El martes próximo pasado, con miembros del GEN, visitamos la localidad de Santos Unzué y campos aledaños a la misma.
En el recorrido, y a través de la charla mantenida con distintos actores de la comunidad de Santos Unzué, relevamos importantes inquietudes que serán trasladas al Concejo Deliberante, al Departamento Ejecutivo y/o Consejo Escolar según corresponda.
Debemos resaltar la cordialidad de la gente del pueblo y el compromiso que los mismos manifiestan con el desarrollo de la comunidad, sin embargo, la ausencia del Estado y de los actores gubernamentales se siente y es reclamada por los vecinos.
Una de las principales problemáticas identificadas está relacionada con la insuficiente mercadería y artículos de limpieza que se le provee a la escuela para la atención de una matrícula de 21 alumnos. Sin un cargo de portera, las docentes deben no sólo educar y cuidar a los niños y niñas sino también preparar la merienda y encargarse de la limpieza del establecimiento.
A pesar de que la Escuela de Santos Unzué sea considerada una escuela rural, cuenta con una matrícula muy significante y recibe igual trato que aquellas que cuentan con una matrícula muy inferior.
La situación hídrica de la zona también fue analizada con algunos vecinos ruralistas. Se continúa atravesando una crítica situación aliviada sólo, ocasionalmente, por las condiciones climáticas que permitieron un respiro en las últimas semanas. Obras de canalización, entubamiento y alteos siguen pendientes en la zona de Santos Unzué.
También, preocupa a los vecinos la cuestión de la inseguridad. Muchos de ellos, sobre todos quienes viven en la zona rural, han cambiado sus conductas y han tenido que tomar precauciones propias de las ciudades. La falta de comunicación por las deficiencias de la telefonía celular agrava aún más esta situación de inseguridad.
Santos Unzué, como tantas otras comunidades rurales, reclaman atención y luchan para no pasar al olvido. Es nuestra responsabilidad como dirigentes políticos acompañar el devenir de los pueblos y ser parte de su presente.
Prensa
Marianela López Concejal GEN
Marianela López visitó a los vecinos de Santos Unzué
Quedense tranquilos, está todo estudiado
Por Eduardo Gallo Llorente
Esta es una de las frases que quedará en la memoria de todos nosotros por mucho tiempo, como: “el que apuesta al dólar pierde”, “la casa está en orden”, y otras más que algunos podrán agregar. La del título la dijo hace aproximadamente un mes el Ministro de Economía Axel Kicillof, desde entonces el dólar paralelo o blue subió mas del 10% y según el Jefe de Gabinete Jorge Milton Capitanich, no se puede regular o arbitrar este mercado por que es totalmente ilegal, como la cocaína (sic). Algunos políticos cuando llegan al poder parecen ir perdiendo contacto con la realidad, también le ha pasado a Cristina Fernández de Kichner que cuando era senadora durante la presidencia de Carlos Menem se apartó del bloque y criticaba y votaba en contra de muchas de las medidas personalistas y de excesivo presidencialismo del ex presidente Menem; cuando ella llegó al poder tomó actitudes iguales o peores que las que en su momento le criticaba al ex Presidente, no respetando la división de poderes, el federalismo ni la esencia de la República.
La brecha cambiaria se va ampliando, la inflación espiralizando, esto trae tensión en el mercado de cambios oficial y la recesión se palpa en la calle todos los días. Las economías regionales no pueden producir ni exportar y esta semana quedó demostrado en Mendoza, donde hubo una manifestación de productores y trabajadores vitivinícolas a la Casa de gobierno Provincial para que el gobernador busque soluciones al problema de los altos costos y baja rentabilidad. Este último jueves, hubo en todo el país un paro general convocado por el sindicalismo opositor al gobierno y algunos sectores de izquierda con acatamiento dispar, para el gobierno fue pobre y para los sindicalista muy alto, pero no vamos a entrar en esta discusión. Este paro, fue llamado por varios temas, pero quizás el problema principal fue el de los despidos, que se están produciendo en muchas industrias y comercios. Hoy, la desocupación se volvió una amenaza para la paz social y para el gobierno que no ha podido crear empleo privado desde el 2007 y solamente crece el empleo público, los subsidios y la emisión monetaria. Este año, algunos analistas afirman que se han perdido más de 200.000 puestos de trabajo formales. Todo esto a pesar de la déKada ganada.
Mientras tanto la Presidenta pareciera bailar en la cubierta del Titanic con anuncios como el de trasladar la Capital a Santiago de Estero y presentando al Congreso un proyecto totalmente intervencionista sobre las grandes empresas formadoras de precio, otorgándole al Secretario de Comercio un mayor poder de policía, al cual la oposición y la entidades defensoras de los consumidores se han opuesto.
