8.3 C
Nueve de Julio
domingo, julio 27, 2025
Inicio Blog Página 3186

Más de 40 patinadoras del Club Atlético en el Torneo Regional de Patín

0

Se disputó durante tres días en la ciudad de Pehuajó, el tercer Torneo Regional de Patín Artístico, organizado por ACOPA, al que concurrieron más de 40 patinadoras del Club Atlético con una excelente actuación general, como prueba de los progresos que van logrando a través de la enseñanza del cuerpo técnico y de la cantidad de competencias zonales y provinciales en las que están participando: prueba de ello es que lograron nada menos que 10 primeros puestos en esta competencia, llevada a cabo en las instalaciones del Club Deportivo Argentino.

equipopatin
Cabe señalar que todas cumplieron con sus labores y cubrieron sus expectativas, pero se destacaron en particular, al obtener los primeros puestos frente a un exigente jurado de la Federación Provincial y ante la cantidad y calidad de patinadoras participantes: Daniela Tolosa, Guadalpe Aizpiri, Lucila Fernández, Sofía Torres, Emilia Ferrere, Delfina Mosconi, Angeles Castaño, Paula Pastor, Verónica López y Luciana Costantino.
También tuvieron acceso al podio, logrando un meritorio segundo puesto:  Lucía Merlo, Morena Gaspari, Valentina De Bernardo, Belen Asencio, Renata Marino y Milagros Medrano. Y completaron el podio, con el tercer puesto: Malena Rojas y Lourdes Femenías.
En el cuarto lugar se ubicaron Martina Ruiz, Victoria Di Sario, Malena Quintana, Vanesa Re, Aylen Quiroga, Abril Rolando y Guillermina Gómez. Y también participaron, con muy buenas actuaciones, Josefina Arocas, Ayelen Aribe, Valentina Bossio, Valentina Lucero, Magalí Rodríguez, Catalina Otero, Milagros Barbieri, Abril Rumi, Luisina Villar, Paloma Paganti, Martina Aribe, Antonela Nowak, Carmen Gómez, Valentina Basile, Brisa Farías, Lucía Banchero, Pilar Segobia, Juana Gallo y Morena O’Nell.
La Escuela de Patín del Club Atlético es dirigida por la Profesora Bernarda Destéfano, asistida técnicamente por Candela Fuentes y Daniela Tolosa.

Hoy se celebra el Día del Metalúrgico

0

metalurgicoMetalúrgico es todo aquel trabajador cuya labor consiste en la obtención y el tratamiento de metales, y se reconoce a Beltrán como un símbolo de este rubro, porque tuvo una tarea destacada como fabricante y organizador de la artillería del Ejército de Los Andes liderado por San Martín.
Este día suelen entregarse con premios “Fray Luis Beltrán” como homenaje al fraile argentino devenido en metalúrgico, y para reconocer a los trabajadores destacados del sector.
En nuestro país la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), agrupa a los trabajadores de este rubro.
Se lo conmemora el 7 de septiembre en homenaje a Fray Luís Beltrán, el primero que le dio un rol protagónico a la riqueza mineral del país para que preste servicio a favor de la independencia.
Fray Luís Beltrán  nació en la provincia de Mendoza el 7 de septiembre de 1784. Tenía conocimientos de química, matemáticas y mecánica, fue designado por el General San Martín como Jefe del Parque de Artillería del Ejército de Los Andes.
Fue uno de los primeros en entender que la riqueza mineral del país podía prestar servicios valiosísimos en la lucha por la independencia, favoreciendo la fabricación de armas como fusiles y cañones.
La actividad metalúrgica se ha forjado en una de las principales del país, a lo largo de las décadas, razón por la cual también dio origen y un rol protagónico dentro de la esfera gremial a la Unión Obrera Metalúrgica, que el día de su nacimiento celebra el Día del Trabajador Metalúrgico.

