Así lo anunció el Director Ejecutivo de la ANSES en su cuenta de Twitter (@diegobossio), con motivo de la fecha de realización del nuevo sorteo PRO.CRE.AR. Hasta el martes 3 de junio estarán abiertas las inscripciones para participar. “El martes 10 de junio cientos de miles de familias comenzarán a construir el sueño de la casa propia con PRO.CRE.AR., con transparencia e igualdad de oportunidades. Ese día se llevará a cabo el noveno sorteo desde Lotería Nacional y con transmisión en vivo de la Televisión Pública. Además, se modifican la escala de ingresos salariales y el monto de los créditos a solicitar”, informó el titular de la ANSES y Presidente del Comité Ejecutivo de PRO.CRE.AR., Diego Bossio, a través de su cuenta personal de Twitter (@diegobossio). Las líneas incluidas en este noveno sorteo serán las de Construcción, Ampliación, Terminación y Refacción. Asimismo, habrá una instancia de repechaje para los participantes que no resultaron sorteados anteriormente. Por su parte, el ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof, señaló: “Este nuevo sorteo vuelve a poner en marcha las ilusiones de miles de argentinos que, gracias a PRO.CRE.AR., empezarán a recorrer el camino de la vivienda propia. De esta manera, demostramos que seguimos apostando al desarrollo de la economía de la mano de la construcción, ya que cada casa es producción, es empleo, es un impulso para todas las industrias involucradas en la construcción. Este Programa nació con el doble objetivo de brindar soluciones al problema del acceso a la vivienda que acarrea la población y de dinamizar la economía”. Aquellas familias que deseen inscribirse, a través de la página web www.procrear.anses.gob.ar, podrán hacerlo hasta el 3 de junio inclusive. El procedimiento puede realizarse durante las 24 horas, los 7 días de la semana. Luego del período de inscripción, las familias recibirán por correo electrónico los datos correspondientes para su identificación en el sorteo. El número asignado podrá conocerse también desde la página web de PRO.CRE.AR. ingresando el CUIL. Una vez finalizado el sorteo, se comunicará el resultado a cada uno de los inscriptos por correo electrónico, o bien, se podrá consultar en la página web.
Cambios en los rangos de ingresos y montos
“Desde junio, PRO.CRE.AR. ampliará en un promedio de 30% los montos de créditos a solicitar para sus distintas líneas. También establecerá un incremento en los ingresos familiares netos necesarios para acceder al crédito”, informó Diego Bossio. Es importante destacar que aquellos que ya están tramitando su crédito PRO.CRE.AR., serán contactados por el Banco Hipotecario para analizar cada caso en particular. Con esta actualización, en todas las líneas de crédito vigentes aumentará el rango del ingreso neto familiar por segmento, de manera que se incrementarán en un mayor porcentaje los segmentos con menores ingresos. * Segmento 1: hasta $8000 * Segmento 2: de $8001 a $16.000 * Segmento 3: de $16.001 a $22.000 * Segmento 4: de $22.001 a $28.000 * Segmento 5: de $28.001 a $35.000
Montos de cada línea
Línea Construcción (segmentos 1 a 5)
Los montos máximos a solicitar llegarán a los $350.000 para el primer segmento de ingresos y a $520.000 para los restantes.
Línea Refacción (segmentos 1 a 3)
Los montos máximos a solicitar llegarán a los $80.000 para el primer segmento de ingresos y a $130.000 para los restantes.
Línea Ampliación y Terminación (segmentos 1 a 4)
Los montos máximos a solicitar llegarán a los $170.000 para el primer segmento de ingresos y a $260.000 para los restantes.
Línea Vivienda a estrenar (segmentos 1 a 5)
Los montos máximos a solicitar llegarán a los $550.000 para el primer segmento de ingresos (la vivienda debe tener un valor de hasta $650.000) y a $600.000 para los restantes (la vivienda debe tener un valor de hasta $850.000).