Otro de los problemas importantes que enfrenta el Gobierno es el fallo desfavorable en dos instancias ante la justicia de EE.UU. por el tema de los holdouts. La Corte de EE.UU. no ha querido tomar el caso y la Presidenta Cristina y el Ministro Kicillof parecieran apostar a una solución política del tema, buscando el apoyo de los países latinoamericanos y algunos de Europa tratando de forzar al gobierno de Obama a una solución, que no pareciera estar dentro de la preocupaciones del presidente de los EE.UU. La apuesta del gobierno es ganar imagen en el frente interno con la consigna de “PATRIA O BUITRES”, tratando de ganar tiempo y patear el problema para el próximo gobierno. Esta jugada puede ser muy peligrosa políticamente y salirnos caro.
Los frentes económico, político y social parecen agravarse día a día a pesar de lo que dicen Página 12, 6-7-8 y otros medios oficialistas. El Vicepresidente Amado Bodou pierde cada vez más el apoyo dentro del kichnerismo, nadie quiere sacarse una foto con él y las que tienen si pudieran, las harían desapareser. Algunos gobernadores, principalmente los de las provincias petroleras están enfrentados con el gobierno y alguno de ellos como el de Río Negro, anunció que se pasó al massismo y el libro de pases de intendentes va seguir abierto hasta cerca de las primarias dentro de un año.
Hoy, Sergio Massa parece ser la estrella más brillante en el universo peronista y de hacer un pronóstico, apostaría que va ser el próximo Presidente de la Argentina , pero nuestro país es muy poco predecible y todavía falta mas de un año para las elecciones presidenciales.
La 2da. Expo Automóvil invita a visitarla
Este fin de semana -sábado 30 y domingo 31- se desarrolla la 2da. Expo Automóvil de 9 de Julio, un evento que se intenta instalar anualmente en nuestra ciudad y abarcará diferentes actividades relacionadas con el automovilismo deportivo y que Incluirá, la competencia de «El Triángulo del Oeste Histórico» rememorando la competencia de la década de 1960 y que será protagonizada por vehículos del TC del Recuerdo y Turismo Histórico. El evento es organizado por el Gobierno Municipal, a través de la Dirección de Museos y Archivo Histórico. El día sábado, desde las 14 hs., se concentran en Plaza Belgrano los automóviles que participan de la competencia y se montará una carpa con fotografías históricas de distintas competencias, contándose con la presencia de autos clásicos, tunning, vehículos Hot Rod y TC del Recuerdo, de categorías zonales, motos y kartings: que a las 17 hs. integrarán una caravana recorriendo el centro de la ciudad. Posteriormente, desde las 19 hs. en el Salón Blanco Municipal, se proyectará el filme -La Buenos Aires -Caracas», cerrándose la jornada con una cena-show (con un valor de $ 150) en el Hotel Cla Lauquen, donde se procederá a la entrego de reconocimientos y distinciones. En tanto, el domingo 31 de agostc, junto al municipio de Bragado se reeditará la competencia de ‘El Triángulo del Oeste Histórico». La carrera se largará en Bragado, pero la competencia ingresará a nuestra ciudad y se realizará aproximadamente a las 11 hs. una neutralización de media hora en Plaza Belgrano, con lo que el público tendrá la oportunidad de apreciar los vehículos, continuando luego hacia Los Toldos, tal como era el recorrido original, siempre con la modalidad de regularidad.
IMPORTANTE OPERATIVO DE SEGURIDAD Y CORTE DE CALLES
Se ha diagramado un esquema de cortes de calles 1 momentáneos -a medida que pasen los vehículos 4 que protagonizan la competencia-, en distintos Seoctores de la ciudad.
Los mismos se instrumentarán desde las 10.30 lis. aproximadamente, horario estimado para el arribo de los competidores. La caravana de automóviles ingresará por Ruta 5 y Acceso Presidente Perón, donde intervendrá perso-nal de la mencionada dependencia y la Dirección Defensa Civil, y serán escoltados por dos motocicletas
policiales hasta el centro de la ciudad. Al paso de las máquinas, se efectuarán cortes, con presencia de inspectores y banderilleros en: Urquiza y Acceso Presidente Perón; Acceso Perón y Avda. Mitre, Mitre y Tomás Cosentino, San Martín y Tomás Cosentino; San Martín e
Yrigoyen; San Martín y Libertad: San Martín y Me; San Martín y A. Alvarez; San Martín y J. B. Alberdi, y Mitre y Alberdi. Asimismo, cabe destacar que se afectará una autobomba y una ambulancia con personal especializado, así como efectivos policiales en todo el perímetro del recorrido.
