spot_img
spot_img
20.5 C
Nueve de Julio
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 3537

Es necesario trabajar en la formación de socorristas

0

incendiocasa20No es la primera vez que se pone la mirada frente a la necesidad de contar con socorristas voluntarios, en las localidades del interior del partido de 9 de Julio donde no existen cuerpos de bomberos constituidos.

El Partido está conformado, además de la ciudad cabecera, por diez localidades (Dudignac, Facundo Quiroga, French, Patricios, La Niña, Carlos María Naón, El Provincial, Morea, 12 de Octubre y Dennehy), además de los parajes o estaciones con menos población (Santos Unzué, Bacacay, Fauzón, El Tejar, Norumbega, R.J. Neild, El Jabalí, Galo Llorente, Cambaceres, Amalia, Mulcahy, Km. 234, Gerente Cilley y Corbett).
En el interior del distrito, solamente existen dos cuerpos de bomberos, en Dudignac y en Quiroga. Conjuntamente con el cuerpo de bomberos voluntarios de 9 de Julio, deben atender un amplio territorio, con distancias significativas entre una localidad y otra.
Muchas veces se producen incendios en los núcleos poblacionales que no cuentan con bomberos. Como es lógico, hasta que las dotaciones llegan al lugar, el foco ígneo se expande causando un siniestro que puede ser de magnitudes significativas. Muchas veces, se han perdido viviendas casi de forma total, al no contar con vecinos capacitados para actuar frente a un incendio hasta tanto llegue la dotación de bomberos de la localidad vecina más próxima.
El principio de los socorristas voluntarios de proximidad pretende preparar a los habitantes de esos barrios a fin de que puedan intervenir rápidamente en caso de incendio. Las experiencias en otros lugares donde existen vecinos socorristas la mayoría de los incendios pueden ser apagados por los propios vecinos, preparados para ellos, mientras se aguarda la llegada de los equipos profesionales.
Sin dudas, en la localidades del interior existen vecinos en condiciones físicas para poder capacitarse como socorristas. En este sentido, desde los entes correspondientes, se los puede capacitar en diferentes áreas, tales como sensibilización acerca de los riesgos ligados a las catástrofes, apoyo psicológico, nociones básicas en materia de lucha contra incendios, socorros de emergencia, localización y salvamento, entre otros. De esta manera, se ganaría un importante tiempo frente a un siniestro, pues muchas veces la llegada de los bomberos demora el tiempo que demanda recorrer una distancia grande hasta el lugar donde se produjo el hecho.
Cabe destacar que los socorristas capacitados no solamente pueden actuar frente a un incendio, también en otras situaciones, sea por un accidente producido en la zona rural o en la misma localidad o frente a otros episodios en lo que se requiera una acción primaria de salvamento.
Desde la Municipalidad se deberían impulsar acciones concretas tendientes a capacitar a vecinos, que tengan condiciones y disponibilidad para ello, como socorristas en aquellas localidades que no cuenten con la presencia permanente de bomberos voluntarios. Ello garantizaría una medida importante de seguridad y de prevensión frente a posibles siniestros.

Fue ordenando diácono un joven nuevejuliense

0

ordenacionbagatto20El sábado último, en horas de la mañana, tuvo lugar la ordenación diaconal de un joven nuevejuliense: Juan Bagatto Villarrica. En la oportunidad, también recibió el mismo orden sagrado el seminarista Joselo Rossi, quien es conocido en esta ciudad por haber realizado actividades de apostolado.

El obispo diocesano, monseñor Martín de Elizalde, acompañado por los sacerdotes del clero diocesano, confirió por la imposición de manos este orden a los nuevos diáconos. Ambos ejercerán este servicio a la Iglesia de manera transitoria, preparándose para la futura ordenación sacerdotal.
Juan Bagatto es miembro de una conocida familia de la ciudad. Su formación académica y espiritual, preparándose para esta etapa, la realizó en el Seminario «Santo Cura de Ars» de la arquidiócesis de Mercedes.
A pesar de haberse interrumpido el servicio de energía eléctrica pocos minutos antes de comenzar la ceremonia, y del calor reinante, concentrado en las naves del templo, esto no impidió que la misma esté enmarcada en un clima de recogimiento y solemnidad. Un número importante de fieles acompañó a los dos diáconos en este momento tan importante para sus vidas.