Compra de terreno y construcción (segmentos 1 a 5)
Para el primer segmento, los préstamos para comprar un terreno llegarán a los $125.000 (este puede valer hasta $150.000) y para construir alcanzarán los $350.000. Para los restantes segmentos, los préstamos para comprar un terreno llegarán a los $125.000 (este puede valer hasta $150.000) y para construir alcanzarán los $520.000. (Prensa ANSES)
A todo esto, El Club Atlético mantenia la actividad Basquetbolística en 9 de Julio pero con déficit de canchas, porque en esta época jugaba en el Piso de Deportes, frente a plaza Belgrano, con muy poco espacio para el público, o en el Micro Estadio, para partidos sólo durante el verano. Por eso fue un paso muy grande la inauguración del gimnasio el 17 de octubre de 1980, con un partido entre las primeras de River y Boca con todas sus figuras, presenciado por más de 3.000 personas. Y para aprovechar semejante escenario se organizaron partidos con equipos Porteños, como el realizado al poco tiempo por Deportivo San Andrés y la Selección de Junín, ante gran cantidad de espectadores. Mientras, el Club se mantenía en los certámenes de Junín y tuvo una actuación consagratoria en Minibasquet, sobre todo si se tiene en cuenta que Junín era campeón Provincial de la categoría: Atlético ganó todos los partidos menos uno y quedó sub campeón, integrando el equipo: Gustavo González, Roberto Sánchez, Eduardo Sopranzetti, Fabián González, Martín Arredondo, Osvaldo Real, José L. Fraga, Fabio Arechavala, R. Potente, Luciano Mafferetti, Carlos Más y Carlos Palacios.- D.T. Miguel Baldunciel y los Monitores fueron Carlos y Horacio Silvestre, Fernando Lagomarsino y José M. González.
Gimnasio «Ernesto Báncora»
Junín es una vez más el campeón Provincial de Premini y como tal le correspondió ser el organizador del Torneo Argentino de la categoría, que comenzó el 24 de noviembre de 1980, siendo 9 de Julio designado sub sede, con la participación de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Formosa; y en la sede Junín, jugaron Buenos Aires, Capital, Chaco, San Juan y Catamarca.- El Club Atlético fue distinguido por las Autoridades del básquetbol Nacional que estuvieron presentes en nuestra ciudad, por la capacidad que demostraron en la organización de todos los partidos y además, teniendo en cuenta que hubo que alojar durante una semana a delegaciones de 5 provincias, con jugadores, dirigentes, periodistas y numerosos acompañantes.- Una buena medida de los progresos de nuestros jugadores resultaban los partidos con entidades de la zona, con las que antiguamente se competía y con resultados desfavorables; se impuso a la selección de Bolívar por 35 a 20 y a la de Trenque Lauquen por 37 a 16, como señales de los progresos de nuestros chicos.- Una prueba más del nivel basquetbolístico de Junín, fue el título de campeón Provincial de Premini en noviembre de 1980 en Olavarría; además fue campeón Provincial de Mini, luego, en Bahía Blanca y en diciembre, representando a la Provincia de Buenos Aires, resultó Campeón Nacional de Premini en el Torneo Argentino disputado en Corrientes.- El Torneo Preparación de la AJB inició el 1º de mayo, interviniendo Atlético en todas las categorías: debe destacarse la gran actuación de los Preminis, que ganaron los 8 primeros partidos, con un plantel integrado por grandes esperanzas de nuestro básquet.- Otra categoría en la que Atlético tuvo una magnífica actuación en el Torneo oficial de Junín fue en Cadetes, integrado por José L. Marti, Alejandro Platero, Juan Baqué, Luis Navone, Walter Appella, Ignacio Aramburu, Marcelo Bibiloni, Gabriel Poggi, Fernando Gatti, Mario Aita, Jorte Aita, José Royansky, Claudio Santarossa, Carlos Aramburu, Jorge Oldani y Cristian Adrover.- Después de cuatro años de competir en todas las categorías, se sentía el esfuerzo de estar viajando y movilizar todo el año a tanta cantidad de jugadores, por eso se preveía que la participación de Atlético en este medio no iba a poder durar mucho más tiempo, se tomó la decisión de dejar de competir en Junín, culminando así otro exitoso ciclo para el básquet de la Luego de cuatro años de participación en los torneos oficiales de Junín y de haber obtenido el título de campeón, en Minibasquet, en el año 1983 Atlético deja de participar, produciéndose un receso en la actividad basquetbolística local, también motivada, probablemente, porque varios dirigentes del Club retornaron a la actividad política con la vuelta de la democracia, algunos de ellos en la Gestión Municipal.