El satélite argentino ARSAT-1 será trasladado este fin de semana a Guayana Francesa
ARSAT-1 será transportado este sábado al aeropuerto de Bariloche, para partir con destino a Guayana Francesa el domingo.
Es el primer satélite de telecomunicaciones hecho en Argentina y, desde 36 mil kilómetros de altitud, brindará servicios de televisión digital, telefonía y transmisión de datos a todo el país y países limítrofes.
Están previstas una serie de actividades para despedir al ARSAT-1. En el aeropuerto, se realizará un acto oficial del que participarán el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, el secretario de Comunicaciones Noberto Berner y el presidente de ARSAT Matías Bianchi, entre otros funcionarios. En tanto, habrá un evento cultural en el centro cívico de Bariloche, ciudad en la que el satélite fue desarrollado y fabricado por la empresa estatal INVAP.
El ARSAT-1 será transportado en un avión de carga Antanov AN-124, que partirá a las 10 horas del domingo con destino a Guayana Francesa. Así, comenzará la cuenta regresiva para su lanzamiento desde el Puerto Espacial de Kourou a mediados de octubre.
El presidente de AR-SAT, Matías Bianchi, destacó a la Agencia CTyS que “si uno mira el proceso industrial de un satélite de punta a punta, que va desde el diseño de la misión, la posterior fabricación e integración del satélite, los ensayos que se realizan sobre el mismo para simular las condiciones que deberá soportar en el espacio como así también durante el lanzamiento, todo se ha hecho en Argentina”.
La etapa del lanzamiento de este satélite de 3000 kilos es lo único que no se efectuará en el país. “Posteriormente, vendrá una etapa muy delicada que consistirá en llevar al ARSAT-1 desde los 250 kilómetros de altitud hasta los 36 mil kilómetros, donde quedará definitivamente”, agregó el ingeniero Bianchi. Y subrayó: “Este proceso hasta la ubicación en la órbita exacta se realizará por primera vez en Argentina y es también la primera vez que se hará en Latinoamérica”.
Seguros desde la primera vez
Las primeras veces suelen quedar en la memoria y así también será con el pionero de los satélites argentinos de telecomunicaciones. Pero lejos estará el ARSAT-1 de las inseguridades que suelen sufrir quienes avanzan hacia nuevos horizontes.
Al respecto, el presidente de AR-SAT comentó que la industria satelital mundial dio un reconocimiento de la calidad del trabajo realizado en el satélite argentino: “Las compañías de seguros hacen todo un trabajo de seguimiento del proceso de desarrollo de cada uno de los satélites que van a asegurar; auditan todos los procesos de calidad, los procesos de gestión de riesgo; visitan las instalaciones; chequean el mismo diseño técnico de la plataforma; posteriormente, evalúan y determinan una cuota de riesgo. Y, en el caso de ARSAT1 y ARSAT2, determinaron una cuota que está por debajo de la mitad de lo que suele costar la prima de los satélites que nunca fueron lanzados”.
Incluso, una parte de esas compañías decidieron asegurar el satélite ARSAT1 por los 15 años de vida útil que tiene previstos. “Nunca en la historia de los satélites pasó que se asegurase los 15 años de vida útil de un satélite que nunca había sido puesto en órbita con anterioridad, lo cual ratifica la calidad del trabajo que se hizo en el país”, ponderó Bianchi.
En este sentido, el ingeniero marcó el contraste de que, hace una década, Argentina corría el riesgo de perder las posiciones orbitales 81º y 72º Oeste que le habían sido asignadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y, en la actualidad, sea uno de los pocos países del mundo capaces de efectuar todo el proceso industrial de un satélite.
Luego del arribo al espacio del ARSAT1 a mediados de octubre, el ARSAT2 hará lo propio durante 2015. En tanto, el tercero de esta serie de satélites de telecomunicaciones estaría listo en 2018, con el fin específico de mejorar la conexión de Internet satelital en toda la Argentina continental a través de la incorporación de nuevas bandas.
En sus dos posiciones orbitales, Argentina pasará a tener tres satélites. El presidente de AR-SAT comentó que “en una órbita se pueden ubicar hasta seis satélites sin problemas, siempre que la UIT brinde la autorización para utilizar una determinada banda para un determinado servicio en una zona geográfica”. En principio, ARSAT2 y ARSAT3 estarán en la posición 81, mientras que el pionero quedará geoestacionado en la posición 72.
