11.1 C
Nueve de Julio
viernes, julio 25, 2025
Inicio Blog Página 3636

De la Laguna de Malcorra al Barrio «Los Zorzales»

0

litasecreto14* Por Nélida Spinetta de Secreto.

Se están apagando los ecos de los festejos por el tan importante acontecimiento de la celebración del Sesquicente nario de la fundación de esta ciudad. Con la mitad de la edad de la ciudad, vivida en 9 de Julio, transcurrida entre el estudio, el trabajo, las anécdotas, la risa y los sinsabores.

Ello me da lugar a resaltar el origen y el progreso de este pueblo y, por qué no, comentar una técnica milenaria como el bonsái.

UNA DE LAS TRES LAGUNAS

Esta técnica viene al caso porque personajes ligados al Parque General San Martín, a la historia de la ciudad y a la vida misma de cada uno tejieron anécdotas risueñas, llenas de ternura, amistad y el cultivo de cuanta especie pudiera aparecer por allí, cerca de las Tres Lagunas.
Recordaré en esta nota a quienes, como Julio de Vedia se afincaron en estas tierras, arriesgando su vida ante el malón, allá por 1863, dándonos una pujante ciudad. Hablo de las Tres Lagunas (Claf Lauquen), y me refiero concretamente a una de ellas, la Laguna de Mandorra. Debo hacer aquí un comentario acerca del Parque.
La vegetación siempre fue abundante y uno de los herederos de don Ernesto Poggi, el recordado Lito Poggi es uno de los protagonistas principales de esta anécdota: Desde la Laguna de Malcorra al Barrio «Los Zorzales».
Don Ernesto Poggi fue propietario de una de las quintas, la número 60, en la cual se construyó el actual Parque General San Martín. Otro de los propietarios era, precisamente, don Juan Malcorra. Promediando la década de 1920, la denominada Comisión Pro Fomento Edilicio de la Ciudad, concibió la iniciativa de adquirir los terrenos colindantes a la Laguna de Malcorra y, luego de sanear la misma, proceder a la participación.
Para ello se encargó al estudio de ingeniería de Burzaco y Herbín la realización del proyecto del futuro parque y el plan de trabajo. Aquí jugó un papel destacado, el ingeniero Luis Herbín, como así también Tomás Cosentino, Emilio Repetto y Luis Modelli, entre otros.
Con la construcción del Parque, la aludida Comisión, ponía en valor ese espacio fundacional de la ciudad, reservando como recuerdo inapreciable para el futuro de la comunidad a la más cercana de las Tres Lagunas, que dieron el nombre al paraje.

