el pintor Juan Berlengieri (1904-1945), uno de los fundadores del “Grupo Litoral” y discípulo de Lino Enea Spilimbergo.
Contaba 20 años de edad cuando, Baamonde, comenzó a trabajar como dibujante. Primero lo hizo para “Tor” -una conocida editorial donde se difundían obras clásicas o de autores argentinos selectos, comercializados a un costo relativamente bajo- cuya sede se encontraba en el barrio porteño de Caballito, en 760 de la calle Río de Janeiro, entre Estivao y Arengreen, cerca de Parque Centenario. Más tarde, trabajó para dos agencias publicitarias, también de la Capital Federal.
Radicado en Cosquín, ya había comenzado a demostrar su arte en diferentes instancias, sea realizando algunas presentaciones, ilustrando folletos y programa o dibujando para iluminar libros. En Córdoba, durante una exposición organizada por la Comisión de Cultura local para obras del Museo y pintores del lugar, Baamonde expuso algunos de sus trabajos, recibiendo el tercer premio.
También, durante algunos años se había desempeñado como escenógrafo en un teatro independiente de Cosquín. Una de sus presentaciones más exitosas fue la escenografía para la obra “Martín Fierro”, puesta en escena en el teatro “Rivera Indarte”, de la capital cordobesa.
Antes de arribar a Nueve de Julio, según algunas referencias orales, Aldo Baamonde no había conocido el distrito de Nueve de Julio. Estando él radicado en Cosquín, una nuevejuliense, Argelia Olinda Irigoitía, viajó a esa ciudad donde le conoció. Desde allí comenzó un vínculo afectivo que se plenificó, tiempo más tarde, con el matrimonio.
Así pues, el 4 de diciembre de 1950, en la Parroquia de Santo Domingo, en Nueve de Julio, Baamonde contrajo enlace con Argelia Irigoitia.
En efecto, el matrimonio en principio fijó su domicilio en la ciudad de Cosquín, provincia de Córdoba. Pero, entrada la década de 1950 optó por trasladarse a Nueve de Julio. Desde entonces, quien nos ocupa se afincó en esta ciudad, primero en casa de sus suegros, en la calle San Luis (hoy Cavallari) entre Robbio y Mendoza. Más tarde, adquirió la propiedad -que aún se conserva- en la esquina de Libertad y avenida Río Negro -hoy Cardenal Pironio.
Pero su mayor trayectoria como dibujante la desarrolló en la Editorial “Manuel Láinez”, por espacio de doce años. Sus trabajos aparecieron publicados en revistas de historietas muy difundidas, en las décadas de 1940 y 1950: “Tit-Bits” –la legendaria publicación fundada en 1909 por Rodolfo de Puga-, “El Gorrión”, “Narraciones”, “El Diario”, “Poncho Negro”, “Bucaneros”, e “Impacto”, entre otras.
En el garaje de su vivienda de la calle Libertad, había montado su atelier. Allí poseía una mesa de dibujo donde realizaba las historietas. Habitualmente, primero confeccionaba el boceto de sus historietas con lápiz; luego, con el plumín y la tinta china le daba el toque definitivo y los realces. Solía trabajar hasta altas horas de la noche, muchas veces acompañado por la presencia de alguno de sus muchos amigos.
Puede afirmarse que, Aldo Baamonde, logró adquirir un estilo propio como historietista. Sus personajes trazaron una etapa significativa en las páginas de las principales revistas de historietas que, por entonces, circulaban en el país.
Desde luego, fue aquel período floreciente para la historieta en la Argentina. Puede decirse que la década de 1950 se convirtió en, algo así como, el tiempo próspero para la consolidación de una “edad de oro en la literatura dibujada argentina que se había iniciado en los años ’40.
En 1961, el diario “Democracia” organizó un concurso nacional de historietas “cuya temática exaltara la idiosincrasia popular argentina y la librara de pintoresquismos foráneos”, de acuerdo con su correcta apreciación. En el certamen en cuestión habían sido instituidos tres premios, uno para el rubro de historieta cómica y dos para el de aventura.
El jurado, integrado por personas artísticamente calificadas, entre quienes se hallaban Lino Palacios (1903-1984) -el célebre autor de «Don Fulgencio»- y Muñoz Aspiri convinieron en otorgarle uno de los primeros premios del rótulo de aventuras. Este premio consistía en la publicación de la tira en el órgano de prensa que había organizado el concurso. Baamonde, para ello, había ideado a un simpático personaje, muy asemejado al de la historieta «Lindor Covas, el cimarrón», de Walter Ciocca, editado en las páginas del Diario “La Razón”.
El precipitado cierre de “Democracia”, poco después, privó a nuestro artista de continuar publicando su tira.
Aldo Baamonde, no solamente fue un notable dibujante de historietas, también su incursión en la pintura permitió que explorara en diferentes técnicas, componiendo valiosos estudios. Su cercanía a la pintura, sin dudas iniciado de la mano de sus grandes maestros, le permitió expresar esa esencia de su “todo espiritual”.
En tiempos en que Baamonde desarrolló la mayor parte de sus obras, por así decirlo, la pintura argentina, para algunos autores, vivía un “ambiente de interés, en este clima ya favorable para el desarrollo de las actividades artísticas”, donde “florece un movimiento pictórico de considerable amplitud en extensión y en multiplicidad de tendencias”. Córdova Iturburu, quien editaba su libro (ya citado) en 1958, aseguraba que “tres generaciones de artistas, por lo menos, conviven en este momento en la Argentina y conviven en ella, asimismo, las más diversas corrientes y las más disímiles personalidades”… Pero, naturalmente, la realidad de Nueve de Julio distaba bastante del estimulante escenario que se vivía en las grandes urbes del país.
En cuanto a las técnicas por las que parece inclinarse, según más de una decena de pinturas que han podido observarse son la aguada (llamada erróneamente, témpera), el óleo, la sanguina, o el carbón, además de la tinta.
Aunque por entonces se encontraba en boga el arte abstracto, jamás se apartó de lo figurativo. En alguna ocasión, prefirió remarcar:

