8.3 C
Nueve de Julio
miércoles, mayo 21, 2025
Inicio Blog Página 3580

Realizarán una colecta diocesana con motivo de la Peregrinación a Los Toldos

0

monasterio11El sábado 9 y domingo 10 de noviembre, como es ya tradicional, se realizará en todas las iglesias y capillas, en ocasión de la Peregrinación al Monasterio de Los Toldos, la Colecta Diocesana, para contribuir a la misión evangelizadora y a la obra pastoral y caritativa de la Iglesia Católica en nuestra diócesis de 9 de Julio.

Con ese motivo, el Obispo diocesano, Mons. Martín de Elizalde OSB, ha dirigido a los fieles el mensaje. Se recuerda que los aportes pueden entregarse también en la cuenta bancaria del Obispado o en su misma sede, Edison 954, B 6500 Nueve de Julio.

A continuación, el texto del mensaje de monseñor Elizalde:

Queridos hermanos sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, queridos hermanos y hermanas:

En nuestra Iglesia diocesana el segundo domingo de noviembre celebramos la COLECTA DIOCESANA, y dirijo a todos la más insistente y cordial invitación para que colaboren con su ofrecimiento a Dios para la obra pastoral y caritativa de la Iglesia. Es la XV edición, y como siempre, cada año, esperamos que la generosidad de los fieles contribuya significativamente a la obra evangelizadora en la diócesis.
Llegando a su término ya el AÑO DE LA FE, queremos resaltar que el aporte de los cristianos es, ante todo, consecuencia de una actitud de fe: agradecidos por haber recibido la Revelación de Jesucristo, sin mérito de nuestra parte, deseamos que todos los hombres lleguen a conocer el Evangelio. Nuestra participación reviste tres modos:
la oración, el apostolado, la contribución económica.
La evangelización se realiza por el anuncio solícito de los pastores, el testimonio de los fieles, la trasmisión de la fe en las familias, las instancias formativas en parroquias y capillas, colegios, comunidades y movimientos, las obras de apostolado y de caridad. Sin el soporte institucional que prestan las diócesis y las parroquias, ello no sería posible, pues la Iglesia es una comunión, y como consecuencia, todos los miembros son invitados a unirse en esta gran tarea, por los cauces de la pastoral orgánica. Es necesario también, para hacerlo, contar con los elementos necesarios para DIFUNDIR EL EVANGELIO, para trasmitir el mensaje, para formar a los ministros sagrados y a los agentes pastorales, para sostener las instituciones que hacen posible la obra evangelizadora, para llegar con los medios modernos a todos los sectores, y ello no solo en el ámbito más inmediato que nos rodea, sino en la dimensión universal de la Iglesia.
Decimos que CONTAMOS SOLAMENTE CON LA GENEROSIDAD DE LOS CRISTIANOS. En efecto, el Estado argentino contribuye a ciertas obras de interés social y educativo, en una proporción. Pero el gran esfuerzo compete a la misma Iglesia, para cumplir su misión, para mostrar en los hechos que el amor de Cristo alivia el sufrimiento, acompaña a los pobres, provee con los recursos a su alcance a la asistencia de muchas necesidades. Y la Iglesia somos todos. Es verdad, pues, que CONTAMOS SOLAMENTE CON LA GENEROSIDAD DE LOS CRISTIANOS.
De manera especial y con insistencia ruego a los sacerdotes que, en las parroquias y capillas, ejercen su ministerio, se hagan eco de esta llamada anual de la Iglesia diocesana. Lo mismo pedimos a las comunidades religiosas que ejercen su ministerio en la enseñanza y en la acción pastoral, a los representantes legales y directivos de las escuelas católicas, que, por los medios a su alcance difundan esta COLECTA DIOCESANA y promuevan el aporte generoso de todos. Todos los cristianos, pero especialmente los sacerdotes y sus colaboradores más cercanos saben muy bien que sin esta ayuda resultaría imposible a la diócesis cumplir su misión, y mucho menos hacer frente a situaciones extraordinarias, como se presentan más a menudo de lo que suponemos.
Esta generosidad se ha mostrado y se muestra muchas veces, en los gestos personales y en las iniciativas familiares, en el interior de la comunidad y hacia afuera, cuando la situación lo demanda. Los invitamos a hacerlo en esta ocasión, como señal de unidad y de solicitud misionera, como gesto de caridad y de compromiso, en las misas del sábado 9 y el domingo 10 de noviembre, y acercando su contribución a las parroquias y capillas, a los colegios católicos y a las instituciones de la Iglesia, y al Obispado.
Desde ya, muchísimas gracias, y que Dios los bendiga y les retribuya su generosidad. Con mucho afecto, los saluda y bendice.