LA ANECDOTA DEL OMBU
Desde 1953 en que ingresé como alumna de la ex Escuela Nacional de Comercio, mi vida de alumna y luego como docente estuvo ligada al estudio, al comentario sobre plantas y especies. Cultivar la amistad y las flores fueron mi premisa. En el entorno de la escuela estuvo una persona hacia la cual me referiré: Blanca Rosa Sosa.
¿Quien no conoció a Blanca? ¡Si!, estaba siempre dispuesta, era la secretaria, era la madre de los hijos que no tuvo. Entre ellos estaba yo.
Mi vida de alumna y luego de profesora de inglés me permitió interesarme por los problemas de los demás y, entre charla y charla, urgía el quehacer diario. Aquí viene la anécdota…
Lito Poggi, amante de las plantas, heredó de sus antecesores un ombú, que regaló a Blanca Sosa convertido en bonsái. Ese ombú había crecido a orillas de la Laguna de Malcorra.
Luego de efectuarle el obsequio, Lito se ocupaba de efectuarle el «servis» periódico a la pequeña planta. Blanca mantuvo el arbolito durante mucho tiempo en el living de su casa; pero los años fueron transcurriendo y un buen día decidió plantarlo en el pequeño cantero ubicado en el patio de su casa, ubicada a una cuadra del Parque General San Martín.
El ombú creció, se desató de sus alambres y tomó vuelo. Blanca comentaba lo que sucedía y, en la Escuela me enteré de lo que sucedía: a raíz de la llegada del gas natural envasado a 9 de Julio (querido lector, saque la cuenta, cuantos años hace de esto), Blanca había decidido sacar la planta para construir la cabina del gas.
Me interesé en el ombú para llevar a mi quinta, allá lejos, camino a French, como decían los paisanos. Le aconseje a Blanca como debía hacer el albañil para sacar la planta; pero el buen hombre lo cortó a palazos y sólo tiró un trozo de 1 m de largo y 20 cm de diámetro. Cuando fui a buscar la planta, como habíamos convenido, casi me puse a llorar al ver semejante injusticia.
Tomé el trozo, sin demorar, y lo planté en el lugar donde hoy se encuentra, convertido ahora en una herbácea gigante.
La técnica del bonsái desapareció, y mi ombú, que antes fue de Lito y luego de Blanca, pertenece hoy a la familia Piccinini-Secreto. Luce hermoso, tanto así que fue podado en dos oportunidades pues llegó a tener 20 m de altura. Sus raíces abarcan un espacio de 30 metros cuadrados.
Hoy, las ramas de este ombú son el refugio de zorzales, calandrias, horneros, colibríes y, allí, duermen los perros y anida la mascota de los nietos: «La gallina». Su sombra, en verano, nos protege y, en efecto, nos da gana de seguir cultivando la vida.
El Barrio «Los Zorzales» se encuentra comprendido entre las avenidas Antártida Argentina, Bartolomé Mitre, Cardenal Pironio y Ruta 65. Se llama así porque los zorzales nos deleitan con sus cantos. Es el único barrio que tiene en construcción un lago artificial, junto a la plazoleta que fue inaugurada hace un mes.

Ocurrió en 9 de Julio: un alumno fue atacado con un cuchillo cuando se retiraba de la escuela

0

SONY DSCUn hecho de inseguridad se produjo ayer en horas de la tarde, fuera de lo común para 9 de Julio, que podría haber tenido un final trágico: un alumno fue herido de arma blanca a la salida de una escuela. Esto enciende una señal de alerta, un hecho que debe esclarecerse y las autoridades extremar las medidas para evitar que se repitan este tipo de historias.

Lo concreto es que Mariano Cabrera (18), alumno del turno mañana de la Escuela Secundaria Nº 7 (Normal Superior), cuando se retiraba del establecimiento educativo a las 15.30 hs (había concurrido a la tarde a un taller, a contraturno) fue sorprendido por un joven que no era alumno.
Cuando Cabrera iba a buscar su moto (afuera de la Escuela, en la vereda), el desconocido lo confundió con otra persona, lo llamó «Manuel» mientras que la víctima se llama Mariano, con su nombre estampado en la remera de la Promo 2013.
La víctima había visto al agresor que se acercaba caminando, pero pensó que se dirigía hacia la escuela. Desde atrás recibió un puntazo y recibió golpes en la cara.
Una vez que recibió el ataque, Mariano Cabrera corrió hacia Plaza Italia ante la desesperación porque no tenía otra forma de defenderse. Se cayó en el piso y siguió recibiendo golpes, pidiendo «pará, por favor».
Recibió la ayuda de un hombre que se encontraba en el lugar, los directivos de la Escuela asumieron su responsabilidad en este momento difícil. Un grupo de alumnos de la Escuela observaron lo ocurrido.
Por otro lado, Mariano había quedado con su mamá que cuando saliera iba a ir tomar el té con ella. A los cinco minutos su madre recibe un llamado avisándole que su hijo era trasladado en ambulancia porque estaba lastimado: no la querían asustar.
En el Hospital el joven fue asistido, y profesionales de la salud procedieron a cerrar las heridas. En el entorno familiar vivieron momentos muy difíciles ante esta situación. Amistades se han solidarizado con ellos ante lo ocurrido.
La mamá de la víctima, Cora Marcela Sagardoy, en declaraciones ante «EL 9 DE JULIO» calificó este hecho como «desgarrador» y se sorprendió porque «pasen este tipo de cosas en 9 de Julio. Hoy le tocó a mi hijo y mañana no sé qué puede pasar. No quiero que un día me toquen timbre y me digan tenés tu hijo muerto: no puedo soportar esto».
Cora se refirió a las características de la personalidad de su hijo, un alumno con buenas notas. Explicó que su familia hace un esfuerzo por darle educación y que «después viene alguien de afuera, desconocido y casi lo mata».
«Yo quiero una denuncia penal, esto no va a quedar así. No quiero que esto quede así, porque no se lo merece: tiene 8, 9 y 10 en el boletín, es mejor compañero», afirmó la mamá del alumno atacado.
En primer término se procedió a la denuncia policial y anticipó que llevará a cabo una denuncia penal, con testigos que estuvieron presentes. Pidió el apoyo de testigos adultos, para intentar «sacar esto adelante».
El agresor es un joven, de una edad similar al de la víctima, que se encontraba exaltado y que de acuerdo a los dichos de la madre estaría individualizado.

