spot_img
spot_img
12.8 C
Nueve de Julio
jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 3194

Contradicciones II

0
Por Eduardo Gallo Llorente, Eduardo Gallo Llorente, gallollorente@gmail.com
Por Eduardo Gallo Llorente, Eduardo Gallo Llorente,
[email protected]

Continuando con el análisis del libro de Vilma Ibarra, Cristina vs Cristina, el ocaso del relato, en uno de sus capítulos analiza la autora la actitud de Cristina frente a los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU): “Cristina había cuestionado duramente a Eduardo Duhal de y a Fernando de la Rúa por recurrir a la firma de los DNU evitando la discusión parlamentaria que les exigía una difícil constitución de mayorías. Cuando asumió su cargo de Presidenta de la Nación, expresó inmediatamente ante su equipo de gobierno su negativa a acudir a esta herramienta legislativa, como un modo de demostrar, desde el comienzo, una conducta que la diferencia de las anteriores experiencias”. Sin embargo, esta postura le duró poco.
Antes de cumplir un año de gobierno y luego del conflicto con el campo, la Presidenta inició un recorrido que la llevó a firmar hasta Noviembre de 2014, más de 60 DNU, muchos de ellos de gran peso politico. El primero que firmó amplió el crédito presupuestario en nada menos que en $ 36 mil millones, logrando que la distribución de ese gasto, alrededor del 18% del presupuesto aprobado se decidiera en el ámbito del Ejecutivo, sin consultar al Congreso. En poco tiempo, cambió de opinión una vez más. Cuando era opositora estaba en contra de los DNU y al asumir la presidencia consideró correcto dictar los DNU.
Como los DNU tienen todos los efectos de una ley, pero no son sancionados por el Congreso, la Constitución exige que luego de su firma el Poder Ejecutivo lo remita al  Congreso para su ratificación o rechazo. ¿Pero qué pasa si el Congreso no lo ratifica o rechaza? Cuando llegan al gobierno, todos los presidentes quieren que los DNU sigan vigentes, pero al pasar a la oposición cambian de criterio y se pide la caducidad de los DNU si en un determinado plazo no es ratificado.
En pocos temas como este ha sido tan evidente el giro de 180 grados en la opinión de Cristina, según fuera opositora u oficialista.
Cristina, siendo Senadora, durante los gobiernos de Duhalde y de la Rua, y estando al frente de la Comisión de Asuntos Constitucionales fue coherente con sus anteriores posturas, como en la Convencion Constituyente de Santa Fe en 1994 y reclamó en varias oportunidades que si un DNU no contaba con la ratificación del Congreso debía caducar. Sin embargo, en el 2005, ya siendo Néstor Kirchner Presidente y ella senadora y presidenta de la Comisión antes citada, defendió una postura opuesta y al terminar el debate en el Senado expresó: “cuando la realidad cambia, cada uno de nosotros debe cambiar”. ¿Qué había cambiado? Antes eran Duhalde y de la Rua presidentes y ahora lo era su marido.
Una de las medidas de gobierno más importante de sus dos mandatos, de fuerte impacto social y uno de los pilares de su popularidad fue la implementación de la Asignación Universal por Hijo, que también la aplicó mediante un DNU. En ese caso, cita Vilma Ibarra, “parece haber querido colocarse como exclusiva protagonista de la medida al evitar el debate parlamentario porque era un proyecto de la legisladora de la oposición, Elisa Carrió”
De esta forma, Cristina ha logrado convertir una herramienta excepcional en algo ordinario y de uso habitual, por eso el Congreso, cada vez pierde más protagonismo y poder en una relación de proporcionalidad inversa con el Poder Ejecutivo.
La supervivencia del relato es un objetivo central para Cristina. Por ello, también usa y abusa de la cadena nacional, que con cualquier excusa y a veces más de una vez por semana, utiliza para instalar a sus candidatos pero más que para eso para mostrar lo maravilloso que ha  sido su gobierno.
Necesita sobrevivir en un espacio político relevante en el escenario nacional que la siga teniendo como referente ante la posibilidad de un gobierno opositor. A pesar de que la oposición le ha marcado el uso abusivo de la cadena nacional en contra de la ley, ella ha dicho que lo seguirá haciendo. Se siente la reencarnación de una arquitecta egipcia y aunque no lo dice, la heredera de Evita y casi comparable al Rey Sol ya que todo gira alrededor de ella. Sueña que en el futuro contará con calles, plazas con su nombre y billetes con su figura.