Acuerdan patrullar en helicóptero los campos bonaerenses

0

helicoptEl Ministerio de Seguridad bonaerense definió nuevas medidas para reforzar la seguridad en los campos bonaerenses y además de los patrullajes diurnos y nocturnos, se realizarán controles aéreos, con un helicóptero perteneciente a la Superintendencia de Seguridad Rural.

También se dispuso tener más controles con los llamados “Galgueros”, que son personas que llevan perros a los campos privados con aparentes fines de cazar, pero los productores sospechan que en realidad “miran los movimientos de los propietarios para cometer robos”.

Las medidas que se tomarán fueron producto de una reunión realizada en la Sociedad Fomento de Vieytes, donde estuvieron presentes el superintendente de Seguridad Rural del Ministerio de Seguridad de la Provincia, Comisario General Roberto Cisterna; el director general de Seguridad Rural, Carlos Rossi y el comisario mayor Jorge Porcella, jefe de Seguridad Rural Zona Dolores.

La profesión, la vida política y las instituciones, como sinónimos de vocación, servicio y entrega

0

pereda-foto* Aunque nacido en Trenque Lauquen es un nuevejuliense por adopción, pues se radicó en esta ciudad en 1966 y forjó aquí su hogar.
* Durante 47 años ejerció su profesión de Odontólogo, formando parte de diferentes entidades reguladas con su especialidad.
* En las instituciones públicas de esta comunidad se brindó con generosidad, integrando varias comisiones directivas.
* Militando en las filas de la Unión Cívica Radical fue concejal durante dos períodos, secretario de Gobierno y funcionarios de otras carteras durante las gestiones municipales de los intendentes De la Plaza y Battistella.
* Persona estimada en esta sociedad, se caracteriza por su honradez y ética profesional, como así también por la cordialidad con que siempre enmarcó su trato con la gente.

Hace poco más de una semana atrás, el doctor Jorge Pereda, fue distinguido, en un acto protocolar celebrado en el aula magna de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, con motivo de cumplirse el cincuentenario de su egreso como odontólogo. En ese emotivo acto fue homenajeado junto con varios de quiéenes fueron sus compañeros durante la formación universitaria.
Sin dudas, se trató de un muy merecido reconocimiento a un profesional que, aunque nacido en otra ciudad, es un nuevejuliense por adopción. A lo largo de 47 años ha ejercido su profesión en este medio, siendo caracterizado por su honradez y ética profesional, como así también por la cordialidad con que siempre enmarcó su trato con sus pacientes.
Nacido en Trenque Lauquen, en el hogar formado por un inmigrante español, Jesús, y una argentina, Haydée María, su familia la conformaban además otros cinco hermanos (la mayoría de todos ellos, profesionales, un médico, un farmacéutico, una docente y una agrimensora).
En su ciudad natal cursó los estudios primarios y secundarios. De la etapa como estudiante de nivel medio conserva gratos recuerdos de la militancia institucional, una característica que incorporó y que, con los años, lo impulsó a seguir participando de entidades de bien público o de organizaciones afines a su profesión.
«Los estudiantes -recuerda- del secundario éramos un grupo bastante inquieto. En cuarto y quinto años teníamos un centro de estudiantes, donde se trabajaba en tres comisiones, una de cultura, otra de deportes y una de finanzas. Además, editábamosun periódico que era impreso con un mimeógrafo».
Ésa etapa le significó una primera formación en el ejercicio de cargos en comisiones directivas.

LA CARRERA DE ODONTOLOGIA
Contaba apenas 16 años cuando terminó de cursar los estudios secundarios. Enseguida decidió inscribirse en la carrera de Odontología, en la Universidad de Buenos Aires. Como era común en aquellos años, se alojó en una casa de pensión.
Cuando el doctor Pereda estaba cursando quinto año, un primo suyo había instalado un consultorio de odontología en Tren-que Lauquen. Ello contribuyó en la elección de su profesión, sobre todo al tomar contacto directo con la misma.
En los momentos en que se realizaban las elecciones universitarias en la Facultad de Odontología, Pereda, participaba activamente en una de las agrupaciones, la que generalmente ganaba en esa carrera: la Lista Independiente.
En esos años, comienzos de la década de 1960, la Facultad de Odontología estaba integrada por un claustro de profesores de excelente nivel académico. Tal es así que, en la mayoría de ellos, contaba con un reconocimiento más allá de los límites del país e, incluso, eran los autores de los libros vinculados con la especialidad.
Con el correr de los años, después de graduarse, el doctor Pereda siguió perfeccionándose en diferentes cursos y posgrados.