RECLAMO DE SEGURIDAD: MARCHA
La madre de la víctima indignada ante este hecho, tiene intenciones de organizar una marcha para el próximo lunes 4 de noviembre a las 20 horas en Plaza Belgrano, reclamando seguridad.
Cora Sagardoy explicó que «esto no va a quedar así, voy a mover cielo y tierra porque esto no puede seguir pasando. Tenemos derechos y no podemos dejar ni la ventana abierta».
La entrevistada señaló que recibió el llamado de padres que están preocupados por lo sucedido.

Carteles colocados en zona céntrica: una contribución para el tránsito

0

CARTELESVIALES31-2La Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» realizó una contribución a la seguridad vial en el marco del Sesquicentenario de la Ciudad de 9 de Julio. A raíz de una propuesta de la CEyS, a la Municipalidad, se colocaron 14 carteles alrededor de la Plaza Belgrano. La intención es generar conciencia en automovilistas, peatones, y motociclistas para intentar disminuir el riesgo cuando se circula por la calle.

A través de los mensajes se intenta aconsejar para cambiar prácticas: evitar el consumo de alcohol al conducir, el no uso del teléfono celular mientras se conduce, preservar a quienes circulan y tienen menos defensas como motos y bicicletas, respetar al peatón, difundir el uso del casco para disminuir el riesgo de muertes y lesiones cerebrales, promover el uso del cinturón de seguridad, hacer hincapié en la señalización de maniobras por parte de los automovilistas.
El Presidente de la CEyS Omar Malondra señaló a «EL 9 DE JULIO» que a partir de lo observado en otras ciudades, «se nos ocurrió hacer un aporte y buscamos una alternativa, con distintos modelos a los que habíamos visto en otros lugares».
En ese sentido Malondra, aclaró que la oportunidad del 150º aniversario de la Ciudad era propicia para llevar adelante una acción de este tipo. En el caso de 9 de Julio, la CEyS decidió hacer un diseño cambiando los colores de los carteles.

El Centro «Juana Azurduy» dispara contra los expedicionarios al desierto

0

julio de veria 2El próximo sábado 2 de noviembre, en el Centro Cultural «Juana Azurduy», ubicado en el Centro Socialista de la calle Libertad 631, en el marco de los 150 años de la fundación de 9 de Julio, tendrá lugar un interesante acto cultural. En la oportunidad se contará con la presencia de integrantes de la comunidad mapuche tehuelche, Lorenzo Sejas Pincen, Lonko de la comunidad y bisnieto del Cacique Pincen y Armando Pastor del MST.