El Defensor del Pueblo se suma a los reclamos para garantizar la provisión de agua potable

0

bonicattoGarantizar la provisión de agua potable en las distintas zonas de la Provincia afectadas por inconvenientes en el suministro, reclamó el Defensor del Pueblo, Carlos Bonicatto, que de esta forma se sumó a la resolución de la secretaría de Servicios Públicos bonaerense que ordena a ABSA elaborar un plan de prevención de emergencia con el objeto de mantener y asegurar la continuidad, regularidad y calidad del servicio.

La decisión de Bonicatto se inscribe en los reiterados reclamos recibidos en las distintas sedes de la Defensoría desde que arrancó el verano, sobre todos de usuarios de los partidos de La Plata, Berisso, Ensenada, Florencio Varela, Quilmes, Moreno, San Miguel, Merlo, José C. Paz, Malvinas Argentinas, Bahía Blanca y 9 de Julio, que además de sufrir interrupciones en el servicio, denuncian casos de pérdidas de agua en la vía pública, rotura de veredas e inconvenientes con los desagües cloacales.

El Defensor manifestó su inquietud por la vulneración de derechos que padecen los usuarios y, en ese sentido, hizo propia la resolución de la secretaría de Servicios Públicos, que exige a las prestatarias mejorar el suministro así se trate de una empresa privada o estatal.

La principal función de la Defensoría es garantizar el ejercicio de los derechos de los habitantes de la Provincia, y en ese marco se incluye a los usuarios de servicios públicos y su derecho humano al agua, más aún en situaciones de emergencia como la ola de calor que afecta por estas horas a todo el territorio bonaerense.

Bonicatto recordó que ya viene trabajando sobre la problemática del agua potable y en esa línea consideró positivo que el nuevo organismo provincial atienda la prevención de estas cuestiones, mientras que la Defensoría seguirá monitoreando los planes de inversión y obras de las empresas prestatarias de los distintos servicios.

La Defensoría recuerda que tiene una línea gratuita para hacer reclamos desde toda la Provincia, 0800-222-5262, o vía e-mail a [email protected], al Facebook “Defensoría del Pueblo”, o de manera presencial en La Plata, Av. 7 N° 840 y en las Casas de derechos de Ituzaingó, Chacabuco, Junín, Mar del Plata, Mercedes, CABA, San Nicolás y Pergamino (todas la direcciones se encuentran en el sitio web www.defensorba.org.ar).

Marianela López visitó las localidades de Naón y Dennehy

0

P1010915El pasado viernes 17 de enero, la concejal municipal del GEN, Marianela Lopéz recorrió las localidades de Carlos María Naón y Dennehy, visitando las Delegaciones Municipales de ambos pueblos y dialogando con vecinos y empleados municipales que dieron cuenta de las principales problemáticas que los afectan.

Entre las más destacadas se encuentra la falta de transporte público diario, desde los pueblos hacia 9 de Julio, servicio que resulta de primera necesidad para sus habitantes quienes deben realizar en forma constante trámites en la ciudad de 9 de Julio.
Por su parte en C. M. Naón resaltaron como problemática urgente de resolver el tránsito de motos y cuatriciclos por el pueblo, que son causa de importantes accidentes.
También se pudo observar serias dificultades a la hora de transitar el camino que va desde Naón a Dennehy por la gran acumulación de arena.
Durante su visita, la Concejal además recorrió las Salas de Primeros Auxilios, donde dialogó con doctores y enfermeros, que informaron sobre la situación actual de la salud pública en ambas localidades.
En lo que resta del mes de enero y febrero, Marianela López, junto con su equipo de trabajo seguirá visitando los pueblos para escuchar las inquietudes de los habitantes e impulsar acciones legislativas y/o administrativas tendientes a dar solución a las mismas.