Puesta en órbita y control del ARSAT1
Luego del lanzamiento, la puesta del satélite en su órbita exacta llevará un trabajo de varios días que también estará a cargo de especialistas y técnicos argentinos. “Habrá entre más de 30 personas repartidas en las 24 horas del día para poder concretar esta etapa desde la estación terrena de ARSAT, ubicada en Benavídez, donde también contaremos con la asistencia de personal del INVAP”, anticipó Bianchi.
Para tener visibilidad permanente del satélite, se ha establecido un contrato con antenas ubicadas en otras partes del mundo, que operan en conjunto, como si fueran una red. Asimismo, la estación terrena Teófilo Tabanera, ubicada en Córdoba y perteneciente a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, actuará de apoyo.
Las ventajas que aporta este desarrollo
Bianchi destacó que “al dejar de alquilar satélites realizados en otros países, se promueve la soberanía tecnológica y se adquiere la capacidad de gestionar proyectos complejos en el país”.
“Asimismo, el desarrollo del ARSAT1 demandó de un millón de horas-hombre de trabajo de alto nivel tecnológico y, con ello, se abre las puertas a que se generen oportunidades para desplegar otras industrias y que ese conocimiento se lleve a otros lugares”, consideró el presidente de AR-SAT.
Por otra parte, como se diseñó el satélite para que toda su potencia esté concentrada sobre Argentina y los países limítrofes, generará una ligera mejora de calidad en el servicio respecto a los satélites que se alquilan actualmente y brindan servicios a todo el continente americano.
El ingeniero explicó que, como la potencia del satélite será alta en esta región geográfica, se podrán transmitir más datos con la misma infraestructura en tierra o bien bastaría con ubicar antenas terrestres más pequeñas para transmitir la misma información.
Lic. Emanuel Pujol- Agencia de Divulgación Científica-CTyS
Maíz y girasol, tema de una interesante charla
El jueves último, en las instalaciones de la Sociedad Rural de 9 de Julio tuvo lugar una interesante charla sobre manejo de maíz y girasol para la campaña 2014/2015. La misma, como es frecuente, junto con la organización de la institución anfitriona conjuntamente con la Agencia de INTA 9 de Julio.
Los Ingenieros Agrónomos Luis Ventimiglia y Daniel Presello (Estación Experimental INTA Pergamino) fueron los encargados de abordar diferentes aspectos vinculados con la temática, entre los cuales se pueden citar fertilización, densidad de la siembra, utilización de híbridos, enfermedades y riesgos, rentabilidad y maíz tardío.
En diálogo con los medios de prensa, minutos antes del inicio de la disertación, el ingeniero Ventimiglia, consideró que «se trata de un año complicado en varios aspectos».
«Hay -añadió- una serie de medidas o de manejos que es necesario aplicarlos en tiempo y forma para poder llegar a un buen resultado. No hay que olvidar que, por el momento, estamos con bastante humedad en el suelo. En este año estamos con más de 1000 mm acumulados y las napas están muy próxima al suelo».
Con vistas a la próxima campaña, el ingeniero consideró que » puede ser una buena oportunidad, el hecho de que uno de los insumos básicos que se necesitan, el agua, está presente».
«Tenemos disponibilidad de agua. Eso nos asegura la posibilidad de un muy buen rendimiento. Por supuesto, hay otra serie de factores que van a garantizar el rendimiento», refirió.
Por otra parte, el profesional indicó que «la fertilización es otro aspecto clave, aunque hay que ser cauto en el manejo de aquellos nutrientes que son móviles, tales como el nitrógeno y el azufre».
En otro aspecto, el referente de INTA 9 de Julio, puntualizó que «desde el punto de vista de los precios la situación está complicada; no es un año fácil para ninguno de los cultivos; por eso hay que ser muy eficiente para poder tener una buena rentabilidad».
El ingeniero Ventimiglia reconoció que, en muchos casos, no se condice el precio que se cobra por los alquileres del campo con la rentabilidad obtenida. Al respecto entendió que es menester » conciliar entre ambas partes para llegar a un buen puerto; porque se necesita tener productores que sigan produciendo y no que se fundan».
«Hay gente que ha pagado más de lo que en esta campaña debería haberlo hecho», subrayó.
Por su parte, el ingeniero Daniel Presello, hizo hincapié en las micotoxinas que puedan afectar el maíz.
«Argentina, como país exportador tiene la necesidad de producir granos de calidad. Por eso es importante también proteger a la población de estos contaminantes, que puede tener un impacto importante en la producción y en el rendimiento», dijo Presello.