En esta oportunidad será presentado un proyecto, que se enviará al Concejo Deliberante de 9 de Julio, para disponer «desmonumentar a Julio de Vedia, Roca, Mitre y otros jefes militares de la conquista del desierto en el contexto de los 150 años en los espacios públicos de nuestra ciudad».

INSTANCIA DE DEBATE
El proyecto, que se encuentra acompañado por un sustancioso fundamento teórico, «solicita al HCD que ponga en consideración la desmonumentación de calles, estatuas, espacios públicos que llevan el nombre de los que realizaron la conquista militarmente y de aquellos que la proyectaron como un programa político de aniquilación de las culturas originarias y la apropiación de sus tierras en el contexto donde la argentina se insertaba en el mercado capitalista mundial».
Al mismo tiempo, se solicita que «se analice las otras voces de otros proyectos que no estuvieron de acuerdo con este plan como Aristóbulo del Valle, que denunció el proyecto como genocidio y etnocidio dando a revelar que no era el único plan el uso de la violencia en nombre de la civilización».
Otro de los requerimientos del documento es que «se tenga en cuenta para renombrar calles y monumentos a los que perdieron en esta historia; su cultura, su terruño, su memoria; como a nombres de vecinos que favorecieron el progreso del pueblo en forma tolerante, pacífica y respetuosa».
Es sustancial destacar que, los autores de este proyecto, procuran también crear una instancia de debate, difusión y planteo crítico del pasado; pues, incentiva que se haga parte de este movimiento «a las escuelas para debatir, profundizar y elegir posibles nombres para reemplazar a aquellos que la historia oficial ha sostenido desde los diseños educativos».
Los autores de este proyecto, entiende que, en el marco de los festejos de los 150 años de la fundación de la ciudad de 9 de Julio, «es el momento propicio para reflexionar y debatir sobre ciertas cuestiones fundamentales de la conquista del desierto, ya que nuestro pueblo fue producto de ese proyecto político y económico que se llevó a cabo con toda la ingeniería dispuesta por el Estado nacional en el contexto donde se le demandaba la integración al sistema capitalista internacional, donde en la división internacional del trabajo Argentina contribuiría con sus tierras y materias primas y los países industrializados con técnicas e inversiones».
«Toda conquista -versa un pasaje del texto- es violenta, y toda violencia es injustificable aún aquella que se hace con las mejores intenciones, conquistar, ocupar un desierto con el argumento de su esterilidad por la incapacidad de la mano de obra de quién lo ocupa nos ha llevado a los historiadores a debates interminables para crear un discurso de los vencedores y otro de los vencidos».

JULIO DE VEDIA, EN CONTEXTO
El proyecto promovido por el Centro Cultural «Juana Azurduy» sostiene la necesidad de «demonumentar la figura de Julio de Vedia». Como se sabe, no solamente existen instituciones y una avenida con su nombre, también se encuentra un busto, emplazado por la comunidad en la década de 1940, en la municipalidad.
Según refiere el texto del proyecto, Vedia, «era parte del espíritu de una época y estaba inmerso dentro de un proyecto de conquista que representaba los deseos de una elite que se sentía superior de la civilización cristiana y occidental».
«¿Por qué en su superioridad no tuvieron la creatividad de proponer una convivencia recíproca con los aborígenes? ¿No había lugar en 15000 leguas sustraídas a los pueblos originarios para compartir un proyecto en común? ¿Si el desierto estaba vacío como sostenían los representantes de la civilización, porque inmediatamente de casi exterminar a los pueblos trajeron inmigrantes para ocuparlo? Nuestra ciudad exhibe los nombres que ejecutaron éste proyecto de violencia», sostiene el proyecto del Centro Cultural «Juana Azurduy».

El escritor Marcelo Petetta visitó la Escuela Secundaria de French

0

DSC00247En la tarde de ayer, 3er año de Escuela Secundaria Básica Nro. 4 de la localidad de French, recibió la visita del escritor nuevejuliense Marcelo Petetta, autor del libro «El pibe de las zapatillas Flecha».