25 mil hectáreas quemadas en Tornquist

0

 incendio20El incendio desatado el viernes en Tornquist y distritos cercanos afectó ya a 25 mil hectáreas, y según fuentes del cuartel de Bomberos local, el fuego “comienza a controlarse” aunque no descartaron el reinicio de focos ígneos como consecuencia de las altas temperaturas.

“Estamos trabajando en dos frentes: uno en el establecimiento Los Cuises con la ayuda de un avión hidrante y el otro sobre un cerro en estancia La Ruca, donde esperamos que el fuego baje para contenerlo con cortafuegos hecho con motoniveladoras”, indicó a DIB el jefe de Incendios del cuartel de Bomberos Voluntarios de Tornquist, Walter Becker.
En ese sentido, dijo que “el fuego comienza a contenerse” y confió en que “en horas de la tarde se haya contenido la situación”, porque ahora el foco de incendio está en un sector “con muchas piedras, que dificulta su avance”. Asimismo, indicó que se encuentran realizando “guardias de cenizas” en el fortín El Chaco y en la estancia la Vavana, con el fin de prevenir “focos ígneos que se reinician por las altas temperaturas”.
Según el Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), el fuego se desató a raíz de la caída de un rayo en la zona serrana de Coronel Suárez y se propagó a los distritos de Tornquist y Saavedra. En tanto, de acuerdo a otras fuentes, el incendio se habría iniciado el viernes en las estancias Lolén y Los Moritos, a la derecha de la ruta 76 desde Sierra de la Ventana a Tornquist, y se extendió hacia la estancia El Chaco, donde está ubicado el cerro de mismo nombre, y luego a otros campos de Tornquist, Saavedra y Coronel Suárez.
«Acabamos de mantener una reunión con los intendentes Gustavo Trankels (Tornquist) y Hubo Corvatta (Saavedra) y los jefes de bomberos de la zona para coordinar esta tarea con el personal de la zona y el equipo nacional anti incendio», señaló el titular del OPDS Hugo Bilbao.
Además, precisó que «están sobrevolando la zona dos hidroaviones y está saliendo un tercer avión para sumarse a las tareas de extinción», al tiempo que informó que «el fuego se encuentra alejado de las zonas urbanas de los municipios» y detalló que se especula con la posibilidad de que esta noche la lluvia pronosticada por el Servicio Meteorológico Nacional pueda extinguir en parte los focos de incendio.
Al respecto, Trankels destacó que el fuego “se está combatiendo. En Tornquist está confinado en un solo cerro y esperamos que en horas de la tarde podamos tener contenida la situación”.
Cabe señalar que este es el segundo incendio que se registra en dicho partido, ya que el 29 de diciembre último se quemaron cerca de 50 mil hectáreas del Parque Ernesto Tornquist.(DIB) MCH

Presentan ofertas de centros universitarios regionales

0

 alumnos_unlp_1_largeEl gobernador Daniel Scioli y su vice, Gabriel Mariotto, presentaron junto a un grupo de intendentes el “Calendario 2014” de los Centros de Desarrollo Universitarios Regionales (CDUR), en la localidad de Azul, donde so mostró una ampliarán de la oferta estudiantil a más de 25 distritos del interior con la inclusión de más de 30 carreras.