Encuentro de concejales para el Desarrollo

0

El concejal justicialista Horacio Delgado acompañando por los ediles Guillermo Rodriguez, Alberto Capriroli, Martin Banchero y Eduardo Cerdeira, participaron en el día de ayer en el “Encuentro de Concejales para el Desarrollo”.

concejales30-5-2
La apertura estuvo a cargo del  gobernador de Buenos Aires y precandidato presidencial Daniel Scioli, acompañado por el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez; el vicegobernador, Gabriel Mariotto y el intendente de La Matanza y presidente del PJ provincial, Fernando Espinoza, en el hotel NH City de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien aseguró  que “a partir de las políticas de descentralización de recursos los municipios vienen transformándose” y que “el rol de los los concejales ha cambiado en los últimos tiempos”.
Participaron del encuentro más de 500 concejales de toda la Provincia, en el mismo se puso en valor “las políticas que abrieron posibilidades para que los distritos desarrollen todo su potencial social, económico y productivo”, al tiempo el gobernador destaco que durante “estos años en la Provincia hemos avanzado como nunca articulando Nación, Provincia y Municipio, en los servicios esenciales que hace a la calidad de vida”.
En este marco, el gobernador y  candidato a presidente Daniel Scioli resaltó que el rol de los concejales ha cambiado para bien, convirtiéndose en la primera expresión democrática de cara al ciudadano, de cada uno de sus distritos, teniendo la enorme responsabilidad de interpretar las demandas de sus vecinos, ya no solo deben fiscalizar y controlar los actos del Intendente sino además trabajar en proyectos, recorrer el territorio, mantener contacto con los vecinos y canalizar las soluciones a través de ordenanzas, ofrecer una respuestas a la nueva agenda del desarrollo argentino”.
“Queremos que Buenos Aires siga creciendo, en especial 9 de Julio siga creciendo,  Con más infraestructura, con polos productivos en cada región, con mayor generación de valor agregado y tecnología aplicada al desarrollo productivo, para lograr crear más Trabajo para los jóvenes que se incorporan año tras año al mercado laboral y puedan planificar sus vidas de cara al futuro”, expresó Horacio Delgado.

(Prensa FpV)

Luciano Morosi

0

lucianomorosi Una vocación científica
* Biólogo nuevejuliense, graduado en la UBA, en este momento se encuentro trabajando en la elaboración de sus tesis de doctorado en inmunología en el laboratorio del Dr. Rabinovich, en Buenos Aires.
* En el verano del año 2006, participó de un Campamento de Ciencias, organizado por  “Expedición Ciencia”. Esta fue una experiencia extraordinaria.
* Actualmente integra “Expedición Ciencia”, una ONG conformada por científicos, educadores, estudiantes y profesores de Educación Física y recreación, dedicada a la difusión del pensamiento científico para chicos del secundario.

Días pasados, la prestigiosa revista “Science”, centenaria publicación científica de renombre mundial, órgano de expresión de la American Association for the Advancement of Science (AAAS), publicó una interesante nota escrita por el biólogo nuevejuliense Luciano Gastón Morosi. En la misma, el experto se refería a los Campamentos de Ciencia que viene desarrollándose desde hace varios años, fomentados por la institución “Expedición Ciencia”.
Luciano es un joven científico que, en estos momentos, se encuentra trabajando en su tesis doctoral. Además, participando en “Expedición Ciencia”, permite a muchos otros jóvenes acercarse al maravilloso mundo del saber científico a través de los campamentos que organizan anualmente.
Nacido el 7 de Abril de 1989, en 9 de Julio, en la Clínica Oeste, son sus padres la licenciada  María Teresa Stornini y el ingeniero Ricardo Morosi. Además, tiene dos hermanos mayores, Esteban y Julián.
Su  infancia transcurrió enteramente en esta ciudad. “Por fortuna –explica, en una entrevista mantenida con EL 9 DE JULIO- tengo los mejores recuerdos: el jugar con mis hermanos, vecinos, y mis amigos y hermanos por adopción que me dio el colegio, el club, la vida misma”.
Sus estudios primarios y secundarios los cursó en el turno mañana de la Escuela Normal Superior, donde egresó del  Polimodal, en el 2006, con  orientación Ciencias Naturales.
Luciano, asimismo, ha tenido oportunidad de practicar el deporte.
“Mi adolescencia –recuerda- fue muy movida, deportivamente hablando. Realicé durante varios años gimnasia deportiva, a nivel de competición regional, provincial y nacional, en el Club Libertad. Durante los veranos hacíamos toda la preparación física con natación, y aprovechaba y competía también porque me encantaba. Hoy sigo haciendo natación, pero realizando entrenamiento para aguas abiertas”.