Llega a 9 de Julio el Camión de Pescados de la Red Comprar

0

Además de los vecinos en general, podrán adquirir productos los comercios locales adheridos a la red a precio mayorista.

pescados7
El Martes 8 de septiembre  estará en nuestra ciudad de 9 de Julio, uno de los Camiones de Pescados de la Red Com. Pr. Ar. de 10 a 17 hs. El camión se ubicará en la esquina de Alsina y Mendoza.
Los camiones de la Red Com. Pr. Ar. de la Secretaria de Comercio de la Nación, llegan con productores adheridos al programa. La finalidad es acercar productos a precios populares a todo el país y en esta oportunidad en coordinación con la Unidad Básica Juan Domingo Perón,  es posible esta visita a nuestra ciudad.
El camión de pescados trae esta vez una novedad para los comerciantes adheridos o que quieran adherirse a la Red Com. Pr. Ar. porque contará con el listado de comercios adheridos y quienes tengan habilitación para vender estas mercaderías, podrán adquirir los productos a precio mayorista –por una compra mínima- para vender a los vecinos de su barrio pescados a Precios Cuidados.
«El objetivo de la Red Com.Pr.Ar al llevar Precios Cuidados a los vecinos es desconcentrar el consumo de las grandes cadenas y generar condiciones de competencia más equitativas. Teniendo en cuenta las distintas necesidades y problemáticas de cada localidad, establece un mismo pie de igualdad para todos, para que todos puedan ser parte de la política de administración de precios.

Hernán Sánchez propone gestión y compromiso

0

El Sindicado de Choferes de Camiones de 9 de Julio se prepara para las elecciones de autoridades gremiales que se llevarán a cabo los días 20 y 21 de septiembre de 2015 en el horario de 8 a 18 horas.

sanchez-hernan7
El candidato de la Lista Agrupación 15 de diciembre Verde Unidad (Moyano Conducción), Hernán Sánchez comentó distintos aspectos que tienen que ver con la gestión al frente del Sindicato como así también lo relacionado con el acto eleccionario.
«Los afiliados de esta organización pueden ver la democracia sindical de esta institución. Cada cuatro años tienen la oportunidad de convalidar o aceptar una nueva conducción, de acuerdo al trabajo de la gestión anterior», consideró Sánchez.
El Secretario General de la Seccional 9 de Julio de Camioneros señaló que «se puede hablar de gestión cuando se está al frente de la organización, no sólo cuando hablamos de marchas, paros o reclamos sindicales».
«Se gestiona a través de traslados o de conseguir servicios en salud, becas u otro tipo de situaciones que están más allá de los meros reclamos sindicales. Una organización está para velar por el convenio y dar asesoramiento legal», sostuvo Sánchez.
El actual Secretario del Sindicato de Camioneros Seccional 9 de Julio señaló que por un lado la organización se encuentra ordenada en lo gremial y al mismo tiempo se ha caracterizado por la gestión en salud.
«Sabemos que hay falencias en el pago de sueldos, lo que pasa es que uno siempre necesita del acompañamiento del afiliado para ir adelante con el reclamo. Con sólo saber no se puede ir adelante muchas veces, aunque controlamos la documentación. Somos una de las pocas seccionales que pedimos los papeles como una inspección.
Se va a votar el 20 y 21 de septiembre de 8 a 18 horas en cada una de las filiales del Sindicato, excepto Pellegrini por cuestiones de organización. Hernán Sánchez señaló que en ese caso la persona que estaba al frente no tenía un proceder serio, privilegiando cuestiones personales.
Se va a respetar el horario de 8 a 18 y una vez que se cumpla el horario, se procederá al escrutinio. Será presenciado por veedores que vienen de Capital y cada lista tendrá el fiscal en cada mesa.
Se eligen dos días (domingo y lunes) por cuestiones laborales, por de acuerdo a la idiosincracia del sector camionero, para permitir una mayor participación de los afiliados del Sindicato.
Hernán Sánchez le pidió a los afiliados como representante de la Lista Agrupación 15 de diciembre Verde Unidad, que «no compren buzones en tiempos electorales cuando se acude a la crítica fácil, aprovechando las ideas ajenas para hacer campaña cuando no tienen ideas propias».
«Que la gente sepa que estamos de acuerdo que haya elecciones. Es bueno que nos vuelvan a elegir porque vamos a afianzar este trabajo que se viene haciendo con muchos proyectos más por hacer, para todos los afiliados integrando la comunidad de cada lugar a los proyectos que hacemos», aclaró el entrevistado.
Agregó Sánchez que «como seres sociales reflejamos la integración porque solos no vamos a ningún lado. El día de mañana cuando dejemos la gestión los edificios van a estar, las sedes van a estar y queremos que sean delegaciones con edificios propios».
«Todo va a seguir estando siempre que haya gente idonea y comprometida con la organización y la gente para seguir adelante con este tipo de gestión», concluyó Hernán Sánchez.