A mí me interesa el cuadro como composición, como color, y en ese sentido dejo libre mi fantasía creadora, mi imaginación, pero si me desprendo de lo figurativo, me parece que estoy haciendo algo así como sin base [sic], sin sustento….
En sus trabajos puede observarse versatilidad en el empleo de múltiples técnicas y un colorido con origen en el fauvismo, además de la influencia de conocidos pintores argentinos.
No se debe buscar -aprecia Roberto E. Murillo- en sus obras una unidad. Sino, más bien, una continua experimentación. Sólo sus últimas obras en el tiempo, representadas por la serie del Circo, darían una aproximación a lo que hubiera sido su obra futura.
Si imaginamos lo que pudo ser en este proceso pleno de promesas que se truncó en sus mejores años, no podemos dejar de evocar -salvando las distancias- en otro artista que tuvo un destino similar y que, por sus méritos, está en un lugar de privilegio en la historia del arte francés, Georges Seurat.
Varios adolescentes pudieron admirar a Aldo Baamonde desde las clases de Dibujo que dictaba en la Escuela Nacional de Comercio, cuando esta funcionaba en su antiguo edificio de la avenida San Martín y Libertad.
Baamonde originaba en los jóvenes una especial simpatía. Su trato era sumamente cortés y su espíritu culto podía cautivar. Aplicando a Cicerón, era como que “nemo est qui nolit”.
La búsqueda de un punto de confluencia que le permitiera hallar el eje de su motivación, presumiblemente, estaba siempre presente en su vida. Cuando, alrededor de 1962, el escultor Luis Perlotti visitó Nueve de Julio observó y admiró las obras de Baamonde.
Él mismo pudo afirmar lo significativo de aquella visita: “A veces me entusiasmo mucho. Sucede como cuando vino Perlotti; en una semana pinté cuatro o cinco cuadros”.
El cierre de la editorial “Manuel Láinez”, que parece coincidir con el tiempo en que sobrevendrá la primera crisis en la historieta argentina, obligó a Aldo Baamonde a adquirir dominio en el arte de la fotografía, en procura de buscar el sustento pecuniario. Aquí en esta disciplina el artista pudo poner de manifiesto la riqueza de su talento.
No se trataba de un fotógrafo convencional, preocupado por tomar imágenes con mediana destreza, era un verdadero creador, dispuesto a explorar hasta adquirir una forma de técnica adecuada, si así es permitido expresarlo. Se conservan algunos de sus estudios en fotografía, donde tomaba autorretratos, explorando poses y runas corporales.
Hijo de Nueve de Julio por adopción, tal vez sin imaginar la magnificencia de su labor, dejó a su pueblo el símbolo que hoy le distingue: su Escudo. Una pieza cargada de belleza donde es evocada, como temática central, la leyenda sobre las Tres Lagunas, de la prosa de Eliseo Tello.
De forma oval, se encuentra dividido en dos campos. El superior, en azur intenso representa la inmensidad del cielo. Sobre ese mismo campo se encuentran ubicadas dos gotas que contienen a los dos hermanos aborígenes, armados con lanzas en las manos derechas, evocando el contenido de la leyenda.
El campo inferior, en sinople, representa la llanura; y hacia la diestra del mismo campo, pueden ubicarse las tres espigas de trigo, trayendo referencia de una de las actividades centrales del Partido de Nueve de Julio, la agricultura. En el centro del mismo campo aparece la gota conteniendo a la joven india, en posición orante.
También en el campo inferior, hacia la siniestra, aparecen los colores celeste y blanco, refiriendo a la bandera; y, sobre ésta, ocupando parte del campo superior, también a siniestra, se encuentra representado el sol naciente, con fondo circular en gules, el cual representa, en el contexto, el florecimiento de Nueve de Julio, la unidad nacional y la orientación geográfica del Partido.