- En 1987, siendo aún funcionario Municipal, Ricardo Russo, con autorización de la Comisión Directiva, convoca al gimnasio del Club a chicos y chicas a practicar básquet, a partir de los 7 años de edad; de esta manera se incorpora un buen número de jugadores, pero por ahora, solamente para entrenar, no había partidos. Este mismo año, el 20 de agosto, se produce otra lamentable pérdida para el básquet de Atlético: fallece Eduardo Lucangioli quien integró la primera división desde el año 1950 y fue durante muchos años Técnico de nuestras divisiones y de la Selección de 9 de Julio, varias veces campeona Regional; cuando se fue por razones laborales a Buenos Aires, se destacó en los equipos del Club Los Andes, a los que trajo varias veces a 9 de Julio.- La actividad, en 1990, tras haber dejado de competir en Junín, sobre todo por las dificultades de tener que viajar todo el año, resulta demasiado escasa, comparado con años anteriores: ahora se limita a partidos amistosos aislados o competencia interna.- En 1990 ingresa el niño Juan Pedro Gutiérrez, quien años más tarde sería relevante figura a nivel internacional, integandro además la Selección Argentina Se produce un hecho simple pero que tendría con el correr de los años una significación enorme: Emilio Gutié- rrez le solicita al Técnico de entonces, Rolo Rodríguez, que incluya a su hijo, Juampi, de 7 años de edad, para aprender básquet: y así comienza la carrera basquetbolística de uno de los máximos exponentes del deporte local.- En el año 1991, no existiendo actividad oficial en ninguna ciudad del oeste, los dirigentes de los clubes organizar una Liga a la que denominaron LIBAO, con participación de los clubes Deportivo y Estudiantes de Pehuajó, Trinitario y Empleados de Comercio de Bolívar, Deportivo de Henderson, Argentino de T. Lauquen y Atlético 9 de Julio, en las divisiones Premini, Mini, Preinfantiles, Infantiles, Cadetes y Juveniles.- Rolo Rodríguez estaba a cargo de la dirección técnica, con quien colaboraban Eduardo Urteneche, Daniel Felipe y Carlos Maineri, contando también con la participación del Prof. José M. Conde.- El equipo de Mini, integrado por Eduardo Guzetti, Martín Bedatou, Francisco Matiauda, Juan Cruz Médica, Gonzalo Gernhardt, Mauricio Paez, Leandro de la Plaza, Luciano Agratti, Maxi Bazeta y Fernando Méndez.- Por otra parte, Atlético fue invitado a participar, en 1992, en el XIX Encuentro Argentino de Mini, con la participación de 15.000 chicos de todo el País. La ceremonia inaugural se desarrolló en la cancha de fútbol de F.C.O., flameando entre tantas, la bandera del Club Atlético 9 de Julio.- Previamente, cada uno de los 130 clubes integrantes de la Federación Porteña, recibió a otros tantos, entre ellos los de nuestra ciudad, que fueron alojados en casas de familias de los jugadores del Club Huracán, de San Justo, con quienes jugaron sendos partidos.- Integraron los equipos: en Premini, Javier Gómez, Ignacio Dorrego, Tomás San Martín, Sebastián Rodríguez, Guillermo Lawler, Patricio Rodríguez, Matías Parola, Ruben Casas, Ignacio Alice, Agustín Saralegui y Rafael Elizalde.- Mini: Mauricio Paez, Leandro de la Plaza, Francisco Matiauda, Luciano Agratti, Carlos Sapatafora, Alejandro Rocca, César Crespi, Gonzalo Gernhardt, Diego Cufré, Carlos Spatafora, Gustavo Corvalán, Marcelo García. Siguiendo con el certamen de la LIBAO, en los dos primeros años nuestros equipos pagaron el derecho de piso, porque recién se iniciaban y enfrentaban a equipos de Pehuajó, T. Lauquen y Bolívar que venían compitiendo en forma continua; pero los progresos se empiezan a ver y así es que en el año 1993 se clasificaron para las finales los equipos de Cadetes y Juveniles del Club y los pre Infantiles también tuvieron una buen actuación.- Como era de esperar, lamentablemente, no duró mucho la competencia, sobre todo por las dificultades que representaban las distancias y en particular, la coordinación de partidos, arbitrajes y órgano disciplinario.- Y además, ciertas desprolijidades, como lo fue la falta de organización para los partidos finales que iba a disputar Atlético, quedando trunco este nuevo intento zonal.- De todos modos esta experiencia resultó positiva, porque fue la base para la mejor preparación de los equipos, que fueron tomando ritmo de competencia a medida que iban transcurriendo los torneos, en particular los equipos de Cadetes y Juveniles, que integraban, entre otros: Luciano Vera, Juan Belloni, Leonardo Vera, Silvio Insarralde, Juan Thisted, Sergio Marino, Marcelo Bustamente, Tomás Thisted.- CONTINUARÁ