Los CDUR, que comenzaron el año pasado en los distritos de la Cuenca del Salado (Monte, Lobos, General Belgrano y General Paz) con el objetivo principal de evitar el desarraigo de los jóvenes y dotar de valor agregado a la producción del interior bonaerense, ampliarán su oferta a más de 25 distritos con la inclusión de más de 30 carreras.
A partir de 2014, los centros se extenderán a los municipios de Azul, Alem, Ameghino, Baradero, Balcarce, Belgrano, Carlos Casares, Carlos Tejedor, Castelli, Dolores, General Pinto, Guaminí, Navarro, Pehuajó, Pinamar, San Antonio de Areco, San Pedro, Tapalqué, Tordillo, Tres Lomas, Zarate, Las Heras, Dolores y Trenque Lauquen.
En ese marco, las carreras que se dictarán, dependiendo de las necesidades de cada lugar, son: Producción de Alimentos, Turismo, Enfermería, Diseño Industrial , Producción Animal (porcinos y aves), Procesamiento agroalimentario, Ciencias ambientales, Analista programador universitario, Calidad e inocuidad alimentaria, Diseño de indumentaria y textil, Procesos Agroalimentarios, Logística, Turismo, Gestión de haras, Medioambiente, Procesamiento agroalimentario, Mecanización agropecuaria, Procesos productivos, Seguridad e Higiene, Ciencias y tecnología de los alimentos y Producción de contenidos audiovisuales, entre otras.
Las carreras dictadas por las Universidades Públicas de la Provincia contarán este año con el aporte de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), la institución privada que a fines de diciembre último firmó un acuerdo con el Senado bonaerense para sumarse al programa. A partir de ello, la UCES durante este año brindará: en Monte, Capacitación en Recursos Humanos para Instituciones Públicas y Diplomatura en Dirección de Recursos Humanos; en General Belgrano, Diplomatura Universitaria en Gestión de Salud y Diplomatura en Gestión Deportiva; en General Paz, Curso “el nuevo uso de la web para hacer negocios” y Curso Abierto al gerenciamiento de proyectos; y en Lobos, Diplomatura en Seguridad Social y la Diplomatura en Gestión Deportiva.
Al respecto, Scioli aseguró hoy en Azul que » la Provincia y el país viven una apasionante etapa de desarrollo a partir de la articulación entre la educación y el mundo del trabajo». Y subrayó la importancia de «articular las universidades con los sectores productivos», como parte de las acciones estratégicas que el Gobierno provincial promueve para «lograr avanzar en su potencial».
Acompañado también por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, el gobernador resaltó los niveles de «recuperación educativa» que propiciaron las políticas nacionales, y señaló que «hay que combinar la educación con diversas áreas empresarias». (DIB) FD

En La Niña, un rayo mató seis vacunos

0

vacas-rayo20En la noche del sábado, en el contexto de la tormenta que afectó diferentes localidades del distrito, generando daños de diferentes envergadura, un rayo mató seis animales bovino, de raza Holando, en un establecimiento rural ubicado en La Niña.

En efecto, la violenta fulguración habría descargado sobre un poste de la red de energía eléctrica y, por el efecto de su honda expansiva, habría terminando generando un choque eléctrico sobre los animales.

Ana y Juan Hoesé, dos brillantes retratistas nuevejulienses

0

Por Héctor José Iaconis

La fotografía que hoy publicamos tiene la particular de ser de las pocas que se conservan, tomadas en el estudio de Fotografía «La Moderna Parisiense», en su primera época. En general, los retratos tomados por esta firma, cuando aún se encontraban en propiedad de primer propietario, revelan una particular sensibilidad artística, por la calidad de los mismos.