Fuerte impacto: una camioneta fue a parar a la rambla

0

Este viernes 4 de septiembre se produjo un accidente de tránsito en la intersección de la Avenida Antonio Aita y calle La Rioja, que afortunadamente no pasó a mayores

AITA-LARIOJA-TAPA
El hecho se registró pasadas las 18 horas. Impactaron un Renault Fluence y una Camioneta Ford. Como consecuencia del choque el conductor de la camioneta perdió el control, el rodado de mayor porte se subió a la rambla de la Avenida Antonio Aita y terminó impactando con un árbol.

AITA-LARIOJA2
Un joven que iba en la camioneta sufrió un golpe en la cara, y por fortuna no tuvo mayores consecuencias. El joven fue asistido. Asimismo se hizo presente la Policía para recavar datos y colaborar con el corte del tránsito.
Hubo gente que pasaba por el lugar, como así también se acercó hasta el lugar para interiorizarse de la situación teniendo en cuenta que a simple vista de cómo quedaron los autos daba la sensación que las consecuencias personales podrían haber sido mayores, cosa que no fue así.
Después de algunos minutos, la camioneta fue retirada del lugar, mientras que el automóvil había quedado estacionado del otro lado de la Avenida Aita.
Consultada la Policía se nos informó que no fue necesario labrar actuaciones, teniendo en cuenta que las consecuencias no fueron graves.

Están de visita los artesanos del Valle de Punilla

0

Artesanos del Valle de Punilla están en 9 de Julio con su feria itinerante, desde el viernes 4 hasta el domingo 13 de septiembre inclusive. Allí en Plaza Belgrano, del lado de Avenida Mitre se puede visitar el paseo.

artesanosvallepunilla5
La feria los días de semana está abierta en el horario de 10 de la mañana hasta las 22 horas. En tanto, los fines de semana el cierre se puede extender hasta la medianoche.

ARTESANOSDELVALLEDEPUNILLA5-3
Los artesanos del Valle de Punilla explicaron a «EL 9 DE JULIO» que «somos 60 artesanos y en este caso venimos una parte, y siempre tratamos de traer una mercadería que sea digna de una buena feria».
«La gente de 9 de Julio ya nos conoce. Este año agregamos gente con madera, un artesano que trajo caña y año a año se van sumando, con trabajos muy lindos», comentaron.

ARTESANOSDELVALLEDEPUNILLA5-4
Elijen 9 de Julio entre las ciudades que visitan porque consideran que «es una muy linda ciudad, con gente agradable, que nos trata muy bien», expresaron los visitantes gustosos de permanecer unos días aquí. Además, encontrando una buena respuesta del público que valora el trabajo que realizan.
En la primera jornada del viernes el público comenzó a acercarse desde horas de la tarde y hasta la noche, para apreciar el trabajo de los artesanos visitantes.