La Procuración General de la Nación emitió su dictamen en los autos “KERSICH JUAN GABRIEL Y OTROS C/ AGUAS BONAERENSES S.A. Y OTROS S/ AMPARO -LEGAJO ART. 250 C.P.C.C.-” en relación a la Queja por denegación de Recurso Extraordinario Federal presentada por ABSA ante la Corte Suprema de la Nación en virtud de la sentencia de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, que tras rechazar el Recurso Extraordinario de Inaplicabilidad de ley local de la empresa, confirmó la sentencia de la Cámara Contencioso Administrativo de la Plata, que en Octubre de 2011 ordenó a ABSA – prestadora del servicio de agua de red- a entregar bidones de agua potable conforme los valores guias de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en los domicilios de 2641 amparistas y vecinos de la localidad de 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires) atento a los altos niveles de arsénico que registra el agua de consumo en dicha localidad. El fundamento de la medida cautelar reside en que el agua que suministra la prestataria (ABSA) en la localidad de 9 de Julio, no es potable para consumo humano, de acuerdo a los valores guías de la OMS; ello sustentado fácticamente en los resultados de análisis físico-químicos realizados y adjuntados a la causa judicial, los cuales revelaron un nivel de arsénico en agua de hasta 17 veces superior (0,17 mg/l As) al máximo permitido por la OMS (0,01 mg/l As), como así también, valores muy elevados en nitratos, evidenciándose una situación de riesgo de daño grave e irreparable a la salud de todos los habitantes de la ciudad. Tras el rechazo del Recurso Extraordinario Federal, ABSA se presentó en Queja ante la Corte Suprema de la Nación que en Febrero del corriente año giro los 60 cuerpos de la causa judicial a la Procuración General de la Nación a los efectos de su intervención. El dictamen de la Procuración se firmó el 22 de Mayo de 2014 y lo emitió la Dra Laura Monti quien concluye que corresponde desestimar la queja por considerar que el recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva ni asimilable a tal, en los términos exigidos por la jurisprudencia del máximo tribunal de la Nación para habilitar la vía del arto 14 de la Ley 48. Así lo pienso porque el superior tribunal de la provincia desestimó la queja planteada ante sus estrados por entender que en la causa no obraba sentencia definitiva para que pudiera pronunciarse sobre el recurso extraordinario local deducido por la demandada. Destaca la Procuración que los agravios de ABSA sólo traducen su desacuerdo con el criterio interpretativo adoptado por el tribunal superior sobre normas de derecho procesal local, sin que exista, en consecuencia, gravedad institucional que justifique prescindir del requisito de sentencia definitiva previsto en el arto 14 de la ley 48. Tras el dictamen del ministerio público, la Corte Suprema de la Nación debe dictar sentencia sobre la continuación de la medida cautelar y la legitimación de más de 2600 amparistas vecinos de 9 de Julio. La medida cautelar fue ordenada en Enero de 2011 y ampliada a 2641 vecinos de 9 de Julio en Setiembre de 2011 por el Juzgado de Garantías del Joven Nro 1 del Depto. Judicial de Mercedes. En un primer momento la empresa incumplió con la medida cautelar, lo que motivó que los vecinos – con el patrocinio del CELMA – solicitaran la aplicación de una sanción pecuniaria disuasiva (astreintes); la cual fue efectivamente ordenada por el Juzgado actuante en Mayo de 2012, y consistió en la imposición de una multa de 20 pesos por cada amparista y día de incumplimiento de la medida dispuesta. Habiéndose acumulado una multa superior a los 20 millones de pesos, la empresa ABSA comenzó a principios del año 2013 con la entrega de bidones en los domicilios de los amparistas.- Sin embargo desde comienzos del corriente año dejó de cumplir por completo con la medida cautelar. Ante la situación descripta, desde el CELMA se aguarda que las actuaciones judiciales sean remitidas por la Procuración General de la Nación a la Corte Suprema Nacional, a fin de denunciar el incumplimiento de la medida cautelar por ABSA y solicitar una audiencia pública a fin de que el máximo Tribunal de la Nación escuche los reclamos de los vecinos amparistas de 9 de Julio en relacion a la problemática del arsénico en el agua de consumo.