Si bien, esta obra de Aldo Baamonde, recibió el primer galardón en un concurso realizado en la década de 1960, fue oficializado recién una década después. En efecto, en 1974, Jesús Abel Blanco, entonces intendente municipal de Nueve de Julio, elevó al H. Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza dando carácter oficial al uso del escudo.
El cuerpo de ediles, presidido por el doctor José Salvo González, sancionó la citada ordenanza el 11 de septiembre de ese año. Cinco días después, el Departamento Ejecutivo, le otorgó la promulgación.
Desde entonces, el escudo ideado por Baamonde forma parte de cuanta documentación oficial es empleada por la Municipalidad de Nueve de Julio. No sólo ello, es el símbolo que caracteriza al Partido de un modo especial.
La existencia de Aldo Baamonde se apagó en las primeras horas de la mañana del 9 de diciembre de 1969.

* Fuente: Iaconis, Héctor J., Trazos de luz. Biografía de Aldo Baamonde. 9 de Julio. Municipalidad de 9 de Julio, Publicación del Archivo y Museo Histórico «Julio de Vedia», 2003.

El Papa Francisco anunció la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II

0

papaEsta mañana a las 10,00 en la sala del Consistorio del palacio apostólico vaticano, el Santo Padre ha presidido un consistorio ordinario público para la canonización de los beatos: Juan XXIII y Juan Pablo II, Papas.

En el curso del consistorio el Papa ha decretado que los beatos Juan XXIII y Juan Pablo II se inscriban en el Libro de los Santos el domingo, 27 de abril de 2014, II domingo de Pascua y de la Divina Misericordia.

MAÑANA INICIA LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE CARDENALES

Ciudad del Vaticano, 30 septiembre 2013 (VIS).-Mañana, 1 de octubre, tendrá lugar la primera de las tres reuniones del Papa Francisco con el Consejo de Cardenales, instituido con el Quirógrafo del 28 de septiembre.

