11.1 C
Nueve de Julio
viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 3605

José Luis Moure reflexionó sobre la actualidad del idioma en dos medios de prensa

0

MoureTribunoEl presidente de la Academia Argentina de la Lengua fue entrevistado por el diario salteño El Tribuno; durante la conversación señaló que la Academia “debería superar el nivel de los laureles ganados y abocarse más y mejor a reflexionar sobre la cultura del país en lo que son sus especialidades, la literatura y la lengua” y que “la neutralidad lingüística es un disparate”.

La charla abordó los siguientes temas: los rasgos lingüísticos en las distintas regiones de la Argentina, no generalizar en torno a la penuria o riqueza del vocabulario de los argentinos en la era de las nuevas tecnologías, las limitaciones del repertorio léxico de la sociedad actual, la educación escolar y familiar en lengua y literatura, y la unidad del idioma español en contraposición con la valoración de los rasgos dialectales propios de los hispanohablantes como eje en la relación entre la Real Academia Española (RAE) y las academias de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Lea la entrevista completa que salió publicada el 20 de octubre en El Tribuno.

El Dr. Moure también participó en una entrevista con la Revista Ñ, de Clarín, en la que, al igual que con El Tribuno, habló del vínculo formal entre las academias americanas y la RAE y lamentó que se incorporen muy pocos argentinismos al Diccionario de la lengua española. Asimismo, calificó como “fantasmas inducidos” las preocupaciones alrededor de la desintegración del idioma, consideró “ajenos a la lingüística” los planes para la unificación de la lengua y rechazó que el español corra peligro. Si bien proclamó no ser enemigo del panhispanismo, consideró que “es una empresa que se va a ir debilitando”.
Lea la entrevista completa que se publicó el 18 de octubre en la Revista Ñ.

Las últimas lluvias mejoraron los perfiles de humenas

0

sojaLas lluvias registradas en los últimos días sobre la zona núcleo sojera de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa permitieron mejorar los perfiles de los cultivos de verano, donde se registra un aumento del 20 por ciento en la superficie sembrada con soja.

Así lo informó la Bolsa de Comercio de Rosario, que indicó además que con el 87 por ciento del área sembrada con soja de primera, se consolida un aumento importante en la superficie oleaginosa, donde se calcula una cobertura de 6,2 millones de hectáreas sembradas, es decir un millón más que en el ciclo anterior.
Los especialistas expresaron que si se mantiene el flujo de humedad aportado por las últimas lluvias, entre 60 y 120 milímetros, los cultivos van en muy buen camino para consolidar su desarrollo.
Tras las últimas precipitaciones, los técnicos admiten que “ya no quedan zonas con reservas escasas y se presentan algunos excesos muy puntuales, especialmente sobre el norte de Buenos Aires”.
En tanto, en campos ubicados al norte de la provincia de Buenos Aires, sur este de Córdoba, sur de Santa Fe y algunos campos del suroeste entrerriano, la soja de segunda tiene un avance de siembra del 20 por ciento en esta región aunque se espera «una reducción de área respecto del año pasado», según los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por otra parte, el estado de los maíces de primera es muy bueno y en general están entre cuarta y octava hoja expandida, mientras que las labores de siembra de maíz de segunda tomarían fuerza en la segunda semana de diciembre.
Asimismo, los especialistas reconocieron que el avance de la cosecha de trigo es de un 45 por ciento, pero hay zonas donde ya se terminó y otras donde recién está comenzando.
En general se está notando en los rindes algunos quintales más respecto a lo que se esperaba al momento de espigazón: los máximos y mínimos de la región se ubican en 4.500 y 800 kilos por hectárea, con promedios de 2.500 kilos, hasta el momento. (DIB) JG

Ministro de Asuntos Agrario provincial confirmó que se debatirá con el campo la «actualización» del impuesto inmobiliario

0

arrietaEl ministro de Asuntos Agrarios bonaerense, Gustavo Arrieta, confirmó que la Provincia buscará “actualizar el Inmobiliario Rural” a partir de reuniones técnicas con las entidades del agro, tal como lo había sugerido ayer su par de Economía, Silvina Batakis.