DICTAMEN DE LA PROCURACION GENERAL DE LA NACION. KERSICH, JUAN GABRIEL Y OTROS CI AGUAS BONAERENSES SA y OTROS si amparo. S.C., K.42, L.XLIX. (RECURSO DE HECHO)
Suprema Corte: – 1 – A fs. 212/214 del expediente Q-71837 (al que me remitiré en adelante salvo que se mencionen otras actuaciones), Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la Suprema en lo que aqui interesa, desestimó la queja deducida contra la decisión de la alzada confirmando el pronunciamiento que acogió la adhesión de 2.641 nuevos actores al amparo planteado por Juan Gabriel Kersich y otros -para que se suministre agua potable, de conformidad con los niveles de arsénico, cloruros, floruros y sólidos dispuestos en el Código Alimentario Argentino-, y que hizo lugar a la medida cautelar solicitada para que Aguas Bonaerenses S.A. suministre a los adherentes -vecinos de la localidad de 9 de Julio-, en sus respectivos domicilios, bidones de agua potable, no inferior a los 200 litros mensuales por persona. Fundó su decisión en la falta de carácter definitivo de la resolución de la cámara. – II – Disconforme con este último pronunciamiento, Aguas Bonaerenses S.A. interpuso el recurso extraordinario de fs. 218/239 que, denegado por el a quo (fs. 245/246), trae la queja a conocimiento del Tribunal. Se agravia porque la sentencia del tribunal superior confirmó la decisión, en el marco de un amparo, de aceptar la adhesión voluntaria de 2.641 actores, lo cual -según entiende afecta la garantía del debido proceso y su derecho de defensa, al imponerle la carga de acompañar, en el plazo de 10 dias, un informe circunstanciado sobre cada una de las presentaciones. Además sostiene que ello desconoce la función representativa del juicio colectivo y desnaturaliza el carácter sumarísimo que tiene la acción de amparo entablada. Afirma que el fallo es definitivo, porque le ocasiona un daño irreparable al imposibilitarle discutir nuevamente lo relativo a la intervención voluntaria de los sujetos adheridos en este proceso. En otro orden, aduce que en la resolución que admitió la cautelar no se indicó el domicilio real de los nuevos actores, lo cual dificulta su cumplimiento. Sostiene que se omitió tomar en cuenta el acuerdo que celebró, por acta del 30 de mayo de 2011, con los demandantes Kersich y Crespo, los Ministros de Salud y de Infraestructura de la provincia y el Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, por la cual se comprometió a ejecutar una serie de obras tendientes a mejorar los parámetros de calidad de agua potable distribuida por red en la localidad de 9 de Julio y «para los casos de las personas que reciban agua de pozos comprobadamente por encima de los valores establecidos en valores vigentes» a entregar bidones sellados en puntos estratégicos de la ciudad. En tal sentido, considera que las resoluciones impugnadas resultan incongruentes porque no es lo mismo distribuir bidones de agua potable en distintos puntos estratégicos de la localidad donde los vecinos podrían ir a retirarlos en cualquier momento, que distribuirlos en cada uno de los domicilios de los nuevos actores, como se dispuso al dictar la cautelar.
Por último, se agravia porque entiende que requerir la intervención de todas las personas que deseen beneficiarse con la medida cautelar vulnera manifiestamente los principios del arto 43 de la Constitución Nacional y lo dispuesto en el arto 33 de la ley 25.675 (Ley Nacional del Ambiente). – III – En mi opinión, el recurso extraordinario resulta inadmisible, pues no se dirige contra una sentencia definitiva ni asimilable a tal, en los términos exigidos por la jurisprudencia de V.E. para habilitar la vía del arto 14 de la Ley 48. Así lo pienso porque el superior tribunal de la provincia desestimó la queja planteada ante sus estrados por entender que en la causa no obraba sentencia definitiva para que pudiera pronunciarse sobre el recurso extraordinario local deducido por la demandada. En efecto, dijo que «en el caso, la decisión de la alzada que confirmó el pronunciamiento que hizo lugar a la presentación adhesiva de los nuevos amparistas y que extendió la medida cautelar a éstos, no reviste el carácter (definitivo) indicado (conf. fs. 212/214, especialmente fs. 213 vta.). Es menester destacar, asimismo, que los agravios de la apelante sólo traducen su desacuerdo con el criterio interpretativo adoptado por el tribunal superior sobre normas de derecho procesal local, sin que exista, en consecuencia, gravedad institucional que justifique prescindir del requisito de sentencia definitiva previsto en el arto 14 de la ley 48. Por lo demás, debe recordarse que los agravios que se