Presello evalúo importante el uso de las posibilidades que ofrece la genética para hacer frente a este contaminante del maíz.
Soliloquios de un memorioso: los bailes
Desde la antigüedad el ser humano tuvo la costumbre de bailar, o danzar como se solía decir en otras épocas. Claro que con distintas variantes y con diferentes intenciones.
En algunas civilizaciones y también en la vida tribal se bailaba como una especie de dedicatoria a sus deidades, tenían un carácter sagrado.
En su evolución adquirió un carácter social y avanzando en el tiempo podemos reconocer que en nuestra vida colonial como en los primeros albores de la patria nueva los salones familiares reunían a la sociedad donde los bailes como el tradicional minué eran un motivo de atracción y de vinculación. Paralelamente todavía existían barrios negros que se manifestaban a través de los candombes.
Tras un gran salto temporal y refiriéndonos a nuestra ciudad encontramos entre los años 40 y 70 variadas manifestaciones de bailes.
En algunos casos mediante el cierre de calles para poder contar con mayor amplitud, en tal caso recuerdo que en 1947 frente al club San Martín actuó Alberto Marino que tenía gran fama entonces. En otro recuerdo registro la actuación de Osvaldo Pugliese con sus cantores Morán Y Cobos en la calle Vedia, también la calle Mitre entre Yrigoyen y Catamarca tuvo un baile con elección de una reina de carnaval que resultó ser María Elena Gutiérrez.
Los Bomberos Voluntarios hicieron varios bailes y como anécdota lamentable se contaba que cada vez que lo hacían así al aire libre llovía. Mala suerte para tan valiosa institución.
Distintos clubes organizaron sus respectivos bailes, Juventud Unida en el viejo Prado Español, el club Libertad en aquella sede que abrió en la calle Vedia para torneos de basket y que se llamó “Golden Park”. Allí actuó Argentino Ledesma con la notable anécdota de que mientras cantaba le entró un bicho en la boca, que merodeaba en una gran lámpara cercana.
De todos modos los más celebrados eran los del Club Atlético Nueve de Julio en su sede frente a la plaza y del Centro Empleados de Comercio, especialmente en la época de Carnaval.
Nuestra ciudad tenía una particularidad, los bailes tenían que ser los domingos. En los sábados podía venir la mayor atracción que fracasaría sin duda alguna como ocurrió en algún caso. La prueba está en que varios conjuntos en gira actuaban el sábado en Bragado, que tenía otra costumbre y el domingo en 9 de Julio. Raro porque era en vísperas de un día laborable y los bailes culminaban como a las tres de la madrugada. Con el tiempo las costumbres fueron cambiando.
Los bailes que destaqué tenían variaciones sociales en sus concurrentes pero de escasa significación.
Eran tiempos en los que todavía existía la costumbre del “cabeceo” consistente en que en un cruce de miradas el hombre hacía un gesto con la cabeza y la mujer asentía con el mismo gesto o si no quería miraba para otro lado como distraída o directamente se negaba con otro gesto de cabeza. Si la respuesta era afirmativa el caballero se dirigía hacia donde estaba la dama y esta se acercaba para comenzar e bailar. El baile podía durar lo que la pareja quisiera o hasta que la orquesta que tocaba entraba en un receso. A partir de allí y en otra entrada de la orquesta se podía reiniciar la relación bailable o cambiar de pareja.
El cabeceo tenía algo de agraviante para las damas ya que, salvo que conocieran al invitante, corríen el riesgo de ser víctimas de una sorpresa que podía o no ser grata. Así he oído que se juzgaba a este método.
En cambio para el hombre significaba evitar el riesgo de rechazo ya que en muchas oportunidades se iba directamente hasta donde estaba la dama y ella se negaba, con los cual se pasaba una especia de papelón frente a quienes estaban en las cercanías.
También el problema de las damas era el planchazo, que era cuando nadie las sacaba a bailar o, por el contrario, cuando se negaban tanto en la elección que terminaban sin bailar en toda la noche. Había casos paradigmáticos y muy conocidos.
En el rastreo de recuerdos viene a la memoria lo que fuera una especie de novedad que adquirió gran éxito. La reinauguración de la tradicional confitería la Alhambra. De café costumbristas que fuera y sin abandonar ese carácter pasó a ser un lugar bailable con una moderna decoración y colores llamativos en el estilo americano que estaba de moda en esa época. Todos los sábados y domingos se colmaba y era el lugar de preferencia con la concurrencia de hasta quienes venían de ciudades vecinas.
Se solía hacer la broma de que al entrar con los ojos vendados se podía decir quien estaba en cada mesa.