ARTESANOSDELVALLEDEPUNILLA5-2
SORTEO
Como es habitual antes de la despedida el domingo 13 de septiembre -a las 21 horas- se realizará un sorteo cuyo premio es un viaje a las sierras del Valle de Punilla, para dos personas.

Bomberos Voluntarios incorporó una moderna camioneta

0

Esta semana llegó al cuartel de Bomberos Voluntarios de 9 de Julio la incorporación de otra unidad. Se trata de una moderna camioneta Amarok para uso interno y apoyo logístico que reemplaza a una camioneta Ford que cumplió su ciclo.

BOMBEROS-AMAROK
La flamante pick up estuvo estacionada en estos días frente al cuartel, y puede ser apreciada por vecinos de la comunidad.

INTA ¡Llega Día Ganado!

0

intaEl próximo 16 de septiembre la Estación Experimental del INTA de General Villegas será la sede de una jornada destinada a compartir los últimos avances en investigación ganadera El encuentro se llevará a cabo en el campo experimental del INTA de General Villegas y estará destinado a productores ganaderos, profesionales y todos aquellos interesados en encontrarse con la actualidad ganadera del INTA en el noroeste de la provincia de Buenos Aires.

La jornada comenzará a partir de las 13 horas y combinará charlas en salón con recorridas a campo por los ensayos y las experiencias demostrativas montadas en esta unidad del INTA.

Día GANADO será la oportunidad para que todos los asistentes puedan acercarse a la Estación Experimental del INTA de General Villegas y conocer, de la mano de sus profesionales, los principales avances en temas ganaderos que allí se desarrollan.

También será una oportunidad para para conversar con los profesionales de la estación experimental, para intercambiar conocimiento con los asistentes al evento, para incorporar nuevas miradas sobre los modos de hacer la ganadería y sumar alternativas para mejorar la producción en nuestros establecimientos.

El programa del evento incluirá un abanico amplio de temas: la terminación de novillos a corral, el control de los parásitos, la productividad de las reservas, la utilización de pasturas de alfalfa, técnicas de manejo y recuperación de suelos salinos, buenas prácticas de utilización de pasturas de festuca y la Inclusión de burlanda en dietas de recría a corral, entre otras cuestiones.

La Estación Experimental del INTA en General Villegas cuenta con una destacada trayectoria en la generación de conocimiento vinculado a la producción ganadera. En esta ocasión se buscará dar a conocer los nuevos avances y propuestas técnicas, no sólo a través de exponer resultados, sino también aportando alternativas prácticas y recomendaciones factibles de ser incorporadas a los sistemas ganaderos de la región.

El encuentro también estará planteado como un espacio para recibir opiniones de todos los participantes e incorporar nuevos puntos de vista en futuras actividades ganaderas del INTA en la región.

Te invitamos a ser parte de este Día Ganado 2015. La propuesta es totalmente gratuita y abierta a todo público.