En declaraciones al portal La Tecla, Arrieta indicó que “se va a seguir conversando con el campo en dos mesas técnicas. Una para analizar el decreto sobre la aplicación de agroquímicos que hizo la Provincia, y sobre el que las entidades tienen algunas objeciones. Y otra mesa es para tratar la actualización del Inmobiliario Rural”.
“En una mesa de diálogo puede haber consensos y disensos, pero este gobierno siempre priorizó charlar con todos los sectores, y siempre con la premisa de que el Estado debe buscar los equilibrios en la búsqueda de la aplicación de las políticas públicas”, señaló Arrieta.
La semana pasada, el Gobernador Daniel Scioli se había comprometido ante las entidades del campo a no aumentar el 18% al Impuesto Inmobiliario Rural previsto en la Ley Impositiva, como un modo de destrabar las resistencias de la oposición. Finalmente, el proyecto convertido en ley el jueves tampoco incluyó subas en el Inmobiliario Urbano.
No obstante, desde el Gobierno bonaerense insistieron que ello no significa que no habrá subas en el inmobiliario el año próximo: la ministra de Economía, Silvina Batakis, afirmó que “vamos a trabajar para encontrar un diseño que permita mejorar no sólo el impuesto inmobiliario urbano y rural, sino también otros instrumentos impositivos que permitirán seguir profundizando la progresividad de la estructura tributaria provincial”. (DIB) JG

Preocupa el precio de los terrenos destinados a los planes de vivienda

0

bonicatto-nos-sorprende-el-agravio-de-cablevision-a-las-institucionesEl Defensor del Pueblo bonaerense, Carlos Bonicatto, manifestó su preocupación por el precio de los terrenos en la Provincia, y señaló como factor clave de las subas a la especulación inmobiliaria ante la creciente demanda que generan los programas nacionales de créditos para la compra de tierras y la construcción de viviendas.

“Observamos con gran preocupación el incremento del valor de las tierras, que obstaculiza la oportunidad de contribuir asaldar una deuda histórica como es el déficit habitacional” expresó Bonicatto, y en ese sentido, agregó que “nos llegan muchos reclamos sobre la problemática del hábitat social y nos parece que el Pro. Cre.Ar es una herramienta muy útil para mejorar el acceso a la tierra y la vivienda”.

“El Defensor del Pueblo debe velar por los intereses individuales y colectivos de los habitantes de la Provincia y oportunamente defender todas las iniciativas del Estado que tiendan a garantizar el acceso de la mayor cantidad de habitantes posibles al hábitat social”, continuó.

En concreto, el Defensor del Pueblo puntualizó que el alza en los precios de los terrenos se detectaron en las localidades bonaerenses donde se concentra la mayor demanda, como La Plata, La Matanza, Bahía Blanca, Tandil y General Pueyrredón.

En esa línea, el titular del organismo de derechos humanos dijo que “todos debemos ser parte de la construcción de una solución ante la falta de tierras y viviendas, y alertó que estas distorsiones del mercado terminan afectando también a los sectores más desprotegidos”.

En este marco, Bonicatto resaltó que “la Defensoría de Pueblo acompaña las estrategias de intervención ya activadas por el gobierno nacional orientadas a neutralizar los efectos distorsivos de la reacción del mercado ante una política pública de alto impacto social.”

Es importante destacar que uno de los ejes de trabajo de la Defensoría del Pueblo es el acceso al hábitat social, que contempla tierra, vivienda digna, ambiente sano y acceso a servicios como el transporte, la salud y la educación. Con este fin, la Institución impulsó investigaciones de oficio, seguimiento de casos y participación directa en actuaciones vinculada a la propiedad de la tierra, desalojos y acceso a los derechos vinculados al hábitat.

El estreno de «Por un puñado de pelos» pasó para el 23 de enero

0

MONTALBANO-HOUGHLa fecha de estreno de la última película dirigida por el nuevejuliense Néstor Montal bano, «Por un puñado de pelos», pasó para el 23 de enero de 2014.
La decisión fue porque Valderrama no podía llegar a Argentina para el estreno del 7 de noviembre debido a problemas de salud de su madre. Dado que «El Pibe» es importante por su convocatoria, Montalbano optó por esperarlo.