También se contó con la presencia de la  Elizabeth Urso de Pereda quien lleva adelante el reconocido blog «Un rincón de libros». Esta actividad se llevó a cabo desde la materia Prácticas del lenguaje, continuando con el Proyecto «Conociendo nuestros escritores».
Fueron dos horas muy amenas referida al análisis de dicha obra. Los alumnos pudieron hacer preguntas, conversar sobre otros temas en un clima distendido y agradable.

Más de 10 mil jóvenes por los derechos humanos

0

image002Entre el 1 y el 15 de noviembre se realizará en el complejo turístico de Chapadmalal el XII Encuentro de “Jóvenes y memoria, recordamos para el futuro”, que desde el año 2002 realiza la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires. Bajo el lema “A 30 años de democracia, los desafíos de vivir juntos”, el encuentro reunirá a más de 10 mil jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires. Este año participan 1000 equipos de investigación de escuelas secundarias y organizaciones sociales.

Allí mostrarán las investigaciones realizadas durante todo el año sobre la historia reciente de sus comunidades y los derechos humanos en el presente. Durante 15 días expondrán los resultados de sus trabajos, compartirán la experiencia y reflexionarán sobre problemáticas actuales como violencia policial, género, participación política, entre otros. El encuentro se divide en 5 tandas de 3 días de duración cada una; participarán 2000 jóvenes en cada tanda.

Los ejes temáticos de los proyectos más trabajados este año por las escuelas y organizaciones sociales participantes son la violencia policial en los barrios, la violencia de género, embarazos adolescentes y noviazgos violentos, la discriminación y exclusión social, la participación juvenil y protesta social, las memorias de la dictadura y la guerra de Malvinas, y el impacto de las transformaciones económicas de los últimos 40 años.

Durante el encuentro, los jóvenes presentan videos documentales y de ficción, obras de teatro, murales, producciones multimedia, entre otros. Además participan de talleres temáticos y de expresión para “contar” el encuentro a través de un soporte artístico: mural, video, fotografía, esténcil, teatro, expresión corporal, música, hip–hop, entre otros.

El encuentro tendrá además espacios de debate y reflexión para docentes y coordinadores de los equipos de trabajo, donde se continuarán algunas líneas de trabajo vinculadas a la campaña “a 30 años de democracia, tortura nunca más” que la CPM lanzó en marzo pasado.

El programa Jóvenes y Memoria
Propone a los jóvenes ser actores en los procesos de construcción de la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos. Se abordan experiencias pasadas o aspectos del presente a través de un proceso de investigación que parte de sus propias preguntas y de las realidades locales. Durante un año los jóvenes indagan con sus docentes en sus propias comunidades, hacen reportajes a protagonistas, consultan archivos y vuelcan el resultado de su investigación en distintos soportes: documental, mural, revista, obra de teatro, libro, etc.
Durante el año la Comisión brinda capacitaciones a docentes y alumnos. A fin de año se encuentran todos los participantes en Chapadmalal, donde exponen sus producciones y participan de diversos talleres de debate.

Cierre del proyecto Museo en las Escuelas y realización de las Jornadas Arqueológicas y Paleontológicas

0

museo9En el marco de la conmemoración del 150º Aniversario de la Fundación de 9 de Julio, se realizará el 6º Cierre del Proyecto el Museo a las Escuelas y de las II Jornadas de actualización en las Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Centro Oeste de la Provincia de Buenos Aires, a realizarse en las Instalaciones del SUM de la Escuela Normal Superior Nº 7, cita en Av.Cardenal Pironio y Mendoza, los días 12 y 13 de Noviembre de 2013.

El cronograma de actividades es el siguiente:

− Martes 12, 9 Hs. : Apertura oficial.

Presentación de ponencias. Actividades varias.