LA BIOLOGIA COMO ELECCION
El gusto y el interés por la naturaleza, a Luciano, le vienen desde muy pequeño.
“Recuerdo –manifiesta- el hermoso sentimiento de maravilla por la naturaleza que me rodeaba, cuando íbamos a visitar a mis abuelos al campo. Incluso hoy cuando visito el Parque ‘General San Martín’ con mis dos perras, me cuesta no detenerme en medio de los árboles y el pasto, contemplar con profundidad el verde, los insectos, el agua. Recuerdo también el crecer viendo en Discovery Channel o NatGeo todos los programas que había sobre animales, el océano profundo, la selva, y quedarme boquiabierto por la enorme diversidad de organismos que existen en el planeta. También, y desde muy pequeño, me gustaban mucho los dinosaurios, tenía un montón de libros sobre ellos y pasaba horas imaginándome cómo eran de grande, como lucían o se movían”.
A medida que esos “gustos” se fueron afianzando, también comenzó a cursar materias en el colegio como matemática, física y química. En ese momento fue cuando comenzó  a plantearse la posibilidad de seguir un camino hacia las ciencias.
“Siempre –admite- fui, y soy, muy curioso e inquieto, pero fue por ahí donde comencé a vislumbrar el volcar esas capacidades en hacer ciencia, es decir, formarme para dedicarme a la vida científica. Obviamente, al llegar a los últimos años del colegio, tenía un montón de opciones a seguir, y todas me atraían: química, bioquímica, biología, física, medicina, incluso hasta llegué a considerar sociología, aunque sea una ciencia social, porque me parece muy interesante”.
A la hora de decidirse definitivamente por seguir la carrera de Biología, tuvo gravitación el campamento de Expedición Ciencia, al que asistió en enero del 2006, antes de comenzar mi último año en la escuela secundaria. En esa ocasión, tuvo contacto con verdaderos científicos de distintas ramas, los cuales le aconsejaron y guiaron.

lucianomorosi1

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
Independientemente de lo que eligiera, existía algo muy claro: iba a radicarse en la Capital, e iba a estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Esta elección se debía a la excelencia y prestigio de esta casa de altos estudios; pero, al mismo tiempo, porque tenía lugar en donde vivir con sus hermanos.
Por medio del programa UBA XXI cursó y aprobó tres materias del Ciclo Básico Común. De esta manera, en 2007, cuando comenzó a frecuentar la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, durante el primer cuatrimestre, completó las cuatro materias restantes del CBC, pudiendo iniciar en el segundo cuatrimestre de ese año  la carrera de Licenciatura en Ciencias Biológicas.
Luciano Moroso se graduó el 21 de marzo de 2013, defendiendo una tesis de licenciatura, en la cual trabajó por dos años y medio. En este caso, realizó investigación básica en el metabolismo y genética de un parásito unicelular de plantas emparentado con Trypanosoma cruzi (el agente etiológico de la Enfermedad de Chagas-Mazza).

MOMENTOS CLAVES EN SU FORMACION
Luciano Morosi considera que “los años de la licenciatura fueron gloriosos, no sólo por todo lo que me abrió la cabeza, sino por toda la gente que conocí y me llevo para toda la vida”.
“Desde –añade- un punto de vista intelectual, la carrera de biología es la más amplia de las ciencias. Te abre un abanico de posibilidades increíbles, y justamente durante los primeros años de la carrera se cursan materias generales como para tener un pantallazo, aunque escueto, de todo lo que se puede hacer. En la etapa más avanzada de la carrera, se elige una especialización”.
Las carreras de ciencias, y en particular biología en la UBA, tienen la particularidad que los profesores que dan las materias realizan activamente investigación científica en esos temas. Los alumnos tienen la posibilidad de tener  adelante  a un profesor que no sólo está enseñando un tema, sino que está empujando un poco más la barrera del conocimiento en esos temas, porque se dedican a ello. “Eso –para Luciano-  es algo único, súper inspirador y apasionante, que curiosamente ocurre, al menos en Argentina, sólo en universidades públicas”.
A lo largo de la carrera universitaria tuvo el placer de conocer, relacionarsee y aprender de mentes y personalidades brillantes de la ciencia argentina en distintas áreas: el doctor Gabriel Rabinovich, en inmunología. “No sólo es un científico de altísimo renombre internacional sino que también fue el mejor profesor que tuve, y al conocerlo en la materia Inmunoquímica, hoy es con orgullo mi director de doctorado”, dice.
Otro profesor destacado en su formación es el doctor  Galo Soler-Illia, quien, según  el entrevistado, “no sólo fue un profesor bárbaro, sino que también es un gran divulgador de la nanotecnología, a lo que se dedica, siendo panelista del programa Científicos Industria Argentina de Adrián Paenza”.
En el mismo sentido, el doctor Alberto Kornblihtt (destacadísimo biólogo molecular); el doctor Eduardo Artz (neuroendocrinólogo renombrado, director del instituto asociado a la Sociedad Max Planck que funciona en el nuevo Polo Científico y Tecnológico); entre otros, también han contribuido de modo referencial en su carrera.
“También influyó mucho en mí quien fue mi directora de tesis de licenciatura, la Dra. Carolina Carrillo. Bióloga molecular de formación, y parasitóloga especialista en tripanosomátidos por elección, convicción social y pasión. Con ella aprendí a caminar los primeros pasos en hacer ciencia”, refiere..
Durante la carrera universitaria, Luciano recibió dos becas y una distinción: en 2009, la beca “In Libris Carpe Rosam”, en Ciencias Biológicas para estudiantes menores a veintidós  años, por un lapso de 2 años, otorgada por mérito académico por la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales (ANCEFN). Luego, en 2010, un diploma por parte del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires, también por mérito. Por último, en 2011, una Beca Estímulo a las Vocaciones Científicas, por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Esta le fue conferida para realizar parte de la investigación que estaba realizando con la doctora. Carolina Carrillo, en la Fundación Instituto Leloir (antes llamada Fundación Campomar), que condujo a su tesis de licenciatura.