Marlies Joos Bayer

0

bayer1 Una vida entre 9 de Julio y Alemania
Escribe: Cecilia Rossetto
Marlies Joos Bayer escribió un libro titulado “La vida me ha regalado todo. Entre 9 de Julio y Linz junto al Rin” que fuera editado en 2013 por la Biblioteca Nacional con prólogo de Horacio González.
Hoy, llorando su partida, insomne, recuerdo esa deliciosa historia familiar que ella desarrolló como si fueran cartas para sus nietos y donde dedica un capítulo a su infancia en 9 de Julio, con el ferviente deseo de que esos niños nacidos de su sangre  en tierras germanas alguna vez se enteraran de un sitio a 270 km de Buenos Aires donde recalaron sus bisabuelos alemanes en búsqueda de una vida mejor después de la primera Guerra Mundial.
Ella nos cuenta cómo era esa ciudad de calles de tierra en aquellos años, cómo era su casa, sus amigas y sus vecinos, a quienes describe amorosamente:
…” lo más hermoso para mí era nuestra casa vecina: se trataba de un almacén muy humilde con cajones en los que se almacenaba la harina, el azúcar, los fideos, la yerba mate; cajas de lata con galletitas y muchos frascos con caramelos de todos los colores. Doña Juana-Juana Guzzetti de Bettoli- la dueña, era viuda con 7 hijos, seis mujeres y un varón…Raquel, la quinta hija de mi edad, fue mi mejor amiga y todavía hoy lo seguimos siendo.”
Y así, Marlies continúa dando pinceladas de su infancia en 9 de Julio (donde vivieron hasta 1937) y de sus costumbres, de la “vuelta al perro” alrededor de la plaza, de la pequeña colonia alemana que había llegado llena de ilusiones a esas tierras escapando de las guerras, de la familia Monsberger, de los Gehring que trabajaban de panaderos en lo de Gobelli, de los Blum, los Pullem y de los Silcher que se instalaron en el campo en un rancho de adobe donde Marlies recuerda haber cabalgado por primera vez.
Relata una aventura en la estación de Dennehy y una Nochebuena en su casa cuando sus padres vistieron un pino del jardín con adornos que habían traído de Alemania y los niños vecinos se trepaban al muro que daba a la calle para verlo.

bayer
En 9 de Julio,  Marlies aprendió a hablar el castellano a los cinco años “en la escuela particular del señor Cavallari” y, tal vez por eso, siempre afirmó “los recuerdos de aquel tiempo quedaron muy impregnados en mí.”
Conocí a Marlies hace más de quince años por la amistad que me unía a su querido marido, Osvaldo Bayer. Después de un tiempo de los tres compartir cenas plenas de amistad y buen vino, comencé a encontrarme a solas con ella para charlar durante horas y entonces descubrir a una mujer encantadora, de humor irónico y aguda inteligencia. Disfrutábamos hablando de cine, música y viajes y ella me regalaba relatos llenos de detalles de sus cruces en barco por el Océano Atlántico.
En el verano de 2004, Marlies y Osvaldo me invitaron a su bella casa en Linz a orillas del Rin. Yo vivía en Barcelona y el avión que despegó del Prat me dejó en Colonia (Köln, en alemán) y allí me esperaba Marlies con su auto. Un rato después ya estábamos atravesando las callejuelas de ensueño de Linz para llegar a la calle Sonnenberg donde pasaríamos (otra vez los tres!) días maravillosos de complicidad y cariño. Osvaldo siempre me decía: “Ven a visitarnos, deshojaremos pétalos y prepararemos los próximos planes de liberación de la humanidad.” Cuánto, cuánto disfrutamos juntos!!.