12 Hs.: Receso.

13 Hs.: Reinicio.

19 Hs.: Finalización de la Jornada.

− Miércoles 13, 9 Hs. : Continuación con ponencias y actividades varias.

12 Hs. : Receso.

13 Hs. Reinicio.

II Jornadas de Arqueología y Paleontología.

19 Hs. Cierre.

* Si es factible, confirmar asistencia.

La Escuela de Educación Estética Nº1, invita al 1er. Encuentro de «Música y Arte Canto Colectivo 2013»

0

ESCUELADEESTETICAEl próximo sábado 2 de noviembre a las 21 hs., en el El Colegio de Escribanos Delegación 9 de Julio, con entrada libre y gratuita, se llevará a cabo el primer encuentro del ciclo de «Música y Arte Canto Colectivo 2013». En esta oportunidad, se presenta una velada, Bajo el título “ Amazing Song” con la dirección del profesor David Macagnani quien dirige el Taller de 5to nivle de la EEE N1, los dias jueves de 18 hs a 20 hs,de costo gratuito.

Los alumnos, que concurren al Taller, trabajan la Voz y aprenden a cantar. En el mismo, se trabaja el despertar de la voz inquieta que se mueve y nos mueve, de tan aventurera se escapa, sorprende, invita y abre.
En «Taller Canto Colectivo» se va transitando, abriendo espacios a la voz-cuerpo, que permite estremecernos hasta nuestros nuevos rincones, donde pensamiento y acción son un mismo movimiento, presente y consciente, de la voz.
Se compartirá con el público a través de un encuentro de gala, los conocimientos, pensamientos y experiencia acerca del empleo de la voz como instumento de América en la música actual.
Una noche para escuchar canciones increíbles.

Equipo Directivo
Prof. Marcela A. Rivero

Tiene fecha la VI edición de la Fiesta del Puré

0

reunion12Integrantes de la Comisión de la Fiesta del Puré, que anualmente se realiza en la localidad de French se reunieron con autoridades municipales. Fueron recibidos por el Director de Cultura Héctor Bonello y el Intendente Dr. Walter Battistella.

El evento cuenta con un Decreto declarado de Interés Municipal y otro Provincial, con el fin de presentarle los espectáculos que se desarrollarán los días 23 y 24 de noviembre, cuando esa localidad festeje la 6ta. Fiesta del Puré.
Alberto Ottonello, integrante de la Comisión, destacó los alcances del encuentro que mantuvo la Comisión junto al intendente Battistella y adelantó que “ésta será la 6ta. edición de la Fiesta del Puré, y estamos todas las Comisiones del pueblo reunidas para que realmente sea una fiesta, no solo del pueblo, sino también del Partido de 9 de Julio por lo que la enmarcaremos en los 150º años de la fundación de 9 de Julio”.
Los festejos están programados para realizarse los días 23 y 24 de noviembre, y los actos se concentrarán en su mayoría en el salón de fiesta del Club Atlético French. El programa prevé para el día sábado por la noche una gran cena show y baile con la actuación del humorista “El Chaguanco”, el saxofonista Angel Faré y en la parte bailable “Pino El Vandido”. Además, esa noche harán su presentación las postulantes a reina.
Para el día domingo, los festejos continuarán a partir de las 20 hs., también en el salón del Club “con las grandes kermeses populares y para el cierre se contará con el show de Sandra Falcone, Canto Dos, Ballet French y Wilson Saliwon- czyck, quienes realizarán la parte musical. Para este día la entrada será libre y gratuita y habrá un gran servicio de cantina, se realizará también la coronación de la reina y habrá un desfile de pequeñas niñas”.
Por último, Ottonello adelantó que si bien están trabajando a pleno en esta edición “ya estamos pensando fuertemente lo que vendrá para la próxima, la número 7, para que tenga otro contenido, más amplio, se va a hablar en otro sentido de esta fiesta”, finalizó.
Cabe destacar que las tarjetas estarán a la venta a partir del próximo lunes 4 en la empresa Juan Valinoti S.A., a través de los miembros de la Comisión Directiva de la Fiesta y en la localidad de French, a través de las personas relacionadas con el festejo.
Tendrá un costo de $ 140 para los mayores y $ 80 los menores.
Prensa Municipalidad