vinculan con las facultades de las autoridades provinciales, el alcance de su jurisdicción y la forma en que ejercen su ministerio, materia que se encuentra reglada por la Constitución y las leyes locales, escapan a la instancia del recurso extraordinario federal, en virtud del respeto debido a las atribuciones de la.s provincia de darse sus propias instituciones y regirse por ellas (Fallos: 303:827 y sus remisiones; 311:100 y 1855; 330:4211, entre muchos otros), sin que, en el sub lite, corresponda apartarse de este principio, toda vez que el superior tribunal de la causa expuso razones que atañen a la interpretación de normas de rito locales que, al margen de su acierto o error, acuerdan sustento bastante a su decisión y lo ponen a resguardo de la tacha de arbitrariedad invocada (Fallos: 303:862). No resulta ocioso rememorar que el recurso extraordinario no tiene por objeto sustituir a los jueces de la causa en la decisión de cuestiones que le son privativas, ni corregir en tercera instancia fallos equivocados o que se reputen de tales (Fallos: 312:1859 y 313:473, entre otros). Por último, la sola mención que hace la apelante de la Ley Nacional del Ambiente y de las cláusulas constitucionales no es suficiente para habilitar la intervención de la Corte, pues tal planteo carece de fundamentación suficiente a los fines de su tratamiento en esta instancia extraordinaria, según los términos exigidos por el arto 15 de la ley 48 y la jurisprudencia de la Corte (Fallos: 324:2885; 325:1478, entre otros). – IV – Por ello, considero que debe desestimarse la presente queja.
Para la dirigencia de CARBAP la información de presunta evasión dada a conocer por la Agencia de Recaudación hace pensar. La entidad entiende que esto agrieta el dialogo entre el sector y el gobierno provincial, que tanto costo conseguir. Hoy miércoles y mañana jueves se desarrolla en Trenque Lauquen el Consejo Directivo de CARBAP correspondiente al mes de mayo, donde también participan Delegados de Sociedad Rural de 9 de Julio. Allí llegan hoy 114 rurales de Buenos Aires y La Pampa para el abordaje de una agenda cargada de temas agropecuarios, educativos, impuestos, obras hidráulicas y viales, entre otros. Pero no todo estará centrado allí. Las rurales seguramente expondrán su malestar ante las presunciones de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA), quien brindo información asegurando que “el 56 por ciento de los productores bonaerense presentaría serias inconsistencias entre lo declarado por el productor ante la AFIP en el registro de operadores de granos, sobre la actual cosecha (2013/2014) que aún no se levantó. Al respecto el presidente de CARBAP, Horacio Salaverri, que en su viaje hacia Trenque Lauquen dialogó con este medio, en 9 de Julio, cuestionó la metodología con que Arba comunicó que el 56% de los productores registran irregularidades impositivas. “Hicieron una determinación sobre la cosecha 2013/2014 y hay una equivocación porque la del 2014 no se ha levantado por completo”, explicó Horacio Salaverri, al tiempo que señaló que “la administración de Buda- ssi hace una presunción respecto a la falta de una declaración jurada y en base a esa presunción infiere un actor en evasión”. Salaverri se preguntó que si se han adecuado todos los mecanismos para tener un mayor control y supuestamente esto esta sucedido, algo pasa, expuso como duda. El presidente de CARBAP, insistió “No se puede inferir a través de una presunción porque Arba debería haber determinado si es así el monto de la evasión, no hay un estudio serio en ese sentido y se tiran números muy grandilocuentes, más que las probanzas de todo esto”. Ante esto Salaverri pidió ser más serios y no acusar de manera grandi- locuentes.
El sábado 24 de mayo visitaron la sede de ATE de Av. Avellaneda y Edison candidatos que se presentarán con vistas a las elecciones la CTA (Confederación de Trabajadores Argentinos).
Llegaron la candidata a secretaria de finanzas Natalia Robredo y la candidata a secretaria de Pueblos Originarios Miriam Liempe, siendo recibidos por los candidatos locales de la lista Nº 1 que encabeza Álvaro García (candidato a Secretario General de la CTA 9 de Julio) y a Néstor Secreto (candidato a secretario general adjunto). Se reunieron los visitantes con los candidatos locales en un encuentro en el que participó, el Secretario General de ATE Bragado-9 de Julio el señor Oscar Ugo. Anteriormente, el sábado 17 de mayo, en la sede de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), se había presentado en sociedad la Lista Nº 1 «Germán Abdala» con vistas a las elecciones de la Central de Trabajadores Argentinos.