1. EL ESTUDIO FOTOGRAFICO
«La Moderna Parisiense», que funcionó en un local de la calle Libertad entre La Rioja y Mitre, pertenecía a Ana y Juan Hoesé. En realidad, el fotógrafo y fundador había sido el segundo; un joven que, siendo alemán, aparece identificado en algunos documentos como francés.
Establecido casi en la edad infantil en 9 de Julio, en el último cuarto del siglo XIX, su padre, Eduardo Hoesé, tenía el oficio de talabartero. Según el censo de población de 1895, la familia se hallaba instalada en la planta urbana del pueblo, donde vivían, además de Juan, sus padres, Eduardo y Cataliana y sus hermanos Ana, Catalina, Magdalena, Augusto y Paulina (siendo solamente la última de nacionalidad argentina).
Juan, el fotógrafo, había nacido en 6 de junio de 1878, en Bolchen (en francés, «Boulay»), por entonces un pequeño pueblo en Lorena, ubicado a unos veintiséis kilómetros al noroeste de Metz y a orillas del Kaltbach. Si bien Bolchen había pertenecido al territorio de Francia, tras la guerra franco-prusiana, en 1871, fue anexionado al Imperio alemán. Es probable que, por esta razón, Eduardo, el padre de Juan, en un sentido de pertenecía a su antigua patria, haya informado al oficial censista en la Argentina que su hijo era de nacionalidad francesa en lugar de alemana.
Las características del estudio fotográfico de Juan Hoesé interesaron tempranamente a Rafael Adobato, propietario de la Fotografía «Buenos Aires», con quien posteriormente mantuvo una especie de asociación comercial. No son del todo claros, al menos no hemos podido acceder a fuentes que lo acrediten, los móviles que llevaron a Rafael Adobato a poseer en propiedad el estudio de «La Moderna Parisiense» y convertirlo, a comienzos de la década de 1910, en una sucursal de su empresa. Un testimonio oral, que se ha transmitido a nivel familiar, lo explica; empero, evitaremos reproducirlo aquí por carecer de evidencia documental que lo sostenga.
Con el correr de las décadas, en centenares de fotografías tomadas en el estudio de Adobato, se observará la presencia de mobiliario que había pertenecido originalmente a «La Moderna Parisiense» de Juan Hoesé.

2. CARACTERÍSTICAS DEL RETRATO
El retrato fue, en efecto, el género que desarrolló con mayor relieve el fotógrafo Juan Hoesé. De acuerdo con una definición generalizada, el género del retrato se refiere a aquellas imágenes en que él o los sujetos principales se encuentran representados de manera explícita para su identificación. Al mismo tiempo, este o estos están conscientes de la presencia de la cámara. Cuando existe más de un sujeto retratado a la vez, se considera un retrato de tipo grupal.
En este caso se trata de una fotografía del tipo «Cabinet Card», una impresión fotográfica en papel montada en cartulina de tamaño estándar fabricada comercialmente. Algunos ejemplares del estudio de Hoesé que se conservan aparecen montados en soportes en cartón del tipo Bristol Board.
El soporte posee un filete en relieve con realces en art nouveau y, en la parte inferior se halla impreso, con tipografía en tinta azul, el nombre del estudio fotográfico.

3. OTRAS REFERENCIAS
Esta fotografía registra el retrato grupal de un hombre adulto junto a un niño, en una pose bastante frecuente en representaciones de este tipo.
Aquí aparecen Teodosio Tarchini, a quien sus familiares y amigos distinguían con el apodo de «Tudes», de nacionalidad helvética. Radicado en 9 de Julio hacia comienzos del siglo XX, «Tudes», era hermano político del industrial Antonio Vanina, por estar casado con María Teresa Repetto, hermana menor de la esposa de aquel.
En esta imagen posa junto a su único hijo, Aldo, quien con el tiempo, afincado en la ciudad de Buenos Aires, se convertirá en un prestigioso orfebre. Casado con Hilda Bermejo, Aldo falleció relativamente joven sin dejar descendencia.
Si dudas, como hemos sugerido en otras ocasiones, una fotografía antigua puede aportar referencias muy sustanciosas sobre de diferentes aspectos del pasado; de ahí, su valor notable como fuente primaria.

fotohistoria18

La coparticipación a municipios bonaerenses creció un 51,4 % en 2013

0

municipalidad30La ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, destacó que durante el 2013 las transferencias a los municipios de la provincia alcanzaron los 16.851 millones de pesos en concepto de Coparticipación, Fondo Solidario Provincial y Fondo de Financiamiento Educativo, lo que representa una suba de 51,4 por ciento con respecto de 2012.