Los bailes como este que acabo de reseñar eran lugares de vinculación social y hasta posibilitantes de romances, era la oportunidad para culminar o darle un punto más a esa serie de insinuaciones que se intercambiaban en el paseo (vuelta del perro).
Muchos recordaran aquellos tiempos con nostalgia y gratamente aunque no había “prebo” ni “disco”.
EL MEMORIOSO
Se desarrolló la Feria de Ciencias
Este viernes 29 de agosto se desarrolló la 5ta edición de la Feria Distrital de Ciencias y Tecnología en la Escuela de Educación Técnica Nº 2 «Mercedes Vázquez de Labbé» con la participación de alumnos y docentes de entidades educativas de la ciudad de 9 de Julio y las localidades del Partido.
Del acto inaugural participaron la Inspectora Jefe Distrital Iris Estelrich, el Equipo de Trabajo, inspectores, el Secretario de Gobierno Dr. Ignacio Palacios, concejales de distintas bancadas, delegaciones escolares con sus banderas con la música de la Banda Municipal tocando de fondo.
Alrededor de 37 establecimientos educativos formaron parte de la muestra, con proyectos de alumnos de nivel primario, secundario, de psicología, el Instituto de Formación Docente Nº 4, el ISETA, entre otros.
Estuvo abierta al público por la mañana y en horas de la tarde. En el discurso inaugural la Inspectora Jefe señaló que la actividad forma parte del calendario escolar y que se ha logrado mantener en su desarrollo en los últimos cinco años.
Recordó Iris Estelrich que en su momento un grupo de docentes comenzó a trabajar con esta idea, hasta que se logró instalarlo en las aulas. «La Feria de Ciencias es una muestra pública de proyectos realizados por niños jóvenes y adultos, con la orientación de los docentes. Es un espacio de encuentro, de inclusión y de reflexión», sostuvo la Inspectora quien remarcó la importancia de «promover la enseñanza».
FERIA REGIONAL
El 5 de septiembre está prevista la Feria Regional en Carlos Casares. En esa instancia se presentarán algunos de los trabajos expuestos en la instancia distrital.-
Ricardo Alfonsín visitó 9 de Julio
Este viernes 29 de agosto visitó la ciudad de 9 de Julio, el Diputado Nacional Ricardo Alfonsín candidato a presidente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical, acompañado por el Diputado Miguel Bazze y el senador Gustavo Di Pietro (Alberti).
Fueron recibidos por el Dr. Horacio Baglietto (futuro presidente del Comité local), el Diputado Jorge Silvestre y Julio Fernández Cortés (convencional). Alfonsín encabezó una conferencia de prensa y compartió un encuentro con afiliados y militantes.
La visita de Alfonsín se enmarcó en una importante recorrida que el candidato realiza en la región. Su recorrida continuaba por los distritos de General Viamonte, Junín, Chacabuco y Chivilcoy. El día sábado tiene previsto continuar por Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Gral. Villegas, Ameghino y Gral. Pinto, de cara a las elecciones internas del día 7 de setiembre.
El Diputado Provincial Jorge Silvestre pidió acompañamiento de los afiliados radicales en las elecciones, y el respaldo a la candidatura de Ricardo Alfonsín. «Nos toca vivir una circunstancia histórica atento a que el Comité Provincia es el más poderoso de la UCR de la Argentina. Sabemos de las convicciones y de lo que es capaz de hacer Ricardo», expresó Silvestre para que el Comité «se ponga de pie».
En cuanto a las demandas de los afiliados, Ricardo Alfonsín señaló que la demanda pasa por estar informado y hacer un seguimiento de las gestiones de las autoridades partidarias, los trabajos de las distintas comisiones, las plataformas de campaña y además, recibir información política. «Los afiliados quieren que los dirigentes visiten los distritos, no sólo en época de campañas», sostuvo Alfonsín quien adelantó que el Comité pondrá en marcha el proyecto de mejorar la comunicación con una radio para los afiliados.
Aclaró Ricardo Alfonsín que desde el partido político se tienen que promover espacios de debate y adelantó que en la actualidad «es necesario modernizar a la Unión Cívica Radical».
PENSANDO EN EL 2015
Consultado con respecto al futuro de la UCR, en el marco del proyecto UNEN, Ricardo Alfonsín recordó que en la Provincia de Buenos Aires se hizo un acuerdo rápido para evitar dejar de lado los problemas para que luego del acuerdo en la Provincia, se hagan otros acuerdos.
Destacó Alfonsín la figura de Miguel Bazze como precandidato a Gobernador y señaló que «no hay que dar ventajas», pensando en el futuro inmediato.