ELEGIR 9 DE JULIO
Tras obtener su título universitario (en la promoción de egresados de 1963) y, luego de haber cumplido con las obligaciones del servicio militar, decidió considerar la posibilidad de radicarse en 9 de Julio.
«Esta ciudad -comenta- me gustaba, de verla cuando pasaba y, además, me quedaba relativamente cerca tanto de Trenque Lauquen, para ir a visitar a mi familia como de Buenos Aires, para realizar cursos de perfeccionamiento o cobrados. En marzo de 1966 llegué a 9 de Julio y me instalé».
Cuando el doctor Pereda se radicó en 9 de Julio, no existía la cantidad de odontólogos que hay actualmente; por entonces, había solamente siete, los doctoresn Taradella, Durán, Fage, Martín, Ireneo Fernández, Alicia Eceizabarrena de Argentieri y Héctor Bustos Fernández; mientras que en Dudignac se encontraba el doctor Castro.
«Apenas llegué a la ciudad me dirigí a cada uno de los profesionales que se encontraban para presentarles mis saludos y ponerlos en conocimiento que venía a instalar. Todos ellos me recibieron muy bien y, enseguida, comencé a trabajar con ellos en el Círculo», explica.
Su primer consultorio estuvo instalado en la calle Corrientes y San Martín. Luego lo trasladó a la calle Hipólito Yrigoyen entre San Martín y Salta para luego pasar a Robbio entre La Rioja y Cavallari, consultorio en la actualidad es atendido por su hijo Agustín.

LA VIDA EN LAS INSTITUCIONES
El doctor Jorge Pereda, tuvo un destacado protagonismo en diferentes instituciones de bien público de este medio. Entre ellas cabe mencionar a la Asociación Cooperadora del Centro Educativo Complementario «Pibelandia», donde permaneció por varios años.
Luego de realizar el curso de piloto de planeadores, formó parte también del Club que los nucleaba. Asimismo, integró la comisión directiva del 9 de Julio Automóvil Club.
En cierta oportunidad integró también la Asociación de Básquetbol local, junto con Abel de la Plaza.
«Con esta institución se procuró dar un mayor desarrollo a este deporte que, años atrás, se había practicado con mucho éxito en esta ciudad. El Club Agustín Álvarez construyó una cancha, French y Centro Empleados armaron también su equipo y, de este modo, quedó constituida la Asociación, se comenzó a participar en diferentes torneos regionales», rememora
En cuanto a la dimensión institucional, vinculada a su profesión, el doctor Pereda integró durante veinte años la comisión directiva del Círculo Odontológico de 9 de Julio, ocupando diferentes cargos. Luego de ser constituida la Asociación Odontológica local, durante más de quince años integró la junta directiva como tesorero, secretario y presidente respectivamente.
Sus pares lo eligieron delegado ante el Colegio Odontológico de la Provincia de Buenos Aires, Distrito VII y, en otros períodos, fue representante de su distrito ante el Consejo Superior.
Los Círculos se encuentran agremiados en la Federación Odontológica de la Provincia de Buenos Aires. En consecuencia, le cupo sea delegado de su distrito ante Federación, ocupando el cargo de tesorero.
Por esos años, a instancias de una gestión realizada por el doctor Pereda, la sede del Distrito VII del Colegio esté en la ciudad de 9 de Julio, como así también de la Caja de Odontólogos.

EN LA GESTION PUBLICA
Con el advenimiento del sistema democrático, en 1983, comienza la militancia del doctor Jorge Pereda en las filas de la Unión Cívica Radical. Tal como el mismo entrevistado lo refleja, «en ese año se producía todo el resurgir de la democracia, de las instituciones del Estado, luego de los años del Proceso; llegaba la gente nueva a la política, con mucho entusiasmo».
«Aquella -agrega-, la de 1983, fue una de las campañas electorales más importantes en la historia de la política. Las fuerzas políticas tenían una gran llegada a la gente. Llegamos a realizar, en ese momento, dos visitas a los hogares de 9 de Julio, antes de las elecciones, dialogando con la gente. Nos recibían con mucho agrado, nos invitaban a pasar, charlábamos y tomamos mate».
En las elecciones de 1983, el doctor Pereda integraba la lista como candidato a concejal. Cuando asumió Abel de la Plaza como intendente municipal, al doctor Pereda se le solicitó desempeñarse como secretario de Gobierno. Al frente de esa función estuvo por espacio de dos años para proseguir, más tarde, en la concejalía.
En los últimos años, acompañó en la gestión municipal al doctor Walter Battistella, primero en la cartera de Desarrollo Estratégico y, luego, en Seguridad, hasta que, con ocasión de sufrir un desprendimiento de retina, debió solicitar ser reemplazado en el cargo.
A nivel partidario, por espacio de dos años, fue presidente de la Unión Cívica Radical, elegido por consenso entre las diferentes fracciones internas que conformaban esta fuerza política. En esta ocasión, el doctor Pereda, desarrolló una gestión de unidad, trabajando integralmente con cada una de las corrientes internas.