AREAS TEMATICAS DE SU INTERES
Al ser consultado acerca de cuáles son los campos o áreas, dentro de la biología que más le interesan, Luciano, indicó que se  siente más atraído por aquellos temas en donde se trata de dilucidar la mecanística de cómo funcionan los sistemas biológicos, en las escalas de organismo, células, moléculas y genes.
Tal como lo explicita el experto, “ll inmunología y la fisiología son campos donde estos temas se interconectan, en especial cuando se investigan patologías y se buscan terapias”.
“Siento –expone- un gran sentimiento de retribución. Toda mi formación (escolar y académica) fue en el ámbito público, y se sostiene por los impuestos de todos. Si la ciencia que hago puede, aunque sea a un futuro lejano, aportar al conocimiento de aspectos de patologías, o al desarrollo de terapias, me siento pleno sabiendo que devolví algo”.
Una experiencia muy importante que vivió durante el 2012, su último año de cursada. Lo fue el haber participado junto con un equipo interdisciplinario de estudiantes de su Facultad, en una competencia internacional de biología sintética llamada IGEM.
“Fuimos –comenta- el primer equipo argentino en participar en esta competencia, fue un desafío inmenso y un aprendizaje espectacular, y pudimos publicar recientemente en una revista el trabajo que realizamos. Logramos, luego de conseguir una medalla de bronce en la fase latinoamericana, clasificarnos y participar de la instancia mundial en Estados Unidos”.
No sólo lo nutrió como experiencia personal, sino que lo vinculó con una disciplina totalmente novedosa: la biología sintética. Esta opera en la interface entre la biología molecular clásica, la genética, biología de sistemas, física, matemática, entre otras. Novedosa, es algo de lo que se hablará mucho en el futuro por su enorme potencialidad. Es algo en lo que se mantiene alerta.

TRABAJANDO EN LA TESIS DOCTORAL
En el laboratorio, donde actualmente  trabaja, viene trabajando, desde hace muchos años, en unas proteínas llamadas Galectinas. De acuerdo a lo descrito por Luciano, “las Galectinas cumplen muchos roles fisiológicos, en especial modulando al sistema inmunológico”.
“Galectina-1, -agrega- caracterizada inicialmente por mi director y con muchísimo trabajo luego realizado por el laboratorio,  permite en aquellos tumores que la producen en gran abundancia que puedan escapar del sistema inmunológico, crecer y, eventualmente, diseminarse a otras partes del cuerpo. En contraparte, su ausencia conlleva a procesos inflamatorios autoinmunes, como la artritis reumatoidea, entre otras”.
“Me encuentro trabajando en dos temas principales en mi tesis doctoral. Por un lado, el rol de Galectina-1 en enfermedades inflamatorias intestinales, y la posible utilización de esta como agente terapéutico. Por otro lado, cómo la microbiota intestinal (también llamada flora) influye en el sistema inmune asociado a la mucosa, y si las Galectinas están involucradas en este proceso”, expresa.
Para realizar su investigaci{on y tesis de doctorado, cuenta con una beca doctoral por cinco años del CONICET desde abril de 2013.

LA DOCENCIA
El acercamiento de Luciano hacia la docencia data de sus inicios en la carrera universitaria. En efecto, durante dos años y medio se desempeñó como Ayudante de Segunda, en dos departamentos distintos de la Facultas de Ciencias Exactas y Naturales: un año y medio en el Departamento de Química Biológica (QB), y un año en el Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular (FBMC). Cabe remarcar que, para conseguir estos cargos, Luciano debió concursar y, habiendo quedado en la nómina, y obtenerlos fueron cargos rentados.
“En este momento –considera Luciano- tengo un cargo de Ayudante de Primera en el departamento FBMC, y soy parte de trabajos prácticos de una materia de primer año de la licenciatura en biología. La docencia es mi segunda pasión. Me trae muchísima satisfacción, me encanta. Es la mejor forma de devolver todo lo que se aprendí durante la carrera, y la experiencia personal ganada en laboratorios de investigación”.