El día 28 de mayo ha sido instituido como «Día Nacional de los Jardines de Infantes», en la República Argentina, en homenaje a Rosario Peñaloza, educadora nacida en La Rioja que dedicó gran parte de su vida a difundir principios y métodos innovadores en la educación,multiplicando su pensamiento a través de libros de su autoría,estimulando la educación en la primera infancia y creando en su provincia natal el primer Jardín de Infantes del país. Fundó bibliotecas y escuelas.
Falleció el 28 de mayo de 1950 por eso en su memoria se recuerda este día el Día de los Jardines de Infantes.
El Tren de Desarrollo Social y Sanitario atenderá durante la semana próxima en 9 de Julio, en el marco de una tarea preventiva del Ministerio de Nación que se lleva a cabo en todo el país. Será la segunda vez que preste servicio en el distrito, teniendo en cuenta que hace tres años pasó por French.
El Articulador del Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Fernando Cicarelli dio a conocer detalles de la actividad. Aclaró que si bien el móvil arribará el domingo 1º a la Estación de Trenes, comenzará a atender el lunes 2 a partir de las 9 horas, por las 15.30 en horas de la tarde. El resto de los días, del martes en adelante lo hará a partir de las 8.30.
En una conferencia de prensa realizada en la sede del Centro de Referencia de calle Robbio Nº 380, sostuvo Ciccarelli que «se lo denomina Tren Sanitario porque viene con un sistema de salud preventiva». La unidad cuenta con una parte de atención médica general, pediatría, gine- cología, odontología y oftalmología. «La parte más fuerte sería oftalmología, porque se hace el diagnóstico y la gente va a poder acceder a los anteojos al día siguiente. Al no contar con un oftalmólogo pediátrico, los anteojos serán para mayores de 16 años, cualquier persona que los necesite». El Tren Sanitario se instalará en la Estación del Ferrocarril, pero además vendrán a 9 de Julio dos móviles terrestres que recorrerán la Ciudad y algunas localidades. En cuanto a la atención Ciccarelli sostuvo que «la atención es por turnos y tienen que reservarlos a las 8.30 y a las 15.30 horas. Serán cinco días de atención directa para cubrir la demanda perfectamente». Aclaró el Articulador del Centro de Referencia del Ministerio que la atención «es pública», sin costo para el que concurra. «Más allá que 9 de Julio cuenta con un hospital provincial de excelente atención el tren hace una recorrida por todo el país. Hace tres años estuvo en French y hace tres años estuvo en la Ciudad cabecera», aclaró Ciccarelli. En otro orden de cosas, el Tren Sanitario cuenta con un vagón cultural que articulará actividades con el sistema educativo y con la comunidad en general. El Vagón Cultural cuenta con la «Biblioteca Sobre Rieles», con actividades recreativas y un cine móvil del INCAA para exhibir películas. La idea es que estos sean grandes espacios de sociabilidad durante toda la semana, compartiendo cuestiones como salud preventiva (con talleres de salud buco dental, procreación responsable, y amamantamiento). El Tren de Desarrollo Social y Sanitario funciona a modo de ministerio itine- rante en permanente comunicación con el nivel central para la obtención de recursos y la agiliza- ción de trámites. El Ministerio de Desarrollo Social está a cargo de la Dra. Alicia Margarita Kirchner.-
En el marco del Programa de Seguridad Vial del Gobierno Comunal, e implementado por la SubSecretaria de Seguridad Ciudadana para un mejor ordenamiento del tránsito y a efectos de disminuir los riesgos que afectan negativamente la calidad de vida de los vecinos, la Dirección Operativa de Tránsito, con la colaboración de la Policía Comunal, Patrulla Rural y Vial , realizaron en la vía pública controles de documentación, escapes libres, VTV censo municipal y patentes, control de exceso de cargas y tránsito de camiones en los días de lluvia. Los resultados obtenidos en el periodo comprendido entre los días 19 y 25 de Mayo, en diferentes horarios tanto en planta urbana como en los distintos caminos rurales del Partido de 9 de Julio, fueron los siguientes: vehículos interceptados: 570, actas de infracción: 288 (motos, autos, camionetas y camiones), secuestros, 4 motos y 2 autos abandonados y retirados de la vía pública.- Se recuerda a las motos circular con patentes a la vista, caso contrario tienen hasta el 1 de Agosto del 2014 a fin de regularizar dicha situación, de no cumplir con lo requerido, se procederá a labrar la correspondiente infracción. En caso de vehículos con enganche, se labrará acta de infracción a quien o quienes circulen con los mismos ya que está prohibido por el peligro que representan.- Respecto a la circulación de vehículos de gran porte con exceso de carga, se les informa a los Sres. conductores que será considerada falta y pasible de multa la circulación de los mismos. También está terminantemente prohibido circular por calles de tierra durante los días de lluvia y 48 horas posteriores a las mismas a los siguientes vehículos: camiones, camiones-jaula, acoplados, semiacoplados, maquinarias agrícolas, tractores, ómnibus y casas rodantes, de acuerdo a Ordenanza Nº 4404/2005. Las multas por exceso de cargas y/o transitar en caminos de tierra los días de lluvia podrían variar entre los 14.193 a $ 28.395.-
El viernes 23, en el turno mañana, en el Jardín de Infantes Nº 909 los alumnos de las distintas salitas, junto a sus docentes, representaron los personajes de la gesta de Mayo.