El consejo está compuesto por los cardenales: Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile (Chile), Oswald Gracias, arzobispo de Bombay (India), Reinhard Marx, arzobispo de München und Freising (Alemania), Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa (República Democrática del Congo),Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., arzobispo de Boston (EE.UU) George Pell, arzobispo de Sydney (Australia). Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, S.D.B., arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), con funciones di coordinador y el obispo Marcello Semeraro de Albano (Italia) con funciones de secretario.

Durante tres días el Consejo se reunirá en la Biblioteca privada de la III loggia, es decir en el Apartamento Papal y las sesiones de trabajo serán matutinas y vespertinas. El Santo Padre participará en ellas, excepto el miércoles por la mañana cuando tiene lugar la audiencia general, ha explicado el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi. S.I., aclarando que las conversaciones serán privadas, es decir, no se prevé ninguna comunicación una vez terminadas. También ha puntualizado que, como se lee en el quirógrafo publicado hoy, el Papa se reserva la facultad de configurar el Consejo de la forma más adecuada, pudiendo aumentar el número de miembros.

Asimismo ha observado que todos los miembros del Consejo, excepto el Secretario y el cardenal Bertello (que representa a la Curia) son arzobispos de grandes diócesis y por lo tanto con amplia experiencia pastoral. “La institución del Consejo de Cardenales – ha dicho- es un enriquecimiento ulterior que brinda el Papa al gobierno de la Iglesia” y ha recordado que Francisco en su pontificado recurre con frecuencia a las consultas, como en el caso de la reunión con los jefes de dicasterio, y muestra de ello es también su interés por la renovación del método de trabajo del Sínodo.

El Consejo no está en relación con otras instituciones de la Iglesia y no es un elemento de arquitectura de la misma, sino un órgano consultivo del Papa, ha proseguido Lombardi, explicando que desde el anuncio, en abril, de la institución de un grupo de ocho cardenales para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia, los componentes han recogido sugerencias y propuestas en sus áreas de competencia respectivas. También, en preparación de la reunión de octubre, han llegado al Papa contribuciones de otro tipo, se ha solicitado el parecer de los jefes de dicasterio y se ha consultado a la Secretaría de Estado y al colegio cardenalicio. “El Consejo – ha dicho- tiene ya ochenta documentos que han circulado entre ellos y el Secretario, el obispo Semeraro, ha preparado una amplia síntesis. Igualmente, a lo largo de estos meses, han hablado también unos con otros y en algunas ocasiones, con el Santo Padre”.

Fuente: VIS – Vatican Information Service – 00120 Città del Vaticano

Expertos en salud afirman que desayunar es un hábito protector contra el sobrepeso

0

desayunoCon el objetivo de concientizar sobre la necesidad de desayunar para crear un hábito protector contra el sobrepeso, que afecta a tres de cada diez niños, el Ministerio de Salud llevó adelante en septiembre 3.400 talleres en escuelas de la provincia de Buenos Aires.

Las actividades de “Armando Salud 2013”, que se realizaron en escuelas y municipios durante septiembre por iniciativa de la dirección provincial de Atención Primaria, forman parte del Plan de Alimentación Saludable que lanzó el Gobierno el año pasado.
“La prevención y alimentación saludable son indispensables y por eso decidimos integrar políticas públicas de salud y apuntar a las escuelas, para revertir una tendencia que nos preocupa: el 16 por ciento de los chicos son obesos y casi un 30 por ciento presenta algún nivel de sobrepeso”, precisó el ministro de Salud, Alejandro Collia.
Para la nutricionista del ministerio de Salud, Laura Sansalone, no hay dudas: desayunar bien previene ingestas copiosas, mal elegidas y desorganizadas durante el resto del día. De este modo, asegura, “previene la obesidad y otras enfermedades a futuro, como la anemia, la diabetes o la hipertensión”.
El desayuno repone la energía perdida tras las horas de sueño, un promedio de ocho sin ingerir ni un bocado. Y al mismo tiempo prepara el cuerpo para la demanda que se viene. “Los chicos tienen mayores exigencias nutricionales porque están en crecimiento y además muchos se levantan y van a la escuela o a hacer alguna actividad física: el desayuno tiene que darles energía para responder a la demanda física e intelectual”.