El Diputado Nacional Ricardo Alfonsín señaló que UNEN es una nueva fuerza que tendría que tener la oportunidad de «continuar las cosas que se hicieron bien y hacer las cosas que no se hicieron».
«Tenemos propuestas y programas para enfrentar los problemas» afirmó el Diputado Nacional Ricardo Alfonsín.
EL PARO
Consultado por el paro nacional de ayer, el Diputado de la UCR sostuvo que se podría haber evitado la situación con el diálogo y consideró válidos los reclamos de los trabajadores.
9 DE JULIO
El Diputado Alfonsín aprovechó la ocasión para referirse a la recorrida por distintos municipios y a la situación de 9 de Julio. «Nos preocupa la situación en muchos municipios porque se están resintiendo las cuentas porque decae la coparticipación. Cada vez es menor en términos reales, porque si bien aumenta, en términos reales es menor porque alcanza menos».
«Se resienten los servicios y después afecta la capacidad de pago. Debemos valorar muchos municipios como este que hacen un esfuerzo, con una gran prolijidad. Valoremos a quienes manejan bien los recursos», afirmó.
MIGUEL BAZZE
Por su parte, Miguel Bazze señaló que «más que el radicalismo, la sociedad argentina necesita soluciones. Hace diez años que gobierna el Kirchnerismo y nos hemos perdido una oportunidad de crecimiento y desarrollo».
«En la Provincia hace 27 años que Gobierna el Justicialismo, con problemas cada vez más graves. Hay que actuar con inteligencia. El Radicalismo en su momento cumplimos con la consolidación de la democracia que logró el Gobierno de Alfonsín (el recordado Raúl)» expresó Bazze señalando que otros gobiernos no resolvieron estas cosas.
«El nivel está muy por debajo al que imagináramos hace 30 años cuando recuperamos la democracia», consideró Bazze quien afirmó en la necesidad del rol protagónico del radicalismo.-
Nueva campaña de vacunación para niños de 1 a 4 años
La Secretaría de Salud informa que desde el 1° de septiembre al 31 de octubre, se realizará, a nivel nacional, bajo el lema “¡Sano Creceré porque me Vacuné!” una campaña de vacunación de niños de 1 y 4 años inclusive, con una dosis extra de dos vacunas (SR y Sabin), con el fin de sostener la eliminación del sarampión, la rubéola y la poliomielitis en la Argentina.
Son dos vacunas que se aplican en forma conjunta: La Doble Viral contra el sarampión y la rubéola Inyectable), y la Sabin contra la poliomielitis (que se administra en forma de gotitas por la boca).
Deben vacunarse todos los chicos comprendidos en esas edades, más allá de que tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día. Asimismo se destaca que en nuestro país estas enfermedades han sido eliminadas gracias a las vacunas de prevención, sin embargo, en otras regiones del mundo continúan causando casos de gravedad y muertes.
Si bien el Calendario Nacional de Vacunación contempla la aplicación de estas vacunas durante los primeros meses de vida, al año de vida y al ingreso escolar, siempre que se aplica una vacuna un pequeño porcentaje de las personas que la reciben puede no responder a la inmunización de la forma esperada. Esta dosis extra es gratuita y obligatoria, y se aplicará en todos los centros de vacunación y hospitales públicos del país.
Los objetivos de esta campaña son: consolidar la eliminación de sarampión e interrumpir la transmisión endémica de la rubéola en Argentina, a través de la ejecución de campaña de seguimiento de sarampión- rubéola; como así también consolidar la eliminación de la Poliomielitis en nuestro país.-
Los concejales del Pro y Gen se refirieron al tema del autódromo
En virtud de que en el día de hoy concluye la concesión del Autódromo Municipal «Ciudad de 9 de Julio», los concejales que integran los bloques de los Partidos Pro y Gen, Marianela López, Valeria Sendoya, Paolo Barbieri y Mariano Barroso, brindaron una conferencia de prensa en la cual se refirieron a esta temática que ocupa la atención de un importante sector de la comunidad.
Ambos bloques, Pro y Gen, han elaborado una minuta de Comunicación en conjunto, solicitando un pedido análogo al que viene realizando el 9 de Julio Automóvil Club: que, hasta que se decida lo que se haga con el autódromo, se continúa con la concesión del mismo. En consecuencia, los bloques del Pro y Gen, proponen que se continúen con las actividades del autódromo y con el cartódromo, hasta que se resuelva la suerte del mismo.