PRACTICA PROFESIONAL EN ESPAÑA, UNA RICA EXPERIENCIA
Durante algunos años, el doctor Pereda, ejerció su profesión de odontólogo en España. En el contexto en el cual, muchos profesionales de especialidad, se radicaban en ese país con buen éxito. En este caso, quien nos ocupa, contaba con familiares en el lugar, sus sobrinos poseían un consultorio odontológico en Laredo, un municipio de la parte oriental de la comunidad autónoma de Cantabria, situado junto al mar Cantábrico.
Allí logró hacerse de una buena cartera de pacientes a los cuales atendía cada vez que viajaba. Del mismo modo, reemplazaba a sus sobrinos, en la atención del consultorio, cuando ellos viajaban a la Argentina.
Esta práctica profesional en España le significó una muy atractiva experiencia. No solamente en lo que refiere a la especialidad sino también desde la perspectiva del conocimiento de muchos lugares de esa región española.
De uno de sus viajes guarda un especial recuerdo: el último que realizó junto a su madre.
«Mi madre viajó a España en dos oportunidades. La primera, con una de sus hermanas y, la segunda, ya enferma y muy avanzada en su edad. Ese año, mis sobrinos habían alquilado una casa quinta, cerca del mismo pueblo. Ese viaje fue uno de los más lindos, porque, debajo de una higuera, bajo su sombra, conversé muchas horas con mi madre», refiere.

SU FAMILIA
Casado con Elisabet Urso, es padre de dos hijos, Agustín y Mariano. Además tiene cuatro hermosos nietos: Mercedes, Josefina, Sara y Fermín.

PALABRAS FINALES
La impecable trayectoria del doctor Pereda no solamente lo convierte, en nuestros días, en el odontólogo más antiguo de esta ciudad, sino también en un profesional de referencia. En los años de su ejercicio de la Odontología mantuvo siempre inalterables los principios éticos de su profesión y no dudó en prestar sus servicios en las diferentes instituciones de nuclean a sus colegas.
Su trayectoria en la política, como la vida institucional, son un fiel reflejo de su vocación de servicio, por una comunidad a la que adoptó como propia y que lo reconoce como tal.
A lo largo de medio siglo ha tomado a su profesión con cariño y dedicación, dando lo mejor de sí.

Menos de 4 cigarrillos por día provocan daño cardiovascular

0

cigarrillosAsí lo indica un estudio publicado en la revista “Circulation” de la Sociedad Americana de Cardiología. El doctor Raúl Mejía, coordinador de la Iniciativa Anti Tabaco del Instituto Nacional del Cáncer, alertó sobre el grave problema de salud pública.

(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller)-. Las evidencias muestran que el daño cardiovascular por consumo de tabaco se presenta en personas que fuman incluso menos de cuatro cigarrillos por día. Así lo establece una investigación publicada en la revista “Circulation” de la Sociedad Americana de Cardiología, que se basó en 45 estudios epidemiológicos difundidos en publicaciones científicas.

De acuerdo con ese trabajo, liderado por investigadores de la Universidad de California, en Estados Unidos, las personas que fuman entre 1 y 4 cigarrillos por día tienen casi 3 veces más riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares que los no fumadores. Asimismo indican que los varones que fuman esa cantidad tienen 3 veces mas riesgo de cáncer de pulmón y las mujeres, 5 veces más.

“La activación de las plaquetas (elementos de la sangre que inician la formación de coágulos) llega a su máximo después de fumar 4 cigarrillos por día”, señaló a la Agencia CyTA el doctor Raúl Mejía, investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y coordinador de la Iniciativa Anti Tabaco del Instituto Nacional del Cáncer, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación.

El tabaco genera enfermedades y muerte, tanto en fumadores como en personas que están expuestas al humo. “A pesar de que los fumadores están informados sobre las consecuencias de este hábito, un gran porcentaje de ellos continua haciéndolo”, indicó Mejía.

Los productos que contiene el humo de tabaco, destacó Mejía, aumentan la producción de unas sustancias llamadas “radicales libres” que tienen un efecto oxidante sobre distintas moléculas. “Estos compuestos producen daño en la capa interna de los vasos sanguíneos y facilita la formación de placas de ateroma o de ateroesclerosis que terminan obstruyendo los vasos”, explicó.

Asimismo, los productos del tabaco disminuyen la producción del gas vasodilatador óxido nítrico, lo cual favorece la obstrucción arterial. “Por ultimo el efecto sobre las plaquetas favorece la formación de coágulos sobre la placa de ateroma y también produce obstrucción de los vasos. Entonces la placa, más el coágulo y la falta de dilatación, nos lleva a que se tape la arteria”, subrayó el especialista, para quien “estamos frente un grave problema de salud pública”.