 ¿QUÉ ES EXPEDICIÓN CIENCIA?
Luciano Morosi, de una manera clara, nos orienta acerca de la naturaleza de la “Expedición Ciencia”. Se trata, “de una asociación civil sin fines de lucro, conformada por científicos en distintas etapas de formación (investigadores, becarios doctorales, estudiantes), educadores, profesores de educación física y recreación, dedicada a la promoción de las ciencias y el pensamiento científico en los jóvenes”.
“Realizamos –puntualiza- campamentos de ciencia, talleres en colegios o exposiciones, charlas, etc.
Expedición nace en 2003 de la mano de Gabriel Gellon, Melina Furman, Diego Golombek y Alberto Maier (los tres primeros biólogos, investigadores en distintas ramas de la ciencia y la educación, y Alberto es profesor de educación física y montañismo), a partir de la convicción de que el rigor del pensamiento científico puede combinarse con la pasión por el descubrimiento, y que la enseñanza de la ciencia puede convertirse en una verdadera aventura”.
El  objetivo de la entidad consiste es “imaginar y llevar a la práctica actividades variadas e innovadoras en educación de las ciencias”.
“Concebimos a la ciencia como apasionante exploración: una manera de hacerse preguntas y buscar respuestas usando la imaginación y el pensamiento lógico. Creemos en la educación como aventura: una forma de crecer, desafiarse y construir junto a otros. La enseñanza de la ciencia, como la de muchas otras disciplinas, es más efectiva y relevante cuando se combinan exploraciones intelectuales, afectivas, artísticas y físicas”, subraya.

LOS CAMPAMENTOS DE CIENCIA
Desde el año 2003 hasta la fecha, de manera ininterrumpida, “Expedición Ciencias”,  organiza un campamento de ciencias para chicos de entre catorce a diecisiete años. En febrero de 2015 se realizan dos campamentos para adolescentes, y por primera vez un campamento para adultos.
La idea, para Luciano, “es simple,  llevar un grupo de entre cuarenta y cuarenta y cinco chicos y chicas de todo el país (y a veces de otros países) a un paraje espectacular de la Patagonia Argentina, durante una semana entera”.
“Coordinados –prosigue- por un grupo de investigadores, educadores y profesores de educación física, llevamos adelante actividades de indagación, experimentación, discusión, todo en medio de un paisaje natural increíble donde también realizamos caminatas, excursiones. Mezclar el placer por entender el mundo y el pensamiento crítico científico, con la vida al aire libre y el respeto a la naturaleza”.
Para participar, los interesados tienen que llenar y enviar un formulario (que se consigue desde la página de Expedición Ciencia, cuando abre la convocatoria). Luego se realiza una evaluación y selección de posibles participantes: nunca interesó, ni interesa ahora, las calificaciones en el colegio.
“Buscamos curiosidad, interés, y ganas de relacionarse con otros chicos y chicas que vienen de otras partes y realidades, y claramente estar dispuestos a vivir una aventura. Desafiamos a los chicos a ponerse en los zapatos de aquellos que, por primera vez, se enfrentaron a un fenómeno sobre el cual no se conocía casi nada: por medio de indagación, proponer hipótesis y realizar experimentos, los guiamos a que busquen las respuestas por ellos mismos, y en este transcurso aprender de primera mano el método científico”, enfatiza.
Algo sucede en paralelo, pero que también es importantísimo, es que los chicos se hacen muy amigos. Forjan en poco tiempo relaciones muy valiosas, que trascienden barreras sociales y (a veces) grandes distancias físicas, las cuales los re-definen.
En los últimos años, han participado seis nuevejulienses en los Campamentos de Ciencia: Julián Garbiso en el 2005, Geraldina Venier y Luciano Morosi en el 2006, Italia Fabiano en 2007, Guillermina Zola en 2009, y Sofía Sabala Settimo en 2011. Por su parte, el campamento de adultos de este verano contó con la participación de Rosana Bidegaray, quien no sólo es nuevejuliense, sino que también madrina de Luciano.

 UNA EXPERIENCIA PERSONAL
Al describir su propia experiencia, la recogida en 2006, al participar de su primer Campamento de Ciencia, Luciano no duda en afirmar que “fue una experiencia increíble”.
“Si bien -revela- me interesaban las ciencias, nunca antes había tenido contacto con un verdadero científico, y de qué se trata cuando se habla de ‘hacer ciencia’. El campamento y sus actividades me abrieron la cabeza, me dio herramientas para ver el mundo de otra manera, las cuales me sirven hoy no sólo en el quehacer científico sino que en la mayoría de los ámbitos. Allí, también, terminé de definir que quería ser científico, dedicarme a eso, y me ayudó mucho para darme cuenta que biología era la carrera adecuada para mí”.
“También, y no menos importantes, hice amistades valiosísimas. Amistades que me cambiaron muchos esquemas, que siguen vigentes hoy más firmes que nunca”, de esta manera brinda su testimonio.
“Si sos curioso, si te preguntás el por qué de las cosas que te rodean, si te gusta aprender y relacionarte con nuevas personas, el campamento que organiza Expedición Ciencia es una excelente oportunidad para explotar todo esos aspectos. Imaginate que durante una semana te vas al sur (entre montañas, bosques y lagos), te encontrás con otros 39 chicos y chicas de todo el país, de tu edad, con los mismos intereses y dudas, que vas a vivir en primer persona los pasos que llevan a descubrimientos científicos y vas a pasar momentos inolvidables. Muy probablemente se te despierten nuevas dudas, quieras saber más, y tengas nuevos puntos de vista que antes no tenías, ¿acaso te lo vas a perder?”, atestigua.