bayer2
Conservo esa vida compartida con mis amigos adorados como el tesoro más grande que me fuera otorgado.
Escribo esta nota para los nuevejulienses, por ser también una de ellos, en el afán de enterarlos que esa mujer amante que acompañó al escritor y luchador incansable Osvaldo Bayer en las alegrías de crear una familia hermosa y en los sinsabores de los amargos días del exilio y las pérdidas, se llamaba Marlies Joos Bayer y, alguna vez, corrió feliz su inocencia bajo el inmenso cielo de 9 de Julio.
RECUERDOS DE 9 DE JULIO
A partir de la semblanza redactada por Cecilia Rossetto, y gracias a la gentileza de Rita, Cristina y Graciela Gómez, pudimos acceder a un ejemplar del libro escrito por Marlies Joos Bayer, en el que evoca sus recuerdos de 9 de Julio.
A continuación extractamos algunos de los pasajes más significativos:
Viajamos en junio de 1930 en barco, yo tenía siete meses. El abuelo estaba muy orgulloso y en seguida compró un cochecito, hermoso, de cuero blanco. Cuando volvimos -ya a 9 de Julio- era el primer cochecito en esa ciudad y la gente no acababa de asombrarse. Papá había comenzado a trabajar en Hasenclever & Cía., herramientas, bazar y menaje, y lo destinaron de viajante a la zona del oeste de la provincia de Buenos Aires, aproximadamente 270 kilómetros de la capital. Allí comienzan mis memorias. Había apenas unas pocas calles asfaltadas, todas eran calles de tierra, lo cual producía mucho polvo en las casas. Vivíamos en una casa típica de aquella época: al frente dos habitaciones con ventanas y balcón a la calle; entre ellas la puerta de entrada. Hacia el fondo seguían varias habitaciones, el baño y finalmente la cocina y piezas de servicio.
A lo largo de estas estancias se hallaba un largo patio, con entramado de madera y madreselvas, glicinas o enredaderas.
Al costado y en el fondo se encontraba el jardín con granados, higueras, durazneros y limoneros. La vida diaria se desarrollaba en el patio, allí se comía, se recibían las visitas, se planchaba, se jugaba. Recuerdo cuando una vez llegaron nubes de langostas y aún veo el patio cubierto de ellas.
14 meses más tarde nació mi hermano Peter; todos los nacimientos ocurrían en la casa con una partera. Mi padre se olvidó de anotar a Peter en el Registro Civil y cuando por fin lo hizo tuvo que cambiar la fecha de nacimiento porque se había vencido el plazo. De modo que Peter cumple años dos veces: el 12 y el 19 de enero. Siempre fuimos muy amigos. Juntos hacíamos toda clase de fecho rías. Un día caluroso de verano -los padres dormían la siesta- nos aburríamos mucho y decidimos hacer algo al respecto. Buscamos botellas vacías, las colocamos en la calle y esperamos a que a algún coche se le pinchara la rueda; como no ocurría nada, nos dimos cuenta de que era necesario romper las botellas; así lo hicimos, pero el primero que pinchó una goma fue papá al salir con su auto del garage. Creo que nunca se enteró de nuestra aventura. Peter siempre tenía ideas geniales para hacer cosas disparatadas. Los abuelos solían enviar paquetes con juguetes, figuritas, y cierta vez Peter recibió dos hermosos barcos de madera. En la esquina de casa vivían dos varones mellizos de nuestra edad. El padre tenía un taller mecánico para máquinas agrícolas, un paraíso de fierros y sobrantes.
Peter no tuvo mejor idea que hacer un trueque: los barcos contra algunos fierros viejos. Todavía recuerdo la paliza que recibió de mamá y hasta todavía me duele a mí. Pero lo más hermoso para mí era nuestra casa vecina: se trataba de un almacén, muy humilde, con cajones en los que se almacenaba la harina, el azúcar, los fideos, la yerba mate; cajas de lata con galletitas y muchos frascos con caramelos de todos los colores.
Doña Juana -Juana Guzzetti de Bettoli-, la dueña, era viuda con siete hijos, seis mujeres y un varón. No existía la pensión por viudez y no era fácil subsistir con tantos hijos. La madre amamantaba a sus hijos hasta los tres años, era comida barata. Al mediodía se comían fideos y a la noche un vaso de leche.
Un buen día había desaparecido el hijo, un muchacho de unos veinte años. Doña Juana estaba desesperada y papá le ayudó en el trance. Finalmente supieron que había viajado a Buenos Aires, el sueño de todos los jóvenes que se sonrían ahogados y sin perspectivas en las pequeñas ciudades del campo.
Pero Doña Juana también nos ayudaba a nosotros: tenía remedios caseros para curar todas las enfermedades de la vida diaria, yuyos, tés, cataplasmas y algún dicho. Una vez me mordió un perro -yo había tratado de quitarle un hueso que estaba royendo- y Doña Juana, ni corta ni perezosa, me alzó, me llevó a su cocina donde siempre había una hornalla con fuego y me quemó la herida con un pedazo de carbón ardiente. Grité como loca, pero surtió efecto. La quinta hija, Raquel, de mi edad, fue mi mejor amiga y todavía hoy lo seguimos siendo. Nos encantaba jugar a las «señoritas». Nos hacíamos sombreros -toda señorita o señora usaba un sombrero- con bandejas para tortas y masas que adornábamos con plumas, flores y tules. Nos «pintábamos» las uñas pegando pétalos de malvón sobre ellas y con clavos sujetábamos tacos de madera debajo de nuestros zapatos.
Bautizábamos a nuestras muñecas y, para las fiestas del bautismo, Doña Juana nos regalaba una bolsita, -eran de papel manteca rojo o verde- con caramelos. Detrás del negocio había un cuartito y las chicas lo habían tapizado todo con tapas de revistas con artistas y cantante  de tango. Un día del año 1935, entro a la casa de Doña Juana y la veo a la hija Edith llorando desesperadamente junto a esas fotos. Había muerto Carlos Gardel en un accidente de aviación. En aquellos años las radios trasmitían casi únicamente música de tango, más o menos buena.
En mi casa no se escuchaba el tango, era música para «argentinos»; a las seis de la tarde había una audición que pasaba valses vieneses y esa sí la escuchábamos. También teníamos un gramófono, pero solamente la ópera Aida en discos. El folclore no estaba de moda, recién mucho más tarde, bajo el gobierno de Perón se comenzó a fomentar la música del interior.
La casa de Doña Juana tenía el piso de tierra y todos los días había que mojarlo para evitar el polvo. Pero todo estaba adornado con ‘mucho amor: en vez de puertas había cortinas sujetadas con grandes moños, flores, cuadros hechos con almanaques -también en mi casa mamá hacía los cuadros con motivos de almanaques, no había otra forma en 9 de Julio-. Todas las tardes las chicas se tenían que duchar y vestirse bien. Luego se iba a la plaza para la «vuelta del perro».
Las chicas circulaban por el medio de las veredas, tomadas del brazo, y los muchachos, parados al costado, las miraban y les decían piropos. Raquel y yo también participábamos, aunque todavía no teníamos ninguna chanceo Muchos años existió ese ritual, más tarde fue reemplazado por los autos que daban vueltas y vueltas alrededor de la plaza.
Las seis hijas de Doña Juana aprendieron el arte de la costura: bordado a mano, a máquina, sombrerería, vainillado, y eran verdaderas artistas. Hoy todavía, la más joven, Maruca, sigue la profesión: cose verdaderos sueños de trajes de novia para las hijas de judíos ricos en Buenos Aires. Dice que las postulantes a un vestido deben esperar turno hasta dos años (jojalá que les dure el noviazgo!).