El informe presentado por la Subsecretaría de Coordinación Económica refleja que si se incorpora al análisis el resto de las transferencias dirigidas a los municipios (Descentralización Administrativa Tributaria, Juegos de Azar, Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales y Saneamiento Ambiental, Fondo para el Fortalecimiento de Recursos Municipales y Fondo Municipal de Inclusión Social), el incremento es de un 47,2 por ciento más en relación al año anterior, indicó Economía en un comunicado.
Si se observan las transferencias realizadas a través del conjunto de fondos, (Fondo para Fortalecimiento de Recursos Municipales, Fondo Municipal de Inclusión Social, Fondo Solidario Provincial y Fondo de Financiamiento Educativo), representan el 17 por ciento de la totalidad de los recursos que la Provincia transfiere a sus Municipios, sumando a las transferencias habituales casi 3.400 millones de pesos.
“El incremento de los fondos transferidos a los municipios refleja a su vez que los resultados de la política tributaria provincial son integradores, y que no sólo contribuyeron al logro del equilibrio financiero del presupuesto provincial, sino también al de los gobiernos locales”, sostiene el comunicado.

PROGRAMAS SOCIALES
En tanto, las transferencias del Ministerio de Desarrollo Social bonaerense a los municipios, realizadas a través el Fondo de Fortalecimiento de Programas Sociales, crecieron en 2013 un 25 por ciento con respecto a 2012 al totalizar 362.961.665 pesos.
Según el informe elaborado por la subsecretaría de Articulación Territorial de Desarrollo Social, durante 2013 se giraron a los municipios 362.961.665 pesos, un 25,28% más que lo otorgado en 2012. En diciembre último, en tanto, las transferencias fueron de 32.598.155, un 77,66% más que el mismo mes de 2012, se indicó en un comunicado.
El Fondo de Fortalecimiento es un instrumento para consolidar las políticas sociales locales mediante la descentralización de recursos impositivos provinciales.
El mismo atiende la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y de gestión de los gobiernos locales, en especial en la formulación e implementación de proyectos sociales de atención integral de la familia en el pleno respeto de sus derechos, se agregó. (DIB) DR