De la Laguna de Malcorra al Barrio «Los Zorzales»

0

litasecreto14* Por Nélida Spinetta de Secreto.

Se están apagando los ecos de los festejos por el tan importante acontecimiento de la celebración del Sesquicente nario de la fundación de esta ciudad. Con la mitad de la edad de la ciudad, vivida en 9 de Julio, transcurrida entre el estudio, el trabajo, las anécdotas, la risa y los sinsabores.

Ello me da lugar a resaltar el origen y el progreso de este pueblo y, por qué no, comentar una técnica milenaria como el bonsái.

UNA DE LAS TRES LAGUNAS

Esta técnica viene al caso porque personajes ligados al Parque General San Martín, a la historia de la ciudad y a la vida misma de cada uno tejieron anécdotas risueñas, llenas de ternura, amistad y el cultivo de cuanta especie pudiera aparecer por allí, cerca de las Tres Lagunas.
Recordaré en esta nota a quienes, como Julio de Vedia se afincaron en estas tierras, arriesgando su vida ante el malón, allá por 1863, dándonos una pujante ciudad. Hablo de las Tres Lagunas (Claf Lauquen), y me refiero concretamente a una de ellas, la Laguna de Mandorra. Debo hacer aquí un comentario acerca del Parque.
La vegetación siempre fue abundante y uno de los herederos de don Ernesto Poggi, el recordado Lito Poggi es uno de los protagonistas principales de esta anécdota: Desde la Laguna de Malcorra al Barrio «Los Zorzales».
Don Ernesto Poggi fue propietario de una de las quintas, la número 60, en la cual se construyó el actual Parque General San Martín. Otro de los propietarios era, precisamente, don Juan Malcorra. Promediando la década de 1920, la denominada Comisión Pro Fomento Edilicio de la Ciudad, concibió la iniciativa de adquirir los terrenos colindantes a la Laguna de Malcorra y, luego de sanear la misma, proceder a la participación.
Para ello se encargó al estudio de ingeniería de Burzaco y Herbín la realización del proyecto del futuro parque y el plan de trabajo. Aquí jugó un papel destacado, el ingeniero Luis Herbín, como así también Tomás Cosentino, Emilio Repetto y Luis Modelli, entre otros.
Con la construcción del Parque, la aludida Comisión, ponía en valor ese espacio fundacional de la ciudad, reservando como recuerdo inapreciable para el futuro de la comunidad a la más cercana de las Tres Lagunas, que dieron el nombre al paraje.

LA ANECDOTA DEL OMBU
Desde 1953 en que ingresé como alumna de la ex Escuela Nacional de Comercio, mi vida de alumna y luego como docente estuvo ligada al estudio, al comentario sobre plantas y especies. Cultivar la amistad y las flores fueron mi premisa. En el entorno de la escuela estuvo una persona hacia la cual me referiré: Blanca Rosa Sosa.
¿Quien no conoció a Blanca? ¡Si!, estaba siempre dispuesta, era la secretaria, era la madre de los hijos que no tuvo. Entre ellos estaba yo.
Mi vida de alumna y luego de profesora de inglés me permitió interesarme por los problemas de los demás y, entre charla y charla, urgía el quehacer diario. Aquí viene la anécdota…
Lito Poggi, amante de las plantas, heredó de sus antecesores un ombú, que regaló a Blanca Sosa convertido en bonsái. Ese ombú había crecido a orillas de la Laguna de Malcorra.
Luego de efectuarle el obsequio, Lito se ocupaba de efectuarle el «servis» periódico a la pequeña planta. Blanca mantuvo el arbolito durante mucho tiempo en el living de su casa; pero los años fueron transcurriendo y un buen día decidió plantarlo en el pequeño cantero ubicado en el patio de su casa, ubicada a una cuadra del Parque General San Martín.
El ombú creció, se desató de sus alambres y tomó vuelo. Blanca comentaba lo que sucedía y, en la Escuela me enteré de lo que sucedía: a raíz de la llegada del gas natural envasado a 9 de Julio (querido lector, saque la cuenta, cuantos años hace de esto), Blanca había decidido sacar la planta para construir la cabina del gas.
Me interesé en el ombú para llevar a mi quinta, allá lejos, camino a French, como decían los paisanos. Le aconseje a Blanca como debía hacer el albañil para sacar la planta; pero el buen hombre lo cortó a palazos y sólo tiró un trozo de 1 m de largo y 20 cm de diámetro. Cuando fui a buscar la planta, como habíamos convenido, casi me puse a llorar al ver semejante injusticia.
Tomé el trozo, sin demorar, y lo planté en el lugar donde hoy se encuentra, convertido ahora en una herbácea gigante.
La técnica del bonsái desapareció, y mi ombú, que antes fue de Lito y luego de Blanca, pertenece hoy a la familia Piccinini-Secreto. Luce hermoso, tanto así que fue podado en dos oportunidades pues llegó a tener 20 m de altura. Sus raíces abarcan un espacio de 30 metros cuadrados.
Hoy, las ramas de este ombú son el refugio de zorzales, calandrias, horneros, colibríes y, allí, duermen los perros y anida la mascota de los nietos: «La gallina». Su sombra, en verano, nos protege y, en efecto, nos da gana de seguir cultivando la vida.
El Barrio «Los Zorzales» se encuentra comprendido entre las avenidas Antártida Argentina, Bartolomé Mitre, Cardenal Pironio y Ruta 65. Se llama así porque los zorzales nos deleitan con sus cantos. Es el único barrio que tiene en construcción un lago artificial, junto a la plazoleta que fue inaugurada hace un mes.