UNA “COLONIA ALEMANA” EN 9 DE JULIO
Marlies recuerda, asimismo la presencia de alemanes en 9 de Julio, en la década de 1930:
En 9 de Julio éramos una pequeña «colonia alemana».
Vivía allí la familia Monsberger, austríacos de Klagenfurt. Él era molinero y me interesaba mucho el hecho de que –según me contaba mamá- el matrimonio se había conocido a través de un aviso en el diario. Ella se llamaba Finny, lo cual era mucho más fascinante aún: en nuestros círculos nadie se llamaba Finny. Luego estaba la familia Gehring, de Nuremberg como mamá. Vivían muy pobremente en una casita de habitación y cocina. Él era confitero pero trabajaba de panadero en lo de Gobelli. Cuando pienso en las ilusiones que se habrían hecho todos esos emigrantes y en qué terminaron, todos viviendo de pequeñas rentas y en casas humildes.
Seguramente les hubiera ido mejor quedándose en Alemania -siempre que pasaran sanos y salvos la guetra-. Mis padres se sentían algo superiores a los Gehring, a él lo llamaban un compadrito porque le gustaba bailar bailes modernos. Yo la quería mucho a Grete; me contaba mucho de Alemania, de su sobrina Elfriede, nombre que le puse a mi muñeca preferida. Volvieron a Alemania en el año 1938. Max le dejó a mi padre mil pesos de aquella época, de reserva por si a ellos les pasara algo, para el hijo Werner. Varios años después de la guerra reclamaron los mil pesos más los intereses. Papá ya había muerto. Nuestras finanzas no eran de las mejores, la inflación se había comido todos los ahorros, de modo que la suma que les pudimos enviar no les satisfizo y la amistad quedó trunca. Muchos años más tarde -ya vivíamos en Alemania- me llamó Grete, después de que hubiera muerto su marido; mi alegría fue grande, la visité y luego de una noche muy agradable se nos ocurrió la idea de viajar juntas a la Argentina. Poco después falleció.
También estaba la familia Blum, húngaros alemanes con dos hijos, Paul y Otto. Don Pablo era mecánico de aviación. Fuimos amigos por muchos años, después se fueron a vivir a Mendoza. Creo que Paul tuvo alguna vez intenciones de enamorarse de mí, pero no era el hombre de mis sueños, no puede una enamorarse cuando se ha crecido juntos casi como hermanos.
Queda la familia Pullem, fotógrafos, dos hijas: Lidia y Elli. Recién años más tarde retorné la amistad con las chicas de Pullem.
Todavía estoy en 9 de Julio y se me viene a la memoria un recuerdo: vivía también en esta ciudad, pero en el campo, en un rancho de adobe, la familia Silcher, campesinos. Las mujeres decidieron hacer una excursión, con sus pequeños hijitos, Werner, Walter, Herman y yo. Pasamos un día bellísimo, me permitieron cabalgar. La señora de Silcher había puesto la mesa con mantel de brocato y cubiertos de plata, todo traído de Alemania. Me acuerdo que cocinó arroz con leche y no sé cuántos huevos le había puesto, riquísimo.