Hoy: « La última cena», de Leonardo Da Vinci

0

notamoscato17* Por Cristina Moscato.
Hacia 1492, Ludovico el Moro, encarga a Leonardo Da Vinci un fresco para el refectorio de la iglesia Santa María delle Grazie. Quiere algo grande, una obra que transforme a Milán en la meca del arte, una pintura de la que hable el mundo y que, de paso, le abra las puertas del paraíso. Leonardo acepta el desafío y se pone a trabajar. Hacia 1498, después de más de cinco años de ardua labor, “La última cena” queda terminada y el anhelo de Ludovico, más que satisfecho.
La obra es un mural al temple y óleo ejecutado sobre enlucido de yeso de 460 cm de alto por 880 cm de ancho, que ocupa la pared norte del refectorio de los dominicos. Inspirado en el evangelio según San Juan, el artista aborda los instantes posteriores a que Jesús anuncie la traición de la que será objeto, cuando todavía no ha realizado el acto de señalar a Judas. La escena está contenida en una habitación que, gracias a la perspectiva, nos da la ilusión de estar desarrollándose delante de nuestros ojos. Tres ventanas en el fondo, por dónde se ve un paisaje árido y montañoso, nos sitúan en la hora del crespúsculo. Jesús se ve en el centro de la mesa, en compañía de los discípulos agrupados de tres en tres, a uno y otro lado de él. Está muy triste. Tiene los brazos abiertos en cruz y mira hacia abajo. Da la impresión de que no quisiera ver “La crucifixión”, mural de Giovanni Montorfano situado en la pared opuesta a La última cena, que fuera realizado unos años antes, también a pedido de Ludovico. ¨Uno de ustedes me entregará¨- acaba de anunciarles y esta revelación será el motor de la composición. A partir de entonces, cada uno de ellos, acusará el efecto de estas palabras, -conforme lleguen a sus oídos- a través de gestos, ademanes y movimientos que serán tan variados como los sucesos que discurran en sus mentes. Así, Pedro se acerca a Juan -a la derecha de Jesús- para pedirle que lo interpele. Le habla al oído y le apoya una mano sobre el hombro, mientras en la otra, que pasa por detrás de su propia espalda, esconde el cuchillo que, apenas unas horas más tarde, cortará la oreja del agresor del Maestro. Juan, el discípulo amado, de una belleza casi femenina – Leonardo utilizó el mismo modelo de la Virgen de las Rocas – inclina, desconcertado, la cabeza hacia Pedro. Lo escucha con atención. En tanto, Judas, de perfil aguileño y sentado a la mesa, gira la cabeza hacia él, como quién desea escuchar lo que otros dicen, a la vez que aprieta la bolsa de monedas que acaban de pagarle. (Hasta entonces Judas era pintado separado del resto. Solo. Esta innovación logra colocar la traición en el círculo más íntimo de Jesús y darle a la escena mayor dramatismo).
Bartolomé, en la cabecera derecha respecto de Jesús, se pone de pie e inclina el torso hacia sus compañeros. También quiere escuchar. Al lado, Santiago, el Menor, alcanza la espalda de Pedro extendiendo su brazo por detrás de su compañero Andrés, que mira estuporoso hacia Jesús, con las dos manos abiertas delante del pecho, como defendiéndose de una acusación. Santiago el mayor, a la izquierda de Jesús, tiene el ceño fruncido en señal de enojo y abre los brazos de par en par. Por sobre su brazo derecho, Tomás, tan sólo un perfil, levanta el índice que, días adelante, incrédulo, introducirá, en la heridas de Jesús resucitado. Felipe, de bellísimo rostro, está de pie. Las manos apretadas contra el pecho son una clara señal de su consternación. Mateo, se levanta y se inclina hacia Simón, -sentado en la cabecera izquierda de la mesa-, en tanto sus brazos van hacia Jesús. Judas Tadeo, -quizá la cara del artista- asoma, preocupado, entre medio de los dos.
Este verdadero texto pictórico marcará un antes y un después en la historia del arte y llegará a ser tan sagrado como el tema que aborda. La vida del mural, sin embargo, será una larga historia de supervivencias y adaptaciones. En primer lugar, a las filtraciones de la superficie con que experimentó el artista. (Leonardo no respetó la conocida técnica del fresco en razón de que necesitaba más tiempo para la composición). Más tarde, a las sucesivas restauraciones, a las tropas de Napoleón que allí acamparon, a un corte en la pared que borró los pies de Jesús y de algunos de los discípulos. Por último, a los bombardeos anglo-americanos que en agosto de 1943 asolaron Milán, ocasionando, además del caos y la muerte, la destrucción casi total del refectorio, excepto, de la pared norte. Algunos expertos agregan a esta larga lista, el éxito editorial y cinematográfico del Código Da Vinci.
Milagrosamente, la obra de Leonardo, aunque en un estado de conservación fragmentario y con gran deterioro en su color, sigue en pie. Actualmente, se la ve tal como quedó después de la última restauración que, durante veinte años y con un criterio casi arqueológico, acercó tanto como fue posible, la pintura al original.
La muestra está abierta al público durante todo el año. Las entradas deben anticiparse –se puede hacer en el sitio oficial vía internet- ya que las visitas son sólo de quince minutos y en grupos muy reducidos. Pero bien vale la espera. Quién tenga la dicha de entrar al refectorio, será testigo de esos instantes dramáticos que nos ponen tan sólo a horas de la crucifixión, momento de la vida de Jesús que, más allá de las creencias, será junto con la muerte de Sócrates, piedra angular de la cultura de occidente.