Ocurrió en 9 de Julio: un alumno fue atacado con un cuchillo cuando se retiraba de la escuela

0

SONY DSCUn hecho de inseguridad se produjo ayer en horas de la tarde, fuera de lo común para 9 de Julio, que podría haber tenido un final trágico: un alumno fue herido de arma blanca a la salida de una escuela. Esto enciende una señal de alerta, un hecho que debe esclarecerse y las autoridades extremar las medidas para evitar que se repitan este tipo de historias.

Lo concreto es que Mariano Cabrera (18), alumno del turno mañana de la Escuela Secundaria Nº 7 (Normal Superior), cuando se retiraba del establecimiento educativo a las 15.30 hs (había concurrido a la tarde a un taller, a contraturno) fue sorprendido por un joven que no era alumno.
Cuando Cabrera iba a buscar su moto (afuera de la Escuela, en la vereda), el desconocido lo confundió con otra persona, lo llamó «Manuel» mientras que la víctima se llama Mariano, con su nombre estampado en la remera de la Promo 2013.
La víctima había visto al agresor que se acercaba caminando, pero pensó que se dirigía hacia la escuela. Desde atrás recibió un puntazo y recibió golpes en la cara.
Una vez que recibió el ataque, Mariano Cabrera corrió hacia Plaza Italia ante la desesperación porque no tenía otra forma de defenderse. Se cayó en el piso y siguió recibiendo golpes, pidiendo «pará, por favor».
Recibió la ayuda de un hombre que se encontraba en el lugar, los directivos de la Escuela asumieron su responsabilidad en este momento difícil. Un grupo de alumnos de la Escuela observaron lo ocurrido.
Por otro lado, Mariano había quedado con su mamá que cuando saliera iba a ir tomar el té con ella. A los cinco minutos su madre recibe un llamado avisándole que su hijo era trasladado en ambulancia porque estaba lastimado: no la querían asustar.
En el Hospital el joven fue asistido, y profesionales de la salud procedieron a cerrar las heridas. En el entorno familiar vivieron momentos muy difíciles ante esta situación. Amistades se han solidarizado con ellos ante lo ocurrido.
La mamá de la víctima, Cora Marcela Sagardoy, en declaraciones ante «EL 9 DE JULIO» calificó este hecho como «desgarrador» y se sorprendió porque «pasen este tipo de cosas en 9 de Julio. Hoy le tocó a mi hijo y mañana no sé qué puede pasar. No quiero que un día me toquen timbre y me digan tenés tu hijo muerto: no puedo soportar esto».
Cora se refirió a las características de la personalidad de su hijo, un alumno con buenas notas. Explicó que su familia hace un esfuerzo por darle educación y que «después viene alguien de afuera, desconocido y casi lo mata».
«Yo quiero una denuncia penal, esto no va a quedar así. No quiero que esto quede así, porque no se lo merece: tiene 8, 9 y 10 en el boletín, es mejor compañero», afirmó la mamá del alumno atacado.
En primer término se procedió a la denuncia policial y anticipó que llevará a cabo una denuncia penal, con testigos que estuvieron presentes. Pidió el apoyo de testigos adultos, para intentar «sacar esto adelante».
El agresor es un joven, de una edad similar al de la víctima, que se encontraba exaltado y que de acuerdo a los dichos de la madre estaría individualizado.

RECLAMO DE SEGURIDAD: MARCHA
La madre de la víctima indignada ante este hecho, tiene intenciones de organizar una marcha para el próximo lunes 4 de noviembre a las 20 horas en Plaza Belgrano, reclamando seguridad.
Cora Sagardoy explicó que «esto no va a quedar así, voy a mover cielo y tierra porque esto no puede seguir pasando. Tenemos derechos y no podemos dejar ni la ventana abierta».
La entrevistada señaló que recibió el llamado de padres que están preocupados por lo sucedido.