EXPECTATIVAS PROFESIONALES
Tal como ha quedado reflejado en los párrafos precedentes, este joven nuevejuliense se encuentra abocado a concluir su tesis doctoral. En plena investigación, en el arduo trabajo que demanda la entrega a la vocación científica, Luciano, tiene claro que su  vida va a seguir vinculada a la ciencia y a la educación.
“Me gustaría –anticipa- hacer una o más instancias post-doctorales en el exterior, aunque no tengo muy en claro en dónde, ni en qué temas específicos, aprender cosas novedosas para luego traerlas a Argentina y desarrollarlas”.
Obviamente que la enseñanza será otro eje importante ya que, como el mismo lo afirma, es algo que le genera mucha satisfacción y que considera de importancia mayúscula.
“Mi lazo con Expedición Ciencia seguirá en pie, siempre, firme, devolviendo un poco de lo mucho que me ha dado personal y profesionalmente”, prevé.

PALABRAS FINALES
Se abre ante este joven biólogo nuevejuliense un gran futuro que es factible inferir, teniendo en cuenta el camino ya recorrido. Sus logros profesionales y su vocación por la ciencia así hacen vislumbrarlo.
Luciano no vacila a la hora de exhortar a los jóvenes a abrazar la ciencia como profesión.
“Es un camino muy lindo y gratificante –remarca-, y cuando trabajás en lo que te apasiona, no se siente como trabajo. El Mundo, el Universo, es increíblemente hermoso. Poder correrle el manto de misterio, aunque sea mínimamente y por un ratito, y conocer sus secretos, es una sensación y satisfacción difíciles de explicar”.
“Para los que les preocupa el aspecto económico, existen múltiples becas estatales o de organismos privados de estudio, que ayudan a lo largo de la cursada de la carrera. Si buscan perseguir una carrera científica luego de la facultad, hoy en día las becas del CONICET, la Agencia, o la UBA, entre otros, permiten realizar el doctorado con un buen salario”, concluye.

Dos últimas funciones de «No hablen mal de mi mamá»

0

Horacio Filoni y su grupo se presentará  con «No hablen mal de mi mamá» en dos últimas funciones este fin de semana, comenzando esta noche a las 21,30 y el domingo a las 20 horas. La obra sale a escena con Horacio Filoni, Ignacio Soccodato, José Roggero, Ruben Neri, Valeria Maidana, Mónica Carrillo, Silvia Calcagno,  Adrián Milocco, Osvaldo Seisdedos , Guillermo Ríos y Gloria Muñoz.

nohablen30

Una historia divertida y tierna que narra las peripecias de una familia disfuncional con las complicaciones habituales y, de fondo, la falta de trabajo, en medio de situaciones risueñas que desembocan en un cierre emotivo muy aplaudido por el público- Las entradas deben adquirirse anticipadamente en Robbio 917.

Día Mundial Sin Tabaco

0

El 31 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la lucha contra la epidemia del tabaquismo, es por ello que el Ministerio de Salud de la Nación organiza actividades durante toda la jornada.diasintabaco
El Programa Nacional de control del Tabaco del Ministerio de Salud de la Nación (PNCT) ha decidido que el lema para el Día Mundial Sin Tabaco de este año sea: «Protejamos a nuestros niños del tabaco», ya que preocupa que el consumo entre los adolescentes se mantiene estable y la edad de inicio es cada vez más temprana: casi el 30% de los niños en nuestro país comienza a fumar antes de los 12 años.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al tabaquismo como una enfermedad pediátrica: casi todos los fumadores comienzan a fumar antes de los 18 años, cuando aún no tienen una personalidad estructurada y no son conscientes de las consecuencias negativas del cigarrillo para su salud.
Desde la cartera sanitaria nacional se han planeado actividades para advertir a la población acerca de la problemática del tabaco. A partir de las 10 de la mañana comenzaran las actividades en la calle Cerrito y Avenida Roque Sáenz Peña, frente al obelisco, con stands para realizar medición de monóxido de carbono y otras evaluaciones de salud, presentación de un mural creado por chicos de diferentes escuelas, distribución de material informativo y la colaboración de diferentes personalidades del espectáculo y el deporte.

Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos

0

Una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.donantedeorganos
Hoy, 30 de mayo se conmemora en Argentina el «Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos». La fecha se propuso por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz en 1995 después de haber recibido un trasplante hepático en un hospital público, se trató de un trasplante hepático llevado a cabo en el hospital público «Dr. Cosme Argerich», lo que representa la posibilidad de vivir y dar vida después de un trasplante.
Por este motivo el mes de mayo se presenta como una oportunidad para estimular la conciencia sobre el valor de la donación de órganos y tejidos para trasplante y reflexionar acerca de un problema de salud que afecta a numerosos ciudadanos de nuestro país.
La concreción del trasplante es posible gracias a la participación de la sociedad representada en el acto de donar, a la intervención de los establecimientos hospitalarios y a los organismos provinciales de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.
En enero de 2006, la ley 24.193, que regula la donación y el trasplante en el país, incorporó las modificaciones de la ley 26.066, más conocida como ley del donante presunto, que establece que los mayores de 18 años se convierten en donantes tras su fallecimiento, salvo que expresen formalmente lo contrario. En ese caso, la familia dará la última palabra.
Al igual que en años anteriores, se llevarán a cabo actividades en todo el país con el fin de promover y promocionar la donación de órganos como un acto altruista, solidario y desinteresado.

EN 9 DE JULIO
En nuestra ciudad, funciona  Asociación Manha la Trasplantes, que se de la ayuda de pacientes con necesidad de trasplantes o trasplantados. En la actualidad su presidenta es Ana María Gentile.

El Concejo rechazó la Rendición de Cuentas

0

En la sesión especial de este viernes 29 de mayo, el Concejo Deliberante de 9 de Julio rechazó por mayoría una vez más (sexta vez), la Rendición de Cuentas presentada por el Departamento Ejecutivo en este caso correspondiente al Ejercicio 2014. El expediente ahora deberá ser tratado por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires.

????????
La votación tuvo una mayoría de 10 votos en contra (rechazando la Rendición) de los ediles no oficialistas: Rodríguez, Delgado, Pianetti, Defunchio, Banchero, Capriroli (FpV PJ); Barroso, Barbieri, Sendoya (PRO) y Barbato (Frente Renovador). En tanto 5 los votos a favor fueron del Bloque oficialista de la UCR (Fernández, Conca, Moscato, Pereda, Bertolini). En esta sesión especial no asistieron Apraiz, Cerdeira y López.
En conferencia de prensa por la mañana el Cdor Hugo Conca y el Concejal Javier Fernández habían realizado una exposición, antes de la sesión, defendiendo la Rendición de Cuentas del Gobierno Municipal y en la sesión tuvieron la misma tarea. Fernández había manifestado que así como la oposición había cuestionado cuando el balance dio superávit, ahora se va a cuestionar que hay déficit», haciendo mención al saldo negativo que superó los 9 millones de pesos.
Uno de los cuestionamientos más importantes los hizo el concejal Cdr. Mariano Barroso ante la falta de documentación en la presentación del Ejecutivo ante el Concejo Deliberante, para avalar los gastos.
Cuestionó Barroso que «en 6 años no logramos que nos acerquen una factura, no se quiere mostrar un papel». Insistió en que si se mostraran las documentaciones se evitarían que existan sospechas.
Hizo mención a las ampliaciones y reducciones de partidas presupuestarias cuyos movimientos se realizan por decreto. «La Rendición de Cuentas es más técnica que política. Este año ni si quiera nos acercaron el cuadro de metas», fueron otra de las consideraciones de Barroso quien también hizo notar que el Ejecutivo este año «tampoco acercó un listado de proveedores del Municipio».
Barroso señaló que de acuerdo al Reglamento de Contabilidad de la Provincia de Buenos Aires para los Municipios, el Art. 212 referido a las documentaciones establece 22 puntos a cumplir, «de los cuales se cumplen 1 y medio o 2», sintetizó Barroso quien manifestó que ante ese panorama era imposible acompañar la votación.
En tanto, el Concejal Guillermo Rodríguez del FpV PJ hizo mención a «la falta de transparencia, falta de acceso a la información». Se mostró preocupado por saber «en qué se usan los fondos. Durante 10 años de la gestión Battistella solicitamos documentación, las facturas».
Aclaró Rodríguez que más allá de los tecnicismos económicos y del déficit, al Bloque del FpV PJ para dicho sector la preocupación pasaba por «la atención de las necesidades de los sectores más vulnerables» y cuestionó las incorporación de los agentes municipales en los últimos años, «pasando de 650 a 1200 empleados».