En su momento se había anunciado la posibilidad que 9 de Julio esté incluido en las salas del estreno, aunque con la reprogramación eso no está confirmado.
Actúan Nicolás Vázquez y Carlos «Pibe» Valde- rrama, el Negro Rubén Rada, Ivo Cutzarida, Norma Argentina, el virtuoso guitarrista ganador de «Talento Argentino» Daniel Ferreyra, la actriz colombiana Natalia Sánchez y mucha gente que salió de un casting en la provincia de San Luis.

EL ARGUMENTO
Nico Vázquez es Tuti Turman, hijo de un empresario que tiene todo en la vida pero no tiene pelo. Por una circunstancia especial conocerá un lugar en las altas montañas, lejos de su ciudad, donde hay una cascada de agua que tiene propiedades que hacen crecer el cabello. Cuando comprueba que el milagro allí es posible, querrá apropiarse del lugar pero deberá enfrentar al alcalde del lugar que es nada más ni nada menos que que Carlos «El Pibe» Valderrama, aquel recordado jugador de fútbol colombiano que nos sorprendía a todos con su cabellera de rulos amarillos!.

WEB Y TRAILER
www.porunpuñado depelos.com.ar o el facebook, como así también pueden acceder al trailer http://www.you tube.com/watch?v=Rv-nyME0J_A

Problemas para acceder a las canillas comunitarias

0

canillasLa comunidad de 9 de Julio sufre los conveniente de la calidad (y cantidad) del agua de red que consume la población. En distintos sectores de la ciudad, las empresas prestatarias, con el correr de los últimos años construyeron sistemas alternativos para consumir agua de mejor calidad.

Tanto en las canillas comunitarias de ABSA ubicadas en Av. Antártida Argentina como en las de la CEyS «Mariano Moreno» de la Plazoleta Héroes luego de las últimas lluvias, quedaron enchar cados los alrededores.
Con muy poco esfuerzo, con un simple trabajo de zanjeo a cargo de la Municipalidad, buscando la salida del agua se evitaría cualquier tipo de problemas y así los vecinos pueden acceder para extraer agua de calidad.

Carta fue convocado por el programa AM de Telefé

0

carta26El Dr. Marcelo Carta fue convocado por el programa AM de Telefé para desarrollar el tema Obsesión por la cosmética dental, en relación a la tendencia en alza de odontología y estética.

El Dr. Carta expuso acerca de las distintas técnicas y métodos de trabajo, haciendo hincapié no sólo en la estética sino rescató la importancia de la salud bucal.
El reconocido profesional a nivel nacional advirtió sobre la utilización de prácticas peligrosas, para prevenir a informar a los pacientes que eviten correr riesgos innecesarios.
El Dr. Carta utilizó como ejemplo a distintas personalidades del ambiente artístico a nivel internacional, como así también explicó la importancia que se le otorga en cada país a la estética dental.
El Dr. Marcelo Carta además de su consultorio en la Ciudad de Buenos Aires atiende a pacientes en 9 de Julio desde hace varios meses, con una experiencia y trayectoria que respaldan su trabajo profesional.

Paleontólogos argentinos hallaron un fósil que explica el origen de los cocodrilos

0

diego-pol-lideroEn Chubut, se encontró un cocodrilomorfo de casi tres metros que poseía patas alargadas y delgadas, dispuestas de forma semejante a las de un perro. La clave de este ejemplar radica en su cabeza, la cual permite entender de qué manera los reptiles que derivaron en cocodrilos solidificaron sus cráneos hasta poder destrozar huesos y ampliar su modo de alimentación.

Esta nueva especie, bautizada como Almadasuchus figarii, es el ancestro más emparentado con el origen de los cocodrilos descubierto hasta hoy. El paleontólogo Diego Pol, quien lideró el estudio de los fósiles, explicó a la Agencia CTyS que “los cocodrilos se distinguen por la solidez con la que está construido su cráneo, que es mayor a la de un dinosaurio incluso; y la importancia de este hallazgo es que muestra cómo se fue adquiriendo este diseño estructural tan biocánicamente resistente”.