Carteles colocados en zona céntrica: una contribución para el tránsito

0

CARTELESVIALES31-2La Cooperativa Eléctrica y de Servicios «Mariano Moreno» realizó una contribución a la seguridad vial en el marco del Sesquicentenario de la Ciudad de 9 de Julio. A raíz de una propuesta de la CEyS, a la Municipalidad, se colocaron 14 carteles alrededor de la Plaza Belgrano. La intención es generar conciencia en automovilistas, peatones, y motociclistas para intentar disminuir el riesgo cuando se circula por la calle.

A través de los mensajes se intenta aconsejar para cambiar prácticas: evitar el consumo de alcohol al conducir, el no uso del teléfono celular mientras se conduce, preservar a quienes circulan y tienen menos defensas como motos y bicicletas, respetar al peatón, difundir el uso del casco para disminuir el riesgo de muertes y lesiones cerebrales, promover el uso del cinturón de seguridad, hacer hincapié en la señalización de maniobras por parte de los automovilistas.
El Presidente de la CEyS Omar Malondra señaló a «EL 9 DE JULIO» que a partir de lo observado en otras ciudades, «se nos ocurrió hacer un aporte y buscamos una alternativa, con distintos modelos a los que habíamos visto en otros lugares».
En ese sentido Malondra, aclaró que la oportunidad del 150º aniversario de la Ciudad era propicia para llevar adelante una acción de este tipo. En el caso de 9 de Julio, la CEyS decidió hacer un diseño cambiando los colores de los carteles.

El Centro «Juana Azurduy» dispara contra los expedicionarios al desierto

0

julio de veria 2El próximo sábado 2 de noviembre, en el Centro Cultural «Juana Azurduy», ubicado en el Centro Socialista de la calle Libertad 631, en el marco de los 150 años de la fundación de 9 de Julio, tendrá lugar un interesante acto cultural. En la oportunidad se contará con la presencia de integrantes de la comunidad mapuche tehuelche, Lorenzo Sejas Pincen, Lonko de la comunidad y bisnieto del Cacique Pincen y Armando Pastor del MST.

En esta oportunidad será presentado un proyecto, que se enviará al Concejo Deliberante de 9 de Julio, para disponer «desmonumentar a Julio de Vedia, Roca, Mitre y otros jefes militares de la conquista del desierto en el contexto de los 150 años en los espacios públicos de nuestra ciudad».

INSTANCIA DE DEBATE
El proyecto, que se encuentra acompañado por un sustancioso fundamento teórico, «solicita al HCD que ponga en consideración la desmonumentación de calles, estatuas, espacios públicos que llevan el nombre de los que realizaron la conquista militarmente y de aquellos que la proyectaron como un programa político de aniquilación de las culturas originarias y la apropiación de sus tierras en el contexto donde la argentina se insertaba en el mercado capitalista mundial».
Al mismo tiempo, se solicita que «se analice las otras voces de otros proyectos que no estuvieron de acuerdo con este plan como Aristóbulo del Valle, que denunció el proyecto como genocidio y etnocidio dando a revelar que no era el único plan el uso de la violencia en nombre de la civilización».
Otro de los requerimientos del documento es que «se tenga en cuenta para renombrar calles y monumentos a los que perdieron en esta historia; su cultura, su terruño, su memoria; como a nombres de vecinos que favorecieron el progreso del pueblo en forma tolerante, pacífica y respetuosa».
Es sustancial destacar que, los autores de este proyecto, procuran también crear una instancia de debate, difusión y planteo crítico del pasado; pues, incentiva que se haga parte de este movimiento «a las escuelas para debatir, profundizar y elegir posibles nombres para reemplazar a aquellos que la historia oficial ha sostenido desde los diseños educativos».
Los autores de este proyecto, entiende que, en el marco de los festejos de los 150 años de la fundación de la ciudad de 9 de Julio, «es el momento propicio para reflexionar y debatir sobre ciertas cuestiones fundamentales de la conquista del desierto, ya que nuestro pueblo fue producto de ese proyecto político y económico que se llevó a cabo con toda la ingeniería dispuesta por el Estado nacional en el contexto donde se le demandaba la integración al sistema capitalista internacional, donde en la división internacional del trabajo Argentina contribuiría con sus tierras y materias primas y los países industrializados con técnicas e inversiones».
«Toda conquista -versa un pasaje del texto- es violenta, y toda violencia es injustificable aún aquella que se hace con las mejores intenciones, conquistar, ocupar un desierto con el argumento de su esterilidad por la incapacidad de la mano de obra de quién lo ocupa nos ha llevado a los historiadores a debates interminables para crear un discurso de los vencedores y otro de los vencidos».