LOS CINCO ELEMENTOS
Un buen desayuno, indicaron los especialistas del ministerio de Salud de la Provincia, debe contener cinco elementos indispensables: lácteos descremados como yogur o leche, las proteínas que da, por ejemplo, cualquier tipo de queso; fibra como el cereal o copos, o algún pan y una fruta, fuente de vitaminas y nutrientes saludables.
“El ABC nutricional del buen padre o madre debería contemplar la alimentación como prioridad, y el desayuno es la primera comida del día, la más importante”, insistió Sansalone. Y, contra lo que podría suponerse, alentó el consumo de pan en lugar de galletitas porque, según dijo, éstas tienen mucha más sal y grasas industrializadas, mucho más insalubres para los chicos. “Muchos chicos y adolescentes saltean el desayuno y esto es un problema porque se trata de la comida más importante del día, que aportará energía para aumentar la concentración, la memoria, la capacidad física y mental ya sea para jugar, hacer deportes o aprender”, agregó.
El desayuno no se encuentra instalado a modo de hábito en buena parte de las familias argentinas. Por eso, los nutricionistas indicaron que es prioritario fomentarlo: “No hace falta una gran preparación, basta con que tenga, por ejemplo, leche, algo de pan, manteca, queso”. Claro que será más nutritivo si se le suma una fruta de estación o un jugo natural y una porción pequeña de algo dulce.

CONSEJOS SALUDABLES
1. Empezar el día con un buen desayuno. Incorporar al menos 3 veces al día lácteos: leche, yogurt, queso te aportan proteínas, vitaminas y calcio, y su consumo regular reduce el riesgo de osteoporosis.
2. Comer frutas y verduras diariamente. Sumar a las comidas 2 raciones de verduras y 3 frutas de distintos colores. Las vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra alimentaria ayudan a proteger contra enfermedades del corazón y de diversos tipos de cáncer. Contienen fibras que ayudan a la digestión y a bajar el colesterol en sangre. Favorece la prevención de la obesidad.
3. Elegir alimentos con menor contenido de grasas, azúcar y sal. Leer atentamente las etiquetas con la información nutricional de los alimentos y elegir los productos “reducidos” en sal (sodio), grasas saturadas, colesterol y azúcar.
4. Tomar más agua: al menos entre 6 y 8 vasos diarios ayuda a reponer los líquidos que el organismo elimina. También favorece la eliminación de toxinas, ayuda a la regulación de la temperatura del cuerpo, mantiene la boca fresca y cuida la piel.
5. Sumar al menos 30 minutos de actividad física. Caminar habitualmente ayuda a prevenir enfermedades cardíacas, diabetes y obesidad. Al aumentar el ritmo e intensidad del ejercicio físico se fortalece los músculos y al trabajar la fuerza se mejora la postura, se evitan lesiones y se previene la osteoporosis.
6. Estirar los músculos todos los días. De esta manera disminuyen las molestias de columna, la tensión muscular, se gana flexibilidad y calidad de vida. (DIB) FD

Vecinos de Ruta 5 marcharon hasta Luján para reclamar que se reactive la construcción de la autopista

0

autoviaVecinos de diferentes localidades bonaerenses y de La Pampa que están sobre la ruta nacional Nº 5 marcharon en caravana hasta la Basílica de Luján para reclamar por la construcción de la postergada autopista.