Los cocodrilos tienen fusionados los seis huesos que componen la parte trasera de su cráneo, mientras que los reptiles primitivos conocidos hasta ahora solamente tienen dos de dichos huesos fusionados. En tanto, el Almadasuchus figarii es un estadio intermedio y muestra cómo fue el camino evolutivo, porque tiene cuatro de esos huesos unidos. “Está justo en el medio de lo que se conocía hasta ahora”, aseguró el investigador del Museo Egidio Feruglio (MEF) y del CONICET.

Actualmente, hay pocas especies de cocodrilos y todas ellas tienen un hábito de vida acuático. Pero hubo una época en la que los cocodrilos tuvieron su auge y alcanzaron una diversidad tan grande como los dinosaurios hace millones de años o como los mamíferos en la actualidad.

Al respecto, el doctor Pol comentó que “en la época de los dinosaurios, los cocodrilos abundaron tanto en los medios terrestres, como en los lagos, lagunas y en ambientes marinos; siempre fueron predadores, pero no solamente carnívoros, también hubo especies herbívoras y omnívoras; hubo cocodrilos de tamaños gigantes, de hasta 12 metros, pero también de dimensiones pequeñas de apenas 20 centímetros”.

Si una especie posee su cráneo compuesto por huesos delgados y que no están sólidamente unidos, solo va a poder consumir presas blandas. En cambio, la solidez que fue adquiriendo un grupo de reptiles hace 180 millones de años hasta convertirse en los cocodrilos fue clave para que se adaptaran a distintos tipos de dieta con facilidad y pudieran tener un éxito evolutivo y se diversificaran en el mundo Jurásico.

El hallazgo de este ejemplar permite entender el origen de los cocodrilos, un grupo que llegó a ser muy importante y muchísimo más diverso que ahora. “A fines del Cretácico, hace 65 millones de años, junto a los dinosaurios se extinguieron miles de otras especies y los cocodrilos perdieron la mayor parte de su biodiversidad, puesto que lograron sobrevivir únicamente aquellos que vivían en ambientes acuáticos”.

Los restos se encontraron en 2010 y, en la campaña de 2011, se logró recuperar la totalidad del material. “También rescatamos un fémur y huesos de la muñeca de este ejemplar, que nos indican que era un animal bastante distinto a los cocodrilos actuales, que tenia piernas esbeltas y no se arrastraba como un reptil; seguramente, era bastante más veloz, aunque la gran importancia de este ejemplar radica en la información que nos provee su cráneo”, afirmó Diego Pol.

La dimensión del cráneo fue estimada en unos 35 centímetros y el largo corporal del Almadasuchus figarii pudo haber alcanzado los tres metros. Esta nueva especie toma nombre del yacimiento Puesto Almada, ubicado a 15 kilómetros al norte de Cerro Condor, en Chubut. En tanto, su nombre también alude a Eduardo Figari, un geólogo que trabajo toda su vida en YPF y, en la década del 80, determinó la edad de las rocas en la que se halló este cocodrilomorfo.

En esta formación de 157 millones de años, también se descubrieron diversos dinosaurios. “En general, los restos en Puesto Almada se encuentran en buen estado de conservación, pero ninguno tan bien preservado como el Almadasuchus y, gracias a ello, pudimos estudiar en detalle cómo están unidos los huesos del cráneo”, aseguró el investigador.

Este espécimen se alimentaba seguramente de pequeños reptiles, como lagartos o pequeños dinosaurios. Puesto que sus huesos estaban parcialmente solidificados, este espécimen no podía triturar huesos ni comer piezas extremadamente duras, pero muestra los primeros pasos hacia la adquisición de ese tipo de alimentación por parte de los cocodrilos.

Luego de rescatar los fósiles de esta nueva especie, se prepararon los fósiles en los laboratorios del MEF, hasta separarlos de la roca. A partir de allí, comenzó la investigación cuyos resultados se publicaron este mes en la revista científica Biological Reviews.

Un cocodrilomorfo pasado de época
El doctor Pol comentó que “se estima que la solidificación de los huesos del cráneo de los cocodrilos ocurrió hace 170 millones de años; sin embargo, este ejemplar tiene 157 millones de años y aun estaba en el período de transición”.