JULIO DE VEDIA, EN CONTEXTO
El proyecto promovido por el Centro Cultural «Juana Azurduy» sostiene la necesidad de «demonumentar la figura de Julio de Vedia». Como se sabe, no solamente existen instituciones y una avenida con su nombre, también se encuentra un busto, emplazado por la comunidad en la década de 1940, en la municipalidad.
Según refiere el texto del proyecto, Vedia, «era parte del espíritu de una época y estaba inmerso dentro de un proyecto de conquista que representaba los deseos de una elite que se sentía superior de la civilización cristiana y occidental».
«¿Por qué en su superioridad no tuvieron la creatividad de proponer una convivencia recíproca con los aborígenes? ¿No había lugar en 15000 leguas sustraídas a los pueblos originarios para compartir un proyecto en común? ¿Si el desierto estaba vacío como sostenían los representantes de la civilización, porque inmediatamente de casi exterminar a los pueblos trajeron inmigrantes para ocuparlo? Nuestra ciudad exhibe los nombres que ejecutaron éste proyecto de violencia», sostiene el proyecto del Centro Cultural «Juana Azurduy».

El escritor Marcelo Petetta visitó la Escuela Secundaria de French

0

DSC00247En la tarde de ayer, 3er año de Escuela Secundaria Básica Nro. 4 de la localidad de French, recibió la visita del escritor nuevejuliense Marcelo Petetta, autor del libro «El pibe de las zapatillas Flecha».

También se contó con la presencia de la  Elizabeth Urso de Pereda quien lleva adelante el reconocido blog «Un rincón de libros». Esta actividad se llevó a cabo desde la materia Prácticas del lenguaje, continuando con el Proyecto «Conociendo nuestros escritores».
Fueron dos horas muy amenas referida al análisis de dicha obra. Los alumnos pudieron hacer preguntas, conversar sobre otros temas en un clima distendido y agradable.

Más de 10 mil jóvenes por los derechos humanos

0

image002Entre el 1 y el 15 de noviembre se realizará en el complejo turístico de Chapadmalal el XII Encuentro de “Jóvenes y memoria, recordamos para el futuro”, que desde el año 2002 realiza la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires. Bajo el lema “A 30 años de democracia, los desafíos de vivir juntos”, el encuentro reunirá a más de 10 mil jóvenes de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires. Este año participan 1000 equipos de investigación de escuelas secundarias y organizaciones sociales.

Allí mostrarán las investigaciones realizadas durante todo el año sobre la historia reciente de sus comunidades y los derechos humanos en el presente. Durante 15 días expondrán los resultados de sus trabajos, compartirán la experiencia y reflexionarán sobre problemáticas actuales como violencia policial, género, participación política, entre otros. El encuentro se divide en 5 tandas de 3 días de duración cada una; participarán 2000 jóvenes en cada tanda.

Los ejes temáticos de los proyectos más trabajados este año por las escuelas y organizaciones sociales participantes son la violencia policial en los barrios, la violencia de género, embarazos adolescentes y noviazgos violentos, la discriminación y exclusión social, la participación juvenil y protesta social, las memorias de la dictadura y la guerra de Malvinas, y el impacto de las transformaciones económicas de los últimos 40 años.

Durante el encuentro, los jóvenes presentan videos documentales y de ficción, obras de teatro, murales, producciones multimedia, entre otros. Además participan de talleres temáticos y de expresión para “contar” el encuentro a través de un soporte artístico: mural, video, fotografía, esténcil, teatro, expresión corporal, música, hip–hop, entre otros.

El encuentro tendrá además espacios de debate y reflexión para docentes y coordinadores de los equipos de trabajo, donde se continuarán algunas líneas de trabajo vinculadas a la campaña “a 30 años de democracia, tortura nunca más” que la CPM lanzó en marzo pasado.

El programa Jóvenes y Memoria
Propone a los jóvenes ser actores en los procesos de construcción de la memoria colectiva y la defensa de los derechos humanos. Se abordan experiencias pasadas o aspectos del presente a través de un proceso de investigación que parte de sus propias preguntas y de las realidades locales. Durante un año los jóvenes indagan con sus docentes en sus propias comunidades, hacen reportajes a protagonistas, consultan archivos y vuelcan el resultado de su investigación en distintos soportes: documental, mural, revista, obra de teatro, libro, etc.
Durante el año la Comisión brinda capacitaciones a docentes y alumnos. A fin de año se encuentran todos los participantes en Chapadmalal, donde exponen sus producciones y participan de diversos talleres de debate.