Con su inocencia y espontaneidad los niños alegraron la mañana a quienes tuvieron la oportunidad de participar del acto.-
Tras la sesión del Concejo Deliberante que se desarrolló este viernes 23 de mayo, la Concejal del FpV PJ María Elena Defunchio analizó el tratamiento de distintos temas de interés en base a iniciativas impulsadas por dicha bancada.
APROBACION DE ORDENANZA EN EL MARCO DEL PROCREAR
Concejal María Elena Defunchio (FPV-PJ)
En un arduo debate, con la voluntad de las dos terceras partes (12 a 6) quedó aprobado el proyecto original de la ordenanza 5333, relacionado con la disponibilidad de lotes de terrenos del Programa PROCREAR. El Concejo aprobó quince días antes el proyecto, que luego vetó el Intendente y el propio Legislativo reafirmó la voluntad inicial. «De los 18 concejales se necesitaban los votos de 12 concejales (las dos terceras partes) para que quede clara la voluntad del cuerpo, para que se respete. Nuestro Bloque fue el autor del proyecto, hicimos el pedido y nos acompañaron el resto de los bloques, exceptuando el Bloque Radical», indicó Defuchio. La Concejal FpV indicó que «la ordenanza quedó sancionada y promulgada. En ese sentido estamos muy contentos, no es un capricho sino que en 2012 comenzó a funcionar el PROCREAR y nosotros le venimos solicitando al Intendente distintos proyectos que ponga a disposición los terrenos y veíamos que no había una predisposición de su parte». La edil del Frente para la Victoria agregó que «con el acompañamiento del resto de los concejales logramos esta solución, o al menos el comienzo de un camino para los vecinos que tienen el crédito. Si bien la decisión de cuántos y cuáles son los terrenos los tiene el Ejecutivo, al menos dejamos en claro que el objetivo sería que los vecinos puedan tener acceso a un terreno».
DESARROLLO LOCAL Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
En la sesión del viernes se logró conformar la Reunión de Desarrollo Local y Defensa del Consumidor, por 11 votos positivos de un total de 18 (no acompañaron ni la UCR ni el GEN). «Se pretende desde el Concejo tratar aspectos relacionados con la creación de puestos de trabajo, emprendedorismo, planificación estratégica que tienen que ver con el futuro y el desarrollo «Son cuestiones que si bien se trataban en Legislación y Reglamento, no tenían el tratamiento que se merecen para el futuro de 9 de Julio.
SEGUIMIENTO
Otra de las propuestas del Bloque FpV PJ era la creación de la Comisión de Seguimiento de Calidad y Obras del servicio Municipalizado para Ciudad Nueva y El Provincial. Finalmente se logró que la Comisión de Vialidad y Obras Públicas se amplíe para lograr la participación del Grupo 9 de Julio, Todos por el Agua. «Es de público conocimiento el trabajo de 9 de Julio Todos por el Agua, con la prestación del servicio de ABSA. Han demostrado mucha capacidad y es necesario que tengan participación activa en el seguimiento», destacó Defunchio.
ACCESO A EL PROVINCIAL
El Bloque del FpV PJ se hizo eco de un reclamo de la localidad de El Provincial. «Al otro día del tratamiento del proyecto, el Gobierno Municipal comenzó a realizar bacheos aunque en realidad el pedido nuestro es encontrar una solución integral». «Una vez más parece que el Intendente no termina de comprender el mensaje. Le cuesta entender que el Poder Legislativo canalice el pedido de los vecinos», consideró María Elena Defunchio.-