En junio se realizaría la primera carrera de 2015 en el Autódromo

0

El Autódromo de 9 de Julio fue inspeccionado este jueves 28 de junio por parte de la COPAM (Comisión Provincial de Automovilismo y Motoci- clismo Deportivo) y Federación Nº 3, en el marco del proceso de recuperación. En nombre del Auto Moto Club, Eduardo Clérico informó a «EL 9 DE JULIO» que el circuito está en condiciones para la realización de carreras de categorías zonales, con el visto bueno de las entidades que fiscalizan las competencias deportivas automovilísticas.

???????????????????????????????
No se objetó nada, sóla- mente se solicitó un trabajo de pintura ubicado entre la pista y el paredón de boxes para que ese lugar esté identificado con dos colores visibles para los pilotos. El resto está todo bien.

???????????????????????????????

A PARTIR DE JUNIO

De este modo en junio se comenzará con la actividad de las competencias zonales. Los directivos del Auto Moto Club 9 de Julio desde la semana próxima comenzarán a trabajar en la organización de la primera competencia.
De este modo las primeras competencias serían con las categorías de la Federación Nº 3. El Turismo Promocional este fin de semana (domingo 31) correrá en el Autódromo Eusebio Marcilla de Junín, y el domingo 28 de junio la categoría regresaría al Autódromo de 9 de Julio.
Del mismo modo, se está trabajando en el Kartódromo -ubicado en el mismo predio- que cuenta con una pista nueva. La intención es que en un par de fechas del calendario de la Federación, el Karting vuelva a correr en 9 de Julio.
Desde el Auto Moto Club (ex 9 de Julio Automóvil Club) se hizo un trabajo con mucho esfuerzo y dedicación para volver a lograr la apertura del Autódromo, un espacio muy caro a los sentimientos de los nuevejulienses.
Ahora que el Autódromo cuenta con la fiscalización para comenzar con las competencias zonales, los dirigentes del automovilismo local comenzarán a mantener conversaciones «en firme» con las categorías nacionales.
Existen posibilidades que antes que termine el año corran en el Autódromo de 9 de Julio Turismo Pista, Top Race, y el TC 2000 (categoría en la que participa el nuevejuliense Tomás Cingolani). Hay optimismo en los dirigentes locales en llegar a buen puerto. Además de esas categorías nacionales llegarán el TC Pampeonato y la Fórmula 4 Nueva Generación.

Entrena la Selección de Séptima división

0

El domingo próximo se realiza un nuevo entrenamiento de la Selección de Hockey de séptima división de la categoría Sub 14, de la Asociación del Centro, que se prepara para participar en el Torneo Provincial que se desarrolla en Bahía Blanca del 11 al 14 de junio próximo; presentará dos equipos parejos, Centro A y Centro B, dirigidos por el Profesor Ricardo Tolosa, de Henderson y el Profesor Walter Daffara, de 9 de Julio, preparador físico.

HOCKEY29
La práctica se desarrolla en la cancha del Club Atlético, ubicada al costado del Campo de Golf y comienza a las 10 horas, con entrenamiento físico, técnico y táctico hasta las 12 y después de una pausa a mediodía, ambos equipos jugarán partidos amistosos con equipos locales.
Por 9 de Julio integran el seleccionado 10 jugadoras de Atlético: Sofía Becce, Chiara Daffara, Clara Burton, Angela Beraza, Delfina Torres, Delfina González, Julia Ocampo, Albertina Mogaburu, Eugenia Sánchez y Valentina De Bernardo; y 4 del Club San Martín: Estefanía Deztel, Martina Insarralde, Victoria Arozamena y Camila Estelrich.
El ingreso es libre y gratuito.

Cuatro muertos en un accidente cerca de Bolívar

0

Bolivar- Cuatro muertos y un herido arrojó como saldo un cruento accidente que tuvo lugar ayer, poco antes de las 19 horas, a la altura del kilómetro 292,300 de la ruta 65, muy cerca de la bajada a la localidad de Ibarra, en el Partido de Bolívar.

bolivar29-2
El accidente que fue protagonizado por un camión y un vehículo utilitario Renault Kangoo color rojo.
De conformidad a lo verificado por el cronista de este medio en el lugar del siniestro, el rodado menor resultó literalmente arrollado por el camión en una curva que gira hacia la derecha teniendo en cuenta el sentido de circulación Bolívar – Urdampilleta.
A bordo de la Kangoo viajaban cuatro personas. Una mujer mayor de edad, una adolescente y dos niños menores (todos miembros de la misma familia) quienes resultaron muertos producto del violento impacto. Llevará tiempo aún determinar la filiación de estas personas, ya que es preciso el trabajo de los peritos de la Policía Científica para la correcta identificación. Se presume, no obstante, que serían vecinos de la localidad de Daireaux, quienes minutos antes del siniestro habrían efectuado compras en un conocido comercio bolivarense.
El chofer del camión fue rescatado por los Bomberos Voluntarios y derivado al Hospital Capredoni de esta ciudad en estado de conciencia.(La Mañana-Bolívar)