El VIII Remate de «La Cassina» superó todas las expectativas

0

El jueves 3 de septiembre en la Sociedad Rural de 9 de Julio tuvo lugar el VIII Remate de Estancias y Cabaña «La Cassina», a través de Consignataria «Melicurá» y «Yeumen» Soluciones Agropecuarias. Encontró una gran respuesta del público concretándose las ventas con muy buenos precios. Participó además la cabaña «La Barrancosa», como invitada.

lacassina-vaquillonasangus
En nombre de «Yeumen» Soluciones Agropecuarias, Leonardo Jaconis sostuvo que «el remate superó las expectativas». Para eso se dieron todas las condiciones comenzando con el clima que acompañó la jornada.
«Nos acompañó mucha gente, clientes, amigos y demás. El marco del remate fue muy importante», agregó Leonardo Jaconis quien comentó que «contar con mucha concurrencia de gente nos favoreció».
«Esto superó todo tipo de expectativas, con muy buenas ventas sinceramente no lo esperábamos» sostuvo Jaconis quien destacó el nivel de los precios en las ventas de los animales.
«Las necesidades estaban y la cabaña La Cassina viene haciendo muy bien las cosas: los toros estaban muy presentados, no les sobraba ni les faltaba nada», reconoció Leonardo Jaconis.
«Se puede decir que este remate fue superior a los de años anteriores, con muy buenas ventas y precios. Fue muy ágil comenzando a las 15 horas para finalizar a las 18 horas. Mucha gente quería comprar toros y también hubo gente que se quedó sin comprar», reconoció Leonardo Jaconis.

LAS VENTAS DEL REMATE
«LA CASSINA»
* 62 Toros Angus a $ 27.600, de promedio.
* 15 Toros Polled Hereford a $ 25.200, de promedio.
* 25 Vaquillonas Aberdeen Angus a $ 14.400, de promedio.
* 17 Vaquillonas Polled Hereford a 13.700, de promedio.

«LA BARRANCOSA»
* 4 Toros Aberdeen Angus Colorados a $ 25.700, de promedio.
* 30 Vaquillonas, Aberdeen Angus Colorados a $ 11.950, de promedio.

DE RAUCH
* 35 Vaquillonas Generales a un promedio de $ 10.850.