Esto hace que el ejemplar hallado sea aun más extraordinario, porque muestra que existió un linaje de protococodrilos que sobrevivió a lo largo del tiempo sin haber evolucionado.

Su apariencia había pasado de moda: en su época, todos eran cocodrilos y el Almadasuchus era un representante del pasado. Al respecto, el paleontólogo del MEF-CONICET explicó que “fue un sobreviviente que permaneció muy parecido a las formas ancestrales”.

Diego Pol citó un caso similar entre los animales actuales: “Una de las características más importantes de los mamíferos es que dejaron de poner huevos; sin embargo, hoy en día, sobrevive una única especie de mamíferos que continúa poniendo huevos, el ornitorrinco, que se encuentra en un estadio evolutivo intermedio entre lo que era un reptil y lo que es un mamífero”.

En semejanza, el Almadasuchus es un sobreviviente hasta ahora completamente desconocido que enseña un estadio intermedio entre los reptiles más primitivos, que tenían cráneos muy débiles, y los cocodrilos que hace 170 millones de años obtuvieron cráneos extremadamente sólidos que les permitieron tener mucho éxito evolutivo, al poder adaptarse a diversos nichos ecológicos.

Atractivo cierre de actividades del año en AFAPDi

0

En la tarde del pasado jueves, frente a la sede de ADAPDi, tuvo lugar el cierre de las actividades anuales de esta entidad. Ante un significativo marco de concurrentes, con la presencia de autoridades del ámbito municipal y referentes de otras entidades, los chicos presentaron ante la comunidad la labor desarrollada en el 2013.

No faltaron los números artísticos, para lo cual, los jóvenes guiados por sus coordinadores, despliegan todo su talento. En cada una de esas presentación se observa el trabajo incesante de quienes conforman AFAPDi, una institución que se ha consolidado con nuestra sociedad de una forma notable, con un sólido prestigio, merced a un trabajo serio y responsable.
En la alegría de los chicos se nota el clima de acogida que se vive en AFAPDi, para con todos quienes se acercan.
Digno es de felicitación la tarea desarrollada y, un renovado aliento e incentivo para padres, chicos y miembros de la comisión directiva.

Ordenanzas Fiscal e Impositiva: el H.C.D. aprobó el aumento de tasas

0

sesionconcejo29-11Anoche, tal como había sido anunciado oportunamente, fue celebrada la sesión del Concejo Deliberante, en la cual se dio tratamiento (de carácter preparatorio) a los proyectos de ordenanza Fiscal e Impositiva. El incremento de tasas impuesto por el Ejecutivo municipal para el ejercicio 2014 venía generando polémica en diferentes sectores de la comunidad y sobre todo entre los concejales de la oposición.

La mayoría de los concejales opositores cuestionaban al Ejecutivo una falta de diálogo al establecer los aumentos aludidos, en las tasas municipales, que afectan a los vecinos del Partido. Precisamente, ese malestar se evidenció anoche, cuando se debió comenzar a sesionar y se alcanzó un ajustado número para lograr el quorum.
A los concejales del bloque de la Unión Cívica Radical se sumaron, para alcanzar el número necesario para sesionar y aprobar el controvertido proyecto, los concejales Moos, Giuliodoro y Cerdeira. Mientras que, los integrantes de los bloques del Frente para la Victoria, PRO y Unión Celeste no concurrieron al recinto.
Antes de iniciar el tratamiento específico de los proyectos de ordenanzas, el concejal Luis Moos anticipó que no lo votaría favorablemente y presentó algunos cuestionamien- tos hacia la gestión del Ejecutivo, convocando a la apertura de un diálogo con todos los sectores.
Antes de aprobar por mayoría esos proyectos de ordenanzas y el incremento del 30% en las tasas municipales, tanto los concejales del radicalismo que usaron de la palabra, como también de los demás bloques presentes, criticaron duramente la actitud de los integrantes que no habían concurrido a la sesión.
Más allá de los resultados de esta votación, la mayor gravitación la tendrá la Asamblea de Mayores Contribuyentes en la cual se volverán a tratar estos proyectos.