Manifestantes de Santa Rosa, Carlos Casares, 9 de Julio, Bragado, Chivilcoy, Suipacha, Mercedes y Luján fueron recibidas por el párroco de la Basílica, Daniel Blanchoud, dieron un abrazo simbólico al templo y compartieron una oración por los fallecidos en accidentes viales en la ruta 5.
Al respecto, el titular de la Comisión de Vecinos de Mercedes, Carlos Mosso, explicó que la lucha la llevan adelante desde hace 23 años, desde que se montó la primera cabina de peaje. “En todo este tiempo solo se logró terminar un trayecto de 27 kilómetros, provocando un importante cuello de botella en Luján que provoca cada vez más accidentes», dijo a través de un comunicado.
Asimismo, contó que de acuerdo a una nueva promesa de las autoridades de Vialidad Nacional las sobras comenzarían el 15 de octubre. Según destacó, «falta que Vialidad gire los fondos para empezar a trabajar. Son fondos que salen de los impuestos que todos pagamos, porque con lo que recauda, la concesionaria solo se encarga del mantenimiento». Ahora los vecinos van a esperar hasta el 15 de octubre para ver qué medidas de protesta van a adoptar. “Pero si llegado el plazo no se cumple lo prometido volveremos a analizar en asamblea otras medidas de protesta», expresó Mosso.
La ruta N° 5 se extiende por 545 kilómetros y une las provincias de Buenos Aires con La Pampa. Atraviesa los partidos de Luján, Mercedes, Suipacha Chivilcoy, Bragado, 9 de Julio,  Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, entre otros, y ha sido testigo de grandes accidentes fatales. Es que es una ruta transitada diariamente por miles de vehículos y camiones, por lo que una autopista, prometida hace varios años, sería fundamental para descomprimir el tránsito. (DIB) FD

Resultados del futbol local

0

quiroga9En el último fin de semana, tal como es habitual, se disputaron algunos partidos del torneo de la Liga Nuevejuliense de Fútbol. A modo de anticipo, ofrecemos los resultados de los diferentes encuentros:

El sábado, el Club Social y Deportivo Dudignac, jugando de local, se impuso frente a Once Tigres.
En la jornada de ayer, domingo, los resultados fueron los siguientes:
Club Atlético Naón: 3 – Club Atlético “9 de Julio”: 0.
Club Atlético “San Martín”: 3 – Club “Agustín Alvarez”: 0.
Atlético Quiroga: 1 – Club Atlético “El Fortín”: 0.
El partido disputado, en la ciudad de 9 de Julio, entre los clubes de La Niña y French, debió ser suspendido como consecuencia de la detonación de una bomba de estruendo en el campo de juego.

Excelente marco lució el “Gran Premio” de TC del Recuerdo en 9 de Julio

0

podioEn el marco de la celebración de los actos por el Sesquicentenario de la fundación de esta ciudad, desde la tarde de ayer y durante la jornada de hoy, domingo, tuvo lugar la realización del “Gran Premio” de TC del Recuerdo, Turismo Histórico y Turismo Especial. Aunque, ayer, en un principio, las condiciones climáticas hacían sospechar que el evento no se realizaría, los organizadores decidieron concretarlo en virtud de que los pilotos se hicieron presente, provenientes de diferentes ciudades.