«Enseñando y aprendiendo a ser optimistas», será tema de una conferencia

0

alejandra del fabroEl próximo martes 5 de noviembre, a partir de las 19 horas, en el Salón de las Américas de la Municipalidad, tendrá lugar una interesante disertación titulada «Enseñando y aprendiendo a ser optimistas». La misma, cuenta con la organización de AFAPDi, estará a cargo de la profesora Alejandra Del Fabro, Neurosicoeducadora, formada en la Asociación Educar.

Al respecto, en diálogo con EL 9 DE JULIO, la disertante explicó «la temática escogida para abordar en esta conferencia, puede decirse, surgió a partir de un proceso de maduración en la selección de la misma».
«Uno de los integrantes -añadió- de AFAPDi, que escuchó una conferencia mía sobre inteligencia emocional, consideró que en su contenido había algo importante para compartir con los padres de los chicos de AFAPDi. Me pareció un desafío hermoso, especialmente cuando ellos decidieron hacerlo extensivo al resto de la comunidad. Con el tiempo, fueron eligiendo algunas diminutas y algunas técnicas acerca de cómo aprender y enseñar el optimismo. Así, entonces, a la charla se fueron agregando otros temas».
La entrevistada refirió que «el padre de la psicología positiva, Martin E. P. Seligman, psicólogo y escritor norteamericano, cansado de hacer terapia tradicional, consideró que podía ser un buen método buscar cuáles eran las fortalezas de la persona para poder maximizarlas».
«De esta manera -dijo- se pudo comprobar que todos en la vida tenemos las mismas dificultades, pero lo que cambia es el modo con que uno se plantea frente al problema. Cuando frente a las dificultades nos posicionamos de una manera más optimista, la situación cambia completamente. Esa pregunta personal que habitualmente nos hacemos: ‘¿por qué a mí?’ cambia por: ‘¿por qué a mi no?’».
En el mismo sentido, Alejandra destacó que «existen técnicas muy efectivas para la enseñanza y el aprendizaje del optimismo; precisamente, al ponerlas en práctica en el sistema educativo, se lo debe hacer en todo el proceso, en todos los niveles, y concentrados en poder llevarlo adelante».
No siempre, es bueno advertirlo, en nuestros días en la educación escolarizada se trabaja en brindar al niño espacios de aprendizaje en el optimismo, a partir de esas técnicas concretas. En efecto, la preocupación por abordar otros aspectos de la currícula hacen que estos temas queden en un segundo plano.
Tal como lo sugiere la profesora Del Fabro, «es importante reconocer que el mundo va cambiando, sobre todo después de estallar el boom tecnológico, de la informática, de las nuevas tecnologías y de las redes sociales; por consiguiente, estamos frente a un modelo distinto de educación que no siempre es tenido en cuenta por la escuela».
«Los alumnos de hoy son totalmente distintos de aquellos para los cuales nos formamos muchos docentes; el panorama escolar cambió totalmente. Por eso, la educación en los valores y en el optimismo tiene una importancia sustancial en la educación», sostuvo.
Desde su formación como Neurosicoeducadora, Alejandra no deja de indicar que «la persona es una unidad que tiene muchas potencialidades y que, precisamente, la clave está en saber descubrirlas, enfatizando en las capacidades de cada uno».
En la charla del martes, Alejandra Del Fabro compartirá con el auditorio algunas técnicas importantes, de fácil aplicación, para enseñar y amprender en el optimismo.
La entrada a esta conferencia es totalmente libre y gratuita y la convocatoria abierta a toda la comunidad.