El concejal Mariano Barroso comenzó recordando que, «una vez más, como ha ocurrido en otras ocasiones en que vence una concesión, el Ejecutivo municipal en lugar de garantizar la continuidad en el funcionamiento del servicio concesionado ha preferido caer en un detenimiento del mismo»
«Para que la autódromo vuelva a funcionar se va a necesitar cumplimentar muchos requisitos y habitaciones», subrayó.
El Ejecutivo municipal ha puesto a disposición, desde hace un par de días, los pliegos de la licitación para su respectivo estudio.
El concejal Barroso hizo hincapié en la importancia de «recuperar el autódromo para todos los nuevejulienses, teniendo todas las actividades adecuadas al mismo y evitando que se cierren sus puertas con un candado por un período de tiempo».
La concejal Marinela López explicó que, «a partir de reuniones mantenidas con el Ejecutivo, se sabe que la idea, hasta poder culminar con el proceso de licitación, es dejar el autódromo sin ningún funcionamiento, cerrado».
«Sabemos -indicó López- que, como todo inmueble que se deja abandonado, el autódromo va a ser objeto de daños en formas instantáneas. Enseguida vamos a tener la destrucción de los tableros y de la torre, como así también de la pista, producto del crecimiento del pasto».
«Tenemos un autódromo que está en funcionamiento, por eso consideramos que la entidad que se encuentra hoy en condiciones de poder atravesar la transición, haciéndose cargo del autódromo, es el 9 de Julio Automóvil Club. Se trata de una institución que ha demostrado mucha responsabilidad y tenacidad por querer retomar para sí la concesión del autódromo. Son pocas las organizaciones que toman acciones tan importantes, como la que ha tomado el 9 de Julio Automóvil Club en los últimos días, entregando su sede social para poder regularizar una cuestión legal», expresó la referente del Gen.
Los concejales del Pro y Gen están solicitando al Ejecutivo una prórroga de seis meses, que es lo que demandaría el proceso de licitación, para que el autódromo siguen funcionamiento. En este caso, como se dijo, la propuesta es que el 9 de Julio Automóvil Club quede a cargo del autódromo por ese período.
En los pliegos, al parecer, se estaría visitando solamente el sector de la pista principal, dejando fuera los espacios verdes que se encuentran sobre la avenida Agustín Álvarez, como así también el cartódromo. Frente a ello, los integrantes de los bloques del Pro y del Gen solicitan que el uso del cartódromo les sea concedido al 9 de Julio Automóvil Club por un plazo de cinco años.
INSEGURIDAD
Concerniente a la temática de la inseguridad, otro de los puntos tratados en la conferencia de prensa de ayer, el concejal Mariano Barroso manifestó «una honda preocupación por el tema de la situación de inseguridad que estamos atravesando todos los vecinos de esta ciudad».
«En los últimos días -añadió-, en horas impensadas, han sucedido hechos de inseguridad, hasta con tomas ilegítimas de personas, haciéndoles pasar por muy malos momentos. Esto no puede estar sucediendo en una comunidad como la de 9 de Julio».
«Desde nuestro espacio político no ponemos a disposición de todos los vecinos, como así también del Ejecutivo municipal y de la Policía, para trabajar en todo lo posible y colaborar para que estos hechos de inseguridad terminen de una vez por todas en nuestro Partido», afirmó Barroso.
Por su parte, el edil Paolo Barbieri evaluó que «la situación actual y todo lo que ha sucedido amerita que, entre todos, podamos intentar paliar la situación».
La concejal Marinela López, por su parte, destacó que «no solamente existe inseguridad a nivel nacional sino también en este Partido, y esto es una de las principales preocupaciones de la comunidad».
«Como nuevejulienses -agregó- estamos acostumbrados a vivir en un clima de paz y tranquilidad, sin embargo y tenemos que estar cambiando estos hábitos de conducta, porque la situación se ha tornado difícil para sobrellevar».
Asimismo, la edil del Gen, consideró necesario realizar una evaluación acerca de la política de seguridad que se está llevando adelante en esta ciudad.
«Tenemos -dijo López- un sistema de cámaras de seguridad que siguen sin cumplir con la finalidad de prevención. Los hechos delictivos se están produciendo en lugares céntrico de la ciudad que caen bajo el monitoreo del centro de cámaras de seguridad que no está cumpliendo con su función».
«Hemos escuchado decir a los funcionarios municipales que, con las cámaras de seguridad, luego aportan material para la investigación. Lo cierto es que cuando una familia atraviesa una situación de inseguridad o un hecho delictivo, como en el caso de la familia Casal, uno de los últimos damnificados, esa experiencia no se la borra nadie, por más que recuperen los objetos robados», sostuvo la concejal.