Fueron 36 los binomios inscriptos para la competencia, efectuando un recorrido inicial de 33 kilómetros. En total, el circuito comprendió unos 130 kilómetros.
La clasificación del Standard Histórico fue la siguiente
1: Raposo – Rey, de Carlos Casares (Peugeot 404 N° 101).
2: Llera – González, de General O’Brien. (Falcon N° 117).
3: Ithurrart – Ithurrart, de General O’Brien. (Torino N° 103).
4: Cariani – Papparelli, de Carlos Casares. (Chevrolet N° 122).
5: Nasisi – Conde, de General O’Brien. (Falcon N° 110).
6: Gancia – Gancia, de La Limpia. (Peugeot 401 N° 121).
7: Silvera – Tamborenea, de 9 de Julio. (Torino N° 102).
8: Castro – Bono, de 9 de Julio. (Peugeot 404 N° 128).
9: Pardo – Viola, de Bragado. (Falcon N° 113).
10: Gorosito – Bendati, de Warnes. (Falcon N° 109).
11: Gorosito – Garcia, de Warnes. (Falcon N° 125).
12: Raban – Raban, de Morea. (Falcon N° 136).
13: Landi – Catelani, de Pehuajo. (Falcon N° 104).
14: Carballo – Alasia, de Bolivar. (Chevrolet N° 625).
15: Gancia – Gancia, de La Limpia (Citroen 3CV N° 108).
16: Rizzo – Bartis, de Bragado. Peugeot 404 N° 212).
17: Arrieta – Pardo. (N° 214).
18: Didier – Didier, de Morea. (Falcon N° 124).
19: Taberner – Losa, de Morea. (Chevrolet N°135).
En cuanto a la clasificación de Turismo Carretera Histórico, la misma fue la siguiente:
1°: Yanone – Bassi, de O’Brien. (Chevrolet N° 3).
2°:Rossi – Botte, de Dudignac. (Falcon N°14).
3°: Baztarrica – Fiol, de Casares. (Torino N° 8).
4°: Andrade – Andrade, de Casares. (Chevrolet N° 1).
5°: Quiroga – Bertolini, de Moctezuma. (Chevrolte N° 2).
6°: Meloni – Meloni, de Dudignac. (Fairlane N° 4).
7°: Fabiano – Amado, de Moctezuma. (Ford N° 6).
8°: Albano – Torti, de Dudignac. (Falcon N° 13).
9°: Sanchez – Fraile, de Pehuajo. (Chevrolet N° 5).
10°: Albano – Cortes, de Dudignac. (Valiant N° 11).
Concerniente a la Categoria Turismo Especial, los resultados fueron:
1°: Barucco – Lugas, de Morea. (Estanciera N° 119). 29,00/4.
2°: Asenjo – Rodriguez. (Peugeot 505 N° 2).37,52/4.
3°: Perez- Perez. (Vehículo N° 3). 69,15/4.
Los binomios detallados a continuación no pudieron completar las 4 vueltas:
Fernandez – Acuña, deBragado. (Fiat 1500) N° 106). 1 vuelta.
Didier – Gatti, deMorea. TC (Chevrolet N° 12).
Felipe – Felipe, de 9 de Julio. TC (Ford N° 5). 3 vueltas.
Tardella – Tardella, de Dudignac. TC (Valiant N° 7).
RESULTADOS GENERALES
1°: Yanone – Bassi. 11,46/4
2°: Raposo – Rey. 12,60/4.
3°: Rossi – Botte. 13,34/4.
4°: Baztarrica – Fiol. 13,77/4.
5°: Llera – Gonzalez. 14,13/4
6° Andrade – Andrade. 16,78/4.
7° Quiroga – Bertolini. 17,47/4.
8°: Ithurrart – Ithurrart. 18,19/4.
9°: Meloni – Meloni. 19,04/4.
10°: Fabiano – Amado. 19,07/4.
11°: Cariani – Papparelli. 20,22/4.
12°: Nasisis – Conde. 20,60/4.
13°: Gancia – Gancia. 23,85/4.
14°: Silvera Tamborenea. 27,66/4.
15°: Albano – Torti. 30,43/4.
16°: Sanchez – Fraile. 31,10/4.
17°: Castro – Bono. 31, 35/4.
18°: Pardo Viola. 33,17/4.
19°: Gorosito – Bendatti. 35,16/4.
20°: Gorosito – Garcia. 38,65/4.
21°: Raban – Raban. 40,68/4.
22°: Landi – Catelani. 42,54/4.
23°: Carballo – Alasia. 68,37/4.
24°: Gancia – Gancia. 68/99.
25°: Rizzo – Bartis. 73,08/4.
26°: Arrieta – Pardo. 119,01/4.
27°: Didier – Didier. 250.24/4.
28°: Albano – Cortes. 1067,18/4.
29° Taberner – Losa. 1900,79/4.

* Encontrará mayores detalles acerca de este evento, en la edición impresa de mañana de Diario EL 9 DE JULIO.